SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía social y política
Introducción
• Filosofía: “amor a la sabiduría” (Platón)

• Política: polis– ciudad.
  Zoonpolitikón(Aristóteles)

• Sociedad / Comunidad: koinonía– el término
  implica asociación, colaboración y común
  acuerdo. El hombre es un ser social por
  naturaleza.
Filósofo:
• Amante del conocimiento
• Está en una constante búsqueda de la verdad.

- La verdad no es abstracta y alejada del mundo
  en el que vivimos. No es pura teoría, pues
  todo pensamiento humano se manifiesta
  y hace sentido en la práctica. Es por eso que
  la filosofía tiene una dimensión política y social
  importante que no se debe pasar por alto.
“Los filósofos se han limitado a interpretar el
mundo de distintos modos; de lo que se trata es
de transformarlo.”

                                - Karl Marx
• La filosofía no surge de un
  intelecto puro y
  desinteresado, sino que es
  resultado de conocimientos y
  experiencias previas.

• Todo pensador filosofa a
  partir de los problemas de su
  propio tiempo y
  circunstancias.
Presocráticos
• ¿Cómo era la estructura social de Grecia en el
  siglo V a.C.?

• Estaba dividida en ciudades estado
• Sistema democrático

- Ciudadanos
- Extranjeros
- Esclavos
Pitagóricos (s. VI a.C.)
                   • Asociaron las
                     matemáticas al problema
                     de la polis.

                   • Virtud: equilibrio
                     proporcional – Justicia

                   • La justicia distributiva
                     era vista como una especie
                     de armonía, como una
                     proporción.
Pitagóricos
• La ley: la consideraban un reflejo del
  cosmos. Por lo tanto, a ley plasma el
  orden natural.

• Ley, justicia y orden de la polis: una
  realización del orden de cosmos.

• Fueron los primeros teóricos de la
  justicia y del iusnaturalismo.
Sofistas
• Desconfiaban de la capacidad humana de
  conocer con certeza el mundo natural.

• Tendieron más al estudio de la cultura, la moral,
  la política y el derecho.

Se fueron más por el lado sociológico, y dejaron
 un poco la parte filosófica.
Sofistas
• Daban más peso al punto de vista subjetivo del
  hombre sobre el objetivo de la naturaleza.

• Preferían la ley positiva.
Protágoras
“El hombre es la medida de todas las cosas.”

- Relativismo pragmatista: ninguna opinión
  es más verdadera que otra; sólo es mejor con
  relación a los intereses prácticos.

- No hay un criterio absoluto de bien: sólo hay
  criterios relativos de utilidad.

- Convencionalismo cultural: la opinión
  común es la ley.
Problema del relativismo:
• Si cualquier cosa puede ser verdad, entonces
  nada es verdad.

• Si cualquier cosa puede ser criterio de justicia,
  entonces nada es justo.

• Se cae en el escepticismo.
Platón (428 a.C.)
• Su filosofía política toma en cuenta tanto al
  cosmos como al hombre.
Platón
• Idea (eidos)

• Todas las cosas participan e imitan a su idea: las
  cosas del mundo son reflejo de las ideas.

• Por lo tanto, la constitución jurídica de una
  ciudad debe acercarse lo más posible a la del
  mundo ideal. Esto implica que debe haber un
  paradigma de ciudad.
La República
• Describe un modelo utópico de polis, en donde
  se realizan el bien y la justicia.

• Tres almas en el ser humano:
1. Vegetativa
2. Animal
3. Intelectiva (espiritual e inmortal)

Felicidad: consiste en la posesión del deleite de
   la sabiduría.
La República
• La sabiduría se identifica con la virtud (el delito
  y el vicio son producto de la ignorancia).

De acuerdo con las 3 almas, hay 3 virtudes:
1. Templanza (sofrosyne)
2. Fortaleza o valor (adreia)
3. Prudencia (frónesis)

De su armonía brota una cuarta virtud: la justicia,
   que las rige a todas.
Origen de la sociedad
1) La naturaleza del hombre
2) La necesidad de agruparse para asegurar la
   supervivencia

La sociedad es natural, pero su formación también
   responde a las limitaciones del hombre y a su
   necesidad natural de los demás.
• La polis tiene la función de de reunir a los
  hombres para que se ayuden y provean de las
  necesidades materiales.

