SlideShare una empresa de Scribd logo
Filtros Lentos:
1. Definición de la filtración lenta
2. Características de la filtración lenta
3. Clasificación y descripción de los filtros lentos
4. Principios de funcionamiento de un filtro lento
5. Mecanismos de la filtración lenta
6. Componentes de un filtro lento
7. Aplicación de la filtración lenta
8. Factores que influyen en el proceso de la filtración lenta
9. Ventajas y desventajas en el uso de la filtración lenta
10. Unidades de pretratamiento que anteceden a un filtro
lento según las características del agua
11. Operación y mantenimiento de filtros lentos
12. Eficiencias de remoción de los filtros lentos
13. Ejemplos de aplicación de filtros lentos en Nicaragua
Carlos Medrano
Balbo Müller
Elías Mendoza
Filtración lenta, Utilizado por primera vez en Estados Unidos en
1872 es el sistema de tratamiento de agua más antiguo. Copia
el proceso de purificación que se produce en la naturaleza.
cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza
terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos. Es un
proceso unitario biológico, en el cual se hace pasar el agua a
través de un lecho de arena a muy baja velocidad y de forma
descendente.
El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la
turbiedad del agua, pero si se diseña y opera convenientemente
puede ser considerado como un sistema de desinfección del
agua. A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los
microorganismos se almacenan en los intersticios del filtro
hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del
retro lavado.
El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y
a la vez eficiente para el tratamiento de agua. Comparado con
el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el
mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial
Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y
mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas
rurales y pequeñas comunidades, teniendo en cuenta además
que los costos por área de terreno son comparativamente
menores en estas zonas.
Es un filtro de flujo descendente compuesto de una caja
rectangular o circular a la cual se le coloca de 0.9 a 1.20 m de
arena fina sobre 0.4 a 0.45 m de grava gruesa. Encima del lecho
filtrante se deja una cape de agua de 1 a 1.5 m y debajo de la
grava se coloca un sistema de drenes apropiado.
La tasa de filtración llega a ser 200 veces menor que la
empleada con filtros rápido, de modo que el agua puede
demorar 2 o mas hrs (max 12) de la entrada a la salida.
La retención de impureza se manifiestan en 40 cm de
profundidad.
Transporte:
Cernido
Sedimentación
Difusión
Filtros lentos convencionales: Consiste en una caja
rectangular o circular la cual se colocara a 0.90 o 1.20mts de
arena fina sobre grava gruesa.
Filtros lentos ascendentes: Consiste en colocar en el fondo del
tanque de almacenamiento una capa de grava fina y arena que
actué como filtro lento.
Filtros lentos dinámicos: Consiste en un canal de poca
profundidad, alrededor de un metro de altura en el cual se
coloca un lecho de arena similar al de los filtros lentos
convencionales.
En la filtración lenta se dan 2 procesos: químico y biológico. El principio se
basa en la formación en la parte superior del lecho ya maduro una película
delgada constituida por una gran variedad de microorganismos
biológicamente activos llamados SCHMUTZDECKE, que son los encargados
de descomponer la materia orgánica, la formación de la capa biológica
puede llevar días o semanas, a este tiempo se le denomina periodo de
maduración de un filtro lento.
La maduración de los filtros lentos es un proceso complejo
que ocurre con la colonización del medio filtrante por
diferentes organismos como las bacterias, algas protozoarias,
etc.
Simultáneamente la materia orgánica queda retenida en el
lecho, por acción del cernido, partículas en suspensión con
tamaños mayor que los poros del lecho quedan atrapadas en
los intersticios, y las partículas grandes quedan retenidas en la
parte superior del lecho.
Por acción de la luz solar se desarrollan las algas que
producen oxigeno, elemento conveniente para otros propósitos
en la capa de agua sobrenadante y en el lecho filtrante
En el proceso de filtración lenta actúan varios fenómenos o
