SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la
Norma
Jurídica
LUIS ADRIANO TAVERAS MARTE
Teoría de la
Norma
Jurídic
a
¿Qué es una norma y como se distingue de
otros tipos de directiva?
¿Cuáles son los tipos de normas que existen?
Dentro de las normas, ¿Cómo podemos
distinguir las normas jurídicas de las normas
«no-jurídicas»
¿Cuáles son los elementos constitutivos de la
norma jurídica?
¿Qué implica concebir el derecho como
norma?
¿Qué diferencias hay entre normas, reglas,
principios, valores y directrices?
Usos del lenguaje
1.- INFORMATIVO
describir ciertos estados de cosas
2.- EXPRESIVO
emociones o provocaciones en el interlocutor
3.- INTERROGATIVO
requerir información, preguntar
4.- OPERATIVO
«palabras mágicas»
5.- PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO
Uso prescriptivo o directivo del lenguaje
La prescripción se da cuando, mediante el lenguaje, el que habla
se propone dirigir el comportamiento de otro, o sea, inducirlo a
que adopte un determinado curso de acción. Cuando hablamos
del uso directivo o prescriptivo del lenguaje, no es necesario que
las oraciones se expresen en lenguaje imperativo; de hecho, se
puede hacer uso directivo del lenguaje a través de expresiones
formuladas en lenguaje deóntico, modal, sugestivo, etc… Lo
importante aquí no es la forma en que se exprese el lenguaje,
sino el fin perseguido: Las directivas se formulan con la intención
de dirigir el comportamiento de otro.
No toda directiva es una norma
Aun cuando se pueda emplear una expresión cualquiera en lenguaje
prescriptivo, esto no quiere decir necesariamente que estamos frente
a una prescripción en sentido normativo. De todas las directivas, las
que están realizadas con las normas son aquellas que tienen mayor
fuerza, debido a que se encuentran acompañadas de una relación de
superioridad entre el sujeto emisor y el destinatario de la expresión
directiva.
La superioridad puede ser física (atracador), moral (un predicador), o
de ambas (el legislador). Cuando se dice que una directiva es una
norma, no se supedita su cumplimiento a la voluntad del destinatario
¿Qué hace «jurídica»
a una norma?
«Tanto las reglamentaciones del poder estatal (leyes en sentido amplio), las
reglamentaciones entre individuos o grupos de individuos (contrato), como en
las decisiones de los órganos judiciales y administrativos (sentencias y
resoluciones en general), constituyen las tres formas principales bajo las
cuales se nos presenta hoy el fenómeno de Derecho. Estas son tipos de normas
jurídicas»
(ATIENZA, Manuel, «El Sentido del Derecho», cap. III)
Clasificación de las normas propuestas
por Von Wright
• Principales
– Reglas definitorias
– Directivas o reglas
técnicas
– Prescripciones
• Secundarias
– Normas ideales
– Costumbres
– Normas morales
Reglas definitorias
Reglas que definen o determinan una actividad:
“Podríamos comparar entonces estas leyes con las reglas de un juego.
Jugar un juego es una actividad, al igual que lo es pensar y calcular. Las
reglas del ajedrez, por ejemplo, determinan qué movimientos están
permitidos y cuáles no, y algunas veces exigen un movimiento
determinado. (…) De una persona que no juega de acuerdo con las
reglas del ajedrez diríamos o que juega incorrectamente o que no
juega al ajedrez. Diríamos lo primero si, por ejemplo, quisiera seguir
las reglas, pero no supiera o no comprendiera cómo hacerlo. O
también si intentara engañar a su adversario. Diríamos lo segundo si,
por ejemplo, no se preocupara de seguir las reglas, o si, consciente y
consistentemente, jugara de acuerdo a otras reglas (…)”.
[VON WRIGHT, «Norma y Acción»]
Normas directivas o técnicas
- Reglas que indican una relación medio-fin.
- Presuponen una proposición anankástica que
debe ser verdadera para que la regla sea
eficaz.
Un enunciado anankástico es una proposición descriptiva (que
por lo tanto puede ser verdadera o falsa), en donde se dice que
algo (el medio) es una condición necesaria para otro algo (el fin).
“Si quieres encender el televisor, presiona el botón rojo en el
control remoto”.
Prescripciones
• Emanan de una autoridad normativa
• Están destinadas a algún agente (sujeto
normativo)
• Para dar a conocer su voluntad, la autoridad
promulga la norma;
• Para dar efectividad a dicha voluntad, se
añade a la norma una sanción o amenaza de
castigo.
Grupos secundarios de normas
• Normas ideales: no se refieren directamente a una acción sino a un
patrón o modelo de la especie óptima dentro de una clase. De esta manera,
hay normas que determinan qué es un buen actor, un buen abogado, un buen
cuchillo, un buen camino, un buen padre de familia.
• Costumbres: especies de hábitos; exigen, pues, regularidad de la
conducta de los individuos en circunstancias análogas. Se distinguen de otros
hábitos en que son sociales, o sea que las conductas que las integran se
hacen con la conciencia de que son compartidas por la comunidad. El