• No se reduce a eso: también incluye los bienes
  espirituales.

Finalidad de la polis: la felicidad (la cual radica
 en la contemplación intelectual y rectitud moral)
La política y el político
• Política: arte (techné) que busca el bien de la
  sociedad.

• Político: artista de este arte.

El político es un hombre sabio y virtuoso que tiene
 el conocimiento de la finalidad de la polis y que
 sabe dirigir a la sociedad para darle su bien.
Las leyes
• Lo ideal es que el político gobernara por su
  propia virtud.

• Como no es posible, debe apoyarse en las leyes,
  las cuales deben reflejar su sabiduría y
  prudencia.

• La ley siempre busca el bien común y
  nunca el particular, pero el gobernante se
  encuentra por encima de la ley, en tanto
  que debe poder cambiarla según su prudencia,
  de acuerdo a las circunstancias.
Estructura de la sociedad
• Tres tipos de ciudadanos correspondientes a los
  tres tipos de alma:

  1) Trabajadores y      Templanza
  comerciantes
  2) Guerreros o         Valor o Fortaleza
  guardianes
  3) Gobernantes         Prudencia
Formas de gobierno
• Monarquía o aristocracia: el gobierno de los
  mejores
• Timocracia: régimen militar
• Oligarquía: el gobierno de los ricos
• Democracia: anarquía de la plebe
• Tiranía: el gobierno por la fuerza a favor de los
  intereses de uno solo o de un pequeño grupo.

La mejor = Aristocracia: el gobierno de los
 mejores a favor de la mayoría.
Educación
• Dada por el Estado, según las
  cualidades de cada individuo
  (mujeres y hombres por igual):

Trabajadores– Capacitación en
 trabajos manuales
Guerreros– Gimnástica y música
Gobernantes– Dialéctica

• Propone la abolición de la
  propiedad y de la familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estado y platón
El estado y platónEl estado y platón
El estado y platónzentationpp
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platonFRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
La política de Aristóteles
La política de AristótelesLa política de Aristóteles
La política de AristótelesYoan Beltrán
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceronaleksja
 
Etica de Aristoteles
Etica de AristotelesEtica de Aristoteles
Etica de Aristotelesgdiaznovoa
 
estado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievalestado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievaldwolf421
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónYoan Beltrán
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final eticajorgeramtroz
 
Platón historia de la filosofía política
Platón historia de la filosofía políticaPlatón historia de la filosofía política
Platón historia de la filosofía políticaGabriel Flores
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoStéfano Morán Noboa
 
Etica aristotelica
Etica aristotelicaEtica aristotelica
Etica aristotelicanubiadelcas
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoUGC62
 

La actualidad más candente (18)

El estado y platón
El estado y platónEl estado y platón
El estado y platón
 
ÉTICA Y POLÍTICA ARISTOTELES
ÉTICA Y POLÍTICA ARISTOTELESÉTICA Y POLÍTICA ARISTOTELES
ÉTICA Y POLÍTICA ARISTOTELES
 
1.polotica fian
1.polotica fian1.polotica fian
1.polotica fian
 
La Justicia para Platón
La Justicia para PlatónLa Justicia para Platón
La Justicia para Platón
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
La política de Aristóteles
La política de AristótelesLa política de Aristóteles
La política de Aristóteles
 
Pensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de CiceronPensamiento político de Ciceron
Pensamiento político de Ciceron
 
Etica de Aristoteles
Etica de AristotelesEtica de Aristoteles
Etica de Aristoteles
 
estado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medievalestado y poder en la edad clásica y la medieval
estado y poder en la edad clásica y la medieval
 
Tratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de CicerónTratado de la Republica de Cicerón
Tratado de la Republica de Cicerón
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Platón historia de la filosofía política
Platón historia de la filosofía políticaPlatón historia de la filosofía política
Platón historia de la filosofía política
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Etica aristotelica
Etica aristotelicaEtica aristotelica
Etica aristotelica
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 

Destacado (12)

LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
Introduccion de filosofia
Introduccion de filosofiaIntroduccion de filosofia
Introduccion de filosofia
 
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA SocialTema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
Tema 3 El Sujeto De La FilosofíA Social
 
Clase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA SocialClase 1 FilosofíA Social
Clase 1 FilosofíA Social
 
IntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
 
Aristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicasAristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicas
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristóteles
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 

Similar a Introducción

Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofíamrkarenb
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptPamela Litz Garcia
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptPamela Litz Garcia
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final eticajorgeramtroz
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaJosBianchi
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofíaaprendefilo
 
Aristoteles segunda parte
Aristoteles segunda parteAristoteles segunda parte
Aristoteles segunda partebryanal7
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásicaDiego Barragan
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásicaDiego Barragan
 
Iusnaturalismo
Iusnaturalismo Iusnaturalismo
Iusnaturalismo UGC62
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politicalicorsa
 

Similar a Introducción (20)

PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.pptsofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9.ppt
 
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).pptsofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
sofistas-socrates-1223057961786764-9 (1).ppt
 
Presentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesionalPresentacion ètica profesional
Presentacion ètica profesional
 
Trabajo final etica
Trabajo final eticaTrabajo final etica
Trabajo final etica
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Aristoteles segunda parte
Aristoteles segunda parteAristoteles segunda parte
Aristoteles segunda parte
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásica
 
Filosofía del derecho época clásica
Filosofía del derecho   época clásicaFilosofía del derecho   época clásica
Filosofía del derecho época clásica
 
Iusnaturalismo
Iusnaturalismo Iusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
ÉTICA
ÉTICA ÉTICA
ÉTICA
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
Tema3 platon
Tema3 platonTema3 platon
Tema3 platon
 

Más de Arturo Bazan

El ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter BenjaminEl ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter BenjaminArturo Bazan
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?Arturo Bazan
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Arturo Bazan
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaArturo Bazan
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanArturo Bazan
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Arturo Bazan
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheArturo Bazan
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtArturo Bazan
 

Más de Arturo Bazan (18)

El ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter BenjaminEl ángel de la historia de Walter Benjamin
El ángel de la historia de Walter Benjamin
 
¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?¿El fin de la historia la posmodernidad?
¿El fin de la historia la posmodernidad?
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
 
Hacia la historia
Hacia la historiaHacia la historia
Hacia la historia
 
Giambattista vico
Giambattista vicoGiambattista vico
Giambattista vico
 
Hacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historiaHacia una comprensión de la historia
Hacia una comprensión de la historia
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
Stuart Mill
Stuart MillStuart Mill
Stuart Mill
 
Psicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques LacanPsicoanálisis Jacques Lacan
Psicoanálisis Jacques Lacan
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca Vitoria y Salamanca
Vitoria y Salamanca
 
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-NietzscheLa relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
La relación entre filosofía e ideología Marx-Freud-Nietzsche
 
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de FrankfurtLa Herencia de la Escuela de Frankfurt
La Herencia de la Escuela de Frankfurt
 
San Agustín
San AgustínSan Agustín
San Agustín
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Introducción