mecanismos físicos similares a los de la filtración rápida
previos al mecanismo biológico que desinfecta el agua.
A continuación se describe brevemente la función de cada uno
de los mecanismos físicos o de remoción que se producen en
la filtración lenta
Cernido
Intercepción
Sedimentación
Difusión
Flujo intersticial
a. Cernido: En este mecanismo, las partículas de mayor tamaño que los
intersticios del material filtrante son atrapadas y retenidas en la superficie
del medio filtrante.
b. Intercepción: Mediante este mecanismo las partículas pueden colisionar
con los granos de arena.
c. Sedimentación: Este mecanismo permite que las partículas sean atraídas
por la fuerza de gravedad hacia los granos de arena, lo que provoca su
colisión. Este fenómeno se incrementa apreciablemente por la acción de
fuerzas electrostáticas y de atracción de masas.
d. Difusión: Se produce cuando la trayectoria de la partícula es modificada
por micro variaciones de energía térmica en el agua y los gases disueltos
en ella, lo cual puede provocar su colisión con un grano de arena.
e. Flujo intersticial: Este mecanismo se refiere a las colisiones entre
partículas debido a la unión y bifurcación de líneas de flujo que devienen
de la tortuosidad de los intersticios del medio filtrante. Este cambio
continuo de dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión.
La propiedad adherente de los granos de arena es
proporcionada por la acción de fuerzas eléctricas, acciones
químicas y atracción de masas así como por película biológica
que crece sobre ellos, y en la que se produce la depredación de
los microorganismos patógenos por organismos de mayor
tamaño tales como los protozoarios y rotíferas
Es necesario que para que el filtro opere como un verdadero
“sistema de desinfección” se haya producido un schmutzdecke
vigoroso y en cantidad suficiente. Solo cuando se ha llegado a
ese punto, el FLA podrá operar correctamente. Entonces se
dice que el filtro (o el manto) “está maduro”.
El sistema de tratamiento por filtros lentos está compuesto
por tres partes:
1. La estructura de entrada: compuesta por el canal de
entrada, caja del vertedero y el canal de distribución
2. La caja de filtro: contiene el elemento más importante de
el filtro, la arena.
3. La Estructura de salida: se compone por la abertura a
través de la cual pasa el agua filtrada, la caja de
vertederos de salida, la caja de desagüe, la caja de salida
donde se recolecta el agua filtrada que pasa por los
vertederos
Estructura de entrada
Caja de filtro
Estructura de salida
Se recomienda utilizar la filtración lenta cuando:
La turbiedad del agua cruda no sobrepasa las 10 UNT.
El precio de la tierra es bajo.
Es más factible utilizar mecanismos físicos de desinfección
No existe en el lugar la capacidad técnica para operar sistemas
completos de coagulación-filtración
Temperatura: Dado que en el filtro se desarrolla un proceso
biológico, se ve afectado por las variaciones de temperatura y puede
reducir 50% de su eficiencia cuando se opera a menos de 5° C.
Concentración de nutrientes: La velocidad de desarrollo de la
formación biológica en el filtro depende de la concentración de
nutrientes en el agua, debido a que ésta es la fuente de alimentación
de los microorganismos.
Concentraciones altas de turbiedad: La capacidad de los filtros lentos
para reducir la turbiedad cuando ésta es muy elevada es limitada. Ello
se debe a que una alta turbiedad causa enlodamiento de la superficie
del filtro, disminuye la capacidad de formación de la capa biológica y
reduce drásticamente la duración de la carrera de filtración, lo cual
además de afectar la calidad del agua producida, incrementa los costos
de operación y mantenimiento.
La velocidad es importante al decidir el número de unidades
con las que operará el filtro. Con velocidades mayores de 0,2
m/h deberá considerarse un mínimo de tres unidades.
Tamaño y densidad de las partículas suspendidas.
Resistencia de dureza de las partículas suspendidas.
Concentración de partículas suspendidas en el afluente.
Potencial de hidrogeno (PH) del afluente.
Dentro de los factores que influyen en la filtración lenta, están
las características del medio filtrante.
Tipo del medio filtrante.
