SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
A Propósito del Decreto 417 de 2020 y la Recesión Económica en Colombia
Como que seguimos en un contexto mal dibujado o bien caricaturizado, una opción de
interpretación para quien quiera refinar su olfato o método de análisis. La vida depara muchos
momentos para quienes todavía estamos vivos o vivas. Y me deslizo hacia cualquier coloquio.
Manso o bravero. Tiempo, éste, de torbellino acelerado. Bien fuera por hechos inmediatos. O
bien fuese por expresiones pensadas, Construidas a la manera de arquitecto. Es decir,
tendencialmente pueda aparecer una proclama doctrinal. O bien expresión ligera. Abotonada a
la tragedia, precisa, directa. O como fundamentación anodina. Pero, por lo mismo, de extensión
que lesiona cualquier postulado sociológico. O, si se quiere, de postulado científico; con ojo
clínico destemplado. Como mera conseja peyorativa. Inconclusa. O, simplemente de mendaz
expresión irónica, circunstancial.
El tiempo, nuestro tiempo, ha ido corriendo. En este hoy de pura palabrería escueta. Como
diciendo, en discurso mórbido,. Esperado por acucioso pueblo, en veces inhábil para entender
el doble sentido de los discursos oficiales y paraoficiales. Los momentos han venido siendo
cosidos. En veces sin ninguna lógica que los soporte. Y, otras veces, con un estructura lógica
perversa.
Lo del COVID-19 ha servido como caballito de mar endeble, para justificar todo tipo de
ensayos. Desde el populismo malsano de la alcaldesa Claudia Nayibe López Hernández; hasta la
perorata infame del presidente de la República, Iván Duque Márquez.
Dejando de lado el énfasis introductorio, aterrizo mi idea o mi concepto acerca de lo que està
pasando. La estructura del modelo capitalista de producción y de manejo económico. Con todas
sus arandelas inherentes. Està soportado en el desarrollo de la producción de mercancías y de
productos, que llaman ahora, los beneficiarios del capital financiero. Siendo asì, entonces, esta
estructura (capitalista) pasa por insumos inamovibles. Por algo es un todo, opuesto al modelo
socialista de producción. Ahora bien, las crisis del modelo capitalista, están surtidas por
diferentes insumos, Uno de ellos, por ejemplo la de 1930, fuera surtido por la confluencia de
factores relacionados con una baja en el consumo; la contracción de la economía y la
desconfianza generalizada en el sistema financiero. Entonces era, algo asì como una
combinación inédita. Si se producía, no habría quien o quienes compraran. El otorgamiento de
créditos bancarios en profunda tendencia a la baja, de manera inapropiada para el modelo en
sí. Crecimiento que llegaría a un pico. Sin el universo de consumidores dispuestos. A la par,
entonces, se presentara una deflación que daba cuenta de la ausencia del equilibrio necesario.
Entonces, en este entendido, el manejo de gubernamental de esa situación inédita, no tendría
como opción, la participación del Estado; de tal manera que el libre mercado fuera reemplazado
por decisiones tendientes a construir el equilibrio, por una vìa que serìa, en la lógica capitalista,
sin antecedentes. Vendría, en consecuencia, la necesidad de escudriñar, partiendo de la crisis,
en el horizonte de la economía como ciencia; la postulación de otro referente; distinto a la
dinámica autónoma del libre mercado. Haría falta, algo asì como una herramienta que hiciera
compatible el modelo capitalista y la intervención del Estado.
Vendría, entonces, un dimensionamiento de la crisis. De tal manera que se hiciera expedita una
vìa o alternativa por fuera de lo que, hasta ese momento, era la ortodoxia del manejo
económico. La fisura, en el nervio mismo del capitalismo; daría lugar a la macroeconomía como
insumo válido. Lo que haría, John Maynard Keynes, permitiría entrar en un proceso que
permitiera dar soporte a la teoría monetaria. Y, en preciso, al concepto y aplicación de la
macroeconomía; a través de la cual, los Estados harían frente a esta crisis; por la vìa de
adecuar su participación en el contexto del libre mercado. Permitiendo, asì, la aplicación de
medidas antiinflacionarias y de regulación o intervención en el mercado financiero como efecto
colateral.
Al respecto, Paul Baran, en su obra “La economía política del crecimiento, refiere:
“Debe recordarse que el gran interés por el desarrollo económico no constituye en forma alguna una
novedad en el campo de la economía política. De hecho, el crecimiento económico fue el tema central de
la economía clásica. Lo pone de manifiesto plenamente el título y contenido de la obra precursora de
Adam Smith; varias generaciones de pensadores económicos independientemente de los no mbres que
pusieron a sus escritos; se ocuparon del análisis de las fuerzas que fundamentaron el crecimiento
económico. Su preocupación por las condiciones necesarias para el desarrollo económico, surgió del
penetrante estudio y observación de la sociedad en que vivieron y trajo como resultado su firme
convicción de que las relaciones políticas, sociales y económicas que prevalecían en su tiempo, impedían y
retardaban considerablemente el desarrollo de los recursos productivos. Ya sea que se refiriesen a las
falacias de la teoría mercantilista del comercio internacional o a la rigidez del sistema gremial, o bien que
el tema se relacionara con las funciones del Estado en la vida económica o con el papel desempeñado por
la clase terrateniente, los economistas clásicos no tuvieron dificultades para mostrar que el progreso
económico dependía de la remoción de las instituciones políticas. Sociales y económicas anticuadas para el
época, y de la creación de condiciones de libre competencia, con lo que se daría a la e mpresa y a la
iniciativa individual amplias oportunidades para una actividad sin obstáculos…”(Baran, Paul “La teoría
política del crecimiento”, primera impresión de la Segunda edición en español, 1975. Fondo de cultura
económica, 1975, página 51).
Siendo asì, entonces, la holgura encontrada en comienzo por parte de la teoría económica,
daría cuentas de la ruptura básica respecto a las condiciones en el entretiempo de la teoría
mercantilismo y la economía política que, como insumo fundamental, empezaría a decantar la
ortodoxia del crecimiento económico anclado en las condiciones básicas antes de Adam Smith.
Lo de la crisis de 2008 estaría centrada en la manipulación de variables financieras asociadas a
la especulación con el mercado hipotecario. Podría decirse, entonces, que, a diferencia de la
crisis de 1930; no tocaría la esencia de la producción. Como si viéramos en ella (crisis de 2008)
una situación hasta cierto punto exógena al modelo capitalista, en lo que constituye su esencia.
Luego, la intervención del Estado, estuvo fundamentada en la ortodoxia de contención de su
crecimiento a partir de la intervención de la Reserva Federal en Estados Unidos de
Norteamérica y de los bancos centrales en la Unión Europea. Reitero en que la afectación a la
dinámica propia del modelo de producción no implicaría un paro general de la economía.
Ahora bien, en el caso de la referencia (parálisis económica, derivada de expansión de la
pandemia del COVID-19), tendríamos la necesidad de efectuar un análisis suigeneris. Algo asì
como internalizar la dinámica propia del su impacto en el contexto social y económico mundial.
Una crisis que recién comienza; comoquiera que supone decisiones políticas y económicas con
la intervención de los Estados de Europa, Asia y América. El primer impacto tendría su origen
en el centro geográfico mismo del origen del COVID-19. China ha desarrollado un modelo no
suficientemente entendido; si se analiza desde la óptica del capitalismo clásico o del socialismo
propuesto a partir de la teoría marxista y de la Revolución Rusa de 1917. Un Estado
cohesionado y sólido a partir de la culminación de la Revolución China, liderada por Mao-Tse
Tung y el Partido Comunista Chino. De por sí, las condiciones económicas al inicio de la
revolución; podrían tipificarse como economía agraria fundamentada en una variante del
feudalismo en Europa. Y, entonces, se produjeron sucesivas reformas políticas, tanto al interior
del partido; como también en el Estado como escenario politico y económico diferente; si se
compara con la teoría básica ortodoxa del Partido Comunista de la Unión Soviética en lo
correspondiente al Estado Socialista y el régimen de transición. Cuando Lenin escribe “El
desarrollo del capitalismo en Rusia, ya se hace visible la necesidad de desarrollar postulados
políticos y económicos para enfrentar la estructura feudal del zarismo. El Partido Comunista de
la Unión Soviética, sufre una reestructuración, a la muerte de Lenin y el exilio de León Trotski.
Y surge, entonces, una variante dirigida por Stalin. A partir de ahí, habría que explorarse las
condiciones propias de esa variante en lo que toca a la teoría ortodoxa del socialismo marxista.
China empieza construir una vìa que pretende combinar el capitalismo clásico y el socialismo en
la variante estalinista. Es decir, una férrea intervención política y económica del Estado y el
Partido Comunista. Y la existencia de una clase o clases asimilada a lo que podría entenderse
como neo-burguesía que empezó a controlar el desarrollo industrial, comercial, financiero y
científico. Algo, de por sí, completamente heterodoxo. Lo cierto es que, China, se ha convertido
en el segundo país màs poderoso en el contexto capitalista. Cuando se detecta el COVID-19, en
la ciudad Huan; el primer impacto económico se produce a partir del asilamiento de la ciudad
respecto al resto de ciudades y zonas agrarias. Las primeras medidas estarían dadas por
modificaciones estructurales respecto al comercio exterior e interior, los laboratorios y toda la
logística relacionada con el área de la salud. La producción industrial relacionada con el
mercado interno y sus micro estructuras a nivel nacional. La política monetaria (similar a la
capitalista), empieza a modificar las condiciones del mercado del dinero y sus repercusiones en
el mercado internacional de valores. Implicado, inclusive, la relación del Yuan, el dólar y la zona
euro. Digamos, entonces, que la afectación económica y social respecto a lo que fuera
inicialmente la epidemia y posteriormente la pandemia; ha venido siendo controlada a partir de
los mecanismos propios internos y su nexo con el mercado internacional de mercancías y del
dinero. Luego, habría que efectuar un seguimiento en el mediano y largo plazo. Màs que nada,
porque sus exportaciones, tendencialmente, serán menores; por lo mismo que los países
importadores de las mercancías chinas; será cada vez menores.
El otro contexto politico y económico, diríamos del universo capitalista; ha tenido impactos que,
en verdad, ha venido requiriendo modificación que han pasado de ser circunstanciales a, en
perspectiva, ser de mediano y largo plazo. La Unión Europea, en la medida en que el COVID-19
pasara de ser epidemia a ser pandemia; ha sentido el impacto desde el mismo momento que
países como Italia y España fueran recibiendo el impacto de la pandemia. Medidas como la
intervención en el desarrollo comercial interno (en principio). Luego con la extensión de estas
medidas al sector productivo. Una parálisis que, al momento es total, de cualquier actividad
productiva. Países como Alemania, Inglaterra (haciendo claridad del proceso de desafiliación
respecto a la Unión Europea) y los demás países del Reino Unido (Escocia, Las dos Irlandas;
Gales); Suiza; Portugal; Holanda; Suecia…etc.) Han sido impactados de manera diferente.
Luego, las medidas económicas, políticas y sociales; no han sido, hasta ahora del mismo calado
respecto a España e Italia.
La situación en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, también ha sido diferenciada.
Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno ha asumido medidas de afectación económica de
amplio espectro. Tal vez, la màs importante, desde el punto de vista del comercio internacional
y de salida y entrada de personas por vìa aérea. Internamente, al menos hasta ahora, solo en
el Estado de California, se han tomado precauciones de inmovilización total. Pero, para los
demás Estados, las decisiones de han sido de amplio espectro como para causar afectaciones
de parálisis en la producción y de comercialización interna. La Reserva Federal; ha decidido, en
política monetaria, rebaja de la tasa de interés e intervenciones de los créditos, a manera de
subsidios monetarios a las compañías de aviación que son las que han sufrido mayor impacto
con decisiones como la inmovilización del transporte aéreo hacia Europa. En este aspecto,
también, han procedido los gobiernos de la Unión Europea. Pero, lo que si podría aseverarse es
que no ha habido parálisis total en el ejercicio empresarial relacionado con la producción de
bienes y servicios. Esto, a pesar que Estados Unidos es uno de los países con mayor impacto
en cuanto a la afectación por la pandemia. Diríamos, entonces, que la tendencia no serìa hacia
una recesión económica.
“…Entre la distribución de la renta nacional, la tasa de acumulación y el ritmo de crecimiento, hay una
profunda interdependencia interna. Para asegurar ritmos estables de crecimiento se necesita una
correspondencia óptima entre la acumulación y el consumo, y, por lo tanto, de la distribución de la renta
nacional entre las clases fundamentales de la sociedad; requiere cierta correlación entre la dinámica de
coeficientes de la economía nacional como son la productividad del trabajo y el rendimiento del capital, y
la dinámica de las categorías de la distribución: salario y ganancia…”(I., Osadchaia, De Keynes a la síntesis
neoclásica, Ed. Cultura Popular. Primera edición, 1976 página 130).
Todo esto nos remite, entonces, a escudriñar en la teoría económica ortodoxa para tratar de
enfatizar en referentes constitutivos de la teoría acerca de la crisis del modelo capitalismo. En
los casos que he referido hasta aquí, se supone entendido del espectro económico ampliado del
capitalismo clásico y la tipificación de una caso como el de la economía en China. Que, de por
sí, corresponde a un universo conceptual económico diferente que, sin ser estrictamente una
“tercera vìa”, se ha constituido en un modelo complejo en política económica y teoría
monetaria.
HaN existido, en el proceso inherente al desarrollo de la teoría económica, diferentes momentos
en la confrontación entre opciones conceptuales y prácticas divergentes. Desde la propuesta
originaria de la visión moderna para el desarrollo capitalista, centrada en la teorías acerca del
proceso de reproducción diseñadas, a manera de ejemplo, por Quesnay (“ Tabla económica”);
Adam Smith (“Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”) y Sismondi (“Nuevos
principios de la economía política o la riqueza en relación con la población”); hasta las opciones
teóricas que cuestionan esas interpretaciones diseñadas por Kart Marx (“El Capital”), Rosa
Luxemburgo (La Acumulación del Capital”). Contando, inclusive, en este espectro, a John
Maynard Keynes (“Tratado general sobre el empleo, el interés y el dinero”).
Esto supone, en consecuencia, la necesidad de trabajar con una posición de cobertura lo
suficientemente amplia; de tal manera que no se desemboque en un discernimiento anclado en
un entendido lineal y/o dogmático. Ante todo, porque en esto de analizar el significado de la
creación de empresas y su relación con el entorno económico y social, no admite opciones
tangenciales que eludan el hecho objetivo, en cuanto a la existencia de una conexión dialéctica
(...o, si se quiere, conflictual) entre la implementación y desarrollo de la empresa, con respecto
al espectro social, económico y político en la cual esta se desenvuelve. Ante todo porque esta,
la empresa y sus propiciadores o garantes, no puede ser entendida como una opción y/o
propuesta única (en lo que tiene de ejercicio individual); sino como partícipe de una sumatoria
o globalidad económica, inmersa, por esto mismo en la dinámica propia del crecimiento
económico; conforme a unos postulados concretos derivados de la política macroeconómica
gubernamental y de la creación de riqueza, en el contexto de la planificación y estrategias de
un Estado concreto.
Conviene, en este punto, con las reservas obvias; en tanto que constituye una visión propuesta
por una persona que contribuyó a construir una opción en contravía de la ortodoxia clásica de
la economía política capitalista; citar una expresión de Rosa Luxemburgo en su obra “La
acumulación del capital”.
“..Hasta ahora hemos considerado la reproducción desde el punto de vista del capitalista individual típico,
representante y agente de la reproducción que se realiza por una serie de empresas privadas. Este modo
de enfocar el problema nos ha hecho ver ya bastantes dificultades. Sin embargo, ellas son pocas
comparadas con las que aparecen inmediatamente que pasamos de la consideración del capitalista
individual a la de la totalidad de los capitalistas.,
Ya una ojeada superficial muestra que la reproducción capitalista como todo social, no puede ser
concebida mecánica y simplemente como suma de las diversas reproducciones capitalistas privadas.
Hemos visto, por ejemplo, que uno de los supuestos fundamentales de reproducción ampliada del
capitalista individual es una ampliación correspondiente de su posibilidad de venta en el mercado. Ahora
bien, el capitalista individual puede lograr esta ampliación no por extensión absoluta de los límites del
mercado en general sino por concurrencia, a costa de otros capitalistas individuales….”1
Con esto quiero enfatizar acerca de mi análisis y de su soporte, en lo que hace alusión al
enfoque teórico. Es algo así como proponer, de mi parte, un entendido en el cual el concepto y
la práctica de creación de empresa, no pueden ser presentados por fuera del contexto político,
económico y social. Esto traduce que, en mi concepto, sobre las expectativas derivadas de la
creación y desarrollo de las empresas, ejerce una influencia determinante la política
macroeconómica gubernamental y las estrategias de crecimiento formuladas en un plan de
desarrollo específico, para uno o varios periodos igualmente específicos y concretos.
Inclusive, en la visión propuesta por mí, se incluye, necesariamente, una interpretación del
significado que tiene la planificación económica; como opción estatal. Algo que ya fue
planteado por Keynes (para el caso de la economía capitalista); como alternativa de solución
1 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, primera edición 1967, de la
traducción española,página 27
para la crisis originada en la recesión global iniciada en 1930. De otra parte, por lo mismo que
he venido planteando, en términos de la interacción entre los diferentes agentes del proceso
económico internacional y nacional; cabe establecer un referente en lo que respecta a la
situación de los países que no han acumulado riqueza, ni tecnología suficiente como para
considerarse de desarrollo pleno (esto ya lo expresé en el numeral 1).
Quiero presentar, como ayuda conceptual, una reflexión del profesor P.T. Bauer en su obra
“Crítica de la teoría del desarrollo”. Como en la anterior cita, hago aquí la aclaración en el
sentido de la reserva que pueda acompañar la reflexión aludida. Veamos:
“…La planificación global implica, además, que gran parte de la producción no está relacionada
con la demanda del consumidor y por tanto con los niveles de vida. De ahí que , aun en el caso
de que la política fuese de incremento de la producción total en relación con lo que hubiera sido
en otro caso, lo cual es improbable, este incremento no estaría relacionado con los niveles de
vida, cuya mejora es el objetivo ostensible de la política. Este divorcio entre producción y
niveles de vida es probable que en si mismo retrase el alza tanto de la producción como de los
niveles de vida; porque la perspectiva de un nivel de consumo más alto y variado generalmente
es un incentivo importante para una mayor actividad económica a través de un esfuerzo, ahorro
e iniciativa individuales. Esto resulta especialmente cierto en países pobres...”.2
A manera de corolario transitorio, considero pertinente resaltar dos aspectos en lo que respecta
al enfoque propuesto por mí:
-La creación de empresas, considerada como una opción para la actividad económica, en el
contexto de una economía de mercado; supone la fijación de unos objetivos concretos por
parte de quien o quienes se comprometen con ese ejercicio. Por lo mismo que esta actividad se
considera inmersa en la dinámica propia de la economía capitalista y del mercado que ejerce
como elemento colateral a la producción de bienes y servicios; debe suponer la existencia de
factores endógenos y exógenos que actúan como referente al momento de planear y hacer
efectiva la participación en el mercado. Uno de esos factores lo constituye la política
macroeconómica concreta implementada por el gobierno, para un periodo específico. El otro
tiene que ver con la interacción necesaria entre la condición en que se encuentra el país con
respecto a la economía mundial global; asociada esta condición con otro aspecto que relaciona
a la producción y al consumo; como elementos que se condicionan y que está, a su vez,
relacionados con el nivel de vida y sus perspectivas.
- La planificación específica asociada a las estrategias de desarrollo planteado para el país
concreto, define unas determinadas prioridades y, por esto mismo, unas determinadas
condiciones en las cuales se realiza la actividad económica productiva. Esto incluye, entre otras
cosas, la definición y concreción de los incentivos para los productores y las áreas concretas a
