SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BOVINO
Sintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias.
www.produccion-animal.com.ar
Volver a: Inseminación artificial
CONTROL NEUROENDÓCRINO DEL CICLO ESTRAL
El ciclo estral está regulado por una interacción hormonal regida por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero
(Figura Nro 1).
Figura Nro 1. Esquema simplificado de las interrelaciones hormonales del eje
hipotálamo-hipófisis-ovario-útero (Callejas, S., 1995).
HIPOTÁLAMO
Forma la base del cerebro, y sus neuronas producen la hormona liberadora de gonadotrofina o GnRH. El
GnRH, en la eminencia media, difunde a los capilares del sistema porta hipofisiario y de aquí a las células de la
adenohipófisis en donde su función es estimular la síntesis y secreción de las hormonas hipofisiarias, FSH y LH.
HIPÓFISIS
Está formada por una parte anterior o adenohipófisis y una posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis
produce varios tipos de hormonas, de las cuales la FSH y LH cumplen un papel relevante en el control
neuroendócrino del ciclo estral. La FSH es la responsable del proceso de esteroideogénesis ovárica, crecimiento y
maduración folicular, y la LH interviene en el proceso de esteroideogénesis ovárica, ovulación, formación y
mantenimiento del cuerpo lúteo. Estas hormonas son secretadas a la circulación en forma de pulsos y son
reguladas por dos sistemas, el tónico y el cíclico. El sistema tónico produce el nivel basal circulante, siempre
presente, de hormonas hipofisiarias las cuales promueven el desarrollo de los elementos germinales y endócrinos
de las gónadas. El sistema cíclico opera más agudamente, siendo evidente por solo 12 a 24 horas en cada uno de
los ciclos reproductivos de la hembra. El modo cíclico tiene por función primaria causar la ovulación. La
1 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
2 de 4
neurohipófisis almacena la oxitocina producida en el hipotálamo. Esta hormona tiene varias funciones como son
intervenir en el mecanismo del parto, bajada de la leche, transporte espermático e intervendría en el proceso de
luteólisis.
OVARIOS
Son glándulas exócrinas (liberan óvulos) y endócrinas (secretan hormonas). Entre las hormonas que producen
los ovarios podemos citar a los estrógenos, la progesterona y la inhibina. Los estrógenos, hormonas esteroideas,
son producidos por el folículo ovárico y tienen acciones sobre los distintos órganos blanco como son las trompas
de Falopio, el útero, la vagina, la vulva y el sistema nervioso central, en el cual estimulan la conducta de celo y el
hipotálamo donde ejercen un "feed back" negativo sobre el centro tónico y positivo sobre el centro cíclico. La
progesterona, hormona esteroidea, es producida por el cuerpo lúteo por acción de la LH. Los efectos de la
progesterona se observan después que el tejido blanco ha estado expuesto durante cierto tiempo a la estimulación
de los estrógenos. Esta preparación por los estrógenos conduce a un efecto sinérgico.
Esta hormona prepara el útero para el implante del embrión y para mantener la gestación. A nivel hipotalámico
ejerce un efecto feed back negativo sobre el centro tónico. La inhibina, hormona proteica, es producida por el
folículo ovárico (células granulosas) e interviene en el mecanismo de regulación de la secreción de FSH. Ejerce
un feed back negativo a nivel hipofisiario, produciendo una menor secreción de FSH.
ÚTERO
Produce la prostaglandina F2a (PGF2a), la cual interviene en la regulación neuroendócrina del ciclo estral
mediante su efecto luteolítico. Otras funciones son la de intervenir en los mecanismos de ovulación y del parto.
FASES DEL CICLO ESTRAL
A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo estral.
El ciclo estral se puede dividir en tres fases:
1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro)
2) fase periovulatoria (estro y metaestro)
3) fase luteal (diestro).
El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista
fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del
cuerpo lúteo del próximo ciclo.
1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO)
Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y
finaliza con la manifestación de celo.
Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de progesterona y
posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteolítico en los
animales domésticos y en la mayoría de los roedores.
Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha
hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas
(FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles
de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el
período de celo o estro.
2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO)
Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los
cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del cuerpo lúteo.
Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y
pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su producción. Las vacas presentan descarga de
mucus con mínima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva
y en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal.
Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del centro cíclico
hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de
LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la
inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un
pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la
amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular.
Sitio Argentino de Producción Animal
Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y
cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo.
El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período ocurre la ovulación de
la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organización celular y
desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico
preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en
cuerpo hemorrágico.
En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y bioquímicos
que permiten que las células foliculares se transformen en células luteales, cambios que finalizan al séptimo día
con un cuero lúteo funcional.
3.- FASE LUTEAL (DIESTRO)
Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la
síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y luteotrófica.
Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI2. La FSH se uniría a
receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a
la PGI2 además de estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo a
nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de progesterona.
Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual
comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral.
DINÁMICA FOLICULAR BOVINA
Se conoce como dinámica folicular al proceso de crecimiento y regresión de folículos antrales que conducen al
desarrollo de un folículo preovulatorio. Entre 1 y 4 ondas de crecimiento y desarrollo folicular ocurren durante un
ciclo estral bovino, y el folículo preovulatorio deriva de la última.
Para describir la dinámica folicular bovina es necesario definir conceptos de reclutamiento, selección y
dominancia:
Reclutamiento: es el proceso por el cual una cohorte de folículos comienza a madurar en un medio con un
aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la ovulación.
Selección: Es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la atresia con la posibilidad de llegar a la
ovulación.
Dominancia: Es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina ejerciendo un efecto inhibitorio sobre
el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. Este folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los
demás, es responsable de la mayor secreción de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su desarrollo en un
medio hormonal adverso para el resto de los folículos.
La causa por la cual regresiona el folículo dominante de las primeras ondas (1 de 2 ondas y 2 de 3 ondas) sería
la presencia de una baja frecuencia de los pulsos de LH debido a los altos niveles de progesterona, que
provocarían una menor síntesis de andrógenos y en consecuencia una menor síntesis de estradiol que iniciarían la
atresia folicular.
En la siguiente figura se puede observar un esquema de la dinámica folicular durante un ciclo estral bovino,
surgido de estudios realizados por medio de ultrasonografía.
3 de 4
Sitio Argentino de Producción Animal
4 de 4
REINICIO DE LA ACTIVIDAD POST-PARTO
La actividad folicular está normalmente ausente en los primeros 10 días posteriores al parto, pero normalmente
comienza rápidamente posterior a éste momento.
En vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaña por dominancia folicular,
entonces es común encontrar presentación de celo y ovulación desde los 10 días de paridas; la vaca de carne es
similar; el reinicio de las ondas foliculares ha sido observada a los 10 días del parto, sin embargo la ovulación
ocurre más tarde que en la vaca de leche (media 30.6 días).
En las vacas con condición corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la actividad folicular también se
reinicia en este momento, pero la dominancia puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas
primíparas se han observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folículo dominante finalmente ovulará.
BIBLIOGRAFÍA
1. García Bouissou R. Verdades y Mentiras de la información reproductiva, IV Jornadas Nacionales CABIA y I del
Mercosur, 1998
2. Habich, G.E. y Joandet, G.E. 1978. Eficiencia reproductiva de Bovinos. Análisis cuantitativo de la importancia de varios
de sus parámetros componentes. Producción Animal 6: 166-174.
3. II° Simposio Internacional de Reproducción Animal
4. III° Simposio Internacional de Reproducción Animal
5. Verges, E. 1987. Información Técnica N°110. Eficiencia reproductiva del ganado bovino. Nutrición y función
reproductiva postparto.
6. Callejas, S. Fisiología del ciclo estral bovino. Jornadas de Biotecnología de la Reproducción en hembras de interés
zootécnico, UNLZ y SYNTEX S.A., Lomas de Zamora 15 y 16 de Junio de 1995.
7. Bo, G. , Actualización del ciclo estral bovino.IV Jornadas Nacionales CABIA y I del Mercosur, 1998
8. Bo, G. Reporte Interno Syntex S.A. Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA,2002
9. D. Moreno1, L. Cutaia1, L. Villata1, F. Ortisi1 y G.A. Bó1,2 . Control del desarrollo folicular utilizando D.I.B.,
Benzoato de Estradiol y Progesterona. V Congreso Argentino de Reproducción Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr.
10. L. Cutaia1, D. Moreno1, L. Villata1, H Tríbulo123, R Tríbulo123 y G.A. Bó12. Sincronización de la ovulación y tasas
de preñez en vacas receptoras de embriones tratadas con D.I.B y Benzoato de Estradiol. V Congreso Argentino de
Reproducción Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr.
11. L. Cutaia125, R. Tríbulo123, L. Alisio1, J. Tegli1, D. Moreno124, G.A. Bo12. Efecto de los tratamientos con
dispositivos D.I.B. nuevos o reutilizados en los indices de preñez en vacas y vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
(IATF). Resúmenes 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 22 al 24 de junio de
2001; 244. Abstr.
12. L. Cutaia125, R. Tríbulo123, D. Moreno124, G.A. Bo12. Resincronización de celos en vacas Braford utilizando
progestágenos y Benzoato de Estradiol. 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba.
22 al 24 de junio de 2001; 245. Abstr.
13. L. Cutaia124, J. Tegli1, D. Moreno123, G.A. Bo12. Resincronización de celos en vaquillonas de carne utilizando
progestágenos y Benzoato de Estradiol. 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba.
22 al 24 de junio de 2001, 243. Abstr.
14. L. Cutaia123, D. Moreno124, P. Chesta1, G.A. Bo12. Efecto de la aplicación de Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg)
en día 6 o en el día 8 del tratamiento con Dispositivos con Progesterona en vacas con cría en pobre condición corporal.
V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 384.
15. L. Cutaia123, G. Brogliatti1, P. Chesta1, D. Moreno124, G.A. Bó12. Efecto del momento de la IATF sobre los
porcentajes de preñez en vacas para carne sincronizadas con Dispositivos con Progesterona y Benzoato de Estradiol. V°
Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 385.
16. P. Chesta1, L. Cutaia123, G.A. Bo12 . Efecto del tratamiento con D.I.B. por 7 u 8 días en los porcentajes de preñez en
vaquillonas cruza cebu Inseminadas a Tiempo Fijo. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande,
Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 387.
17. F. Feresín1, A. Taboada2, L. Cutaia345, G.A. Bó34. Programas de sincronización y resincronización de celos utilizando
Dispositivos con Progesterona y Estradiol en tambos comerciales. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal.
Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr 389.
Volver a: Inseminación artificial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rumiantes
RumiantesRumiantes
Rumiantes
Manu_16
 
Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1aculmah
 
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de CarneAditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
QUIRON
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Jhoan Melendro
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
walter89
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 
Manejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lecheraManejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lechera
dhanalex
 
Gramse
GramseGramse
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
Tinoco374
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
Otoniel López López
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Aparato digestivo--1208718337519648-8
Aparato digestivo--1208718337519648-8Aparato digestivo--1208718337519648-8
Aparato digestivo--1208718337519648-8Dardocivi59
 
Digestivo de bovino.2
Digestivo de bovino.2Digestivo de bovino.2
Digestivo de bovino.2
Nadia Mamani
 
Sistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felinoSistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felino
Laura Bautista
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Jesús Ortíz Torres
 
Pared torácica del caprino
Pared torácica del caprinoPared torácica del caprino
Pared torácica del caprino
David Poleo
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Rusbel Vasquez Chicoma
 

La actualidad más candente (20)

Rumiantes
RumiantesRumiantes
Rumiantes
 
Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1Act 6 trabajo_practico_1
Act 6 trabajo_practico_1
 
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de CarneAditivos hormonales en el ganado de Carne
Aditivos hormonales en el ganado de Carne
 
Trichomona gallinae
Trichomona gallinaeTrichomona gallinae
Trichomona gallinae
 
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-BSemiologia del sistema digestivo en equinos  Mvz UT 2012-B
Semiologia del sistema digestivo en equinos Mvz UT 2012-B
 
Castracion
CastracionCastracion
Castracion
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 
Manejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lecheraManejo nutricional de la vaca lechera
Manejo nutricional de la vaca lechera
 
