SlideShare una empresa de Scribd logo
La libre concurrencia de ideas
Mientras la crisis financiera sigue causando estragos en Occidente, se desploma la ideología dominante del triunfador liberalismo

del libre mercado. Pero ¿qué nuevas tendencias políticas están surgiendo y cuáles tendrán éxito?, se pregunta Gideon Rachman.



Gideon Rachman


"Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en el interregno, aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”. Esta afirmación de

los Cuadernos de la cárcel del comunista italiano Antonio Gramsci era una de las favoritas de los estudiantes marxistas durante mis años

universitarios, en la década de los ochenta. Por aquel entonces, me parecía una solemne estupidez. Pero la observación de Gramsci ahora

parece tener sentido, en una era de confusión ideológica.



Se desvanecen las certezas antiguas sobre la imparable marcha de los mercados. Pero no existe ninguna nueva teoría que haya establecido

una “hegemonía” ideológica, utilizando el concepto que hizo famoso Gramsci. Sin embargo, algunas ideas están cobrando una nueva fuerza.

En términos generales, las cuatro tendencias más fuertes que están surgiendo son las siguientes:



     1.    la tendencia populista de extrema derecha,



     2.    la socialdemócrata-keynesiana,



     3.    la hayekiana-libertaria y



     4.    la socialista anticapitalista.

Obsesiones distintas

Cada una de estas nuevas tendencias es una reacción contra las ideas dominantes entre 1978 y 2008. Durante esos años, a pesar de las

diferencias nominales entre los comunistas de China, los capitalistas de Nueva York y la izquierda blanda de Europa, sus acuerdos eran más

llamativos que sus enfrentamientos.



Los líderes políticos de todo el mundo hablaban el mismo idioma sobre Fomentar el Libre Mercado y la Globalización. La creciente

desigualdad se aceptaba como el precio que había que pagar para lograr un crecimiento más rápido.



Deng Xiaoping marcó la pauta al declarar: “Enriquecerse es maravilloso”. Ronald Reagan o Margaret Thatcher no lo habrían expresado

mejor.



Sin embargo, en la Europa       posterior a la crisis, cobra fuerza el Populismo de Extrema Derecha, desde el Partido de la Libertad

en Países Bajos hasta el Frente Nacional en Francia y la Liga Norte en Italia. Los populistas se oponen a la globalización, a la UE y a la

inmigración, y el denominador común es que todas estas fuerzas se consideran perjudiciales para los intereses de la nación.



La hostilidad hacia el islam vincula a la derecha populista europea con partes del movimiento del Tea Party en Estados Unidos.
Existen ciertas coincidencias entre los populistas y los hayekianos libertarios, pero los 2 movimientos tienen obsesiones distintas.



En Estados Unidos, Ron Paul, el disidente republicano, mantiene posturas libertarias. Recuerda con afecto haber cenado con el mismo

Friedrich Hayek y haber sido testigo de una inspiradora Denuncia del Socialismo por parte de Ludwig von Mises, otro economista de la

escuela austriaca. Eso explica la observación de Paul que de otro modo podría resultar desconcertante, tras los caucus [proceso de

designación de candidatura a elecciones presidenciales en EEUU] de Iowa de la semana pasada, en la que afirmó: “Espero que llegue el día

en el que podamos decir que todos somos austriacos”.

Socialdemócratas contra hayekianos

Los libertarios son poco comunes, ya que exponen que la crisis actual no es producto de un exceso de capitalismo, sino de una intervención

excesiva del Estado. Para la escuela austriaca, el “remedio” keynesiano a la crisis del capitalismo es peor que la enfermedad.



Paul defiende a ultranza la convicción de la DERECHA AMERICANA de que Estados Unidos está aquejado de un Estado demasiado

poderoso. El impulso de hacer que el Gobierno vuelva al siglo XVIII no es muy común en Europa. Pero el recelo de Paul ante los bancos

centrales que amenazan con degradar la moneda resuena con intensidad en Alemania, donde la derecha hayekiana está horrorizada por

las operaciones del Banco Central Europeo y los rescates de las naciones en quiebra.



Esta tendencia ideológica no se limita a Occidente. En un artículo reciente, Simon Cox en The Economist exponía que los debates políticos

en China sobre la función del Estado en la reflación de la economía también enfrentaban a los hayekianos contra los keynesianos.



En Occidente, los adversarios acérrimos de los hayekianos son los SOCIAL-DEMÓCRATAS KEYNESIANOS. Su creencia en el GASTO

DEFICITARIO como clave para estimular la economía a menudo va de la mano de la exigencia de un Estado más activo y expansivo.



En Europa, donde hay poco margen para un mayor gasto estatal, los socialdemócratas abogan por una normativa mucho más estricta de las

altas finanzas, una reactivación de la política industrial y un énfasis renovado en la lucha contra la desigualdad. Si bien los intentos de calificar

a Barack Obama de “socialista” son ridículos, sí se le podría etiquetar de socialdemócrata.



El presidente de Estados Unidos no rechaza el capitalismo, pero sí intenta suavizar sus extremos con un Estado más activo que

promete una sanidad universal y una política fiscal redistributiva.