Características granulométricas del material filtrante.
Peso específico del material filtrante y
Espesor de la capa filtrante.
 El filtro lento sin controlador de velocidad y con controles de nivel
mediante vertederos es muy sencillo y confiable de operar con los recursos
disponibles en el medio rural de los países en desarrollo.
 No hay cambios en organolépticos en la calidad del agua.
 Las comunidades aceptan el agua tratada por la Filtros lentos.
 Mejora simultáneamente en la calidad física, química y bacteriológica del
agua.
 No se necesitan compuestos químicos.
 La operación y mantenimiento puede ser llevada a cabo por mano de obra
no especializada.
El filtro lento sin pre tratamiento no debe operar con aguas con
turbiedad mayor de 20 o 30 UNT; esporádicamente se pueden
aceptar picos de 50 a 100 UNT.
La eficiencia de esta unidad se reduce a temperatura inferiores a los
4ºC.
La presencia de biocidas o plaguicidas en el afluente pueden
modificar o destruir el proceso microbiológico en el que se basa la
filtración lenta.
PRINCIPIO:
Si el nivel de turbiedad alcanza 10 a 20 UN se puede realizar
una filtración en el lecho del rio. Para turbiedades entre 20 y 10
UN se puede realizar tanto filtración gruesa como
sedimentación simple. Para niveles del orden de 1000 UN se
impone el almacenamiento o la floculación química.
 TOMA POR EL LECHO:
Si se adecua una zona del fondo del rio o canal mediante su
excavación, colocación de un tubo de filtro y relleno con arena
gruesa y grava, se puede realizar un prefiltrado en la toma
misma del agua, con el que se reduce sustancialmente el nivel
de turbiedad y contaminación.
FILTRACION HORIZONTAL:
En un canal horizontal o con una pequeña inclinación se
disponen una serie de capas de filtro que generalmente
incluyen grava- arena gruesa- arena- arena gruesa- grava. Luego
de un par de semanas de maduración, este filtro puede
remover el 60 a 70 % de la turbiedad en aguas de hasta 150 UN.
FILTRACION PRELIMINAR GRUESA
Dentro de un tanque con las misma características de un filtro
lento, se coloca un lecho filtrante orgánico (fibra de coco por
ejemplo), el cual se desecha cada vez que se demuestran
perdida de propiedades. Las velocidades son del orden de 0.5 a
1 m/hora. Se elimina la turbiedad en un 60 a 75%:
ALMACENAMIENTO:
Para aguas muy cargadas de limos, un buen pretratamiento es
el decanto lento en un reservorio, al cual se le pueden lavar los
limos del fondo. Se deberán eliminar las plantas y la maleza.
SEDIMENTACION SIMPLE:
Un tanque de acceso laminar por el fondo y descarga de acceso
laminar superior con tiempo de retención de 4 a 12 horas puede
reducir sustancialmente la turbidez y requiere solamente un
lavado continuo o esporádico del fondo.
Las tareas rutinarias de operación
comprenden los ajustes y medición del caudal;
monitoreo de la calidad del agua producida;
limpieza de la superficie de la arena, que se
efectúan por “rascado” de la porción superior
del filtro (aproximadamente 5 cms de arena) ;
lavado y almacenamiento de la arena, y la
posterior reconstrucción del lecho filtrante.
Este periodo entre limpiezas, llamado
“carrera”, es variable. A veces puede ser
necesario realizarla cada tres o cuatro
semanas y en otras circunstancias, pasados
muchos meses.
La adecuada operación y mantenimiento
determinan la eficiencia del filtro,
principalmente en la etapa de puesta en
marcha o inicio de la operación del filtro nuevo.
Durante la operación normal, es importante el
estado de maduración de la etapa biológica, la
frecuencia de los raspados, el periodo de
duración de cada operación de limpieza y la
forma en que se efectué el rearenado del filtro.
Para la limpieza de la superficie del lecho filtrante hay
dos métodos manuales disponibles, que son aplicables
al medio rural: "raspado“ y "trillado“.
• El primero es el método convencional que consiste
en retirar una capa superficial de alrededor de 2 cms de
espesor, cada vez que la carrera del filtro ha llegado a
su fin.
• El método de "trillado" normalmente se puede
aplicar a cada filtro varias veces al año, en la medida en
que sea necesario, cada vez que el filtro alcance su
valor límite de pérdida de carga. Este método se puede
ejecutar manualmente en filtros medianos y pequeños
con algunas adaptaciones