las cuales estos se dirigen. A manera de ejemplo: para el caso colombiano, el Plan Nacional de
Desarrollo aprobado por el legislativo, para el período 2005-2007, define unas prioridades para
el sector productivo, de conformidad con la visión gubernamental en lo que respecta a la
economía de mercado y su aplicación en este tiempo en el cual transcurre una etapa precisa de
la globalización económica, por la vía de actividades multilaterales y bilaterales. Este es el caso
concreto de los énfasis en relacionar el crecimiento económico con la opción de los tratados de
libre comercio internacional; bien sea entre nuestro país y Estados Unidos de Norteamérica o
entre nuestro país y otros países de la región, particularmente de la Zona Andina y
Centroamericana.
2 Bauer, P.T. “Crítica de la teoría del desarrollo”. Editorial Orbis, colección Biblioteca de Economía, sin
datos del número de edición y fecha, página 104.
-Los incentivos gubernamentales específicos, se pueden presentar por diferentes vías. Una de
ellas, a manera de ejemplo, tiene que ver con exenciones tributarias (ver propuesta de reforma
tributaria) o con la flexibilización de la normatividad vigente en lo que respecta a requisitos para
la creación de empresas y para su desarrollo. Esto último, a su vez, incluye incentivos
relacionados con la flexibilización laboral (este el caso, a manera de ejemplo de las sucesivas
modificaciones a la legislación laboral, a partir de 1990 con la Ley 50 y la Ley...)
Supone el manejo de opciones en términos del posicionamiento en el mercado. A su vez, estas
opciones, están soportadas en variables relacionadas con las políticas macroeconómicas
diseñadas por agentes gubernamentales, para períodos determinados. Asimismo, los escenarios
económicos reales, adquieren un perfil concreto y determinado; a partir de la interacción entre
los pares que ejercen como sujetos jurídicos previamente habilitados para intervenir en el
mercado abierto de bienes y servicios.
En este contexto, entonces, la gestión debe ser entendida como sumatoria compleja de
diferentes áreas especializadas de las ciencias sociales y económicas; como quiera que la
inserción, desarrollo y consolidación estén asociados al comportamiento de grupos humanos
susceptibles de ser captados como usuarios; bien sea en calidad de compradores o de
receptores.
Ahora bien, para el caso de la gestión vinculada con el ejercicio financiero, partimos del axioma
siguiente: la búsqueda de resultados favorables, se constituye en el horizonte; significa un reto.
Alcanzar estos resultados favorables, no es otra cosa que realizar operaciones en el mercado;
de tal manera que traduzcan ganancias. En este sentido la misma dinámica del mercado
propone y desarrolla mediciones y sitúa los niveles óptimos de esas ganancias. O lo que es lo
mismo, sitúa las denominadas tasas de ganancia ideal promedio, para los diversos sectores
económicos.
Aquí es pertinente transcribir aparte de un texto escrito por Amartya Sen (Debates sobre teoría
del Capital). Se trata, del apartado referido, a un diálogo hipotético entre el Venerable Subhuti
con Buda, acerca de la sabiduría trascendental. Veamos:
“…Buda dijo, entonces: Como he dicho muchas veces, no soy un mago. No puedo hacer lo imposible, y
tengo gran admiración por quienes pueden cambiar la realizad con la punta de un lápiz. Pe ro, cuéntame,
Subhuti ¿Realmente crees que si tienes un solo bien de capital homogéneo podrá deducir la tasa de
ganancia únicamente a partir de la relación técnica entre capital y productos homogéneos? Subhuti
replicó: Eso dicen algunos libros venerables.
Buda dijo: Reveréncialos, Subhuti, pero no creas en ellos. Supón que obtienes el valor del producto
marginal del capital en términos de la producción de bienes de consumo. ¿En qué unidades lo expresarías?
En unidades físicas de bienes de consumo adicionales por cada unidad adicional de capital homogéneo.
Pero la tasa de ganancias es un número puro. Seguramente necesitarías algo más para ir de la primera al
segundo a fin de reflejar el precio relativo del bien de capital vis a vis el bien de consumo. Y el precio de
equilibrio del capital en unidades de bienes de consumo depende de la tasa de ganancias que se use para
hacer el descuento, y una variación de la tasa de ganancias puede significar una variación del valor del
mismo capital físico en unidades de bienes de consumo. Esta dificultad no se elimina por tener un bien de
capital homogéneo…”3
El axioma que soporta nuestro punto de partida, en consecuencia, hace alusión a la gestión
empresarial como la búsqueda de opciones que permitan alcanzar resultados asociados a la
3 Sen, Amartya. Debates sobre teoría del capital. Publicado en Cuadernos de Economía, Número 29,
Departamento de Teoría y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Nacional de Colombia, página 30
noción de tasa de ganancia. Ya ahí, la gestión, requiere una interacción de conocimientos
vinculados con el conocimiento del mercado y con la administración interna de la empresa. Es
tanto como entender la necesidad de implementar una dinámica de trabajo asociado en el cual
las diferentes instancias de la empresa, respondan por la ejecución de planes previamente
construidos y aprobados; a partir de una estrategia definida para incursionar en la totalidad o
en determinadas franjas del mismo..
Luego, en el proceso inherente a la gestión, las variables se configuran conforme a las
exigencias que se derivan de la dinámica de intervención en el mismo. Esto es lo que definimos
como el agente interno (o sujeto - empresa). De otra parte las variables configuradas a partir
del medio externo; es decir del mercado que actúa de manera independiente, generando unas
nuevas expectativas y obligando, por esto mismo, a reacomodamientos de la intervención
interna y de la estrategia que la origina. Estos reacomodamientos pueden ser de corto o largo
plazo. Bien sea porque las nuevas exigencias del mercado están ancladas en ondas de corta o
larga intensidad. En términos de las ciencias sociales, para graficar este tipo de situaciones,
hablaríamos de factores endógenos (la gestión interna y la estrategia que la soporta) y factores
exógenos (el comportamiento del mercado.).
En períodos de gran volatilidad de los mercados, los riesgos se profundizan. Es decir, cada vez
más, se precisa que la gestión empresarial esté sustentada en acciones interdisciplinarias.
Desde la teoría de riesgos, asociada a la actuaría que proporciona la estadística; hasta el
conocimiento del comportamiento de los grupos humanos, que proporciona la psicología social.
Desde el estudio de flujos de capital y su nexo con las políticas gubernamentales de largo plazo,
que proporciona la macroeconomía; hasta la perspectiva de fusiones y desagregaciones, que
proporciona el estudio de la composición del capital y los conglomerados financieros,
comerciales e industriales.
Veamos lo anterior, en palabras del economista Jorge Iván González:
“..La coyuntura que atraviesa la economía colombiana ha estado muy influida por la apertura de
comienzos de los noventa y por la globalización financiera. El gobierno de Gaviria (1990-1994) aceleró el
proceso de liberalización delineado durante el gobierno de López (1974-1978), pero que sólo puso en
práctica el gobierno de Barco (1986-1990).
Aunque los procesos de apertura se generalizaron en América Latina durante los nove nta, los mecanismos
de incorporación varían considerablemente de un país a otro. Para captar estas diferencias basta citar los
casos de Argentina y Brasil. Mientras que el primero ha defendido a sangre y fuego la paridad peso -dólar,
Brasil ha sido muy celoso de la autonomía de su política monetaria. En los últimos días, el gobierno
argentino se mostró partidario de cambiar el peso por el dólar. La renuncia a la soberanía monetaria se
haría en aras de la estabilidad de precios. La paridad fija de Argentina y la flexibilidad cambiaria de Brasil
reflejan dos formas muy diferentes de asumir la apertura. Entre estos dos extremos hay situaciones
intermedias, como las de Colombia y Chile. Pese a que la globalización financiera ha reducido la autonomía
de la política económica doméstica, la variedad de regímenes cambiarios indica que los países tienen
cierto margen de maniobra. La forma en que la política fiscal responde a la dinámica de los capitales
externos es muy diferente, según sea la intensidad de la liberación cambiaria…”4
Los procesos concretos, como ya lo dijimos antes cuando hablamos de los escenarios
económicos concretos, exigen la búsqueda de opciones cada vez más heterodoxas en la
gestión. Lo anterior, por cuanto la sumatoria de las variables (...Y las variables mismas) que
actúan sobre esos procesos se tornan cada vez más complejas.
4 González, Jorge Iván. Macroeconomía, volatilidad financiera y tasa de sacrificio en Colombia.
Cuadernos de Economía No. 30, Publicación del Departamento de Teoría y Política Económica de la
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, página 11.
Visto así, en consecuencia, ya no es posible trabajar con los esquemas relacionados con los
ciclos económicos regulares, fácilmente predecibles y en los cuales era posible la planificación
relativamente elemental. Ahora se trata de actuar en un universo económico volátil, que
desagrega tendencias y que propone perspectivas que deben ser construidas con arreglo a
estrategias. No solo en los mercados internos; sino también (…y fundamentalmente) en los
mercados internacionales. Ya las fronteras entre franjas del mercado y de las empresas, no
pueden ser ubicadas y referenciadas fácilmente. Lo que impera es una dinámica en la cual los
conglomerados se tornan en opciones que absorben y traducen en variedad heterogénea la
oferta de bienes y servicios. Ya, por esa vía, la intermediación financiera no está dada
solamente por los agentes bursátiles y por las entidades financieras. Ahora de lo que se trata,
insistimos, es una visual en la cual la interacción conduce a una noción de mercado, de
empresa y de gestión; en donde la planificación está atada a esas variables universales y
locales. Pero, de todas maneras, con la búsqueda de alternativas que permitan el crecimiento
económico y financiero. Esto no es posible si las tasas de ganancia se mantienen se reducen, o
se mantienen estáticas. Es más, no es posible si estás tasas de ganancias no cumplen
expectativas derivadas de los promedios considerados necesarios para sectores específicos.
Este trabajo, entonces, pretende presentar un análisis, en el contexto descrito, del significado
que adquiere el EVA como instrumento que coadyuva al diseño de estrategias y a la asunción
de determinaciones por parte de quienes tienen a su cargo la dirección de la gestión
empresarial; en escenarios concretos del mercado globalizado.
Visto así, el trabajo, no puede ser entendido como mera réplica de la definición teórica del EVA.
De lo que se trata es de postular su aplicación y desarrollo; como exploración y como
perspectiva; a partir de reflexiones centradas en la dinámica misma de los mercados. Supone,
por lo tanto, una visión en la cual aspiramos a una confluencia entre la política
macroeconómica, los riegos derivados de la intervención de agentes externos en el manejo
económico y financiero y su relación con la interacción inherente a la gestión empresarial.
Ahora veamos el comportamiento de gobiernos en América Latina, respecto a la crisis desatada
por el COVID-19. La referencia, en términos de la categorización; supone la declaratoria de una
especie de conmoción económica. Destaco los casos de Perú, Chile, Ecuador y Argentina. A
pesar de tener una variable contingente similar (El COVID-19) los gobiernos han instaurado
medidas en nexo con esta conmoción, diferenciadas. Interesa, para el propósito del escrito,
analizar la situación que nos han impuesto como solución a la expansión de la pandemia.
Detengámonos, otra vez, en la tipificación en términos teóricos y de casuística; en lo que es, en
Colombia, el modelo económico. Anteriormente, he planteado que un modelo económico, en su
aplicación y desarrollo, desata algo asì como el nudo de la teoría de la economía política.
Entonces, cada país define o redefine su participación en el contexto respectivo. En el caso de
Colombia, ha predominado una postulación de desarrollo económico como mezcla de la
producción industrial (que es, digamos, el tipo de desarrollo económico básico), el comercio
interno y externo; así como la intervención (que se ha constituido en centro) del mercado
financiero. Desde el punto de vista clásico, el capital financiero ha sido tipificado como capital
usurero. Y, siendo asì, se entiende que no produce una riqueza real; puesto que refunde la
plusvalía en puro vuelo de especulación improductiva. Por el contrario, la burguesía industrial
queda sometida, para ejercer crecimiento real de los préstamos onerosos de los bancos y
corporaciones financieras.
Considero pertinente, en comienzo, precisar conceptos acerca de la teoría sobre el Estado. Para
ello, transcribo artículo realizado por mí e 2009, relacionado con el concepto de Estado Social
de Derecho, en el escrito “Prospectividad del Estado Social de Derecho”, escrito por el profesor
Simón Younes Jerez. Particularmente, respecto al capítulo III
El escenario es el Estado, en lo que este tiene de unificador de voluntades. Algo así como
culminación de un proceso, en el cual los intereses individuales asumen una sumisión a los
intereses colectivos. Es decir supone aceptación de ese hilo conductor.
El profesor Younes (edición Universidad Autónoma de Colombia, 2005) convoca a una reflexión
en torno al significado que adquiere la figura del Estado Social de Derecho. Da por entendido la
aceptación de una tipología inherente a la noción del Estado. Su énfasis, en ese contexto, tiene
que ver con período histórico. O mejor: un estadio o momento en el desarrollo del concepto y
aplicación del Estado como sujeto colectivo concreto. Queda claro, en esta línea de
interpretación (la del autor), la asunción de una opción teórica y práctica como sustento del
análisis.
Siendo el escenario, la universalidad del concepto de Estado; precisa su nivel de intervención en
el sustento teórico y práctico del modelo intervencionista. Un relato o interpretación que se
desenvuelve soportado en prerrequisitos indispensables. Esto es, a manera de explicación, la
referencia implícita en cuanto al bagaje teórico del modelo keynesiano. En donde el rol
intervencionista del Estado, suscita tendencias en lo que a modelos de Estado precisos se
refiere Pero, al mismo tiempo, concita reflexiones, como quiera que la dinámica histórica remite
a establecer referentes. Por los mismo que el proceso de evolución y de consolidación del
Estado, como figura y como icono del equilibrio;
Es un reto no solo interesante, sino también necesario. Habida cuenta de la aparición de
interpretaciones disímiles, emparentadas con el curso no lineal de las relaciones inherentes al
modo de producción capitalista.
El autor recurre a una metodología que incluye diversos referentes. Como proceso que conlleva
a proponer diferentes confrontaciones; en donde la simulación de confrontaciones está dada
por la noción de Estado y por la concreción del mismo. No como utopía irrealizable; sino como
concreción en la cual los roles asumidos por los sujetos vinculados al Estado, definen una
perspectiva no homogénea.
Siendo el objeto particular del análisis, el Estado Social de Derecho, propone un recorrido
teórico en un momento en el cual, diferentes teorías asociadas al mercado como referente
básico y la teoría de la globalización como soporte, desemboca en corrientes y tendencias que,
cada vez más, tratan de desestabilizar la noción de solidaridad y redistribución de los
acumulados económicos (riquezas). Proponiendo elementos reguladores que, de por sí,
contarían la noción de Estado Benefactor.
En esa dimensión, el autor, asume retos. Por cuanto no pretende una defensa ortodoxa de la
figura del Estado Social de Derecho. Por el contrario, introduce reflexiones en las cuales se
reconocen los errores de interpretación y de aplicación de la teoría del Estado Social de
Derecho. Asuntos como la ineficiencia de las entidades estatales, la indisciplina individual y
colectiva en términos de la recepción de los beneficios y su aplicación en lo cotidiano. La
intervención del Estado como ejercicio de políticas públicas al garete. Como obsesión acrítica,
en reemplazo de exigencias vinculadas con la calidad y la eficiencia en la gestión.
Es un escrito en el cual se desvirtúa la aseveración vinculada con la incompatibilidad entre un
ejercicio o gestión en los cuales el beneficio colectivo sea predominante, y la iniciativa privada,
a partir de la concreción de actividades económicas ajustadas al modelo capitalista clásico y en
donde el Estado ejerza como regulador imperativo.
Esto último es lo que sirve para titular el escrito. Aquí, prospectividad, es sinónimo de avance
en procura de asimilar los cambios en el quehacer económico y social. Es, si se quiere, un
ejercicio teórico que propone alternativas de solución a las aparentes o reales
incompatibilidades entre (como quedó dicho arriba) el modelo clásico, con sus ajustes
necesarios según el desarrollo del modo de producción, incluida una opción de macroeconomía
asociada a las perspectivas de crecimiento, de acumulación y redistribución, de conformidad
con los principios reguladores, establecidos por el mercado. Y, un concepto de intervención
estatal dinámica, coherente, en el cual la redistribución del ingreso esté garantizada por la
acción del Estado. En una figura, amanera de ejemplo, que no se subsume en contradicciones
entre los modelos. Por el contrario, el escrito, incluye una noción teórica en la cual el “El
Estado Social no sólo debe ser entendido en términos de contenido sino del proceso productor
de soluciones político sociales, superando la asfixia impuesta por las reglas y los imprescindible,
encarnando la complejidad de un modo no simplificador…”5
Así las cosas, el profesor Simón Younes Jerez, nos presente una interpretación asertiva del
modelo de Estado Social de Derecho. Combinando escenarios y entornos. Es decir, haciendo un
recorrido que nos otorga expresiones precisas. Sin detenerse en el tiempo. Sin condicionar al
lector, en cuanto le presenta opciones relevantes, vinculadas con el tránsito histórico de la
figura del Estado. Haciendo énfasis en la interacción entre los diferentes actores en la sociedad.
Sujetos individuales y colectivos partícipes del proceso.”…El mejor análisis prospectivo del
Estado Social de Derecho, tiene que tener una óptica una óptica que supere las falsas
polarizaciones, evitando la mitificación ideológica del Estado o la Sociedad (civil) y contemplar
los diferentes ámbitos de realidades sociales como fragmentadas e interdependientes, cuyas
fronteras no son nítidas y cuyos condicionamientos son múltiples. Como afirma algún pensador
francés, el nuevo modelo de Estado Social, el nuevo contrato social, tal vez brote únicamente
cuando se reúnan las condiciones para su elaboración...”6
Los lectores y lectoras, se verán abocados (as) a ejercer una disección conciente del escrito.
Porque este, involucra análisis novedosos. Por cuanto introduce conceptos que distan mucho de
expresiones absolutas, excluyentes.
“…La presencia pública basada en los principios de solidaridad y redistribución sólo sostenibles
a través de un Estado Social, puede y debe ser capaz de adaptarse a nuevas circunstancias sin
desdibujar su esencia, esto es con un pluralismo que da cabida al llamado tercer sector que
constituye la vanguardia de la sociedad del bienestar y que está formado por organizaciones y
asociaciones que fomentan las relaciones secundarias a través de medios pro sociales como la
solidaridad…” 7
El hecho de convocar a los diferentes estamentos de la sociedad, para que participen en ese
proceso de transformación del concepto de Estado de Bienestar; sin que esto conlleve una
modificación de los principios que lo soportan. Constituye, de por sí, una propuesta creativa.
“…Cuando el Estado Social de Derecho parece haber alcanzado el techo, toca decir que la
sociedad debe asumir más responsabilidades, debe ser más activa y debe participar más en los
problemas que le afecten. Se trata de que la sociedad civil sea también responsable del futuro
bienestar de los ciudadanos, junto al Estado y al mercado…”8
5 Tomado del texto, página 231
6 Ibíd., página 230
7 Ibíd., páginas 191-192
8 Ibíd., página 192
Para decirlo en términos del proceso vinculado con el desarrollo económico y social; el autor,
asume un hilo conductor práctico. Pero soportado en una visión de futuro, anclada en sólidos
conocimientos teórico; como quiera que expresa:”…El Estado Social es un conjunto de
instituciones cruciales para paliar los efectos sociales de la crisis e integrador de las quiebras
sociales. El Estado Social de Derecho ha mantenido, en todos los países que ejercitan el
modelo, la cobertura, pero sin la garantía de una protección suficiente. Hay que anotar que
dicho estado está afrontando un proceso de reorientación teórico-ideológica, ante la
emergencia de nuevas necesidades sociales y nuevas formas de producción de bienestar...”9
Lo anterior, traduce que no se trata (en lo que respecta al Estado Social de Derecho), de
ejercer una posición ortodoxa irrelevante. Es más bien una acotación dinámica. Que involucra
una noción de lo social, en la cual los y las sujetos, se involucran en el proceso. A partir de
nuevas interpretaciones a manera de exigencia de los nuevos hechos.
“…Se destaca también que el Estado Social de Derecho ha tenido que adaptarse a nuevas
realidades socioeconómicas, como la emergencia de nuevas necesidades sociales, como