El hecho de que la desigualdad se haya convertido en un problema mundial desde China a Chile, y desde India a Egipto, indica que se trata

de otra tendencia global.




La prensa y las circunstancias personales

El fracaso de la izquierda dura a la hora de aprovechar la crisis económica demuestra hasta qué punto quedó desacreditado el comunismo

por el hundimiento del sistema soviético. Pero el desempleo masivo en Europa podría crear las condiciones para que se reactive un

movimiento anticapitalista. Los dos partidos de extrema izquierda de Grecia obtienen en estos momentos un apoyo del 18 por ciento en las
encuestas. Entre los diversos grupos que se manifiestan bajo la pancarta del movimiento de Ocupación de Wall Street se incluyen auténticos

socialistas. Y China posee un poderoso movimiento de “nueva izquierda” que dice seguir las doctrinas maoístas.



Los acontecimientos determinarán cuál de estas tendencias ideológicas marca la pauta de la nueva era. A la mayoría de las personas les

influirán sobre todo sus circunstancias personales y la prensa.



En condiciones normales, probablemente apostaría por la tendencia socialdemócrata. El Tea Party no va conmigo. Pero me he pasado el

fin de semana leyendo en los periódicos noticias sobre las cifras todavía más increíbles que pueden alcanzar los rescates de los bancos y los

países europeos. Y luego pasaba la página y leía las exigencias de un mayor proteccionismo y una mayor regulación en la UE. Para

relajarme un poco, fui a ver La dama de hierro, la nueva película sobre Margaret Thatcher. Y con toda esta experiencia acabé sintiéndome

extrañamente austriaco.



China
Keynes v Hayek in China
China spent 2011 worrying about others’ debt
problems. In 2012 it will face one of its own.

It took over 20 years for John Maynard Keynes’s “General Theory” to be
translated into Chinese. That was still a bit too soon for some of its
readers. Published in 1957, around the time of Mao Zedong’s “anti-
rightist” campaign, Keynes’s theory was denounced as “anti-science and
anti-people”. He was accused of the unforgivable sin of seeking to
“defend capitalism”.
Over five decades later, things are different. The present leadership of
the Chinese Communist Party, Hu Jintao and Wen Jiabao, have
embraced Keynesian prescriptions with great determination.


In response to the Financial Crisis of 2008 they approved an audacious
stimulus package, unbalancing the government’s books and spurring the
country’s banks to lend. That helped defend their peculiar brand of
capitalism from a crushing slowdown.


Something similar may be required in 2012 if America’s stagnation and
Europe’s debt crisis once again threaten the global economy. But the
new leadership of Xi Jinping and Li Keqiang (expected to take over
towards the end of the year) is unlikely to embrace Keynes as
wholeheartedly as their predecessors. Indeed, they may find themselves
slave to the scribblings of a different dead economist, Keynes’s
intellectual foe, Friedrich Hayek.


Whereas Keynes worried about inadequate investment—too little
entrepreneurial spending to keep everyone gainfully employed—.


Hayek worried about bad investment. If credit were too easy, he
argued, entrepreneurs would embark on overambitious projects that
take too long to reach fruition and make insupportable claims on
society’s resources.


It is not hard to find overambitious projects in China: think of the
country’s “ghost cities”, such as Ordos in Inner Mongolia, which is being
built by government fiat long before people are ready to live in it. But
although China invests at a formidable pace, it also saves at a
prodigious rate. In such a thrifty economy, interest rates should be low,
credit should be readily available and investment should be high.


Yet in 2009 and 2010 things went too far. Spurred-estimulado on by the
government, China’s banks increased their lending by almost 9.6 trillion
yuan ($1.5 trillion) in 2009. That is roughly twice the size of the Indian
banking system, as Bank Credit Analyst, a research company, has
pointed out. In other words, China’s lenders added two Indias to their
loanbooks in the space of a year.
The central government will step in much of this lending flowed to some
10,000 investment companies sponsored by local governments, which
cannot borrow directly in their own name. These companies set about
building roads, bridges, irrigation works and some housing schemes of
dubious merit. These loans added about 5 trillion yuan to the debt of
local governments, which now amount to 10 trillion-14 trillion yuan or
25-36% of GDP (see chart).
China’s authorities now admit what was always obvious: many of these
projects will fail to raise enough revenue to repay their creditors.
Defaults have already surfaced in Yunnan province and elsewhere. Some
of these projects will be abandoned halfway. They are what Hayek
would call “malinvestments”, investments in capacity that no one is
willing to pay for or wait for.
Hayek’s students dubbed their Austrian-born professor “Mr
Fluctooations” because of his preoccupation with the ups and downs of
the business cycle, which he described in heavily accented English. He
believed that (auge) boom-time malinvestments were responsible for
the subsequent bust (caída posterior), much as binge-drinking is
responsible for the next morning’s hangover.


The road to nowhere?