El raspado del lecho filtrante
debe iniciarse cuando el nivel
del agua en la caja del filtro
llega al máximo y el agua
empieza a rebosar por el
aliviadero.
Este es uno de las etapas
en el proceso de
mantenimiento del filtro.
Por lo menos cada cinco años se realizara el
lavado completo del filtro de la siguiente manera:
 Se retira con mucho cuidado la arena y la grava
para no mezclarlas.
 Se lava la arena
 Se cepillan las paredes de la caja del filtro
 Se reacomoda el drenaje
 Y se vuelven a colocar el lecho de arena y la
grava
Retiro y lavado de gravas en las
paredes del filtro
Este es uno de los procesos de
mantenimiento que se deben
de realizar cada cinco años a
los filtros.
Si ha habido pérdida de arena y grava, será
necesario reponerla. Si hay grietas en las
paredes o en el fondo, deberán resanarse
antes de colocar el lecho filtrante.
Cuando los sistemas están bien diseñados,
operados y mantenidos, el afluente de las
plantas de filtración lenta requiere de dosis
muy bajas de cloro como última barrera;
prácticamente solo para asegurar que el agua
conserve su calidad bacteriológica hasta ser
consumida.
Los factores que influyen en la eficiencia de un
filtro lento pueden agruparse en:
• Calidad del agua cruda: tamaño de las
partículas, turbiedad, sólidos suspendidos,
algas, coliformes totales, otros organismos,
materia orgánica, hierro y manganeso.
• Diseño de las instalaciones.
• Operación y mantenimiento.
A continuación se describen por separado cada
uno de estos factores.
Se considera que en un filtro correctamente diseñado y
operado, la turbiedad del efluente tratado debe ser
inferior a 1 UT. Para cierto tipo de aguas, con
concentraciones altas de turbiedad y sólidos
suspendidos, para lograr esa eficiencia se requiere la
utilización de pretratamiento o mantas sintéticas.
Normalmente durante la formación de la capa biológica
(maduración del filtro), se supera ese límite. Esta
situación también ocurre cuando hay variaciones
bruscas de la turbiedad y de los sólidos suspendidos del
agua cruda.
Por otra parte la eficiencia de la eliminación de
parte de turbiedad y color, esta limitada por la
ausencia de un proceso de coagulación que
acondicione el afluente.
La reducción de color es especialmente pobre,
un 20% a un 30% solamente debido a
características fisico-quimicas de este coloide.
La remoción de turbiedad puede llegar hasta un
90% pero generalmente suele ser menor a 60%,
dependiendo del comportamiento de la
suspensión que se filtre.
En Nicaragua, el ministerio de salud ha
iniciado la utilización de esta tecnología a
partir de 1993, a través de pequeños
proyectos en diferentes zonas del país como
Jinotega, con el objetivo de lograr un impacto
en la reducción de las enfermedades diarreas
agudas y principalmente el cólera.
EJEMPLOS DE FILTRO LENTOS EN
NICARAGUA
En el año de 1999 en el SILAIS Jinotega se
distribuyeron 11,300 filtros de arena en
comunidades de los municipios del El Cua,
Bocay y Jinotega. Estas comunidades fueron
seleccionadas en base a criterios de
prevalencia de casos de diarrea, inexistencia
de agua potable, mala calidad del agua y
afectación por el huracán Mitch.
EJEMPLOS DE FILTRO LENTOS EN
NICARAGUA
Municipio Comunidades
beneficiadas
Numero de filtros
distribuidas
Jinotega 59 2000
La concordia 10 200
El cua 44 1850
Bocay 46 3250
Wiwili 30 4000
Total 189 11300
COMUNIDADES CON FILTROS LENTOS
DE ARENA DONADOS POR AID/OPS
Filtros lentos-grupo-7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
Carlos Echegaray
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
YhenyCiezaIrigon
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
InfoAndina CONDESAN
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
wendyportilla
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Presentación obras hidráulicas
Presentación obras hidráulicasPresentación obras hidráulicas
Presentación obras hidráulicas
JorgeAugusto162
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Ingeniero Edwin Torres Rodríguez
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
carlos
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
Juan Soto
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Resalto hidrúlico
Resalto hidrúlicoResalto hidrúlico
Resalto hidrúlico
 