consecuencia del envejecimiento de la población, pérdida del peso asistencial de la familia,
expansión del divorcio y diversificación de los núcleos familiares y no familiares de
convivencia…”10
El escrito aparece, pues, como evidencia social, política y económica, en lo que respecta a la
evolución del concepto y de la aplicación del Estado Social de Derecho. Aún, siendo un hecho la
confrontación derivada de expresiones como la globalización económica y política, el escrito
exhibe posiciones en búsqueda de un equilibrio; entre las opciones de Estado Social de
Derecho y el concepto que avala el mercado como referente único y fundamental.
El concepto de globalización económica y su aplicación en Colombia en sucesivos
gobiernos (1990-2018 y 2019-2022).
El Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo en el gobierno del presidente Iván Duque Márquez,,
se propone con unos insumos económicos, políticos e ideológicos, soportados en lo que ha sido,
desde 1990, una política económica globalizada. Así como en un universo de expresiones
relacionales entre los países periféricos de América Latina y lo que yo denomino “nueva
fuerza de la yunta de Estados Unidos y la Unión Europea”. De tal manera que la política
monetaria y de crecimiento económico de estos países, se desenvuelven con profundas
limitaciones. Es decir, el rol(de Colombia, por ejemplo) sigue siendo profundamente anclado en
las decisiones de política económica e instrumental política de esos centros de poder. Veamos,
en una aproximación somera, los soportes propuestos para la elaboración del Plan de
Desarrollo.
Se parte de un contexto en términos de lo que se ha dado en llamar “el posconflicto”. Queda
claro, entonces, que por màs esfuerzos de diferenciación que efectúe el gobierno de Duque
Márquez, aparece unos máximos y mínimos ideológicos que, de todas maneras, suponen la
aplicación de términos presupuestales en lo que podría llamarse “camisa de fuerza” derivada de
los acuerdos entre Las Farc y el gobierno del presidente Santos. Algo asì como entender que la
política agraria e industrial, estaría cifrada por los códigos mismo que soportan este acuerdo.
Otro hecho instrumental irreversible y necesario, tiene que ver con el entendido de crecimiento
económico contextual (el PIB) y su relación con expresiones puntuales de ese mismo
9 , página 194
10 Ibid.Ibíd., páginas 194-195
crecimiento. Es el caso, a manera de ejemplo, de insumos como la investigación, la
innovación y el desarrollo tecnológico. Tanto en las grandes empresas comerciales,
financieras, industriales, agrarias; y su nexo con la pequeña y mediana empresa y lo
que, ahora, se da en llamar economía naranja.
En comienzo asumo un dilema en cuanto a la etimología, significación y alcances de las
expresiones “globalización” y “contextualización”. Ello no solo en lo que refiere a las
implementaciones vigentes en lo que corresponde a política económico. También (…y este
es el caso) en lo que compromete a la aplicación y desarrollo del conocimiento. Tanto en
lo que hace referencia a su organización, estructura y transferencia por la vía
escolarizada; como también en lo que se infiere a partir de su utilización y “libre”
tránsito. Como reivindicación libertaria, sin ataduras. O como la expresión sesgada, con la
yunta que ocasiona el direccionamiento político y económico. Tal vez, en lo conceptual,
se ha erigido como fundamento predominante, la noción que implica a los esquemas
sociológicos y de teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis
tendencial y efectivo que compromete al desarrollo; incluido lo cultural como instrumento
que se supone inherente a las hipótesis y variables utilizados. En nuestra opinión esto
explica la asunción de posiciones que conllevan a esquemas teóricos y prácticos que
originan confusión y construyen condiciones de periferia para los países que no han
logrado alcanzar ciertos niveles de acumulación. Un tanto retrotraer estadios en la
historia, el rol del capital y sus usufructuarios, así como el que les corresponde a quienes
actúan en marginalidad. Es el caso, a manera de ejemplo, de las derivaciones que han
acompañado a los períodos históricos concretos. Algo así como entender las
implicaciones del dominio colonial, neocolonial y las imposiciones propias de las naciones
que (…tal vez por esto mismo) han alcanzado niveles amplios de acumulación y de
desarrollo tecnológico y científico. Hablamos, entonces, de la segregación motivada por
las condiciones descritas; de tal manera que se han profundizado hasta alcanzar, en el
actual período histórico, expresiones tan onerosas, como que han consolidado riquezas y
controles en el otrora “Occidente” (Europa y Estados Unidos) con incidencias en algunos
países asiáticos (Japón, Corea del Sur e, inclusive, China), al lado de la pobreza
generalizada en países de Asia, África y América Latina y el oriente de Europa.
Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico complejo; en el cual se exhiben
consecuencias que obligan al manejo de insumos como imposición a partir de esas
mismas condiciones de segregación. El Planeta se homogeniza en razón a que se le
imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles originados en el
centro-poder. Este mismo, de por sí, es otorgado por el poder adquirido. Es una figura
que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y sus perspectivas. Es obvio,
de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia
rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento cultural, político
y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que
se reivindica como referente.
Es, en el escenario antes descrito, en el cual se desenvuelve el modelo que promueve
y convoca a “globalizar” (¿…o contextualizar?) todos los territorios físicos, la
espiritualidad, el conocimiento, la ciencia. El horizonte posible pretende estar
construido solo por el poder y el control asó definido e impuesto. Es algo parecido a lo
que Pavlov describía (en biología), como incidencias y/o colaterales de un organismo
que se hace predominante, es decir se replica y/o refleja. En la sociología marxista, es
aquello que se describe así: lo predominante (…como modo de producción) deriva en
el dominio político e ideológico por parte de quienes poseen y controlan los medios de
producción.
En nuestro escrito efectuamos seguimiento a las expresiones que han ejercido
influencia en el análisis de las condiciones en que se desenvuelve la educación
superior en América Latina y, en general, en los países dependientes. Concretamente,
escrutamos lo consignado en las conclusiones de la conferencia realizada en La
Habana en 1996 y en los documentos del Banco Mundial, que describen el panorama y
formulan alternativas hacia el mejoramiento en la calidad y cobertura; así como en lo
que respecta a la intervención estatal y la participación privada.
En lo metodológico asumimos que el acervo documental, nos sitúa en la posibilidad de
inferir algunas propuestas. Pero, al mismo tiempo, efectuamos distanciamiento con
respecto a premisas y reiteraciones que, en nuestra opinión, no permiten concreciones
precisas hacia el logro de metas y perspectivas adecuadas. A manera de ejemplo:
Cuando el comité de trabajo del Banco Mundial, analiza el rol que le compete a los
estados, en el proceso de control, direccionamiento y financiación de la educación
pública superior; insinúa posibilidades en nexo con la mixtura propia de procesos en
los cuales interviene la empresa privada, por la vía de otorgar aportes y/o propiciar
interacciones en lo que respecta a la investigación como ejercicio de doble vía. Es
decir, como necesidad imperativa para alcanzar estadios de desarrollo y acumulado
tecnológico. De otro lado, como generador de recursos financieros; a partir de una
figura asimilada a la venta de servicios.
Para ilustración necesaria, presento la siguiente expresión: El proyecto de Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2022, se exhibe en un contexto de política monetaria y de
globalización económica
Interpretamos la posición exhibida, en los documentos referidos, como una dicotomía
que convoca, tendencialmente, a construir un equilibrio en el cual actúan, como
variables, tanto el concepto de autonomía, como la intervención estatal; así como el
rol del capital. Es evidente, a partir de ahí, que se propone una lectura en términos de
determinismo económico; en cuanto que la variable de la educación superior se cruza
con las necesidades y exigencias del desarrollo tecnológico y científico, hacia fortalecer
los procesos productivos; en el entendido globalizante que promueve el modo de
producción que predomina; con las todas las derivaciones en lo político y en lo
cultural. Es un tanto proponer la interpretación de la Escuela como superestructura
(…en el lenguaje de Gramsci y Lukács), en la cual actúan sujetos heterogéneos, pero
imprimidos por un centro originado en el control estatal. El cual, a su vez, está
influenciado, principalmente, por el modo de producción predominante. No es, lo
nuestro, una reivindicación que algunos llaman “la obsolescencia del ideologismo
marxista”. Es más, la intención situar categorías sociológicas y económicas que no
pueden abstraerse al momento de analizar los alcances y el sustento de las políticas
dirigidas a fortalecer la educación superior (… y, en general, de toda la Escuela).
Para avanzar en la postulación de mi interpretación en lo referido a las decisiones, en el
contexto de la declaratoria de estado de emergencia económica, social y ecológica,
mediante el Decreto 417 de 2020, aplicado por el gobierno de Ivan Duque Márquez. Si
asumimos como opción de referencia los casos de Italia y España (en la Unión Europea) y de
Estados Unidos de Norteamérica; habría que considerar, que en los casos de Italia y España; se
configura una recesión obligada por causas, en su origen, diferente a la variable económica
propiamente dicha. Y, entonces, se produce la intervención estatal de conformidad con las
herramientas propias de cada estado. Esto deviene en entender la dinámica de los ajustes
necesarios, por la vìa de los subsidios a las empresas, con la participación del Banco de Reserva
de la Unión Europea y de las instituciones monetarias al interior de cada estado; entendida
como mecanismo de distribución. Pero, precisamente en el entendido que no existe pleno
empleo, aparecen franjas de la población que no tienen empleo formal y que, por esto mismo,
se categorizan como el sector informal. Asumiendo, como cierto, la existencia en la legislación
económica, de la figura de seguro de desempleo; haría tránsito esa posibilidad como
condicionante para la manutención. Pero y ¿esa otra franja de la población sometida a la
informalidad?. Para el caso de Estados Unidos, podría decirse que opera la misma opción; así se
entienda que por su condición de estados confederados; habría lugar a diferenciaciones muy
puntuales. Cabe la particularización de la situación del Estado de California y de su capital la
ciudad de Los Ángeles. Acotando, además, que la propagación de la pandemia sigue creciendo.
Es decir no se ha podido detener esa expansión.
Entonces, para el caso de nuestro país, las circunstancias ameritan un tipo de medidas,
obrando en el contexto propio. Es decir un país que no posee los recursos para asumir el
otorgamiento de subsidios al desempleo. Y que, asimismo, con una tasa de desempleo se sitúa
en el 12%. Con la precisión que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE); contabiliza como población empleada a aquella franja que trabaja de manera informal.
Es decir, lo que se llama coloquialmente el rebusque y aquellas personas que trabajan por
cuenta propia, pero que casi en su inmensa mayoría no tiene acceso a la seguridad socia en
pensiones. Si se tuviera en cuenta estas precisiones, estaríamos hablando de una población
desempleada en mucha mayor proporción.
Ahora bien, en el entendido que, en Colombia, viven actualmente personas que han llegado
desde la República Bolivariana de Venezuela.. Estamos hablando de una población cercana a un
millón cuatrocientas mil personas. Y que, además, han llegado por la vìa de un recurso
ideológico del actual gobierno para desprestigiar y confrontar al presidente Nicolás Madura
Moros. Pero sin horizonte vivo y pleno de ser empleadas formalmente. Y que, por esto mismo,
se ha ampliado el espectro del desempleo. Daríamos cuenta, en consecuencia, de una situación
que ha desbordado la capacidad de maniobra del actual gobierno.
Una nota aparte merece el hecho en que se encuentra la República Bolivariana de Venezuela,
con respecto a la expansión de la pandemia COVID-19. El presidente Nicolás Maduro, hizo una
petición al FMI de un préstamo para afrontar la propagación del COVID-19. De manera
impensada, de pronto en la ingenuidad en el sentido que se ha convocado a la cooperación
entre organismos internacionales y de los países, se negó tal solicitud. Anclando tal
determinación en una posición inicua para el momento “…el músculo financiero de la República
Bolivariana de Venezuela, no da para confiar en el pago”. De otra parte, con la excepción de
Argentina, los países suramericanos no están cooperando como era de esperarse
Yo acotaba, en próximo pasado las consecuencias de la flexibilización de la regla fiscal, por
parte del señor presidente; en la misma perspectiva y soporte con respecto a la puja ideológica
de Colombia y del Grupo de Lima, con la aquiescencia del gobierno de Estados Unidos, por la
vìa del actual presidente Donald Trump.
La ley 1473 de 2011 “…tiene por objeto expedir normas que garanticen la
sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuyan a la estabilidad
macroeconómica del país…” y dio vida a la regla fiscal, la cual consiste en
determinar un límite anual en el cual el gasto estructural del país no podrá superar
el ingreso estructural, con miras a que ese déficit estructural no supere el 1% del
PIB a partir del 2022. De acuerdo al acta 9 del 24 de marzo de 2017 del Comité
Consultivo de la Regla Fiscal, los límites máximos de déficit fiscal total para el 2017
y 2018 son de 3,3% y 2,7% respectivamente.
Es, en este contexto, que justifico mi posición en contravía de la decisión del ejecutivo en
Colombia, en términos de la “flexibilización de la Regla Fiscal”, establecida por la Ley 1473 de
2011(5 de julio). Veamos la exposición de motivos;
El Ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, confirmó que el grupo de expertos le
permitió a Colombia un mayor déficit fiscal, de 0,4 % del PIB, pero distribuido entre
este y el próximo año.
El comité resolvió que la meta de déficit fiscal para este año pase de 2,4 % a 2,7 %
del PIB, para 2020 de 2,2 % a 2,3 %, para 2021 se mantuvo en 1,8 % del PIB y
para 2022 en 1,4 %. La senda fiscal permitida resalta que la meta de déficit de 1 %
del PIB que sería lo ideal, se tendría que alcanzar en 2024.
La decisión se tomó luego de una extensa reunión en el Ministerio de Hacienda, en
la que se analizaron varios puntos como el impacto de la migración venezolana en
Colombia, que, según cuentas del Gobierno, tiene un costo para el país de medio
punto del PIB, es decir, alrededor de 5 billones de pesos, teniendo en cuenta la
atención a salud, educación y otras necesidades de los ciudadanos venezolanos.
(Versión, página web).
No pretendo, ni me interesa, extender el análisis en términos de la teoría económica y del rol
de los analistas de teoría monetaria en el contexto de la economía de mercado. Por lo mismo
que, en lo que es y ha sido mi expresión, lo que cuenta es puntualizar el ejercicio sesgado del
actual presidente de la República de Colombia (Iván Duque Márquez) en lo que respecta al
contubernio con la posición hegemónica del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica y de
la Unión Europea. Es apenas obvio, sin necesidad de ser expertos en teoría macroeconómica,
que la decisión de modificar la regla fiscal establecida por la Ley 1473 de 2011, impactará
negativamente en cuanto a postulados y metas de corto y mediano plazo. Es màs, considero
que ese tipo de decisiones no se corresponden con el mandato constitucional. Porque, en
entendido de contexto, esta decisión (por su expresión de motivación y efectos colaterales)
estaría inmersa en lo que la Constitución Política define como “Estado de Emergencia
Económica”.
Artículo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213
que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la
firma de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta
días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario.
Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos
los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis
y a impedir la extensión de sus efectos. Estos decretos deberán referirse a materias que
tengan relación directa y específica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma
transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las
medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso,
durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente. El Gobierno, en el decreto que
declare el Estado de Emergencia, señalará el término dentro del cual va a hacer uso de las
facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará al Congreso, si éste no
se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término. El Congreso
examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras, el
informe motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de
Emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y
oportunidad de las mismas. El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la
emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo,
en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del Gobierno. En relación con
aquellas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso podrá ejercer dichas atribuciones
en todo tiempo. El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las
condiciones y para los efectos previstos en este artículo. El Presidente de la República y los
ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse
presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por
cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al
Gobierno durante la emergencia. El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de
los trabajadores mediante los decretos contemplados en este artículo.
PARÁGRAFO. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición
los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para
que aquella decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de
enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su
conocimiento.
Diríamos, en seguimiento del hilo conductor propuesto, es decir de las condiciones económicas
y políticas de Colombia; para asumir la carga derivada de la aplicación del Decreto 417 de
2020; que no se ha contemplado, en el análisis o exposición de motivos, el hecho que seguimos
siendo un país inscrito en lo que se conoce como “en vìa de desarrollo”. Que lo nuestro no se
puede equiparar con la dinámica económica y el pulso financiero de los países europeos que
tuvieron que llegar al punto de declarar la parálisis económica en lo que corresponde a la
actividad productiva empresarial. Para el caso de Estados Unidos creo que ya he referenciado la
situación y las decisiones tomadas en materia económica y social.
El hecho mismo de la expedición y aplicación del Decreto 417 de 2020; constituyen otra acción
gubernamental totalmente desfasada. Por dos razones: 1. El COVID-19 no tiene la condición de
expansión, si se compara con el de otras países (ya precisados arriba). Y a esto se debe sumar
el hecho que la dotación de equipos e insumos necesarios para ampliar la cobertura de la
práctica de pruebas de los casos sospechosos; es en gran medida insuficiente. La cadena de
errores en términos de protocolos de control en aeropuertos y terminales de transporte
terrestre ha sido evidente. Para referenciar, por ejemplo, el comportamiento de personas como
el alcalde de Popayán; no es otra cosa que evidencia protuberante. 2. La capacidad del
gobierno nacional para enfrentar una parálisis económica y social; es de todas maneras
insuficiente. La industria nacional no tiene la capacidad para absorber la condición de para total
en el producción. Los recursos financieros monetarios no alcanzan para atender las necesidades
de la población que vive de la economía informal. Eso que se dice que “lo fundamental es salvar
vidas, cueste lo que cueste”; es algo asì como una proclama demagógica. Habida cuenta que
cabría una expresión un tanto estrambótica: “morir como consecuencia del COVID-19 o morir
de hambre”. En mi opinión, entonces, la aplicación del Decreto 417 de 2020; denota la
exuberancia plena de la ignorancia supina; por parte de un presidente que, como diría la
propaganda “està en el lugar equivocado”.
Pero, a decir verdad, lo que màs duele es la expresión y postura política de personajes como
Gustavo Petro Urrego, que ha avalado sin ningún tipo de pudor las decisiones económicas y
sociales del presidente. Yendo, inclusive, màs allá de lo que la ética resiste: alianza con Centro
Democrático. Además, con el agravante del cierre del Congreso de la República; es una patente
de corzo para que el ejecutivo haga lo que bien quiera. La mayoría de alcaldes y gobernadores,
también se acogen a medidas que conducirán a una recesión económica brutal. Mención aparte
merece la alcaldesa de Bogotá D.C., Claudia Nayibe López Hernández; en el sentido de arropar
ese tipo de decisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Lagranpartida
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didácticamiguelpeirone
 