This sequence seems intuitive, but it is in fact something of a puzzle. In
a caustic critique of the “hangover” theory of recessions, Paul Krugman,
who won the Nobel prize for economics 34 years after Hayek,
complained that “nobody has managed to explain why bad investments
in the past require the unemployment of good workers in the present.”
If an economy has squandered (malgastó) capital on misguided
ventures (engaño a empresas), leaving its people worse off than they
thought, why should so many of them stand idle? Surely people should
work more, not less, in response to such bad news.
Hayekians argue that after bad investments are exposed, it takes time
for economies to reorganise themselves. Loan losses may undermine
confidence in the banks that incur them, hampering (dificultando) their
ability to finance fresh investments. And when workers are laid off
(despedidos), it may take a while for them to find new employers or
acquire the skills that alternative jobs demand.
Hayek believed that governments can do little to ease the pain of
economic restructuring. Even if he is right, which is hotly disputed,
politicians refuse to believe him.
China’s policymakers will prove no exception. The central government
will step in, helping the banks and their borrowers to shoulder their debt
burdens.
How it INTERVENES is still an open question. It may use public revenues
(ingresos) to complete some infrastructure projects, rather than
allowing bridges to fall short of the opposite bank or roads to stop short
of towns. It may force banks to write off other loans, recapitalising any
lenders that cannot withstand the losses. These bail-outs may take place
in the open, or they may happen behind closed doors, through
regulatory indulgence and implicit subsidies.
One Chinese scholar recently argued that Hayek was better known in
China than in the West. But China’s policymakers, just like their Western
counterparts, will find Hayek’s diagnosis of fluctooations more
compelling than his prescription.

CRISIS DE LA EUROZONA

La espiral imparable del rating

Tras la rebaja colectiva de la nota de nueve países de la eurozona, incluida Francia, está claro que YA NO FUNCIONA la política de

la UE de los FONDOS DE RESCATE combinada con la AUSTERIDAD FISCAL. Finantial Times expone que ha llegado la hora de que

Angela Merkel y sus socios ofrezcan un resultado creíble.



Wolfgang Münchau



Al final de una semana brevemente eufórica, se impuso la realidad.



En cierto sentido, la noticia del viernes no fue una sorpresa.



La rebaja de la calificación FRANCESA era una sorpresa anunciada.



Al igual que lo era el fracaso de las negociaciones entre los inversores privados y el Gobierno GRIEGO sobre la participación voluntaria en

una reducción de la deuda. Se rechazó una propuesta con la que era poco realista empezar. No deberíamos fingir que nos sorprende.



Y aún así, ambos sucesos son importantes, porque nos muestran el mecanismo que probablemente funcione en el desarrollo de los

acontecimientos de este año.



La eurozona ha caído en una espiral de degradaciones, de descensos en el PIB, de aumento de la deuda y de más rebajas en las

calificaciones. Acaba de iniciarse una recesión. Posiblemente GRECIA no pague la mayoría de sus deudas y puede que incluso tenga que
salir de la eurozona. Cuando esto ocurra, la atención se centrará de inmediato en PORTUGAL y así comenzará la siguiente ronda contagiosa

de rebajas en las calificaciones.



El insuficiente fondo de rescate de Europa, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, ahora también se enfrenta a una disminución

en su calificación porque refleja las calificaciones de sus miembros. Según el modo en el que se ha ideado el MEEF, su capacidad efectiva de

préstamo se reducirá. Aunque la degradación de la calificación de Francia no haya sido una sorpresa, los Estados miembros de la eurozona

no cuentan con ningún plan alternativo, tan sólo unos guiones provisionales de emergencia. Pueden decidir aplicar el MEEF y su sucesor

permanente al mismo tiempo. Podrían incluso conceder al último una asignación total e inmediata de su capital. Pero esto creará diferencias

en los presupuestos nacionales en un mal año.

Expectativas de una posible ruptura en la eurozona


Al rebajar la calificación de Francia y Austria pero NO de Alemania y Países Bajos, Standard & Poor’s además ha logrado generar

expectativas sobre la geografía económica de una posible ruptura. Políticamente, habría sido mucho más sencillo gestionar una rebaja en la

calificación de todos los miembros que disponían de la triple A. Alemania es ahora el único gran país que queda con una calificación de triple

A. Esta decisión hará que sea más difícil que Alemania acepte los bonos de la eurozona. La disparidad de calificaciones entre Francia y

Alemania hará que la relación sea aún más desequilibrada.



La reacción inmediata de la noticia del viernes es además un recordatorio de que la crisis y su resolución se están desarrollando en

universos paralelos.



El comentario de Angela Merkel de que la UE ahora debe concluir rápidamente el TRATADO FISCAL es el ejemplo típico de esa

desconexión. Independientemente de lo que ocurra, la DISCIPLINA FISCAL es su respuesta. La respuesta a la crisis no reconoce la función

primordial del sector privado en los desequilibrios internos de la eurozona.



La conclusión del tratado fiscal, que es ahora mismo la principal PRIORIDAD DE LA POLÍTICA de la UE, constituye en el mejor de los casos

una distracción irrelevante. Lo más probable es que intensifique la tendencia hacia una AUSTERIDAD CÍCLICA como la que se ha

observado en Grecia. También espero ver cómo la UE ejerce una venganza normativa contra las agencias de calificación. Esté o no

justificada, esto también es una distracción.