carácter social de la costumbre le da una presión normativa, un carácter
compulsivo por la crítica y las sanciones de la sociedad, que no tienen los
otros hábitos. Se pueden considerar como prescripciones anónimas e
implícitas.
Grupos secundarios de normas
• Normas morales: Difíciles de identificar y con poca claridad sobre
cuáles normas son morales, Von Wright se remite a dos concepciones:
– Concepción teológica. Las normas morales emanan de una
autoridad divina (Dios). En este primer caso, se asimilan las
normas morales a las prescripciones.
– Concepción teleológica. Las normas morales son una especie de
regla técnica que indican el camino para obtener un fin. Eso, por
supuesto, dependerá de la corriente filosófica por medio de la
cual se visualice esa regla técnica
Hay otras concepciones que se niegan a identificar las normas
morales con algunas de las especies de normas principales que se han
visto y las clasifican como autónomas, como sui generis. A esta
posición se le suele denominar deontologismo.
Elementos esenciales de las
prescripciones
1. Carácter
2. Contenido
3. Condición de
Aplicación
4. Autoridad
5. Sujeto Normativo
6. Ocasión
7. Promulgación
8. Sanción
Clases de normas
1. Por su carácter
a. Obligatorias
b. Prohibitorias
c. Permisivas
2. Por su contenido
a. Abstractas
b. Concretas
3. Por su condición de
aplicación
a. Categóricas
b. Hipotéticas
4. Por su Autoridad
a. Proclamada
b. Anónima o espontánea
Clases de normas
5. Por su sujeto normativo
a. Generales
b. Particulares
6. Por su ocasión
a. Temporal
• Retroactivas
• Irretroactivas
b. Espacial
• Nacionales
• Regionales
• Internacionales
7. Por su promulgación
a. Escritas
b. Consuetudinarias
8. Por su sanción
a. Sin sanción
b. Sanción positiva
c. Sanción negativa
El derecho como normas
(NORMATIVISMO)
• ¿Son las normas jurídicas mandatos generales
formulados por el soberano a sus súbditos?
– John Austin
– Hans Kelsen
– H.L.A. Hart
• ¿Es el derecho únicamente un sistema de reglas?
– H.L.A. Hart
– Ronald Dworkin
– Robert Alexy
– Manuel Atienza
JOHN AUSTIN
• Define las normas jurídicas como mandatos generales
formulados por el soberano a sus súbditos. Toda norma es un
mandato u orden, o sea, la expresión del deseo de que
alguien se comporte de determinada manera y de la intención
de causarle daño, si no se conduce de conformidad con el
deseo.
• Distingue a las normas jurídicas de los demás mandatos, en
que éstas tienen su origen en la voluntad de un soberano.
• “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de
obediencia de la mayor parte de una sociedad sin que él, a su
vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es
soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano)
es una sociedad política independiente”
HANS KELSEN
• Las normas constituyen una técnica de
motivación social, que puede ser directa o
indirecta.
• El derecho es un orden coactivo.
• El derecho se compone de dos tipos de normas:
– Las normas primarias, que son aquellas que
plantean sanciones. Kelsen también las denomina
como las normas genuinas.
– Las normas secundarias, que se constituyen en
derivados lógicos de las primeras.
H.L.A. HART
• Acusa a los modelos de Austin y de Kelsen de simples, que no
compagina que la complejidad de una sociedad, y menos las
sociedades modernas abiertas a fenómenos como el derecho
internacional y el pluralismo social y jurídico
• “Mandar es característicamente ejercer autoridad sobre hombres,
no el poder de causar daño, y aunque puede ir combinado con
amenazas de daños, un mandato no es primordialmente una
apelación al miedo, sino respeto a la autoridad”;
• Existen normas que no son necesariamente órdenes o mandatos;
• El Derecho como unión de reglas primarias y secundarias
RONALD DWORKIN
• El derecho no se compone únicamente de reglas,
sino además de principios.
• Ante esa situación, del juez no tiene un poder
creador sobre el Derecho, sino que tiene la
obligación de descubrir el verdadero derecho,
ante oscuridad o ambiguedad de las reglas
jurídicas.
• Siempre hay una respuesta correcta para cada
caso.
• El juez Hércules y la novela en cadena.
PROBLEMAS DE CONCEBIR EL DERECHO
COMO NORMAS
• ¿Puede una concepción puramente normativa
del Derecho responder a las principales
preguntas que surgen en torno al fenómeno
jurídico?
• ¿Cómo se establece que una norma pertenece
al Derecho Positivo?
• ¿Cómo puede, desde una perspectiva
puramente normativa, resolverse los
conflictos entre normas?
…esta historia
continuará…
…por el
momento,
gracias por su
tiempo
Bibliografía
• ATIENZA, Manuel, “El Sentido del Derecho”
• BOBBIO, Norberto, “Teoría General del
Derecho”
• DWORKIN, Ronald, “Los Derechos en serio”
• HART, H.L.A., “El Concepto de Derecho”.
• KELSEN, Hans, “La Teoría Pura del Derecho”.
• NINO, Carlos Santiago, “Introducción al
análisis del Derecho”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechola teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechojkchi
 