  • 1. Filosofía social y política Introducción
  • 2. • Filosofía: “amor a la sabiduría” (Platón) • Política: polis– ciudad. Zoonpolitikón(Aristóteles) • Sociedad / Comunidad: koinonía– el término implica asociación, colaboración y común acuerdo. El hombre es un ser social por naturaleza.
  • 3. Filósofo: • Amante del conocimiento • Está en una constante búsqueda de la verdad. - La verdad no es abstracta y alejada del mundo en el que vivimos. No es pura teoría, pues todo pensamiento humano se manifiesta y hace sentido en la práctica. Es por eso que la filosofía tiene una dimensión política y social importante que no se debe pasar por alto.
  • 4. “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.” - Karl Marx
  • 5. • La filosofía no surge de un intelecto puro y desinteresado, sino que es resultado de conocimientos y experiencias previas. • Todo pensador filosofa a partir de los problemas de su propio tiempo y circunstancias.
  • 6. Presocráticos • ¿Cómo era la estructura social de Grecia en el siglo V a.C.? • Estaba dividida en ciudades estado • Sistema democrático - Ciudadanos - Extranjeros - Esclavos
  • 7. Pitagóricos (s. VI a.C.) • Asociaron las matemáticas al problema de la polis. • Virtud: equilibrio proporcional – Justicia • La justicia distributiva era vista como una especie de armonía, como una proporción.
  • 8. Pitagóricos • La ley: la consideraban un reflejo del cosmos. Por lo tanto, a ley plasma el orden natural. • Ley, justicia y orden de la polis: una realización del orden de cosmos. • Fueron los primeros teóricos de la justicia y del iusnaturalismo.
  • 9. Sofistas • Desconfiaban de la capacidad humana de conocer con certeza el mundo natural. • Tendieron más al estudio de la cultura, la moral, la política y el derecho. Se fueron más por el lado sociológico, y dejaron un poco la parte filosófica.
  • 10. Sofistas • Daban más peso al punto de vista subjetivo del hombre sobre el objetivo de la naturaleza. • Preferían la ley positiva.
  • 11. Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas.” - Relativismo pragmatista: ninguna opinión es más verdadera que otra; sólo es mejor con relación a los intereses prácticos. - No hay un criterio absoluto de bien: sólo hay criterios relativos de utilidad. - Convencionalismo cultural: la opinión común es la ley.
  • 12. Problema del relativismo: • Si cualquier cosa puede ser verdad, entonces nada es verdad. • Si cualquier cosa puede ser criterio de justicia, entonces nada es justo. • Se cae en el escepticismo.
  • 13. Platón (428 a.C.) • Su filosofía política toma en cuenta tanto al cosmos como al hombre.
  • 14. Platón • Idea (eidos) • Todas las cosas participan e imitan a su idea: las cosas del mundo son reflejo de las ideas. • Por lo tanto, la constitución jurídica de una ciudad debe acercarse lo más posible a la del mundo ideal. Esto implica que debe haber un paradigma de ciudad.
  • 15. La República • Describe un modelo utópico de polis, en donde se realizan el bien y la justicia. • Tres almas en el ser humano: 1. Vegetativa 2. Animal 3. Intelectiva (espiritual e inmortal) Felicidad: consiste en la posesión del deleite de la sabiduría.
  • 16. La República • La sabiduría se identifica con la virtud (el delito y el vicio son producto de la ignorancia). De acuerdo con las 3 almas, hay 3 virtudes: 1. Templanza (sofrosyne) 2. Fortaleza o valor (adreia) 3. Prudencia (frónesis) De su armonía brota una cuarta virtud: la justicia, que las rige a todas.
  • 17. Origen de la sociedad 1) La naturaleza del hombre 2) La necesidad de agruparse para asegurar la supervivencia La sociedad es natural, pero su formación también responde a las limitaciones del hombre y a su necesidad natural de los demás.
  • 18. • La polis tiene la función de de reunir a los hombres para que se ayuden y provean de las necesidades materiales. • No se reduce a eso: también incluye los bienes espirituales. Finalidad de la polis: la felicidad (la cual radica en la contemplación intelectual y rectitud moral)
  • 19. La política y el político • Política: arte (techné) que busca el bien de la sociedad. • Político: artista de este arte. El político es un hombre sabio y virtuoso que tiene el conocimiento de la finalidad de la polis y que sabe dirigir a la sociedad para darle su bien.
  • 20. Las leyes • Lo ideal es que el político gobernara por su propia virtud. • Como no es posible, debe apoyarse en las leyes, las cuales deben reflejar su sabiduría y prudencia. • La ley siempre busca el bien común y nunca el particular, pero el gobernante se encuentra por encima de la ley, en tanto que debe poder cambiarla según su prudencia, de acuerdo a las circunstancias.
  • 21. Estructura de la sociedad • Tres tipos de ciudadanos correspondientes a los tres tipos de alma: 1) Trabajadores y Templanza comerciantes 2) Guerreros o Valor o Fortaleza guardianes 3) Gobernantes Prudencia
  • 22. Formas de gobierno • Monarquía o aristocracia: el gobierno de los mejores • Timocracia: régimen militar • Oligarquía: el gobierno de los ricos • Democracia: anarquía de la plebe • Tiranía: el gobierno por la fuerza a favor de los intereses de uno solo o de un pequeño grupo. La mejor = Aristocracia: el gobierno de los mejores a favor de la mayoría.
  • 23. Educación • Dada por el Estado, según las cualidades de cada individuo (mujeres y hombres por igual): Trabajadores– Capacitación en trabajos manuales Guerreros– Gimnástica y música Gobernantes– Dialéctica • Propone la abolición de la propiedad y de la familia.