Hace un tiempo expuse que la cumbre de diciembre era la última oportunidad para reiniciar el sistema de forma general. Entonces, se podría

haber previsto un gran trato que combinara un PRESUPUESTO CONJUNTO en la eurozona, un EUROBONO, un régimen de POLÍTICAS

para PALIAR LOS DESEQUILIBRIOS dentro de la eurozona y, en este contexto, también LÍMITES EN LOS PRESUPUESTOS

NACIONALES. Merkel y sus acólitos en Berlín y Bruselas celebraron el resultado de la cumbre del 8 y el 9 de diciembre porque no incluía

ninguno de los elementos anteriores, excepto el componente del equilibrio presupuestario.

Necesitamos una sólida autoridad fiscal central

Ahora que ya tiene todo lo que quería, el sistema sigue deshaciéndose. Con cada giro de la espiral, aumentan los costes financieros y

políticos de una resolución efectiva. Ya hemos dejado atrás el punto en el que los electorados y sus representantes están dispuestos a pagar

los costes cada vez más elevados de reparar el sistema. La semana pasada, un par de parlamentarios de la CDU, el partido en el poder, a los
que antes había considerado como voces de la moderación, sostenían que la salida de Grecia de la eurozona no sería un gran problema. Las

expectativas cambian rápidamente y con ello la aceptación de un fin violento.



Y no, el enorme aumento de la liquidez del Banco Central Europeo tampoco va a solucionar el problema. No quisiera subestimar la

importancia de esa decisión. El BCE evitó una crisis crediticia y hay que reconocerle esta acción. El regreso al dinero ilimitado a largo plazo

podría incluso tener un impacto marginal en la voluntad de los bancos de participar en las subastas de deudas gubernamentales. Si hay

suerte, podría incluso servirnos para pasar el intenso periodo de refinanciación de la deuda de esta primavera. Pero una lluvia de liquidez no

solucionará el problema subyacente de la falta de ajuste macroeconómico.



Incluso las reformas económicas, por necesarias que sean por otros motivos, no pueden resolver este problema. Es otra ilusión

europea. Nos encontramos ahora en un punto en el que la resolución efectiva de la crisis necesitaría una sólida Autoridad Fiscal

Central, con Poder para Aplicar Impuestos y Asignar Recursos por toda la Eurozona. Por supuesto que esto no sucederá. Esta es la

principal repercusión de las rebajas en las clasificaciones de la semana pasada. Hemos superado el punto en el que una solución técnica

funcionaría. Se han agotado las opciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
escolalapau
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
kyaalena
 
104
104104
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Flavia211238
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
karetello
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
glenda
 
Malentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalizaciónMalentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalización
Jontxu Pardo
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
infocatolicos
 
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peruUn nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
mpaezcaro
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
escolalapau
 

La actualidad más candente (11)

Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
 
104
104104
104
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Que es la globalizacion
Que es la globalizacionQue es la globalizacion
Que es la globalizacion
 
Malentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalizaciónMalentendidos sobre la globalización
Malentendidos sobre la globalización
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
 
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peruUn nuevo amanecer para el mundo y el peru
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
 
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02El qué el como y porque del consensocw david-nov02
El qué el como y porque del consensocw david-nov02
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
 

Destacado

Salvador Dali
Salvador DaliSalvador Dali
Salvador Dalimekici
 
Busto 23 maggio 2013 apertura e relazione gfb
Busto 23 maggio 2013   apertura e relazione gfbBusto 23 maggio 2013   apertura e relazione gfb
Busto 23 maggio 2013 apertura e relazione gfb
Barbieri & Associati Dottori Commercialisti - Bologna
 
Dmdesign catalogo
Dmdesign catalogo Dmdesign catalogo
Dmdesign catalogo
Daniele De Angelis
 
Esposto prefetto-riviello
Esposto prefetto-rivielloEsposto prefetto-riviello
Esposto prefetto-riviello
Redazione SanteramoLive
 
Informe 3 areglado control
Informe 3 areglado controlInforme 3 areglado control
Informe 3 areglado control
Gisela Fernandez
 
νομιμοποίηση παιδεραστίας
νομιμοποίηση παιδεραστίαςνομιμοποίηση παιδεραστίας
νομιμοποίηση παιδεραστίας
Dimitrios Kuloglu
 
vikrant Mohan
vikrant Mohanvikrant Mohan
vikrant Mohan
vikrant Mohan
 
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIId
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIIdTesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIId
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIIdlistapioltello
 

Destacado (9)

Salvador Dali
Salvador DaliSalvador Dali
Salvador Dali
 
Busto 23 maggio 2013 apertura e relazione gfb
Busto 23 maggio 2013   apertura e relazione gfbBusto 23 maggio 2013   apertura e relazione gfb
Busto 23 maggio 2013 apertura e relazione gfb
 