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas PenalesCuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Nancy-Mc
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yolanda Ballesteros
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
Antonio Díaz Piña
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Faustho Arce Gomez
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
aalcalar
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalMarvin Espinal
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
Introducción al estudio de derecho
Introducción al estudio de derechoIntroducción al estudio de derecho
Introducción al estudio de derechoESENAC
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
Mayte Hernandez
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derechoDanielArturoV
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
Universidad del golfo de México Norte
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
ElidaSalcedoCalluchi
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
dagoberto castro.
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Magdali Perez
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
Micaela Rodriguez
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
Antonio Díaz Piña
 

La actualidad más candente (20)

la teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derechola teoria tridimensional del derecho
la teoria tridimensional del derecho
 
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas PenalesCuadro comparativo de las Escuelas Penales
Cuadro comparativo de las Escuelas Penales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Realismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavoRealismo jurídico escandinavo
Realismo jurídico escandinavo
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
 
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin EspinalIntroduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
Introduccion al Derecho, Teoria del proceso, Abg. Marvin Espinal
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Introducción al estudio de derecho
Introducción al estudio de derechoIntroducción al estudio de derecho
Introducción al estudio de derecho
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
Teoria pura del derecho
Teoria pura del derechoTeoria pura del derecho
Teoria pura del derecho
 
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
UNIDAD 7 Jurisprudencia Técnica.
 
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).pptINTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
INTERPRETACION JURIDICA (1).ppt
 
Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.Derecho subjetivo teorias.
Derecho subjetivo teorias.
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Sociologia juridica
Sociologia juridicaSociologia juridica
Sociologia juridica
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
 

Similar a Teoría de la norma jurídica

Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXGuía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
CinthiaEsthefanyPusm
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
Miguel Herrera Romero
 
Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)
Luis Taveras Marte
 
Sistema normativo peru
Sistema normativo peruSistema normativo peru
Sistema normativo peru
DANNY SALAZAR CALDERON
 
DERECHO 1
DERECHO 1 DERECHO 1
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
IUPMerida
 
Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derechoDave Her Mor
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
aspectos generales del derecho
 aspectos generales del derecho aspectos generales del derecho
aspectos generales del derecho
Daniel David Carazas Rodriguez
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derechoinsucoppt
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
Ascenciojavier6
 
Nociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxNociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptx
Lourdes Tito Araujo
 
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIODWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
AsahiRivera
 
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptxTEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
MaryDiazNovelo
 
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptxFundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
al29633
 
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptxETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
PilarOrtiz40
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Irene_21
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
Etalis Acosta
 

Similar a Teoría de la norma jurídica (20)

Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTXGuía de Clase - Normas y Principios.PPTX
Guía de Clase - Normas y Principios.PPTX
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 
Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)Derecho y normas (2015)
Derecho y normas (2015)
 
