SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASE DE FILOSOFÍA
DEL DERECHO
Autor: Victor Sandoval
Bogotá 2013
FILOSOFÍA DEL DERECHO -
ÉPOCA CLÁSICA
Época antigua
• Transición entre: la polarización hacia el
cosmos a centrificación temática entorno
al hombre y a la sociedad.
• Presocráticos: Sofistas discuten acerca
del hombre y su papel, la ley y su
aplicación en la ciudad.
• Sócrates – Aristóteles – Platón.
• Estoicos.
Discusiones:
 Ley natural – Ley positiva (algunos sofistas
solo admiten la existencia de ley positiva).
 Sócrates – Aristóteles – Platón: clasificación de
la ley natural y positiva.
 Estoicos: teorías extremas.
PRESOCRÁTICOS
 Conceptualización metafísica. Themis, diosa
consejera jurídica; Dike, diosa de la justicia.
 Anaximandro: relación entre la ley y la naturaleza.
Habla del derecho como orden cósmico.
 Pitagóricos: división de la justicia entre, justicia
conmutativa (recompensa de forma igualitaria) y
justicia distributiva (da a cada cual lo que
merece).
 Heráclito: habla de una justicia natural en la
sociedad (polis).
HUMANISMO ÉTICO Y POLÍTICO DE LOS
SOFISTAS.
 Influenciados por la cosmología, sus estudios
acerca de la sociedad se enfocaron en una
concepción natural de la ley.
 Objetividad (leyes universales) – Subjetividad
(concepción individual).
Protágoras (subjetivista)
 El hombre como medida de todas las cosas.
Debe haber consenso, por lo que la verdadera
ley es la positiva.
Calicles
 Acepta ley natural como fuente única.
 Ley del más fuerte - Estado de naturaleza.
 La felicidad se obtiene a partir de la
satisfacción de las pasiones.
Pródico
 Ley natural como correctora de cualquier vicio.
 Epicentro: la virtud.
Platón
 Habla acerca del hombre y del cosmos.
 Teoría de las ideas; la constitución jurídica de una
sociedad, debe encontrarse armonizada con las
ideas que se extraen del mundo ideal (cosmos).
Sociedad y ley
 Alma vegetativa – campesinos – templanza.
 Alma animal – guerreros – fortaleza.
 Alma intelectiva – filósofos – inteligencia.
 Justicia: armonización de las tres las tres virtudes.
 Si las leyes son buenas, el Estado prosperará.
 Tránsito de la monarquía a la democracia.
 No habla de ley natural propiamente dicha.
 Si el derecho positivo no es injusto, si no hay
virtud en este, no hay obligatoriedad.
La ley y el derecho.
 La justicia es la virtud más excelente.
 Justicia distributiva: a cada uno lo que se merece.
 La ley debe buscar el bien común.
 Ley positiva es relativa; ley natural es universal.
 Ley positiva debe respetar ley natural.
 Inicio del derecho internacional: un Estado no
debe dañar a otro, solo puede usar las armas para
defenderse.
Filosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho   época clásica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Hábeas Corpus
ENJ-300 Hábeas CorpusENJ-300 Hábeas Corpus
ENJ-300 Hábeas Corpus
ENJ
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Alejandra Contreras
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Leonardosabogalmurcia
 
Los planos de la sentencia
Los planos de la sentenciaLos planos de la sentencia
Los planos de la sentencia
Letynoldin
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de SentenciasENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
ENJ-1-100-Correcta Redacción de Sentencias
 
Teoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídicaTeoría de la norma jurídica
Teoría de la norma jurídica
 
Fuentes del derecho informatico
Fuentes del derecho informaticoFuentes del derecho informatico
Fuentes del derecho informatico
 
ENJ-300 Hábeas Corpus
ENJ-300 Hábeas CorpusENJ-300 Hábeas Corpus
ENJ-300 Hábeas Corpus
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
 
Fuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penalFuentes y Dogmas del derecho penal
Fuentes y Dogmas del derecho penal
 
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nuevaTeoria de los derechos fundamentales.nueva
Teoria de los derechos fundamentales.nueva
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdfS05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
S05.s1 - EL POSITIVISMO NORMATIVISTA DE KELSEN..pdf
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 
El derecho natural
El derecho naturalEl derecho natural
El derecho natural
 
Mapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siuryMapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siury
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Los planos de la sentencia
Los planos de la sentenciaLos planos de la sentencia
Los planos de la sentencia
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Accion 5
Accion 5Accion 5
Accion 5
 
Los actos procesales
Los actos procesalesLos actos procesales
Los actos procesales
 
Derecho constitucional y derecho procesal
Derecho constitucional y derecho procesalDerecho constitucional y derecho procesal
Derecho constitucional y derecho procesal
 