Dmdesign catalogo
Dmdesign catalogo Dmdesign catalogo
Dmdesign catalogo
 
Esposto prefetto-riviello
Esposto prefetto-rivielloEsposto prefetto-riviello
Esposto prefetto-riviello
 
Informe 3 areglado control
Informe 3 areglado controlInforme 3 areglado control
Informe 3 areglado control
 
νομιμοποίηση παιδεραστίας
νομιμοποίηση παιδεραστίαςνομιμοποίηση παιδεραστίας
νομιμοποίηση παιδεραστίας
 
Cassano corte 2
Cassano corte 2Cassano corte 2
Cassano corte 2
 
vikrant Mohan
vikrant Mohanvikrant Mohan
vikrant Mohan
 
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIId
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIIdTesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIId
Tesi Bianchini su Polo Chimico - Appendice IIId
 

Similar a Financial times

El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Manuel Bedoya D
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
lordfido
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
Paz En Latinoamérica Claip
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrik
PAD Ancash
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
Crónicas del despojo
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
Instituto Industrial Luis A. Huergo
 
Sociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdfSociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdf
LeticiaFoschi
 
Decreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economicaDecreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economica
RicardoCanoAguirre
 
Perestroika
PerestroikaPerestroika
Perestroika
claudio tapia
 
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
ManfredNolte
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Universidad Galileo
 
Pdf el mito del estado neoliberal
Pdf el mito del estado neoliberalPdf el mito del estado neoliberal
Pdf el mito del estado neoliberal
ManfredNolte
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
pierinavgm
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
leonardo martinez quintanilla
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
PaulaGuadix
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
meitxuuu
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
Oihane1996
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
24642431
 

Similar a Financial times (20)

El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisisA touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
A touraine. la_crisis_dentro_de_la_crisis
 
Howard Richards Tranformacion Estructural
Howard Richards   Tranformacion EstructuralHoward Richards   Tranformacion Estructural
Howard Richards Tranformacion Estructural
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrik
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Evaluacion Globalización
Evaluacion GlobalizaciónEvaluacion Globalización
Evaluacion Globalización
 
Sociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdfSociopolitica - Anderson.pdf
Sociopolitica - Anderson.pdf
 
Decreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economicaDecreto 417 2020 y recesion economica
Decreto 417 2020 y recesion economica
 
Perestroika
PerestroikaPerestroika
Perestroika
 
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
 
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
Notas sobre las láminas ppt de las lecciones 1 y 2 del dr grupo1-lilly soto c...
 
Pdf el mito del estado neoliberal
Pdf el mito del estado neoliberalPdf el mito del estado neoliberal
Pdf el mito del estado neoliberal
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
 
Batalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía MundialBatalla de la Economía Mundial
Batalla de la Economía Mundial
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Doctrina del shock
Doctrina del shockDoctrina del shock
Doctrina del shock
 
Economia batalla economica
Economia batalla economicaEconomia batalla economica
Economia batalla economica
 