Diseño de desarenadores
Diseño de desarenadoresDiseño de desarenadores
Diseño de desarenadores
 
Construccion de presas
Construccion de presasConstruccion de presas
Construccion de presas
 
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
6. CAPTACION DE MANANTIAL.pptx
 
Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.Desarenadores convencionales.
Desarenadores convencionales.
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Hidrometría
HidrometríaHidrometría
Hidrometría
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Presentación obras hidráulicas
Presentación obras hidráulicasPresentación obras hidráulicas
Presentación obras hidráulicas
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Nueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajesNueva presentacion de drenajes
Nueva presentacion de drenajes
 
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccionEstructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
diseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenadordiseño y calculo de un desarenador
diseño y calculo de un desarenador
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 

Similar a Filtros lentos-grupo-7

Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdfCapítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
LisGuadalupeSoviaHan
 
Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn agua
Santiago Centeno
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialJocelyn Trujillo
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
Carlos Avila Quiñe
 
Filtro percolador.pdf
Filtro percolador.pdfFiltro percolador.pdf
Filtro percolador.pdf
SaraiTaddei
 
2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx
lrivasplatafepg22
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
Elena Geldres
 
Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)manuel patricio
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Sita Izcaxochitl
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
alberyeling18
 
Prototipo filtro de arena
Prototipo filtro de arenaPrototipo filtro de arena
Prototipo filtro de arena
Monica llaza huanca
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
EstefanyVillca1
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
Jacqueline Romero
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
Jaime Lara
 
Presentación filtros
Presentación filtrosPresentación filtros
Presentación filtros
Gaston Paz
 
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceitesTratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceitesmetalotaku
 
Monografia filtracion
Monografia filtracionMonografia filtracion
Monografia filtracion
KLaudia Ivette
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Giancarlos Villalobos Romero
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesLuis
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
Tony ConHur
 

Similar a Filtros lentos-grupo-7 (20)

Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdfCapítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
Capítulo 3. POTABILIZACIÓN DE AGUAS.pdf
 
Técnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn aguaTécnicas de potabilizaciòn agua
Técnicas de potabilizaciòn agua
 
Recoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 10.pdf
 
Filtro percolador.pdf
Filtro percolador.pdfFiltro percolador.pdf
Filtro percolador.pdf
 
2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx2.BIODISCOS.pptx
2.BIODISCOS.pptx
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
 
Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)Depuraciondeaguasres (exposicion)
Depuraciondeaguasres (exposicion)
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)
 
Proceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva iiProceso de potabilizacion. electiva ii
Proceso de potabilizacion. electiva ii
 
Prototipo filtro de arena
Prototipo filtro de arenaPrototipo filtro de arena
Prototipo filtro de arena
 
FILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptxFILTRACIÓN.pptx
FILTRACIÓN.pptx
 
Unidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego LocalizadoUnidad III. Riego Localizado
Unidad III. Riego Localizado
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
 
Presentación filtros
Presentación filtrosPresentación filtros
Presentación filtros
 
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceitesTratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
Tratamiento primario el tratamiento primario es para reducir aceites
 
Monografia filtracion
Monografia filtracionMonografia filtracion
Monografia filtracion
 
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicacionesTanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
Tanques sépticos conceptos teóricos base y aplicaciones
 
Tratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residualesTratamiento primario de aguas residuales
Tratamiento primario de aguas residuales
 
Proceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tonyProceso de potabilizacion tony
Proceso de potabilizacion tony
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Filtros lentos-grupo-7