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Lagranpartida
 
Jesús huerta de soto comentario a la acción humana de ludwig von mises
Jesús huerta de soto   comentario a la acción humana de ludwig von misesJesús huerta de soto   comentario a la acción humana de ludwig von mises
Jesús huerta de soto comentario a la acción humana de ludwig von misesDaniel Diaz
 
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Diego Alejandro
 
Economia a contramano
Economia a contramanoEconomia a contramano
Economia a contramanonora1960
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Lagranpartida
 
El imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiEl imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiRafael Verde)
 
Teoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesTeoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesAlexadre Parada
 
Teoría económica y realidad
Teoría económica y realidadTeoría económica y realidad
Teoría económica y realidadRafael Verde)
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4Teresa Fernández
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoAni Mtz
 

La actualidad más candente (18)

Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
Piketty y el Capital en el Siglo XXI. ¿El Marx de los nuevos tiempos (III de IV)
 
Del arrasamiento
Del arrasamientoDel arrasamiento
Del arrasamiento
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
Piketty y el capital en el siglo xxi. ¿el marx de los nuevos tiempos (iv de iv)
 
Jesús huerta de soto comentario a la acción humana de ludwig von mises
Jesús huerta de soto   comentario a la acción humana de ludwig von misesJesús huerta de soto   comentario a la acción humana de ludwig von mises
Jesús huerta de soto comentario a la acción humana de ludwig von mises
 
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
 
Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio netto cap 9Guia de estudio netto cap 9
Guia de estudio netto cap 9
 
El estado corporativo en colombia
El estado corporativo en colombiaEl estado corporativo en colombia
El estado corporativo en colombia
 
Economia a contramano
Economia a contramanoEconomia a contramano
Economia a contramano
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
Piketty y El Capital en el Siglo XXI. ¿El marx de los nuevos tiempos? 1
 
El imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxiEl imperialismo en el siglo xxi
El imperialismo en el siglo xxi
 
Teoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundialesTeoría de los sistemas mundiales
Teoría de los sistemas mundiales
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Teoría económica y realidad
Teoría económica y realidadTeoría económica y realidad
Teoría económica y realidad
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 

Similar a Decreto 417 2020 y recesion economica

Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Ecologistas en Accion
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...Francisco José Tomás Moratalla
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaChristopher Urrutia
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina ECUADOR DEMOCRATICO
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadblogdehernan
 
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoRaul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoFrancisco Garcia Gonzalez
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1nuestrocanto
 
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalMartinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalAlejandra Martinetto
 
Para una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía políticaPara una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía políticaIADERE
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaCrónicas del despojo
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoUO
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Fabii Mediina
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...kyaalena
 
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccionRodrigo Arrau
 
El socialismo del siglo xxi heinz dieterich steffan
El socialismo del siglo xxi   heinz dieterich steffanEl socialismo del siglo xxi   heinz dieterich steffan
El socialismo del siglo xxi heinz dieterich steffanAna María González
 
Heinz dieterich stefan el socialismo del siglo 21
Heinz dieterich stefan   el socialismo del siglo 21Heinz dieterich stefan   el socialismo del siglo 21
Heinz dieterich stefan el socialismo del siglo 21Ricardo Jaramillo
 

Similar a Decreto 417 2020 y recesion economica (20)

Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion Netto cap 9 traduccion
Netto cap 9 traduccion
 
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
Reflexiones sobre polanyi y la actual crisis capitalista . (N Fraser) Lectura...
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
 
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina Los “gobiernos progresistas” de América Latina
Los “gobiernos progresistas” de América Latina
 
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidadDe cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
De cómo ser un pelotudo apologético sin ninguna necesidad
 
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericanoRaul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
Raul prebisch y el pensamiento económico latinoamericano
 
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
Teoriadeladecadenciaodecadenciadelateroia 1
 
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacionalMartinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
Martinetto mundialización del capital y crisis del desarrollo nacional
 
Para una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía políticaPara una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía política
 
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativistaEl capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
El capitalismo neoliberal ha muerto viva el capitalismo corporativista
 
Corriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economicoCorriente del pensamiento economico
Corriente del pensamiento economico
 
Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial Guerra economica Mundial
Guerra economica Mundial
 
Intercambios
IntercambiosIntercambios
Intercambios
 
Herramienta.com
Herramienta.comHerramienta.com
Herramienta.com
 
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
La nueva revolución económica y tecnológica en la cultura y la ciencia (entor...
 