Financial times

  • 1. La libre concurrencia de ideas Mientras la crisis financiera sigue causando estragos en Occidente, se desploma la ideología dominante del triunfador liberalismo del libre mercado. Pero ¿qué nuevas tendencias políticas están surgiendo y cuáles tendrán éxito?, se pregunta Gideon Rachman. Gideon Rachman "Lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en el interregno, aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”. Esta afirmación de los Cuadernos de la cárcel del comunista italiano Antonio Gramsci era una de las favoritas de los estudiantes marxistas durante mis años universitarios, en la década de los ochenta. Por aquel entonces, me parecía una solemne estupidez. Pero la observación de Gramsci ahora parece tener sentido, en una era de confusión ideológica. Se desvanecen las certezas antiguas sobre la imparable marcha de los mercados. Pero no existe ninguna nueva teoría que haya establecido una “hegemonía” ideológica, utilizando el concepto que hizo famoso Gramsci. Sin embargo, algunas ideas están cobrando una nueva fuerza. En términos generales, las cuatro tendencias más fuertes que están surgiendo son las siguientes: 1. la tendencia populista de extrema derecha, 2. la socialdemócrata-keynesiana, 3. la hayekiana-libertaria y 4. la socialista anticapitalista. Obsesiones distintas Cada una de estas nuevas tendencias es una reacción contra las ideas dominantes entre 1978 y 2008. Durante esos años, a pesar de las diferencias nominales entre los comunistas de China, los capitalistas de Nueva York y la izquierda blanda de Europa, sus acuerdos eran más llamativos que sus enfrentamientos. Los líderes políticos de todo el mundo hablaban el mismo idioma sobre Fomentar el Libre Mercado y la Globalización. La creciente desigualdad se aceptaba como el precio que había que pagar para lograr un crecimiento más rápido. Deng Xiaoping marcó la pauta al declarar: “Enriquecerse es maravilloso”. Ronald Reagan o Margaret Thatcher no lo habrían expresado mejor. Sin embargo, en la Europa posterior a la crisis, cobra fuerza el Populismo de Extrema Derecha, desde el Partido de la Libertad en Países Bajos hasta el Frente Nacional en Francia y la Liga Norte en Italia. Los populistas se oponen a la globalización, a la UE y a la inmigración, y el denominador común es que todas estas fuerzas se consideran perjudiciales para los intereses de la nación. La hostilidad hacia el islam vincula a la derecha populista europea con partes del movimiento del Tea Party en Estados Unidos.
  • 2. Existen ciertas coincidencias entre los populistas y los hayekianos libertarios, pero los 2 movimientos tienen obsesiones distintas. En Estados Unidos, Ron Paul, el disidente republicano, mantiene posturas libertarias. Recuerda con afecto haber cenado con el mismo Friedrich Hayek y haber sido testigo de una inspiradora Denuncia del Socialismo por parte de Ludwig von Mises, otro economista de la escuela austriaca. Eso explica la observación de Paul que de otro modo podría resultar desconcertante, tras los caucus [proceso de designación de candidatura a elecciones presidenciales en EEUU] de Iowa de la semana pasada, en la que afirmó: “Espero que llegue el día en el que podamos decir que todos somos austriacos”. Socialdemócratas contra hayekianos Los libertarios son poco comunes, ya que exponen que la crisis actual no es producto de un exceso de capitalismo, sino de una intervención excesiva del Estado. Para la escuela austriaca, el “remedio” keynesiano a la crisis del capitalismo es peor que la enfermedad. Paul defiende a ultranza la convicción de la DERECHA AMERICANA de que Estados Unidos está aquejado de un Estado demasiado poderoso. El impulso de hacer que el Gobierno vuelva al siglo XVIII no es muy común en Europa. Pero el recelo de Paul ante los bancos centrales que amenazan con degradar la moneda resuena con intensidad en Alemania, donde la derecha hayekiana está horrorizada por las operaciones del Banco Central Europeo y los rescates de las naciones en quiebra. Esta tendencia ideológica no se limita a Occidente. En un artículo reciente, Simon Cox en The Economist exponía que los debates políticos en China sobre la función del Estado en la reflación de la economía también enfrentaban a los hayekianos contra los keynesianos. En Occidente, los adversarios acérrimos de los hayekianos son los SOCIAL-DEMÓCRATAS KEYNESIANOS. Su creencia en el GASTO DEFICITARIO como clave para estimular la economía a menudo va de la mano de la exigencia de un Estado más activo y expansivo. En Europa, donde hay poco margen para un mayor gasto estatal, los socialdemócratas abogan por una normativa mucho más estricta de las altas finanzas, una reactivación de la política industrial y un énfasis renovado en la lucha contra la desigualdad. Si bien los intentos de calificar a Barack Obama de “socialista” son ridículos, sí se le podría etiquetar de socialdemócrata. El presidente de Estados Unidos no rechaza el capitalismo, pero sí intenta suavizar sus extremos con un Estado más activo que promete una sanidad universal y una política fiscal redistributiva. El hecho de que la desigualdad se haya convertido en un problema mundial desde China a Chile, y desde India a Egipto, indica que se trata de otra tendencia global. La prensa y las circunstancias personales El fracaso de la izquierda dura a la hora de aprovechar la crisis económica demuestra hasta qué punto quedó desacreditado el comunismo por el hundimiento del sistema soviético. Pero el desempleo masivo en Europa podría crear las condiciones para que se reactive un movimiento anticapitalista. Los dos partidos de extrema izquierda de Grecia obtienen en estos momentos un apoyo del 18 por ciento en las