  • 1.
  • 2. Filtros Lentos: 1. Definición de la filtración lenta 2. Características de la filtración lenta 3. Clasificación y descripción de los filtros lentos 4. Principios de funcionamiento de un filtro lento 5. Mecanismos de la filtración lenta 6. Componentes de un filtro lento 7. Aplicación de la filtración lenta 8. Factores que influyen en el proceso de la filtración lenta 9. Ventajas y desventajas en el uso de la filtración lenta 10. Unidades de pretratamiento que anteceden a un filtro lento según las características del agua 11. Operación y mantenimiento de filtros lentos 12. Eficiencias de remoción de los filtros lentos 13. Ejemplos de aplicación de filtros lentos en Nicaragua Carlos Medrano Balbo Müller Elías Mendoza
  • 3.
  • 4. Filtración lenta, Utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1872 es el sistema de tratamiento de agua más antiguo. Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza. cuando el agua de lluvia atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos. Es un proceso unitario biológico, en el cual se hace pasar el agua a través de un lecho de arena a muy baja velocidad y de forma descendente. El filtro lento se utiliza principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y opera convenientemente puede ser considerado como un sistema de desinfección del agua. A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se almacenan en los intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del retro lavado.
  • 5.
  • 6. El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente para el tratamiento de agua. Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas comunidades, teniendo en cuenta además que los costos por área de terreno son comparativamente menores en estas zonas.
  • 7. Es un filtro de flujo descendente compuesto de una caja rectangular o circular a la cual se le coloca de 0.9 a 1.20 m de arena fina sobre 0.4 a 0.45 m de grava gruesa. Encima del lecho filtrante se deja una cape de agua de 1 a 1.5 m y debajo de la grava se coloca un sistema de drenes apropiado. La tasa de filtración llega a ser 200 veces menor que la empleada con filtros rápido, de modo que el agua puede demorar 2 o mas hrs (max 12) de la entrada a la salida. La retención de impureza se manifiestan en 40 cm de profundidad. Transporte: Cernido Sedimentación Difusión
  • 8.
  • 9. Filtros lentos convencionales: Consiste en una caja rectangular o circular la cual se colocara a 0.90 o 1.20mts de arena fina sobre grava gruesa. Filtros lentos ascendentes: Consiste en colocar en el fondo del tanque de almacenamiento una capa de grava fina y arena que actué como filtro lento. Filtros lentos dinámicos: Consiste en un canal de poca profundidad, alrededor de un metro de altura en el cual se coloca un lecho de arena similar al de los filtros lentos convencionales.
  • 10.
  • 11. En la filtración lenta se dan 2 procesos: químico y biológico. El principio se basa en la formación en la parte superior del lecho ya maduro una película delgada constituida por una gran variedad de microorganismos biológicamente activos llamados SCHMUTZDECKE, que son los encargados de descomponer la materia orgánica, la formación de la capa biológica puede llevar días o semanas, a este tiempo se le denomina periodo de maduración de un filtro lento.
  • 12. La maduración de los filtros lentos es un proceso complejo que ocurre con la colonización del medio filtrante por diferentes organismos como las bacterias, algas protozoarias, etc. Simultáneamente la materia orgánica queda retenida en el lecho, por acción del cernido, partículas en suspensión con tamaños mayor que los poros del lecho quedan atrapadas en los intersticios, y las partículas grandes quedan retenidas en la parte superior del lecho. Por acción de la luz solar se desarrollan las algas que producen oxigeno, elemento conveniente para otros propósitos en la capa de agua sobrenadante y en el lecho filtrante
  • 13.
  • 14. En el proceso de filtración lenta actúan varios fenómenos o mecanismos físicos similares a los de la filtración rápida previos al mecanismo biológico que desinfecta el agua. A continuación se describe brevemente la función de cada uno de los mecanismos físicos o de remoción que se producen en la filtración lenta Cernido Intercepción Sedimentación Difusión Flujo intersticial
  • 15. a. Cernido: En este mecanismo, las partículas de mayor tamaño que los intersticios del material filtrante son atrapadas y retenidas en la superficie del medio filtrante. b. Intercepción: Mediante este mecanismo las partículas pueden colisionar con los granos de arena. c. Sedimentación: Este mecanismo permite que las partículas sean atraídas por la fuerza de gravedad hacia los granos de arena, lo que provoca su colisión. Este fenómeno se incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas electrostáticas y de atracción de masas. d. Difusión: Se produce cuando la trayectoria de la partícula es modificada por micro variaciones de energía térmica en el agua y los gases disueltos en ella, lo cual puede provocar su colisión con un grano de arena. e. Flujo intersticial: Este mecanismo se refiere a las colisiones entre partículas debido a la unión y bifurcación de líneas de flujo que devienen de la tortuosidad de los intersticios del medio filtrante. Este cambio continuo de dirección del flujo crea mayor oportunidad de colisión.