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
7240021 boltanski-y-chiapello-el-nuevo-espiritu-del-capitalismo-introduccion
 
El socialismo del siglo xxi heinz dieterich steffan
El socialismo del siglo xxi   heinz dieterich steffanEl socialismo del siglo xxi   heinz dieterich steffan
El socialismo del siglo xxi heinz dieterich steffan
 
Heinz dieterich stefan el socialismo del siglo 21
Heinz dieterich stefan   el socialismo del siglo 21Heinz dieterich stefan   el socialismo del siglo 21
Heinz dieterich stefan el socialismo del siglo 21
 

Más de RicardoCanoAguirre

Más de RicardoCanoAguirre (8)

Nota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoriaNota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoria
 
Nota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoriaNota para corregir una autoria
Nota para corregir una autoria
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Para que sirven las universidades en tiempo del covid
Para que sirven las universidades en tiempo del covidPara que sirven las universidades en tiempo del covid
Para que sirven las universidades en tiempo del covid
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
Una cotejacion historica
Una cotejacion historicaUna cotejacion historica
Una cotejacion historica
 
Ideologia malvada
Ideologia malvadaIdeologia malvada
Ideologia malvada
 

Último

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptrochamercadoma
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxAndreaSoto281274
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxSarita Anicama
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 

Último (20)

HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.pptPresentación de Proyectos de Inversión.ppt
Presentación de Proyectos de Inversión.ppt
 
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptxDe_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
De_la_tercera_a_la_ocñtava_semana_el_desarrollo_embrionario.pptx
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptxCopia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
Copia de Copia de LEPTOSPIROSIS porque así lo requiere .pptx
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 