  • 3. encuestas. Entre los diversos grupos que se manifiestan bajo la pancarta del movimiento de Ocupación de Wall Street se incluyen auténticos socialistas. Y China posee un poderoso movimiento de “nueva izquierda” que dice seguir las doctrinas maoístas. Los acontecimientos determinarán cuál de estas tendencias ideológicas marca la pauta de la nueva era. A la mayoría de las personas les influirán sobre todo sus circunstancias personales y la prensa. En condiciones normales, probablemente apostaría por la tendencia socialdemócrata. El Tea Party no va conmigo. Pero me he pasado el fin de semana leyendo en los periódicos noticias sobre las cifras todavía más increíbles que pueden alcanzar los rescates de los bancos y los países europeos. Y luego pasaba la página y leía las exigencias de un mayor proteccionismo y una mayor regulación en la UE. Para relajarme un poco, fui a ver La dama de hierro, la nueva película sobre Margaret Thatcher. Y con toda esta experiencia acabé sintiéndome extrañamente austriaco. China Keynes v Hayek in China China spent 2011 worrying about others’ debt problems. In 2012 it will face one of its own. It took over 20 years for John Maynard Keynes’s “General Theory” to be translated into Chinese. That was still a bit too soon for some of its readers. Published in 1957, around the time of Mao Zedong’s “anti- rightist” campaign, Keynes’s theory was denounced as “anti-science and anti-people”. He was accused of the unforgivable sin of seeking to “defend capitalism”.
  • 4. Over five decades later, things are different. The present leadership of the Chinese Communist Party, Hu Jintao and Wen Jiabao, have embraced Keynesian prescriptions with great determination. In response to the Financial Crisis of 2008 they approved an audacious stimulus package, unbalancing the government’s books and spurring the country’s banks to lend. That helped defend their peculiar brand of capitalism from a crushing slowdown. Something similar may be required in 2012 if America’s stagnation and Europe’s debt crisis once again threaten the global economy. But the new leadership of Xi Jinping and Li Keqiang (expected to take over towards the end of the year) is unlikely to embrace Keynes as wholeheartedly as their predecessors. Indeed, they may find themselves slave to the scribblings of a different dead economist, Keynes’s intellectual foe, Friedrich Hayek. Whereas Keynes worried about inadequate investment—too little entrepreneurial spending to keep everyone gainfully employed—. Hayek worried about bad investment. If credit were too easy, he argued, entrepreneurs would embark on overambitious projects that take too long to reach fruition and make insupportable claims on society’s resources. It is not hard to find overambitious projects in China: think of the country’s “ghost cities”, such as Ordos in Inner Mongolia, which is being built by government fiat long before people are ready to live in it. But although China invests at a formidable pace, it also saves at a prodigious rate. In such a thrifty economy, interest rates should be low, credit should be readily available and investment should be high. Yet in 2009 and 2010 things went too far. Spurred-estimulado on by the government, China’s banks increased their lending by almost 9.6 trillion yuan ($1.5 trillion) in 2009. That is roughly twice the size of the Indian banking system, as Bank Credit Analyst, a research company, has pointed out. In other words, China’s lenders added two Indias to their loanbooks in the space of a year.
  • 5. The central government will step in much of this lending flowed to some 10,000 investment companies sponsored by local governments, which cannot borrow directly in their own name. These companies set about building roads, bridges, irrigation works and some housing schemes of dubious merit. These loans added about 5 trillion yuan to the debt of local governments, which now amount to 10 trillion-14 trillion yuan or 25-36% of GDP (see chart). China’s authorities now admit what was always obvious: many of these projects will fail to raise enough revenue to repay their creditors. Defaults have already surfaced in Yunnan province and elsewhere. Some of these projects will be abandoned halfway. They are what Hayek would call “malinvestments”, investments in capacity that no one is willing to pay for or wait for. Hayek’s students dubbed their Austrian-born professor “Mr Fluctooations” because of his preoccupation with the ups and downs of the business cycle, which he described in heavily accented English. He believed that (auge) boom-time malinvestments were responsible for the subsequent bust (caída posterior), much as binge-drinking is responsible for the next morning’s hangover. The road to nowhere? This sequence seems intuitive, but it is in fact something of a puzzle. In a caustic critique of the “hangover” theory of recessions, Paul Krugman, who won the Nobel prize for economics 34 years after Hayek, complained that “nobody has managed to explain why bad investments in the past require the unemployment of good workers in the present.” If an economy has squandered (malgastó) capital on misguided ventures (engaño a empresas), leaving its people worse off than they thought, why should so many of them stand idle? Surely people should work more, not less, in response to such bad news. Hayekians argue that after bad investments are exposed, it takes time for economies to reorganise themselves. Loan losses may undermine confidence in the banks that incur them, hampering (dificultando) their ability to finance fresh investments. And when workers are laid off (despedidos), it may take a while for them to find new employers or acquire the skills that alternative jobs demand. Hayek believed that governments can do little to ease the pain of economic restructuring. Even if he is right, which is hotly disputed, politicians refuse to believe him.