Sistema normativo peru
Sistema normativo peruSistema normativo peru
Sistema normativo peru
 
DERECHO 1
DERECHO 1 DERECHO 1
DERECHO 1
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
 
Cuestionario de derecho
Cuestionario de derechoCuestionario de derecho
Cuestionario de derecho
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
aspectos generales del derecho
 aspectos generales del derecho aspectos generales del derecho
aspectos generales del derecho
 
Origen imp. del derecho
Origen imp. del derechoOrigen imp. del derecho
Origen imp. del derecho
 
Mi tarea
Mi tareaMi tarea
Mi tarea
 
Nociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptxNociones generales de Derecho.pptx
Nociones generales de Derecho.pptx
 
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIODWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
DWORKIN: LOS DERECHOS EN SERIO
 
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptxTEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
TEMA 2.- NORMAS JURÍDICAS.pptx
 
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptxFundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
Fundamentos de la Teoría del Derecho.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptxETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
ETICA, MORAL Y DERECHO - GRUPO 3.pptx
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento JuridicoENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
ENJ-1-200 Fuentes Del Ordenamiento Juridico
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 

Más de Luis Taveras Marte

Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptxFundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
Luis Taveras Marte
 
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos NinoTeorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
Luis Taveras Marte
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
Luis Taveras Marte
 
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Luis Taveras Marte
 
Las demandas incidentales
Las demandas incidentalesLas demandas incidentales
Las demandas incidentales
Luis Taveras Marte
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Luis Taveras Marte
 
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídicaEl derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
Luis Taveras Marte
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Luis Taveras Marte
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Luis Taveras Marte
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
Luis Taveras Marte
 
Derecho a la información
Derecho a la información Derecho a la información
Derecho a la información
Luis Taveras Marte
 
Justicia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficaciaJusticia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficacia
Luis Taveras Marte
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
Luis Taveras Marte
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Luis Taveras Marte
 

Más de Luis Taveras Marte (14)

Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptxFundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
Fundamentos de Derecho Inmobiliario II (introduccion).pptx
 
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos NinoTeorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
Teorías neoconstitucionalistas: Carlos Nino
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
 
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
Qué es una Constitución (Conferencia UASD, 2019)
 
Las demandas incidentales
Las demandas incidentalesLas demandas incidentales
Las demandas incidentales
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
 
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídicaEl derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
El derecho como norma, Teoría de la norma jurídica
 
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
Teoría General del Derecho, dimensiones y escuelas.
 
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
Teoría General del Derecho, apuntes iniciales.
 
El Proceso y sus Principios
El Proceso y sus PrincipiosEl Proceso y sus Principios
El Proceso y sus Principios
 
Derecho a la información
Derecho a la información Derecho a la información
Derecho a la información
 
Justicia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficaciaJusticia, validez y eficacia
Justicia, validez y eficacia
 
Teoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídicoTeoría del ordenamiento jurídico
Teoría del ordenamiento jurídico
 
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
Otras corrientes de pensamiento jurídico: Realismo Jurídico y el Derecho como...
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 