Decreto 417 2020 y recesion economica

  • 1. A Propósito del Decreto 417 de 2020 y la Recesión Económica en Colombia Como que seguimos en un contexto mal dibujado o bien caricaturizado, una opción de interpretación para quien quiera refinar su olfato o método de análisis. La vida depara muchos momentos para quienes todavía estamos vivos o vivas. Y me deslizo hacia cualquier coloquio. Manso o bravero. Tiempo, éste, de torbellino acelerado. Bien fuera por hechos inmediatos. O bien fuese por expresiones pensadas, Construidas a la manera de arquitecto. Es decir, tendencialmente pueda aparecer una proclama doctrinal. O bien expresión ligera. Abotonada a la tragedia, precisa, directa. O como fundamentación anodina. Pero, por lo mismo, de extensión que lesiona cualquier postulado sociológico. O, si se quiere, de postulado científico; con ojo clínico destemplado. Como mera conseja peyorativa. Inconclusa. O, simplemente de mendaz expresión irónica, circunstancial. El tiempo, nuestro tiempo, ha ido corriendo. En este hoy de pura palabrería escueta. Como diciendo, en discurso mórbido,. Esperado por acucioso pueblo, en veces inhábil para entender el doble sentido de los discursos oficiales y paraoficiales. Los momentos han venido siendo cosidos. En veces sin ninguna lógica que los soporte. Y, otras veces, con un estructura lógica perversa. Lo del COVID-19 ha servido como caballito de mar endeble, para justificar todo tipo de ensayos. Desde el populismo malsano de la alcaldesa Claudia Nayibe López Hernández; hasta la perorata infame del presidente de la República, Iván Duque Márquez. Dejando de lado el énfasis introductorio, aterrizo mi idea o mi concepto acerca de lo que està pasando. La estructura del modelo capitalista de producción y de manejo económico. Con todas sus arandelas inherentes. Està soportado en el desarrollo de la producción de mercancías y de productos, que llaman ahora, los beneficiarios del capital financiero. Siendo asì, entonces, esta estructura (capitalista) pasa por insumos inamovibles. Por algo es un todo, opuesto al modelo socialista de producción. Ahora bien, las crisis del modelo capitalista, están surtidas por diferentes insumos, Uno de ellos, por ejemplo la de 1930, fuera surtido por la confluencia de factores relacionados con una baja en el consumo; la contracción de la economía y la desconfianza generalizada en el sistema financiero. Entonces era, algo asì como una combinación inédita. Si se producía, no habría quien o quienes compraran. El otorgamiento de créditos bancarios en profunda tendencia a la baja, de manera inapropiada para el modelo en sí. Crecimiento que llegaría a un pico. Sin el universo de consumidores dispuestos. A la par, entonces, se presentara una deflación que daba cuenta de la ausencia del equilibrio necesario. Entonces, en este entendido, el manejo de gubernamental de esa situación inédita, no tendría como opción, la participación del Estado; de tal manera que el libre mercado fuera reemplazado por decisiones tendientes a construir el equilibrio, por una vìa que serìa, en la lógica capitalista, sin antecedentes. Vendría, en consecuencia, la necesidad de escudriñar, partiendo de la crisis, en el horizonte de la economía como ciencia; la postulación de otro referente; distinto a la dinámica autónoma del libre mercado. Haría falta, algo asì como una herramienta que hiciera compatible el modelo capitalista y la intervención del Estado. Vendría, entonces, un dimensionamiento de la crisis. De tal manera que se hiciera expedita una vìa o alternativa por fuera de lo que, hasta ese momento, era la ortodoxia del manejo económico. La fisura, en el nervio mismo del capitalismo; daría lugar a la macroeconomía como insumo válido. Lo que haría, John Maynard Keynes, permitiría entrar en un proceso que permitiera dar soporte a la teoría monetaria. Y, en preciso, al concepto y aplicación de la macroeconomía; a través de la cual, los Estados harían frente a esta crisis; por la vìa de adecuar su participación en el contexto del libre mercado. Permitiendo, asì, la aplicación de medidas antiinflacionarias y de regulación o intervención en el mercado financiero como efecto colateral. Al respecto, Paul Baran, en su obra “La economía política del crecimiento, refiere: “Debe recordarse que el gran interés por el desarrollo económico no constituye en forma alguna una novedad en el campo de la economía política. De hecho, el crecimiento económico fue el tema central de la economía clásica. Lo pone de manifiesto plenamente el título y contenido de la obra precursora de
  • 2. Adam Smith; varias generaciones de pensadores económicos independientemente de los no mbres que pusieron a sus escritos; se ocuparon del análisis de las fuerzas que fundamentaron el crecimiento económico. Su preocupación por las condiciones necesarias para el desarrollo económico, surgió del penetrante estudio y observación de la sociedad en que vivieron y trajo como resultado su firme convicción de que las relaciones políticas, sociales y económicas que prevalecían en su tiempo, impedían y retardaban considerablemente el desarrollo de los recursos productivos. Ya sea que se refiriesen a las falacias de la teoría mercantilista del comercio internacional o a la rigidez del sistema gremial, o bien que el tema se relacionara con las funciones del Estado en la vida económica o con el papel desempeñado por la clase terrateniente, los economistas clásicos no tuvieron dificultades para mostrar que el progreso económico dependía de la remoción de las instituciones políticas. Sociales y económicas anticuadas para el época, y de la creación de condiciones de libre competencia, con lo que se daría a la e mpresa y a la iniciativa individual amplias oportunidades para una actividad sin obstáculos…”(Baran, Paul “La teoría política del crecimiento”, primera impresión de la Segunda edición en español, 1975. Fondo de cultura económica, 1975, página 51). Siendo asì, entonces, la holgura encontrada en comienzo por parte de la teoría económica, daría cuentas de la ruptura básica respecto a las condiciones en el entretiempo de la teoría mercantilismo y la economía política que, como insumo fundamental, empezaría a decantar la ortodoxia del crecimiento económico anclado en las condiciones básicas antes de Adam Smith. Lo de la crisis de 2008 estaría centrada en la manipulación de variables financieras asociadas a la especulación con el mercado hipotecario. Podría decirse, entonces, que, a diferencia de la crisis de 1930; no tocaría la esencia de la producción. Como si viéramos en ella (crisis de 2008) una situación hasta cierto punto exógena al modelo capitalista, en lo que constituye su esencia. Luego, la intervención del Estado, estuvo fundamentada en la ortodoxia de contención de su crecimiento a partir de la intervención de la Reserva Federal en Estados Unidos de Norteamérica y de los bancos centrales en la Unión Europea. Reitero en que la afectación a la dinámica propia del modelo de producción no implicaría un paro general de la economía. Ahora bien, en el caso de la referencia (parálisis económica, derivada de expansión de la pandemia del COVID-19), tendríamos la necesidad de efectuar un análisis suigeneris. Algo asì como internalizar la dinámica propia del su impacto en el contexto social y económico mundial. Una crisis que recién comienza; comoquiera que supone decisiones políticas y económicas con la intervención de los Estados de Europa, Asia y América. El primer impacto tendría su origen en el centro geográfico mismo del origen del COVID-19. China ha desarrollado un modelo no suficientemente entendido; si se analiza desde la óptica del capitalismo clásico o del socialismo propuesto a partir de la teoría marxista y de la Revolución Rusa de 1917. Un Estado cohesionado y sólido a partir de la culminación de la Revolución China, liderada por Mao-Tse Tung y el Partido Comunista Chino. De por sí, las condiciones económicas al inicio de la revolución; podrían tipificarse como economía agraria fundamentada en una variante del feudalismo en Europa. Y, entonces, se produjeron sucesivas reformas políticas, tanto al interior del partido; como también en el Estado como escenario politico y económico diferente; si se compara con la teoría básica ortodoxa del Partido Comunista de la Unión Soviética en lo correspondiente al Estado Socialista y el régimen de transición. Cuando Lenin escribe “El desarrollo del capitalismo en Rusia, ya se hace visible la necesidad de desarrollar postulados políticos y económicos para enfrentar la estructura feudal del zarismo. El Partido Comunista de la Unión Soviética, sufre una reestructuración, a la muerte de Lenin y el exilio de León Trotski. Y surge, entonces, una variante dirigida por Stalin. A partir de ahí, habría que explorarse las condiciones propias de esa variante en lo que toca a la teoría ortodoxa del socialismo marxista. China empieza construir una vìa que pretende combinar el capitalismo clásico y el socialismo en la variante estalinista. Es decir, una férrea intervención política y económica del Estado y el Partido Comunista. Y la existencia de una clase o clases asimilada a lo que podría entenderse como neo-burguesía que empezó a controlar el desarrollo industrial, comercial, financiero y científico. Algo, de por sí, completamente heterodoxo. Lo cierto es que, China, se ha convertido en el segundo país màs poderoso en el contexto capitalista. Cuando se detecta el COVID-19, en la ciudad Huan; el primer impacto económico se produce a partir del asilamiento de la ciudad respecto al resto de ciudades y zonas agrarias. Las primeras medidas estarían dadas por modificaciones estructurales respecto al comercio exterior e interior, los laboratorios y toda la
  • 3. logística relacionada con el área de la salud. La producción industrial relacionada con el mercado interno y sus micro estructuras a nivel nacional. La política monetaria (similar a la capitalista), empieza a modificar las condiciones del mercado del dinero y sus repercusiones en el mercado internacional de valores. Implicado, inclusive, la relación del Yuan, el dólar y la zona euro. Digamos, entonces, que la afectación económica y social respecto a lo que fuera inicialmente la epidemia y posteriormente la pandemia; ha venido siendo controlada a partir de los mecanismos propios internos y su nexo con el mercado internacional de mercancías y del dinero. Luego, habría que efectuar un seguimiento en el mediano y largo plazo. Màs que nada, porque sus exportaciones, tendencialmente, serán menores; por lo mismo que los países importadores de las mercancías chinas; será cada vez menores. El otro contexto politico y económico, diríamos del universo capitalista; ha tenido impactos que, en verdad, ha venido requiriendo modificación que han pasado de ser circunstanciales a, en perspectiva, ser de mediano y largo plazo. La Unión Europea, en la medida en que el COVID-19 pasara de ser epidemia a ser pandemia; ha sentido el impacto desde el mismo momento que países como Italia y España fueran recibiendo el impacto de la pandemia. Medidas como la intervención en el desarrollo comercial interno (en principio). Luego con la extensión de estas medidas al sector productivo. Una parálisis que, al momento es total, de cualquier actividad productiva. Países como Alemania, Inglaterra (haciendo claridad del proceso de desafiliación respecto a la Unión Europea) y los demás países del Reino Unido (Escocia, Las dos Irlandas; Gales); Suiza; Portugal; Holanda; Suecia…etc.) Han sido impactados de manera diferente. Luego, las medidas económicas, políticas y sociales; no han sido, hasta ahora del mismo calado respecto a España e Italia. La situación en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, también ha sido diferenciada. Estados Unidos, por ejemplo, el gobierno ha asumido medidas de afectación económica de amplio espectro. Tal vez, la màs importante, desde el punto de vista del comercio internacional y de salida y entrada de personas por vìa aérea. Internamente, al menos hasta ahora, solo en el Estado de California, se han tomado precauciones de inmovilización total. Pero, para los demás Estados, las decisiones de han sido de amplio espectro como para causar afectaciones de parálisis en la producción y de comercialización interna. La Reserva Federal; ha decidido, en política monetaria, rebaja de la tasa de interés e intervenciones de los créditos, a manera de subsidios monetarios a las compañías de aviación que son las que han sufrido mayor impacto con decisiones como la inmovilización del transporte aéreo hacia Europa. En este aspecto, también, han procedido los gobiernos de la Unión Europea. Pero, lo que si podría aseverarse es que no ha habido parálisis total en el ejercicio empresarial relacionado con la producción de bienes y servicios. Esto, a pesar que Estados Unidos es uno de los países con mayor impacto en cuanto a la afectación por la pandemia. Diríamos, entonces, que la tendencia no serìa hacia una recesión económica. “…Entre la distribución de la renta nacional, la tasa de acumulación y el ritmo de crecimiento, hay una profunda interdependencia interna. Para asegurar ritmos estables de crecimiento se necesita una correspondencia óptima entre la acumulación y el consumo, y, por lo tanto, de la distribución de la renta nacional entre las clases fundamentales de la sociedad; requiere cierta correlación entre la dinámica de coeficientes de la economía nacional como son la productividad del trabajo y el rendimiento del capital, y la dinámica de las categorías de la distribución: salario y ganancia…”(I., Osadchaia, De Keynes a la síntesis neoclásica, Ed. Cultura Popular. Primera edición, 1976 página 130). Todo esto nos remite, entonces, a escudriñar en la teoría económica ortodoxa para tratar de enfatizar en referentes constitutivos de la teoría acerca de la crisis del modelo capitalismo. En los casos que he referido hasta aquí, se supone entendido del espectro económico ampliado del capitalismo clásico y la tipificación de una caso como el de la economía en China. Que, de por sí, corresponde a un universo conceptual económico diferente que, sin ser estrictamente una “tercera vìa”, se ha constituido en un modelo complejo en política económica y teoría monetaria. HaN existido, en el proceso inherente al desarrollo de la teoría económica, diferentes momentos en la confrontación entre opciones conceptuales y prácticas divergentes. Desde la propuesta originaria de la visión moderna para el desarrollo capitalista, centrada en la teorías acerca del
  • 4. proceso de reproducción diseñadas, a manera de ejemplo, por Quesnay (“ Tabla económica”); Adam Smith (“Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”) y Sismondi (“Nuevos principios de la economía política o la riqueza en relación con la población”); hasta las opciones teóricas que cuestionan esas interpretaciones diseñadas por Kart Marx (“El Capital”), Rosa Luxemburgo (La Acumulación del Capital”). Contando, inclusive, en este espectro, a John Maynard Keynes (“Tratado general sobre el empleo, el interés y el dinero”). Esto supone, en consecuencia, la necesidad de trabajar con una posición de cobertura lo suficientemente amplia; de tal manera que no se desemboque en un discernimiento anclado en un entendido lineal y/o dogmático. Ante todo, porque en esto de analizar el significado de la creación de empresas y su relación con el entorno económico y social, no admite opciones tangenciales que eludan el hecho objetivo, en cuanto a la existencia de una conexión dialéctica (...o, si se quiere, conflictual) entre la implementación y desarrollo de la empresa, con respecto al espectro social, económico y político en la cual esta se desenvuelve. Ante todo porque esta, la empresa y sus propiciadores o garantes, no puede ser entendida como una opción y/o propuesta única (en lo que tiene de ejercicio individual); sino como partícipe de una sumatoria o globalidad económica, inmersa, por esto mismo en la dinámica propia del crecimiento económico; conforme a unos postulados concretos derivados de la política macroeconómica gubernamental y de la creación de riqueza, en el contexto de la planificación y estrategias de un Estado concreto. Conviene, en este punto, con las reservas obvias; en tanto que constituye una visión propuesta por una persona que contribuyó a construir una opción en contravía de la ortodoxia clásica de la economía política capitalista; citar una expresión de Rosa Luxemburgo en su obra “La acumulación del capital”. “..Hasta ahora hemos considerado la reproducción desde el punto de vista del capitalista individual típico, representante y agente de la reproducción que se realiza por una serie de empresas privadas. Este modo de enfocar el problema nos ha hecho ver ya bastantes dificultades. Sin embargo, ellas son pocas comparadas con las que aparecen inmediatamente que pasamos de la consideración del capitalista individual a la de la totalidad de los capitalistas., Ya una ojeada superficial muestra que la reproducción capitalista como todo social, no puede ser concebida mecánica y simplemente como suma de las diversas reproducciones capitalistas privadas. Hemos visto, por ejemplo, que uno de los supuestos fundamentales de reproducción ampliada del capitalista individual es una ampliación correspondiente de su posibilidad de venta en el mercado. Ahora bien, el capitalista individual puede lograr esta ampliación no por extensión absoluta de los límites del mercado en general sino por concurrencia, a costa de otros capitalistas individuales….”1 Con esto quiero enfatizar acerca de mi análisis y de su soporte, en lo que hace alusión al enfoque teórico. Es algo así como proponer, de mi parte, un entendido en el cual el concepto y la práctica de creación de empresa, no pueden ser presentados por fuera del contexto político, económico y social. Esto traduce que, en mi concepto, sobre las expectativas derivadas de la creación y desarrollo de las empresas, ejerce una influencia determinante la política macroeconómica gubernamental y las estrategias de crecimiento formuladas en un plan de desarrollo específico, para uno o varios periodos igualmente específicos y concretos. Inclusive, en la visión propuesta por mí, se incluye, necesariamente, una interpretación del significado que tiene la planificación económica; como opción estatal. Algo que ya fue planteado por Keynes (para el caso de la economía capitalista); como alternativa de solución 1 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, primera edición 1967, de la traducción española,página 27
  • 5. para la crisis originada en la recesión global iniciada en 1930. De otra parte, por lo mismo que he venido planteando, en términos de la interacción entre los diferentes agentes del proceso económico internacional y nacional; cabe establecer un referente en lo que respecta a la situación de los países que no han acumulado riqueza, ni tecnología suficiente como para considerarse de desarrollo pleno (esto ya lo expresé en el numeral 1). Quiero presentar, como ayuda conceptual, una reflexión del profesor P.T. Bauer en su obra “Crítica de la teoría del desarrollo”. Como en la anterior cita, hago aquí la aclaración en el sentido de la reserva que pueda acompañar la reflexión aludida. Veamos: “…La planificación global implica, además, que gran parte de la producción no está relacionada con la demanda del consumidor y por tanto con los niveles de vida. De ahí que , aun en el caso de que la política fuese de incremento de la producción total en relación con lo que hubiera sido en otro caso, lo cual es improbable, este incremento no estaría relacionado con los niveles de vida, cuya mejora es el objetivo ostensible de la política. Este divorcio entre producción y niveles de vida es probable que en si mismo retrase el alza tanto de la producción como de los niveles de vida; porque la perspectiva de un nivel de consumo más alto y variado generalmente es un incentivo importante para una mayor actividad económica a través de un esfuerzo, ahorro e iniciativa individuales. Esto resulta especialmente cierto en países pobres...”.2 A manera de corolario transitorio, considero pertinente resaltar dos aspectos en lo que respecta al enfoque propuesto por mí: -La creación de empresas, considerada como una opción para la actividad económica, en el contexto de una economía de mercado; supone la fijación de unos objetivos concretos por parte de quien o quienes se comprometen con ese ejercicio. Por lo mismo que esta actividad se considera inmersa en la dinámica propia de la economía capitalista y del mercado que ejerce como elemento colateral a la producción de bienes y servicios; debe suponer la existencia de factores endógenos y exógenos que actúan como referente al momento de planear y hacer efectiva la participación en el mercado. Uno de esos factores lo constituye la política macroeconómica concreta implementada por el gobierno, para un periodo específico. El otro tiene que ver con la interacción necesaria entre la condición en que se encuentra el país con respecto a la economía mundial global; asociada esta condición con otro aspecto que relaciona a la producción y al consumo; como elementos que se condicionan y que está, a su vez, relacionados con el nivel de vida y sus perspectivas. - La planificación específica asociada a las estrategias de desarrollo planteado para el país concreto, define unas determinadas prioridades y, por esto mismo, unas determinadas condiciones en las cuales se realiza la actividad económica productiva. Esto incluye, entre otras cosas, la definición y concreción de los incentivos para los productores y las áreas concretas a las cuales estos se dirigen. A manera de ejemplo: para el caso colombiano, el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el legislativo, para el período 2005-2007, define unas prioridades para el sector productivo, de conformidad con la visión gubernamental en lo que respecta a la economía de mercado y su aplicación en este tiempo en el cual transcurre una etapa precisa de la globalización económica, por la vía de actividades multilaterales y bilaterales. Este es el caso concreto de los énfasis en relacionar el crecimiento económico con la opción de los tratados de libre comercio internacional; bien sea entre nuestro país y Estados Unidos de Norteamérica o entre nuestro país y otros países de la región, particularmente de la Zona Andina y Centroamericana. 2 Bauer, P.T. “Crítica de la teoría del desarrollo”. Editorial Orbis, colección Biblioteca de Economía, sin datos del número de edición y fecha, página 104.