  • 6. China’s policymakers will prove no exception. The central government will step in, helping the banks and their borrowers to shoulder their debt burdens. How it INTERVENES is still an open question. It may use public revenues (ingresos) to complete some infrastructure projects, rather than allowing bridges to fall short of the opposite bank or roads to stop short of towns. It may force banks to write off other loans, recapitalising any lenders that cannot withstand the losses. These bail-outs may take place in the open, or they may happen behind closed doors, through regulatory indulgence and implicit subsidies. One Chinese scholar recently argued that Hayek was better known in China than in the West. But China’s policymakers, just like their Western counterparts, will find Hayek’s diagnosis of fluctooations more compelling than his prescription. CRISIS DE LA EUROZONA La espiral imparable del rating Tras la rebaja colectiva de la nota de nueve países de la eurozona, incluida Francia, está claro que YA NO FUNCIONA la política de la UE de los FONDOS DE RESCATE combinada con la AUSTERIDAD FISCAL. Finantial Times expone que ha llegado la hora de que Angela Merkel y sus socios ofrezcan un resultado creíble. Wolfgang Münchau Al final de una semana brevemente eufórica, se impuso la realidad. En cierto sentido, la noticia del viernes no fue una sorpresa. La rebaja de la calificación FRANCESA era una sorpresa anunciada. Al igual que lo era el fracaso de las negociaciones entre los inversores privados y el Gobierno GRIEGO sobre la participación voluntaria en una reducción de la deuda. Se rechazó una propuesta con la que era poco realista empezar. No deberíamos fingir que nos sorprende. Y aún así, ambos sucesos son importantes, porque nos muestran el mecanismo que probablemente funcione en el desarrollo de los acontecimientos de este año. La eurozona ha caído en una espiral de degradaciones, de descensos en el PIB, de aumento de la deuda y de más rebajas en las calificaciones. Acaba de iniciarse una recesión. Posiblemente GRECIA no pague la mayoría de sus deudas y puede que incluso tenga que
  • 7. salir de la eurozona. Cuando esto ocurra, la atención se centrará de inmediato en PORTUGAL y así comenzará la siguiente ronda contagiosa de rebajas en las calificaciones. El insuficiente fondo de rescate de Europa, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, ahora también se enfrenta a una disminución en su calificación porque refleja las calificaciones de sus miembros. Según el modo en el que se ha ideado el MEEF, su capacidad efectiva de préstamo se reducirá. Aunque la degradación de la calificación de Francia no haya sido una sorpresa, los Estados miembros de la eurozona no cuentan con ningún plan alternativo, tan sólo unos guiones provisionales de emergencia. Pueden decidir aplicar el MEEF y su sucesor permanente al mismo tiempo. Podrían incluso conceder al último una asignación total e inmediata de su capital. Pero esto creará diferencias en los presupuestos nacionales en un mal año. Expectativas de una posible ruptura en la eurozona Al rebajar la calificación de Francia y Austria pero NO de Alemania y Países Bajos, Standard & Poor’s además ha logrado generar expectativas sobre la geografía económica de una posible ruptura. Políticamente, habría sido mucho más sencillo gestionar una rebaja en la calificación de todos los miembros que disponían de la triple A. Alemania es ahora el único gran país que queda con una calificación de triple A. Esta decisión hará que sea más difícil que Alemania acepte los bonos de la eurozona. La disparidad de calificaciones entre Francia y Alemania hará que la relación sea aún más desequilibrada. La reacción inmediata de la noticia del viernes es además un recordatorio de que la crisis y su resolución se están desarrollando en universos paralelos. El comentario de Angela Merkel de que la UE ahora debe concluir rápidamente el TRATADO FISCAL es el ejemplo típico de esa desconexión. Independientemente de lo que ocurra, la DISCIPLINA FISCAL es su respuesta. La respuesta a la crisis no reconoce la función primordial del sector privado en los desequilibrios internos de la eurozona. La conclusión del tratado fiscal, que es ahora mismo la principal PRIORIDAD DE LA POLÍTICA de la UE, constituye en el mejor de los casos una distracción irrelevante. Lo más probable es que intensifique la tendencia hacia una AUSTERIDAD CÍCLICA como la que se ha observado en Grecia. También espero ver cómo la UE ejerce una venganza normativa contra las agencias de calificación. Esté o no justificada, esto también es una distracción. Hace un tiempo expuse que la cumbre de diciembre era la última oportunidad para reiniciar el sistema de forma general. Entonces, se podría haber previsto un gran trato que combinara un PRESUPUESTO CONJUNTO en la eurozona, un EUROBONO, un régimen de POLÍTICAS para PALIAR LOS DESEQUILIBRIOS dentro de la eurozona y, en este contexto, también LÍMITES EN LOS PRESUPUESTOS NACIONALES. Merkel y sus acólitos en Berlín y Bruselas celebraron el resultado de la cumbre del 8 y el 9 de diciembre porque no incluía ninguno de los elementos anteriores, excepto el componente del equilibrio presupuestario. Necesitamos una sólida autoridad fiscal central Ahora que ya tiene todo lo que quería, el sistema sigue deshaciéndose. Con cada giro de la espiral, aumentan los costes financieros y políticos de una resolución efectiva. Ya hemos dejado atrás el punto en el que los electorados y sus representantes están dispuestos a pagar los costes cada vez más elevados de reparar el sistema. La semana pasada, un par de parlamentarios de la CDU, el partido en el poder, a los
  • 8. que antes había considerado como voces de la moderación, sostenían que la salida de Grecia de la eurozona no sería un gran problema. Las expectativas cambian rápidamente y con ello la aceptación de un fin violento. Y no, el enorme aumento de la liquidez del Banco Central Europeo tampoco va a solucionar el problema. No quisiera subestimar la importancia de esa decisión. El BCE evitó una crisis crediticia y hay que reconocerle esta acción. El regreso al dinero ilimitado a largo plazo podría incluso tener un impacto marginal en la voluntad de los bancos de participar en las subastas de deudas gubernamentales. Si hay suerte, podría incluso servirnos para pasar el intenso periodo de refinanciación de la deuda de esta primavera. Pero una lluvia de liquidez no solucionará el problema subyacente de la falta de ajuste macroeconómico. Incluso las reformas económicas, por necesarias que sean por otros motivos, no pueden resolver este problema. Es otra ilusión europea. Nos encontramos ahora en un punto en el que la resolución efectiva de la crisis necesitaría una sólida Autoridad Fiscal Central, con Poder para Aplicar Impuestos y Asignar Recursos por toda la Eurozona. Por supuesto que esto no sucederá. Esta es la principal repercusión de las rebajas en las clasificaciones de la semana pasada. Hemos superado el punto en el que una solución técnica funcionaría. Se han agotado las opciones.