  • 16. La propiedad adherente de los granos de arena es proporcionada por la acción de fuerzas eléctricas, acciones químicas y atracción de masas así como por película biológica que crece sobre ellos, y en la que se produce la depredación de los microorganismos patógenos por organismos de mayor tamaño tales como los protozoarios y rotíferas Es necesario que para que el filtro opere como un verdadero “sistema de desinfección” se haya producido un schmutzdecke vigoroso y en cantidad suficiente. Solo cuando se ha llegado a ese punto, el FLA podrá operar correctamente. Entonces se dice que el filtro (o el manto) “está maduro”.
  • 17.
  • 18. El sistema de tratamiento por filtros lentos está compuesto por tres partes: 1. La estructura de entrada: compuesta por el canal de entrada, caja del vertedero y el canal de distribución 2. La caja de filtro: contiene el elemento más importante de el filtro, la arena. 3. La Estructura de salida: se compone por la abertura a través de la cual pasa el agua filtrada, la caja de vertederos de salida, la caja de desagüe, la caja de salida donde se recolecta el agua filtrada que pasa por los vertederos
  • 22.
  • 23. Se recomienda utilizar la filtración lenta cuando: La turbiedad del agua cruda no sobrepasa las 10 UNT. El precio de la tierra es bajo. Es más factible utilizar mecanismos físicos de desinfección No existe en el lugar la capacidad técnica para operar sistemas completos de coagulación-filtración
  • 24.
  • 25. Temperatura: Dado que en el filtro se desarrolla un proceso biológico, se ve afectado por las variaciones de temperatura y puede reducir 50% de su eficiencia cuando se opera a menos de 5° C. Concentración de nutrientes: La velocidad de desarrollo de la formación biológica en el filtro depende de la concentración de nutrientes en el agua, debido a que ésta es la fuente de alimentación de los microorganismos. Concentraciones altas de turbiedad: La capacidad de los filtros lentos para reducir la turbiedad cuando ésta es muy elevada es limitada. Ello se debe a que una alta turbiedad causa enlodamiento de la superficie del filtro, disminuye la capacidad de formación de la capa biológica y reduce drásticamente la duración de la carrera de filtración, lo cual además de afectar la calidad del agua producida, incrementa los costos de operación y mantenimiento.
  • 26. La velocidad es importante al decidir el número de unidades con las que operará el filtro. Con velocidades mayores de 0,2 m/h deberá considerarse un mínimo de tres unidades. Tamaño y densidad de las partículas suspendidas. Resistencia de dureza de las partículas suspendidas. Concentración de partículas suspendidas en el afluente. Potencial de hidrogeno (PH) del afluente.
  • 27. Dentro de los factores que influyen en la filtración lenta, están las características del medio filtrante. Tipo del medio filtrante. Características granulométricas del material filtrante. Peso específico del material filtrante y Espesor de la capa filtrante.
  • 28.
  • 29.  El filtro lento sin controlador de velocidad y con controles de nivel mediante vertederos es muy sencillo y confiable de operar con los recursos disponibles en el medio rural de los países en desarrollo.  No hay cambios en organolépticos en la calidad del agua.  Las comunidades aceptan el agua tratada por la Filtros lentos.  Mejora simultáneamente en la calidad física, química y bacteriológica del agua.  No se necesitan compuestos químicos.  La operación y mantenimiento puede ser llevada a cabo por mano de obra no especializada.
  • 30. El filtro lento sin pre tratamiento no debe operar con aguas con turbiedad mayor de 20 o 30 UNT; esporádicamente se pueden aceptar picos de 50 a 100 UNT. La eficiencia de esta unidad se reduce a temperatura inferiores a los 4ºC. La presencia de biocidas o plaguicidas en el afluente pueden modificar o destruir el proceso microbiológico en el que se basa la filtración lenta.
  • 31.
  • 32. PRINCIPIO: Si el nivel de turbiedad alcanza 10 a 20 UN se puede realizar una filtración en el lecho del rio. Para turbiedades entre 20 y 10 UN se puede realizar tanto filtración gruesa como sedimentación simple. Para niveles del orden de 1000 UN se impone el almacenamiento o la floculación química.  TOMA POR EL LECHO: Si se adecua una zona del fondo del rio o canal mediante su excavación, colocación de un tubo de filtro y relleno con arena gruesa y grava, se puede realizar un prefiltrado en la toma misma del agua, con el que se reduce sustancialmente el nivel de turbiedad y contaminación.
  • 33. FILTRACION HORIZONTAL: En un canal horizontal o con una pequeña inclinación se disponen una serie de capas de filtro que generalmente incluyen grava- arena gruesa- arena- arena gruesa- grava. Luego de un par de semanas de maduración, este filtro puede remover el 60 a 70 % de la turbiedad en aguas de hasta 150 UN. FILTRACION PRELIMINAR GRUESA Dentro de un tanque con las misma características de un filtro lento, se coloca un lecho filtrante orgánico (fibra de coco por ejemplo), el cual se desecha cada vez que se demuestran perdida de propiedades. Las velocidades son del orden de 0.5 a 1 m/hora. Se elimina la turbiedad en un 60 a 75%:
  • 34. ALMACENAMIENTO: Para aguas muy cargadas de limos, un buen pretratamiento es el decanto lento en un reservorio, al cual se le pueden lavar los limos del fondo. Se deberán eliminar las plantas y la maleza. SEDIMENTACION SIMPLE: Un tanque de acceso laminar por el fondo y descarga de acceso laminar superior con tiempo de retención de 4 a 12 horas puede reducir sustancialmente la turbidez y requiere solamente un lavado continuo o esporádico del fondo.
  • 35.
  • 36. Las tareas rutinarias de operación comprenden los ajustes y medición del caudal; monitoreo de la calidad del agua producida; limpieza de la superficie de la arena, que se efectúan por “rascado” de la porción superior del filtro (aproximadamente 5 cms de arena) ; lavado y almacenamiento de la arena, y la posterior reconstrucción del lecho filtrante. Este periodo entre limpiezas, llamado “carrera”, es variable. A veces puede ser necesario realizarla cada tres o cuatro semanas y en otras circunstancias, pasados muchos meses.
  • 37. La adecuada operación y mantenimiento determinan la eficiencia del filtro, principalmente en la etapa de puesta en marcha o inicio de la operación del filtro nuevo. Durante la operación normal, es importante el estado de maduración de la etapa biológica, la frecuencia de los raspados, el periodo de duración de cada operación de limpieza y la forma en que se efectué el rearenado del filtro.
  • 38.
  • 39. Para la limpieza de la superficie del lecho filtrante hay dos métodos manuales disponibles, que son aplicables al medio rural: "raspado“ y "trillado“. • El primero es el método convencional que consiste en retirar una capa superficial de alrededor de 2 cms de espesor, cada vez que la carrera del filtro ha llegado a su fin. • El método de "trillado" normalmente se puede aplicar a cada filtro varias veces al año, en la medida en que sea necesario, cada vez que el filtro alcance su valor límite de pérdida de carga. Este método se puede ejecutar manualmente en filtros medianos y pequeños con algunas adaptaciones
  • 40. El raspado del lecho filtrante debe iniciarse cuando el nivel del agua en la caja del filtro llega al máximo y el agua empieza a rebosar por el aliviadero. Este es uno de las etapas en el proceso de mantenimiento del filtro.
  • 41. Por lo menos cada cinco años se realizara el lavado completo del filtro de la siguiente manera:  Se retira con mucho cuidado la arena y la grava para no mezclarlas.  Se lava la arena  Se cepillan las paredes de la caja del filtro  Se reacomoda el drenaje  Y se vuelven a colocar el lecho de arena y la grava
  • 42. Retiro y lavado de gravas en las paredes del filtro Este es uno de los procesos de mantenimiento que se deben de realizar cada cinco años a los filtros.
  • 43. Si ha habido pérdida de arena y grava, será necesario reponerla. Si hay grietas en las paredes o en el fondo, deberán resanarse antes de colocar el lecho filtrante. Cuando los sistemas están bien diseñados, operados y mantenidos, el afluente de las plantas de filtración lenta requiere de dosis muy bajas de cloro como última barrera; prácticamente solo para asegurar que el agua conserve su calidad bacteriológica hasta ser consumida.
  • 44.
  • 45. Los factores que influyen en la eficiencia de un filtro lento pueden agruparse en: • Calidad del agua cruda: tamaño de las partículas, turbiedad, sólidos suspendidos, algas, coliformes totales, otros organismos, materia orgánica, hierro y manganeso. • Diseño de las instalaciones. • Operación y mantenimiento. A continuación se describen por separado cada uno de estos factores.
  • 46. Se considera que en un filtro correctamente diseñado y operado, la turbiedad del efluente tratado debe ser inferior a 1 UT. Para cierto tipo de aguas, con concentraciones altas de turbiedad y sólidos suspendidos, para lograr esa eficiencia se requiere la utilización de pretratamiento o mantas sintéticas. Normalmente durante la formación de la capa biológica (maduración del filtro), se supera ese límite. Esta situación también ocurre cuando hay variaciones bruscas de la turbiedad y de los sólidos suspendidos del agua cruda.
  • 47. Por otra parte la eficiencia de la eliminación de parte de turbiedad y color, esta limitada por la ausencia de un proceso de coagulación que acondicione el afluente. La reducción de color es especialmente pobre, un 20% a un 30% solamente debido a características fisico-quimicas de este coloide. La remoción de turbiedad puede llegar hasta un 90% pero generalmente suele ser menor a 60%, dependiendo del comportamiento de la suspensión que se filtre.
  • 48.
  • 49. En Nicaragua, el ministerio de salud ha iniciado la utilización de esta tecnología a partir de 1993, a través de pequeños proyectos en diferentes zonas del país como Jinotega, con el objetivo de lograr un impacto en la reducción de las enfermedades diarreas agudas y principalmente el cólera. EJEMPLOS DE FILTRO LENTOS EN NICARAGUA
  • 50. En el año de 1999 en el SILAIS Jinotega se distribuyeron 11,300 filtros de arena en comunidades de los municipios del El Cua, Bocay y Jinotega. Estas comunidades fueron seleccionadas en base a criterios de prevalencia de casos de diarrea, inexistencia de agua potable, mala calidad del agua y afectación por el huracán Mitch. EJEMPLOS DE FILTRO LENTOS EN NICARAGUA
  • 51. Municipio Comunidades beneficiadas Numero de filtros distribuidas Jinotega 59 2000 La concordia 10 200 El cua 44 1850 Bocay 46 3250 Wiwili 30 4000 Total 189 11300 COMUNIDADES CON FILTROS LENTOS DE ARENA DONADOS POR AID/OPS