Similar a Filosofía del derecho época clásica

Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
rrl87
 

Similar a Filosofía del derecho época clásica (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Exponentes historicos del derecho natural
Exponentes historicos del derecho naturalExponentes historicos del derecho natural
Exponentes historicos del derecho natural
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
tema4platonetica.ppt
tema4platonetica.ppttema4platonetica.ppt
tema4platonetica.ppt
 
El origen del Estado
El origen del EstadoEl origen del Estado
El origen del Estado
 
Iusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentesIusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentes
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
LA LEY.pptx
LA LEY.pptxLA LEY.pptx
LA LEY.pptx
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 
Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
Derechoromanogabysevilla 121031174947-phpapp01
 
Justicia
JusticiaJusticia
Justicia
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
 
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho LatinoamericanoPrincipios Generales del Derecho Latinoamericano
Principios Generales del Derecho Latinoamericano
 
Iusnaturalizmo, Iuspositivismo y Teorías Sociales
Iusnaturalizmo, Iuspositivismo y Teorías SocialesIusnaturalizmo, Iuspositivismo y Teorías Sociales
Iusnaturalizmo, Iuspositivismo y Teorías Sociales
 
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdfDialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
Dialnet-ElDerechoNaturalAntiguoYMedieval-821648.pdf
 
Iusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sdIusnaturalismo sd
Iusnaturalismo sd
 

Más de Diego Barragan

Más de Diego Barragan (6)

Que es la epistemologia
Que es la epistemologiaQue es la epistemologia
Que es la epistemologia
 
Acciones posesorias
Acciones posesoriasAcciones posesorias
Acciones posesorias
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
Bienes
BienesBienes
Bienes
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásica
 
Clase de derecho romano imperio
Clase de derecho romano imperioClase de derecho romano imperio
Clase de derecho romano imperio
 

Filosofía del derecho época clásica

  • 1.
  • 2. CLASE DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Autor: Victor Sandoval Bogotá 2013
  • 3. FILOSOFÍA DEL DERECHO - ÉPOCA CLÁSICA Época antigua • Transición entre: la polarización hacia el cosmos a centrificación temática entorno al hombre y a la sociedad. • Presocráticos: Sofistas discuten acerca del hombre y su papel, la ley y su aplicación en la ciudad. • Sócrates – Aristóteles – Platón. • Estoicos.
  • 4. Discusiones:  Ley natural – Ley positiva (algunos sofistas solo admiten la existencia de ley positiva).  Sócrates – Aristóteles – Platón: clasificación de la ley natural y positiva.  Estoicos: teorías extremas.
  • 5. PRESOCRÁTICOS  Conceptualización metafísica. Themis, diosa consejera jurídica; Dike, diosa de la justicia.  Anaximandro: relación entre la ley y la naturaleza. Habla del derecho como orden cósmico.  Pitagóricos: división de la justicia entre, justicia conmutativa (recompensa de forma igualitaria) y justicia distributiva (da a cada cual lo que merece).  Heráclito: habla de una justicia natural en la sociedad (polis).
  • 6. HUMANISMO ÉTICO Y POLÍTICO DE LOS SOFISTAS.  Influenciados por la cosmología, sus estudios acerca de la sociedad se enfocaron en una concepción natural de la ley.  Objetividad (leyes universales) – Subjetividad (concepción individual). Protágoras (subjetivista)  El hombre como medida de todas las cosas. Debe haber consenso, por lo que la verdadera ley es la positiva.
  • 7. Calicles  Acepta ley natural como fuente única.  Ley del más fuerte - Estado de naturaleza.  La felicidad se obtiene a partir de la satisfacción de las pasiones. Pródico  Ley natural como correctora de cualquier vicio.  Epicentro: la virtud.
  • 8. Platón  Habla acerca del hombre y del cosmos.  Teoría de las ideas; la constitución jurídica de una sociedad, debe encontrarse armonizada con las ideas que se extraen del mundo ideal (cosmos). Sociedad y ley  Alma vegetativa – campesinos – templanza.  Alma animal – guerreros – fortaleza.  Alma intelectiva – filósofos – inteligencia.  Justicia: armonización de las tres las tres virtudes.  Si las leyes son buenas, el Estado prosperará.
  • 9.  Tránsito de la monarquía a la democracia.  No habla de ley natural propiamente dicha.  Si el derecho positivo no es injusto, si no hay virtud en este, no hay obligatoriedad. La ley y el derecho.  La justicia es la virtud más excelente.  Justicia distributiva: a cada uno lo que se merece.  La ley debe buscar el bien común.  Ley positiva es relativa; ley natural es universal.  Ley positiva debe respetar ley natural.  Inicio del derecho internacional: un Estado no debe dañar a otro, solo puede usar las armas para defenderse.