  • 6. -Los incentivos gubernamentales específicos, se pueden presentar por diferentes vías. Una de ellas, a manera de ejemplo, tiene que ver con exenciones tributarias (ver propuesta de reforma tributaria) o con la flexibilización de la normatividad vigente en lo que respecta a requisitos para la creación de empresas y para su desarrollo. Esto último, a su vez, incluye incentivos relacionados con la flexibilización laboral (este el caso, a manera de ejemplo de las sucesivas modificaciones a la legislación laboral, a partir de 1990 con la Ley 50 y la Ley...) Supone el manejo de opciones en términos del posicionamiento en el mercado. A su vez, estas opciones, están soportadas en variables relacionadas con las políticas macroeconómicas diseñadas por agentes gubernamentales, para períodos determinados. Asimismo, los escenarios económicos reales, adquieren un perfil concreto y determinado; a partir de la interacción entre los pares que ejercen como sujetos jurídicos previamente habilitados para intervenir en el mercado abierto de bienes y servicios. En este contexto, entonces, la gestión debe ser entendida como sumatoria compleja de diferentes áreas especializadas de las ciencias sociales y económicas; como quiera que la inserción, desarrollo y consolidación estén asociados al comportamiento de grupos humanos susceptibles de ser captados como usuarios; bien sea en calidad de compradores o de receptores. Ahora bien, para el caso de la gestión vinculada con el ejercicio financiero, partimos del axioma siguiente: la búsqueda de resultados favorables, se constituye en el horizonte; significa un reto. Alcanzar estos resultados favorables, no es otra cosa que realizar operaciones en el mercado; de tal manera que traduzcan ganancias. En este sentido la misma dinámica del mercado propone y desarrolla mediciones y sitúa los niveles óptimos de esas ganancias. O lo que es lo mismo, sitúa las denominadas tasas de ganancia ideal promedio, para los diversos sectores económicos. Aquí es pertinente transcribir aparte de un texto escrito por Amartya Sen (Debates sobre teoría del Capital). Se trata, del apartado referido, a un diálogo hipotético entre el Venerable Subhuti con Buda, acerca de la sabiduría trascendental. Veamos: “…Buda dijo, entonces: Como he dicho muchas veces, no soy un mago. No puedo hacer lo imposible, y tengo gran admiración por quienes pueden cambiar la realizad con la punta de un lápiz. Pe ro, cuéntame, Subhuti ¿Realmente crees que si tienes un solo bien de capital homogéneo podrá deducir la tasa de ganancia únicamente a partir de la relación técnica entre capital y productos homogéneos? Subhuti replicó: Eso dicen algunos libros venerables. Buda dijo: Reveréncialos, Subhuti, pero no creas en ellos. Supón que obtienes el valor del producto marginal del capital en términos de la producción de bienes de consumo. ¿En qué unidades lo expresarías? En unidades físicas de bienes de consumo adicionales por cada unidad adicional de capital homogéneo. Pero la tasa de ganancias es un número puro. Seguramente necesitarías algo más para ir de la primera al segundo a fin de reflejar el precio relativo del bien de capital vis a vis el bien de consumo. Y el precio de equilibrio del capital en unidades de bienes de consumo depende de la tasa de ganancias que se use para hacer el descuento, y una variación de la tasa de ganancias puede significar una variación del valor del mismo capital físico en unidades de bienes de consumo. Esta dificultad no se elimina por tener un bien de capital homogéneo…”3 El axioma que soporta nuestro punto de partida, en consecuencia, hace alusión a la gestión empresarial como la búsqueda de opciones que permitan alcanzar resultados asociados a la 3 Sen, Amartya. Debates sobre teoría del capital. Publicado en Cuadernos de Economía, Número 29, Departamento de Teoría y Política Económica, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, página 30
  • 7. noción de tasa de ganancia. Ya ahí, la gestión, requiere una interacción de conocimientos vinculados con el conocimiento del mercado y con la administración interna de la empresa. Es tanto como entender la necesidad de implementar una dinámica de trabajo asociado en el cual las diferentes instancias de la empresa, respondan por la ejecución de planes previamente construidos y aprobados; a partir de una estrategia definida para incursionar en la totalidad o en determinadas franjas del mismo.. Luego, en el proceso inherente a la gestión, las variables se configuran conforme a las exigencias que se derivan de la dinámica de intervención en el mismo. Esto es lo que definimos como el agente interno (o sujeto - empresa). De otra parte las variables configuradas a partir del medio externo; es decir del mercado que actúa de manera independiente, generando unas nuevas expectativas y obligando, por esto mismo, a reacomodamientos de la intervención interna y de la estrategia que la origina. Estos reacomodamientos pueden ser de corto o largo plazo. Bien sea porque las nuevas exigencias del mercado están ancladas en ondas de corta o larga intensidad. En términos de las ciencias sociales, para graficar este tipo de situaciones, hablaríamos de factores endógenos (la gestión interna y la estrategia que la soporta) y factores exógenos (el comportamiento del mercado.). En períodos de gran volatilidad de los mercados, los riesgos se profundizan. Es decir, cada vez más, se precisa que la gestión empresarial esté sustentada en acciones interdisciplinarias. Desde la teoría de riesgos, asociada a la actuaría que proporciona la estadística; hasta el conocimiento del comportamiento de los grupos humanos, que proporciona la psicología social. Desde el estudio de flujos de capital y su nexo con las políticas gubernamentales de largo plazo, que proporciona la macroeconomía; hasta la perspectiva de fusiones y desagregaciones, que proporciona el estudio de la composición del capital y los conglomerados financieros, comerciales e industriales. Veamos lo anterior, en palabras del economista Jorge Iván González: “..La coyuntura que atraviesa la economía colombiana ha estado muy influida por la apertura de comienzos de los noventa y por la globalización financiera. El gobierno de Gaviria (1990-1994) aceleró el proceso de liberalización delineado durante el gobierno de López (1974-1978), pero que sólo puso en práctica el gobierno de Barco (1986-1990). Aunque los procesos de apertura se generalizaron en América Latina durante los nove nta, los mecanismos de incorporación varían considerablemente de un país a otro. Para captar estas diferencias basta citar los casos de Argentina y Brasil. Mientras que el primero ha defendido a sangre y fuego la paridad peso -dólar, Brasil ha sido muy celoso de la autonomía de su política monetaria. En los últimos días, el gobierno argentino se mostró partidario de cambiar el peso por el dólar. La renuncia a la soberanía monetaria se haría en aras de la estabilidad de precios. La paridad fija de Argentina y la flexibilidad cambiaria de Brasil reflejan dos formas muy diferentes de asumir la apertura. Entre estos dos extremos hay situaciones intermedias, como las de Colombia y Chile. Pese a que la globalización financiera ha reducido la autonomía de la política económica doméstica, la variedad de regímenes cambiarios indica que los países tienen cierto margen de maniobra. La forma en que la política fiscal responde a la dinámica de los capitales externos es muy diferente, según sea la intensidad de la liberación cambiaria…”4 Los procesos concretos, como ya lo dijimos antes cuando hablamos de los escenarios económicos concretos, exigen la búsqueda de opciones cada vez más heterodoxas en la gestión. Lo anterior, por cuanto la sumatoria de las variables (...Y las variables mismas) que actúan sobre esos procesos se tornan cada vez más complejas. 4 González, Jorge Iván. Macroeconomía, volatilidad financiera y tasa de sacrificio en Colombia. Cuadernos de Economía No. 30, Publicación del Departamento de Teoría y Política Económica de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, página 11.
  • 8. Visto así, en consecuencia, ya no es posible trabajar con los esquemas relacionados con los ciclos económicos regulares, fácilmente predecibles y en los cuales era posible la planificación relativamente elemental. Ahora se trata de actuar en un universo económico volátil, que desagrega tendencias y que propone perspectivas que deben ser construidas con arreglo a estrategias. No solo en los mercados internos; sino también (…y fundamentalmente) en los mercados internacionales. Ya las fronteras entre franjas del mercado y de las empresas, no pueden ser ubicadas y referenciadas fácilmente. Lo que impera es una dinámica en la cual los conglomerados se tornan en opciones que absorben y traducen en variedad heterogénea la oferta de bienes y servicios. Ya, por esa vía, la intermediación financiera no está dada solamente por los agentes bursátiles y por las entidades financieras. Ahora de lo que se trata, insistimos, es una visual en la cual la interacción conduce a una noción de mercado, de empresa y de gestión; en donde la planificación está atada a esas variables universales y locales. Pero, de todas maneras, con la búsqueda de alternativas que permitan el crecimiento económico y financiero. Esto no es posible si las tasas de ganancia se mantienen se reducen, o se mantienen estáticas. Es más, no es posible si estás tasas de ganancias no cumplen expectativas derivadas de los promedios considerados necesarios para sectores específicos. Este trabajo, entonces, pretende presentar un análisis, en el contexto descrito, del significado que adquiere el EVA como instrumento que coadyuva al diseño de estrategias y a la asunción de determinaciones por parte de quienes tienen a su cargo la dirección de la gestión empresarial; en escenarios concretos del mercado globalizado. Visto así, el trabajo, no puede ser entendido como mera réplica de la definición teórica del EVA. De lo que se trata es de postular su aplicación y desarrollo; como exploración y como perspectiva; a partir de reflexiones centradas en la dinámica misma de los mercados. Supone, por lo tanto, una visión en la cual aspiramos a una confluencia entre la política macroeconómica, los riegos derivados de la intervención de agentes externos en el manejo económico y financiero y su relación con la interacción inherente a la gestión empresarial. Ahora veamos el comportamiento de gobiernos en América Latina, respecto a la crisis desatada por el COVID-19. La referencia, en términos de la categorización; supone la declaratoria de una especie de conmoción económica. Destaco los casos de Perú, Chile, Ecuador y Argentina. A pesar de tener una variable contingente similar (El COVID-19) los gobiernos han instaurado medidas en nexo con esta conmoción, diferenciadas. Interesa, para el propósito del escrito, analizar la situación que nos han impuesto como solución a la expansión de la pandemia. Detengámonos, otra vez, en la tipificación en términos teóricos y de casuística; en lo que es, en Colombia, el modelo económico. Anteriormente, he planteado que un modelo económico, en su aplicación y desarrollo, desata algo asì como el nudo de la teoría de la economía política. Entonces, cada país define o redefine su participación en el contexto respectivo. En el caso de Colombia, ha predominado una postulación de desarrollo económico como mezcla de la producción industrial (que es, digamos, el tipo de desarrollo económico básico), el comercio interno y externo; así como la intervención (que se ha constituido en centro) del mercado financiero. Desde el punto de vista clásico, el capital financiero ha sido tipificado como capital usurero. Y, siendo asì, se entiende que no produce una riqueza real; puesto que refunde la plusvalía en puro vuelo de especulación improductiva. Por el contrario, la burguesía industrial queda sometida, para ejercer crecimiento real de los préstamos onerosos de los bancos y corporaciones financieras. Considero pertinente, en comienzo, precisar conceptos acerca de la teoría sobre el Estado. Para ello, transcribo artículo realizado por mí e 2009, relacionado con el concepto de Estado Social de Derecho, en el escrito “Prospectividad del Estado Social de Derecho”, escrito por el profesor Simón Younes Jerez. Particularmente, respecto al capítulo III
  • 9. El escenario es el Estado, en lo que este tiene de unificador de voluntades. Algo así como culminación de un proceso, en el cual los intereses individuales asumen una sumisión a los intereses colectivos. Es decir supone aceptación de ese hilo conductor. El profesor Younes (edición Universidad Autónoma de Colombia, 2005) convoca a una reflexión en torno al significado que adquiere la figura del Estado Social de Derecho. Da por entendido la aceptación de una tipología inherente a la noción del Estado. Su énfasis, en ese contexto, tiene que ver con período histórico. O mejor: un estadio o momento en el desarrollo del concepto y aplicación del Estado como sujeto colectivo concreto. Queda claro, en esta línea de interpretación (la del autor), la asunción de una opción teórica y práctica como sustento del análisis. Siendo el escenario, la universalidad del concepto de Estado; precisa su nivel de intervención en el sustento teórico y práctico del modelo intervencionista. Un relato o interpretación que se desenvuelve soportado en prerrequisitos indispensables. Esto es, a manera de explicación, la referencia implícita en cuanto al bagaje teórico del modelo keynesiano. En donde el rol intervencionista del Estado, suscita tendencias en lo que a modelos de Estado precisos se refiere Pero, al mismo tiempo, concita reflexiones, como quiera que la dinámica histórica remite a establecer referentes. Por los mismo que el proceso de evolución y de consolidación del Estado, como figura y como icono del equilibrio; Es un reto no solo interesante, sino también necesario. Habida cuenta de la aparición de interpretaciones disímiles, emparentadas con el curso no lineal de las relaciones inherentes al modo de producción capitalista. El autor recurre a una metodología que incluye diversos referentes. Como proceso que conlleva a proponer diferentes confrontaciones; en donde la simulación de confrontaciones está dada por la noción de Estado y por la concreción del mismo. No como utopía irrealizable; sino como concreción en la cual los roles asumidos por los sujetos vinculados al Estado, definen una perspectiva no homogénea. Siendo el objeto particular del análisis, el Estado Social de Derecho, propone un recorrido teórico en un momento en el cual, diferentes teorías asociadas al mercado como referente básico y la teoría de la globalización como soporte, desemboca en corrientes y tendencias que, cada vez más, tratan de desestabilizar la noción de solidaridad y redistribución de los acumulados económicos (riquezas). Proponiendo elementos reguladores que, de por sí, contarían la noción de Estado Benefactor. En esa dimensión, el autor, asume retos. Por cuanto no pretende una defensa ortodoxa de la figura del Estado Social de Derecho. Por el contrario, introduce reflexiones en las cuales se reconocen los errores de interpretación y de aplicación de la teoría del Estado Social de Derecho. Asuntos como la ineficiencia de las entidades estatales, la indisciplina individual y colectiva en términos de la recepción de los beneficios y su aplicación en lo cotidiano. La intervención del Estado como ejercicio de políticas públicas al garete. Como obsesión acrítica, en reemplazo de exigencias vinculadas con la calidad y la eficiencia en la gestión. Es un escrito en el cual se desvirtúa la aseveración vinculada con la incompatibilidad entre un ejercicio o gestión en los cuales el beneficio colectivo sea predominante, y la iniciativa privada, a partir de la concreción de actividades económicas ajustadas al modelo capitalista clásico y en donde el Estado ejerza como regulador imperativo.
  • 10. Esto último es lo que sirve para titular el escrito. Aquí, prospectividad, es sinónimo de avance en procura de asimilar los cambios en el quehacer económico y social. Es, si se quiere, un ejercicio teórico que propone alternativas de solución a las aparentes o reales incompatibilidades entre (como quedó dicho arriba) el modelo clásico, con sus ajustes necesarios según el desarrollo del modo de producción, incluida una opción de macroeconomía asociada a las perspectivas de crecimiento, de acumulación y redistribución, de conformidad con los principios reguladores, establecidos por el mercado. Y, un concepto de intervención estatal dinámica, coherente, en el cual la redistribución del ingreso esté garantizada por la acción del Estado. En una figura, amanera de ejemplo, que no se subsume en contradicciones entre los modelos. Por el contrario, el escrito, incluye una noción teórica en la cual el “El Estado Social no sólo debe ser entendido en términos de contenido sino del proceso productor de soluciones político sociales, superando la asfixia impuesta por las reglas y los imprescindible, encarnando la complejidad de un modo no simplificador…”5 Así las cosas, el profesor Simón Younes Jerez, nos presente una interpretación asertiva del modelo de Estado Social de Derecho. Combinando escenarios y entornos. Es decir, haciendo un recorrido que nos otorga expresiones precisas. Sin detenerse en el tiempo. Sin condicionar al lector, en cuanto le presenta opciones relevantes, vinculadas con el tránsito histórico de la figura del Estado. Haciendo énfasis en la interacción entre los diferentes actores en la sociedad. Sujetos individuales y colectivos partícipes del proceso.”…El mejor análisis prospectivo del Estado Social de Derecho, tiene que tener una óptica una óptica que supere las falsas polarizaciones, evitando la mitificación ideológica del Estado o la Sociedad (civil) y contemplar los diferentes ámbitos de realidades sociales como fragmentadas e interdependientes, cuyas fronteras no son nítidas y cuyos condicionamientos son múltiples. Como afirma algún pensador francés, el nuevo modelo de Estado Social, el nuevo contrato social, tal vez brote únicamente cuando se reúnan las condiciones para su elaboración...”6 Los lectores y lectoras, se verán abocados (as) a ejercer una disección conciente del escrito. Porque este, involucra análisis novedosos. Por cuanto introduce conceptos que distan mucho de expresiones absolutas, excluyentes. “…La presencia pública basada en los principios de solidaridad y redistribución sólo sostenibles a través de un Estado Social, puede y debe ser capaz de adaptarse a nuevas circunstancias sin desdibujar su esencia, esto es con un pluralismo que da cabida al llamado tercer sector que constituye la vanguardia de la sociedad del bienestar y que está formado por organizaciones y asociaciones que fomentan las relaciones secundarias a través de medios pro sociales como la solidaridad…” 7 El hecho de convocar a los diferentes estamentos de la sociedad, para que participen en ese proceso de transformación del concepto de Estado de Bienestar; sin que esto conlleve una modificación de los principios que lo soportan. Constituye, de por sí, una propuesta creativa. “…Cuando el Estado Social de Derecho parece haber alcanzado el techo, toca decir que la sociedad debe asumir más responsabilidades, debe ser más activa y debe participar más en los problemas que le afecten. Se trata de que la sociedad civil sea también responsable del futuro bienestar de los ciudadanos, junto al Estado y al mercado…”8 5 Tomado del texto, página 231 6 Ibíd., página 230 7 Ibíd., páginas 191-192 8 Ibíd., página 192