Teoría de la norma jurídica

  • 1. Teoría de la Norma Jurídica LUIS ADRIANO TAVERAS MARTE
  • 2. Teoría de la Norma Jurídic a ¿Qué es una norma y como se distingue de otros tipos de directiva? ¿Cuáles son los tipos de normas que existen? Dentro de las normas, ¿Cómo podemos distinguir las normas jurídicas de las normas «no-jurídicas» ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la norma jurídica? ¿Qué implica concebir el derecho como norma? ¿Qué diferencias hay entre normas, reglas, principios, valores y directrices?
  • 3. Usos del lenguaje 1.- INFORMATIVO describir ciertos estados de cosas 2.- EXPRESIVO emociones o provocaciones en el interlocutor 3.- INTERROGATIVO requerir información, preguntar 4.- OPERATIVO «palabras mágicas» 5.- PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO
  • 4. Uso prescriptivo o directivo del lenguaje La prescripción se da cuando, mediante el lenguaje, el que habla se propone dirigir el comportamiento de otro, o sea, inducirlo a que adopte un determinado curso de acción. Cuando hablamos del uso directivo o prescriptivo del lenguaje, no es necesario que las oraciones se expresen en lenguaje imperativo; de hecho, se puede hacer uso directivo del lenguaje a través de expresiones formuladas en lenguaje deóntico, modal, sugestivo, etc… Lo importante aquí no es la forma en que se exprese el lenguaje, sino el fin perseguido: Las directivas se formulan con la intención de dirigir el comportamiento de otro.
  • 5. No toda directiva es una norma Aun cuando se pueda emplear una expresión cualquiera en lenguaje prescriptivo, esto no quiere decir necesariamente que estamos frente a una prescripción en sentido normativo. De todas las directivas, las que están realizadas con las normas son aquellas que tienen mayor fuerza, debido a que se encuentran acompañadas de una relación de superioridad entre el sujeto emisor y el destinatario de la expresión directiva. La superioridad puede ser física (atracador), moral (un predicador), o de ambas (el legislador). Cuando se dice que una directiva es una norma, no se supedita su cumplimiento a la voluntad del destinatario
  • 6. ¿Qué hace «jurídica» a una norma? «Tanto las reglamentaciones del poder estatal (leyes en sentido amplio), las reglamentaciones entre individuos o grupos de individuos (contrato), como en las decisiones de los órganos judiciales y administrativos (sentencias y resoluciones en general), constituyen las tres formas principales bajo las cuales se nos presenta hoy el fenómeno de Derecho. Estas son tipos de normas jurídicas» (ATIENZA, Manuel, «El Sentido del Derecho», cap. III)
  • 7. Clasificación de las normas propuestas por Von Wright • Principales – Reglas definitorias – Directivas o reglas técnicas – Prescripciones • Secundarias – Normas ideales – Costumbres – Normas morales
  • 8. Reglas definitorias Reglas que definen o determinan una actividad: “Podríamos comparar entonces estas leyes con las reglas de un juego. Jugar un juego es una actividad, al igual que lo es pensar y calcular. Las reglas del ajedrez, por ejemplo, determinan qué movimientos están permitidos y cuáles no, y algunas veces exigen un movimiento determinado. (…) De una persona que no juega de acuerdo con las reglas del ajedrez diríamos o que juega incorrectamente o que no juega al ajedrez. Diríamos lo primero si, por ejemplo, quisiera seguir las reglas, pero no supiera o no comprendiera cómo hacerlo. O también si intentara engañar a su adversario. Diríamos lo segundo si, por ejemplo, no se preocupara de seguir las reglas, o si, consciente y consistentemente, jugara de acuerdo a otras reglas (…)”. [VON WRIGHT, «Norma y Acción»]
  • 9. Normas directivas o técnicas - Reglas que indican una relación medio-fin. - Presuponen una proposición anankástica que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz. Un enunciado anankástico es una proposición descriptiva (que por lo tanto puede ser verdadera o falsa), en donde se dice que algo (el medio) es una condición necesaria para otro algo (el fin). “Si quieres encender el televisor, presiona el botón rojo en el control remoto”.
  • 10. Prescripciones • Emanan de una autoridad normativa • Están destinadas a algún agente (sujeto normativo) • Para dar a conocer su voluntad, la autoridad promulga la norma; • Para dar efectividad a dicha voluntad, se añade a la norma una sanción o amenaza de castigo.
  • 11. Grupos secundarios de normas • Normas ideales: no se refieren directamente a una acción sino a un patrón o modelo de la especie óptima dentro de una clase. De esta manera, hay normas que determinan qué es un buen actor, un buen abogado, un buen cuchillo, un buen camino, un buen padre de familia. • Costumbres: especies de hábitos; exigen, pues, regularidad de la conducta de los individuos en circunstancias análogas. Se distinguen de otros hábitos en que son sociales, o sea que las conductas que las integran se hacen con la conciencia de que son compartidas por la comunidad. El carácter social de la costumbre le da una presión normativa, un carácter compulsivo por la crítica y las sanciones de la sociedad, que no tienen los otros hábitos. Se pueden considerar como prescripciones anónimas e implícitas.