  • 11. Para decirlo en términos del proceso vinculado con el desarrollo económico y social; el autor, asume un hilo conductor práctico. Pero soportado en una visión de futuro, anclada en sólidos conocimientos teórico; como quiera que expresa:”…El Estado Social es un conjunto de instituciones cruciales para paliar los efectos sociales de la crisis e integrador de las quiebras sociales. El Estado Social de Derecho ha mantenido, en todos los países que ejercitan el modelo, la cobertura, pero sin la garantía de una protección suficiente. Hay que anotar que dicho estado está afrontando un proceso de reorientación teórico-ideológica, ante la emergencia de nuevas necesidades sociales y nuevas formas de producción de bienestar...”9 Lo anterior, traduce que no se trata (en lo que respecta al Estado Social de Derecho), de ejercer una posición ortodoxa irrelevante. Es más bien una acotación dinámica. Que involucra una noción de lo social, en la cual los y las sujetos, se involucran en el proceso. A partir de nuevas interpretaciones a manera de exigencia de los nuevos hechos. “…Se destaca también que el Estado Social de Derecho ha tenido que adaptarse a nuevas realidades socioeconómicas, como la emergencia de nuevas necesidades sociales, como consecuencia del envejecimiento de la población, pérdida del peso asistencial de la familia, expansión del divorcio y diversificación de los núcleos familiares y no familiares de convivencia…”10 El escrito aparece, pues, como evidencia social, política y económica, en lo que respecta a la evolución del concepto y de la aplicación del Estado Social de Derecho. Aún, siendo un hecho la confrontación derivada de expresiones como la globalización económica y política, el escrito exhibe posiciones en búsqueda de un equilibrio; entre las opciones de Estado Social de Derecho y el concepto que avala el mercado como referente único y fundamental. El concepto de globalización económica y su aplicación en Colombia en sucesivos gobiernos (1990-2018 y 2019-2022). El Proyecto de Plan Nacional de Desarrollo en el gobierno del presidente Iván Duque Márquez,, se propone con unos insumos económicos, políticos e ideológicos, soportados en lo que ha sido, desde 1990, una política económica globalizada. Así como en un universo de expresiones relacionales entre los países periféricos de América Latina y lo que yo denomino “nueva fuerza de la yunta de Estados Unidos y la Unión Europea”. De tal manera que la política monetaria y de crecimiento económico de estos países, se desenvuelven con profundas limitaciones. Es decir, el rol(de Colombia, por ejemplo) sigue siendo profundamente anclado en las decisiones de política económica e instrumental política de esos centros de poder. Veamos, en una aproximación somera, los soportes propuestos para la elaboración del Plan de Desarrollo. Se parte de un contexto en términos de lo que se ha dado en llamar “el posconflicto”. Queda claro, entonces, que por màs esfuerzos de diferenciación que efectúe el gobierno de Duque Márquez, aparece unos máximos y mínimos ideológicos que, de todas maneras, suponen la aplicación de términos presupuestales en lo que podría llamarse “camisa de fuerza” derivada de los acuerdos entre Las Farc y el gobierno del presidente Santos. Algo asì como entender que la política agraria e industrial, estaría cifrada por los códigos mismo que soportan este acuerdo. Otro hecho instrumental irreversible y necesario, tiene que ver con el entendido de crecimiento económico contextual (el PIB) y su relación con expresiones puntuales de ese mismo 9 , página 194 10 Ibid.Ibíd., páginas 194-195
  • 12. crecimiento. Es el caso, a manera de ejemplo, de insumos como la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Tanto en las grandes empresas comerciales, financieras, industriales, agrarias; y su nexo con la pequeña y mediana empresa y lo que, ahora, se da en llamar economía naranja. En comienzo asumo un dilema en cuanto a la etimología, significación y alcances de las expresiones “globalización” y “contextualización”. Ello no solo en lo que refiere a las implementaciones vigentes en lo que corresponde a política económico. También (…y este es el caso) en lo que compromete a la aplicación y desarrollo del conocimiento. Tanto en lo que hace referencia a su organización, estructura y transferencia por la vía escolarizada; como también en lo que se infiere a partir de su utilización y “libre” tránsito. Como reivindicación libertaria, sin ataduras. O como la expresión sesgada, con la yunta que ocasiona el direccionamiento político y económico. Tal vez, en lo conceptual, se ha erigido como fundamento predominante, la noción que implica a los esquemas sociológicos y de teoría económica ortodoxa. Esto en lo que tiene que ver con el análisis tendencial y efectivo que compromete al desarrollo; incluido lo cultural como instrumento que se supone inherente a las hipótesis y variables utilizados. En nuestra opinión esto explica la asunción de posiciones que conllevan a esquemas teóricos y prácticos que originan confusión y construyen condiciones de periferia para los países que no han logrado alcanzar ciertos niveles de acumulación. Un tanto retrotraer estadios en la historia, el rol del capital y sus usufructuarios, así como el que les corresponde a quienes actúan en marginalidad. Es el caso, a manera de ejemplo, de las derivaciones que han acompañado a los períodos históricos concretos. Algo así como entender las implicaciones del dominio colonial, neocolonial y las imposiciones propias de las naciones que (…tal vez por esto mismo) han alcanzado niveles amplios de acumulación y de desarrollo tecnológico y científico. Hablamos, entonces, de la segregación motivada por las condiciones descritas; de tal manera que se han profundizado hasta alcanzar, en el actual período histórico, expresiones tan onerosas, como que han consolidado riquezas y controles en el otrora “Occidente” (Europa y Estados Unidos) con incidencias en algunos países asiáticos (Japón, Corea del Sur e, inclusive, China), al lado de la pobreza generalizada en países de Asia, África y América Latina y el oriente de Europa. Se configura, así, un cuadro conceptual y práctico complejo; en el cual se exhiben consecuencias que obligan al manejo de insumos como imposición a partir de esas mismas condiciones de segregación. El Planeta se homogeniza en razón a que se le imprime un hilo conductor centrado en las exigencias y los perfiles originados en el centro-poder. Este mismo, de por sí, es otorgado por el poder adquirido. Es una figura que pretende el equilibrio a partir de su proyecto de vida y sus perspectivas. Es obvio, de todas maneras, que las contradicciones actúan como instrumento tendencial hacia rupturas, con implicaciones de desestabilización de ese “ordenamiento cultural, político y económico”. Es ahí en donde emergen posibilidades de confrontar la ortodoxia que se reivindica como referente. Es, en el escenario antes descrito, en el cual se desenvuelve el modelo que promueve y convoca a “globalizar” (¿…o contextualizar?) todos los territorios físicos, la espiritualidad, el conocimiento, la ciencia. El horizonte posible pretende estar construido solo por el poder y el control asó definido e impuesto. Es algo parecido a lo que Pavlov describía (en biología), como incidencias y/o colaterales de un organismo que se hace predominante, es decir se replica y/o refleja. En la sociología marxista, es aquello que se describe así: lo predominante (…como modo de producción) deriva en el dominio político e ideológico por parte de quienes poseen y controlan los medios de producción.
  • 13. En nuestro escrito efectuamos seguimiento a las expresiones que han ejercido influencia en el análisis de las condiciones en que se desenvuelve la educación superior en América Latina y, en general, en los países dependientes. Concretamente, escrutamos lo consignado en las conclusiones de la conferencia realizada en La Habana en 1996 y en los documentos del Banco Mundial, que describen el panorama y formulan alternativas hacia el mejoramiento en la calidad y cobertura; así como en lo que respecta a la intervención estatal y la participación privada. En lo metodológico asumimos que el acervo documental, nos sitúa en la posibilidad de inferir algunas propuestas. Pero, al mismo tiempo, efectuamos distanciamiento con respecto a premisas y reiteraciones que, en nuestra opinión, no permiten concreciones precisas hacia el logro de metas y perspectivas adecuadas. A manera de ejemplo: Cuando el comité de trabajo del Banco Mundial, analiza el rol que le compete a los estados, en el proceso de control, direccionamiento y financiación de la educación pública superior; insinúa posibilidades en nexo con la mixtura propia de procesos en los cuales interviene la empresa privada, por la vía de otorgar aportes y/o propiciar interacciones en lo que respecta a la investigación como ejercicio de doble vía. Es decir, como necesidad imperativa para alcanzar estadios de desarrollo y acumulado tecnológico. De otro lado, como generador de recursos financieros; a partir de una figura asimilada a la venta de servicios. Para ilustración necesaria, presento la siguiente expresión: El proyecto de Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, se exhibe en un contexto de política monetaria y de globalización económica Interpretamos la posición exhibida, en los documentos referidos, como una dicotomía que convoca, tendencialmente, a construir un equilibrio en el cual actúan, como variables, tanto el concepto de autonomía, como la intervención estatal; así como el rol del capital. Es evidente, a partir de ahí, que se propone una lectura en términos de determinismo económico; en cuanto que la variable de la educación superior se cruza con las necesidades y exigencias del desarrollo tecnológico y científico, hacia fortalecer los procesos productivos; en el entendido globalizante que promueve el modo de producción que predomina; con las todas las derivaciones en lo político y en lo cultural. Es un tanto proponer la interpretación de la Escuela como superestructura (…en el lenguaje de Gramsci y Lukács), en la cual actúan sujetos heterogéneos, pero imprimidos por un centro originado en el control estatal. El cual, a su vez, está influenciado, principalmente, por el modo de producción predominante. No es, lo nuestro, una reivindicación que algunos llaman “la obsolescencia del ideologismo marxista”. Es más, la intención situar categorías sociológicas y económicas que no pueden abstraerse al momento de analizar los alcances y el sustento de las políticas dirigidas a fortalecer la educación superior (… y, en general, de toda la Escuela). Para avanzar en la postulación de mi interpretación en lo referido a las decisiones, en el contexto de la declaratoria de estado de emergencia económica, social y ecológica, mediante el Decreto 417 de 2020, aplicado por el gobierno de Ivan Duque Márquez. Si asumimos como opción de referencia los casos de Italia y España (en la Unión Europea) y de Estados Unidos de Norteamérica; habría que considerar, que en los casos de Italia y España; se configura una recesión obligada por causas, en su origen, diferente a la variable económica propiamente dicha. Y, entonces, se produce la intervención estatal de conformidad con las herramientas propias de cada estado. Esto deviene en entender la dinámica de los ajustes necesarios, por la vìa de los subsidios a las empresas, con la participación del Banco de Reserva de la Unión Europea y de las instituciones monetarias al interior de cada estado; entendida como mecanismo de distribución. Pero, precisamente en el entendido que no existe pleno empleo, aparecen franjas de la población que no tienen empleo formal y que, por esto mismo,
  • 14. se categorizan como el sector informal. Asumiendo, como cierto, la existencia en la legislación económica, de la figura de seguro de desempleo; haría tránsito esa posibilidad como condicionante para la manutención. Pero y ¿esa otra franja de la población sometida a la informalidad?. Para el caso de Estados Unidos, podría decirse que opera la misma opción; así se entienda que por su condición de estados confederados; habría lugar a diferenciaciones muy puntuales. Cabe la particularización de la situación del Estado de California y de su capital la ciudad de Los Ángeles. Acotando, además, que la propagación de la pandemia sigue creciendo. Es decir no se ha podido detener esa expansión. Entonces, para el caso de nuestro país, las circunstancias ameritan un tipo de medidas, obrando en el contexto propio. Es decir un país que no posee los recursos para asumir el otorgamiento de subsidios al desempleo. Y que, asimismo, con una tasa de desempleo se sitúa en el 12%. Con la precisión que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); contabiliza como población empleada a aquella franja que trabaja de manera informal. Es decir, lo que se llama coloquialmente el rebusque y aquellas personas que trabajan por cuenta propia, pero que casi en su inmensa mayoría no tiene acceso a la seguridad socia en pensiones. Si se tuviera en cuenta estas precisiones, estaríamos hablando de una población desempleada en mucha mayor proporción. Ahora bien, en el entendido que, en Colombia, viven actualmente personas que han llegado desde la República Bolivariana de Venezuela.. Estamos hablando de una población cercana a un millón cuatrocientas mil personas. Y que, además, han llegado por la vìa de un recurso ideológico del actual gobierno para desprestigiar y confrontar al presidente Nicolás Madura Moros. Pero sin horizonte vivo y pleno de ser empleadas formalmente. Y que, por esto mismo, se ha ampliado el espectro del desempleo. Daríamos cuenta, en consecuencia, de una situación que ha desbordado la capacidad de maniobra del actual gobierno. Una nota aparte merece el hecho en que se encuentra la República Bolivariana de Venezuela, con respecto a la expansión de la pandemia COVID-19. El presidente Nicolás Maduro, hizo una petición al FMI de un préstamo para afrontar la propagación del COVID-19. De manera impensada, de pronto en la ingenuidad en el sentido que se ha convocado a la cooperación entre organismos internacionales y de los países, se negó tal solicitud. Anclando tal determinación en una posición inicua para el momento “…el músculo financiero de la República Bolivariana de Venezuela, no da para confiar en el pago”. De otra parte, con la excepción de Argentina, los países suramericanos no están cooperando como era de esperarse Yo acotaba, en próximo pasado las consecuencias de la flexibilización de la regla fiscal, por parte del señor presidente; en la misma perspectiva y soporte con respecto a la puja ideológica de Colombia y del Grupo de Lima, con la aquiescencia del gobierno de Estados Unidos, por la vìa del actual presidente Donald Trump. La ley 1473 de 2011 “…tiene por objeto expedir normas que garanticen la sostenibilidad de largo plazo de las finanzas públicas y contribuyan a la estabilidad macroeconómica del país…” y dio vida a la regla fiscal, la cual consiste en determinar un límite anual en el cual el gasto estructural del país no podrá superar el ingreso estructural, con miras a que ese déficit estructural no supere el 1% del PIB a partir del 2022. De acuerdo al acta 9 del 24 de marzo de 2017 del Comité Consultivo de la Regla Fiscal, los límites máximos de déficit fiscal total para el 2017 y 2018 son de 3,3% y 2,7% respectivamente. Es, en este contexto, que justifico mi posición en contravía de la decisión del ejecutivo en Colombia, en términos de la “flexibilización de la Regla Fiscal”, establecida por la Ley 1473 de 2011(5 de julio). Veamos la exposición de motivos;
  • 15. El Ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, confirmó que el grupo de expertos le permitió a Colombia un mayor déficit fiscal, de 0,4 % del PIB, pero distribuido entre este y el próximo año. El comité resolvió que la meta de déficit fiscal para este año pase de 2,4 % a 2,7 % del PIB, para 2020 de 2,2 % a 2,3 %, para 2021 se mantuvo en 1,8 % del PIB y para 2022 en 1,4 %. La senda fiscal permitida resalta que la meta de déficit de 1 % del PIB que sería lo ideal, se tendría que alcanzar en 2024. La decisión se tomó luego de una extensa reunión en el Ministerio de Hacienda, en la que se analizaron varios puntos como el impacto de la migración venezolana en Colombia, que, según cuentas del Gobierno, tiene un costo para el país de medio punto del PIB, es decir, alrededor de 5 billones de pesos, teniendo en cuenta la atención a salud, educación y otras necesidades de los ciudadanos venezolanos. (Versión, página web). No pretendo, ni me interesa, extender el análisis en términos de la teoría económica y del rol de los analistas de teoría monetaria en el contexto de la economía de mercado. Por lo mismo que, en lo que es y ha sido mi expresión, lo que cuenta es puntualizar el ejercicio sesgado del actual presidente de la República de Colombia (Iván Duque Márquez) en lo que respecta al contubernio con la posición hegemónica del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica y de la Unión Europea. Es apenas obvio, sin necesidad de ser expertos en teoría macroeconómica, que la decisión de modificar la regla fiscal establecida por la Ley 1473 de 2011, impactará negativamente en cuanto a postulados y metas de corto y mediano plazo. Es màs, considero que ese tipo de decisiones no se corresponden con el mandato constitucional. Porque, en entendido de contexto, esta decisión (por su expresión de motivación y efectos colaterales) estaría inmersa en lo que la Constitución Política define como “Estado de Emergencia Económica”. Artículo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario. Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue carácter permanente. El Gobierno, en el decreto que declare el Estado de Emergencia, señalará el término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará al Congreso, si éste no se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término. El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras, el informe motivado que le presente el Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de Emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad de las mismas. El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar, modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que ordinariamente son de iniciativa del Gobierno. En relación con aquellas que son de iniciativa de sus miembros, el Congreso podrá ejercer dichas atribuciones en todo tiempo. El Congreso, si no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las condiciones y para los efectos previstos en este artículo. El Presidente de la República y los ministros serán responsables cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia. El Gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos contemplados en este artículo. PARÁGRAFO. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día siguiente de su expedición
  • 16. los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para que aquella decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento. Diríamos, en seguimiento del hilo conductor propuesto, es decir de las condiciones económicas y políticas de Colombia; para asumir la carga derivada de la aplicación del Decreto 417 de 2020; que no se ha contemplado, en el análisis o exposición de motivos, el hecho que seguimos siendo un país inscrito en lo que se conoce como “en vìa de desarrollo”. Que lo nuestro no se puede equiparar con la dinámica económica y el pulso financiero de los países europeos que tuvieron que llegar al punto de declarar la parálisis económica en lo que corresponde a la actividad productiva empresarial. Para el caso de Estados Unidos creo que ya he referenciado la situación y las decisiones tomadas en materia económica y social. El hecho mismo de la expedición y aplicación del Decreto 417 de 2020; constituyen otra acción gubernamental totalmente desfasada. Por dos razones: 1. El COVID-19 no tiene la condición de expansión, si se compara con el de otras países (ya precisados arriba). Y a esto se debe sumar el hecho que la dotación de equipos e insumos necesarios para ampliar la cobertura de la práctica de pruebas de los casos sospechosos; es en gran medida insuficiente. La cadena de errores en términos de protocolos de control en aeropuertos y terminales de transporte terrestre ha sido evidente. Para referenciar, por ejemplo, el comportamiento de personas como el alcalde de Popayán; no es otra cosa que evidencia protuberante. 2. La capacidad del gobierno nacional para enfrentar una parálisis económica y social; es de todas maneras insuficiente. La industria nacional no tiene la capacidad para absorber la condición de para total en el producción. Los recursos financieros monetarios no alcanzan para atender las necesidades de la población que vive de la economía informal. Eso que se dice que “lo fundamental es salvar vidas, cueste lo que cueste”; es algo asì como una proclama demagógica. Habida cuenta que cabría una expresión un tanto estrambótica: “morir como consecuencia del COVID-19 o morir de hambre”. En mi opinión, entonces, la aplicación del Decreto 417 de 2020; denota la exuberancia plena de la ignorancia supina; por parte de un presidente que, como diría la propaganda “està en el lugar equivocado”. Pero, a decir verdad, lo que màs duele es la expresión y postura política de personajes como Gustavo Petro Urrego, que ha avalado sin ningún tipo de pudor las decisiones económicas y sociales del presidente. Yendo, inclusive, màs allá de lo que la ética resiste: alianza con Centro Democrático. Además, con el agravante del cierre del Congreso de la República; es una patente de corzo para que el ejecutivo haga lo que bien quiera. La mayoría de alcaldes y gobernadores, también se acogen a medidas que conducirán a una recesión económica brutal. Mención aparte merece la alcaldesa de Bogotá D.C., Claudia Nayibe López Hernández; en el sentido de arropar ese tipo de decisiones.