  • 12. Grupos secundarios de normas • Normas morales: Difíciles de identificar y con poca claridad sobre cuáles normas son morales, Von Wright se remite a dos concepciones: – Concepción teológica. Las normas morales emanan de una autoridad divina (Dios). En este primer caso, se asimilan las normas morales a las prescripciones. – Concepción teleológica. Las normas morales son una especie de regla técnica que indican el camino para obtener un fin. Eso, por supuesto, dependerá de la corriente filosófica por medio de la cual se visualice esa regla técnica Hay otras concepciones que se niegan a identificar las normas morales con algunas de las especies de normas principales que se han visto y las clasifican como autónomas, como sui generis. A esta posición se le suele denominar deontologismo.
  • 13. Elementos esenciales de las prescripciones 1. Carácter 2. Contenido 3. Condición de Aplicación 4. Autoridad 5. Sujeto Normativo 6. Ocasión 7. Promulgación 8. Sanción
  • 14. Clases de normas 1. Por su carácter a. Obligatorias b. Prohibitorias c. Permisivas 2. Por su contenido a. Abstractas b. Concretas 3. Por su condición de aplicación a. Categóricas b. Hipotéticas 4. Por su Autoridad a. Proclamada b. Anónima o espontánea
  • 15. Clases de normas 5. Por su sujeto normativo a. Generales b. Particulares 6. Por su ocasión a. Temporal • Retroactivas • Irretroactivas b. Espacial • Nacionales • Regionales • Internacionales 7. Por su promulgación a. Escritas b. Consuetudinarias 8. Por su sanción a. Sin sanción b. Sanción positiva c. Sanción negativa
  • 16. El derecho como normas (NORMATIVISMO) • ¿Son las normas jurídicas mandatos generales formulados por el soberano a sus súbditos? – John Austin – Hans Kelsen – H.L.A. Hart • ¿Es el derecho únicamente un sistema de reglas? – H.L.A. Hart – Ronald Dworkin – Robert Alexy – Manuel Atienza
  • 17. JOHN AUSTIN • Define las normas jurídicas como mandatos generales formulados por el soberano a sus súbditos. Toda norma es un mandato u orden, o sea, la expresión del deseo de que alguien se comporte de determinada manera y de la intención de causarle daño, si no se conduce de conformidad con el deseo. • Distingue a las normas jurídicas de los demás mandatos, en que éstas tienen su origen en la voluntad de un soberano. • “Si un hombre determinado es destinatario de un hábito de obediencia de la mayor parte de una sociedad sin que él, a su vez, tenga el hábito de obedecer a un superior, ese hombre es soberano en esa sociedad, y la sociedad (incluido el soberano) es una sociedad política independiente”
  • 18. HANS KELSEN • Las normas constituyen una técnica de motivación social, que puede ser directa o indirecta. • El derecho es un orden coactivo. • El derecho se compone de dos tipos de normas: – Las normas primarias, que son aquellas que plantean sanciones. Kelsen también las denomina como las normas genuinas. – Las normas secundarias, que se constituyen en derivados lógicos de las primeras.
  • 19. H.L.A. HART • Acusa a los modelos de Austin y de Kelsen de simples, que no compagina que la complejidad de una sociedad, y menos las sociedades modernas abiertas a fenómenos como el derecho internacional y el pluralismo social y jurídico • “Mandar es característicamente ejercer autoridad sobre hombres, no el poder de causar daño, y aunque puede ir combinado con amenazas de daños, un mandato no es primordialmente una apelación al miedo, sino respeto a la autoridad”; • Existen normas que no son necesariamente órdenes o mandatos; • El Derecho como unión de reglas primarias y secundarias
  • 20. RONALD DWORKIN • El derecho no se compone únicamente de reglas, sino además de principios. • Ante esa situación, del juez no tiene un poder creador sobre el Derecho, sino que tiene la obligación de descubrir el verdadero derecho, ante oscuridad o ambiguedad de las reglas jurídicas. • Siempre hay una respuesta correcta para cada caso. • El juez Hércules y la novela en cadena.
  • 21. PROBLEMAS DE CONCEBIR EL DERECHO COMO NORMAS • ¿Puede una concepción puramente normativa del Derecho responder a las principales preguntas que surgen en torno al fenómeno jurídico? • ¿Cómo se establece que una norma pertenece al Derecho Positivo? • ¿Cómo puede, desde una perspectiva puramente normativa, resolverse los conflictos entre normas?
  • 23. Bibliografía • ATIENZA, Manuel, “El Sentido del Derecho” • BOBBIO, Norberto, “Teoría General del Derecho” • DWORKIN, Ronald, “Los Derechos en serio” • HART, H.L.A., “El Concepto de Derecho”. • KELSEN, Hans, “La Teoría Pura del Derecho”. • NINO, Carlos Santiago, “Introducción al análisis del Derecho”