Gramse
GramseGramse
Gramse
 
Aparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equinoAparato digestivo del equino
Aparato digestivo del equino
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva Endocrinología Reproductiva
Endocrinología Reproductiva
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Aparato digestivo--1208718337519648-8
Aparato digestivo--1208718337519648-8Aparato digestivo--1208718337519648-8
Aparato digestivo--1208718337519648-8
 
Digestivo de bovino.2
Digestivo de bovino.2Digestivo de bovino.2
Digestivo de bovino.2
 
Sistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felinoSistema digestivo en felino
Sistema digestivo en felino
 
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinosPatologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
Patologías del aparato respiratorio de ovinos y caprinos
 
Pared torácica del caprino
Pared torácica del caprinoPared torácica del caprino
Pared torácica del caprino
 
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergaraNutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
Nutricion y alimentacion cuyes ing. vergara
 

Similar a 71 fisiologia reproductiva-del_bovino

Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
LeydyMariaQuitoPinta
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
Reinaldo de Armas
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Carolina Patiño
 
endocrino-3.pdf
endocrino-3.pdfendocrino-3.pdf
endocrino-3.pdf
AlbertoSanchezSanche6
 
fisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femeninafisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femenina
RocioGarcia748617
 
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍAEMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
noeliapolisss
 
Fisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculinaFisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculina
BrunaCares
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
GiapsiCorralLpez1
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
JUANPABLOCASTILLOGAL
 
Eje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisisEje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisis
jonathan Macas
 
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
LeslieMaricethRomero1
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninogemardavila
 

Similar a 71 fisiologia reproductiva-del_bovino (20)

Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Reproduccion animal
Reproduccion animalReproduccion animal
Reproduccion animal
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral4 la foliculogenesis,  endocrinología del ciclo estral
4 la foliculogenesis, endocrinología del ciclo estral
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
 
CM Y EJE HHO
CM Y EJE HHOCM Y EJE HHO
CM Y EJE HHO
 
endocrino-3.pdf
endocrino-3.pdfendocrino-3.pdf
endocrino-3.pdf
 
fisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femeninafisiologia reproductiva femenina
fisiologia reproductiva femenina
 
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍAEMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA GINECOLÓGICA CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
 
Bolilla 6
Bolilla 6Bolilla 6
Bolilla 6
 
El ciclo menstrual
El ciclo menstrualEl ciclo menstrual
El ciclo menstrual
 
Fisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculinaFisiologia - femenina y masculina
Fisiologia - femenina y masculina
 
endocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptxendocrinologia del ciclo estral.pptx
endocrinologia del ciclo estral.pptx
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
 
Eje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisisEje hipotalamo - hipofisis
Eje hipotalamo - hipofisis
 
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
1.fisiologia ginecologica.eje hipotalámo hipofisis-gonadal pelaéz-miguitama_v...
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Ciclo mesntrual johana final
Ciclo mesntrual johana finalCiclo mesntrual johana final
Ciclo mesntrual johana final
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

71 fisiologia reproductiva-del_bovino

  • 1. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL BOVINO Sintex. 2005. Laboratorio de Especialidades Veterinarias. www.produccion-animal.com.ar Volver a: Inseminación artificial CONTROL NEUROENDÓCRINO DEL CICLO ESTRAL El ciclo estral está regulado por una interacción hormonal regida por el eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero (Figura Nro 1). Figura Nro 1. Esquema simplificado de las interrelaciones hormonales del eje hipotálamo-hipófisis-ovario-útero (Callejas, S., 1995). HIPOTÁLAMO Forma la base del cerebro, y sus neuronas producen la hormona liberadora de gonadotrofina o GnRH. El GnRH, en la eminencia media, difunde a los capilares del sistema porta hipofisiario y de aquí a las células de la adenohipófisis en donde su función es estimular la síntesis y secreción de las hormonas hipofisiarias, FSH y LH. HIPÓFISIS Está formada por una parte anterior o adenohipófisis y una posterior o neurohipófisis. La adenohipófisis produce varios tipos de hormonas, de las cuales la FSH y LH cumplen un papel relevante en el control neuroendócrino del ciclo estral. La FSH es la responsable del proceso de esteroideogénesis ovárica, crecimiento y maduración folicular, y la LH interviene en el proceso de esteroideogénesis ovárica, ovulación, formación y mantenimiento del cuerpo lúteo. Estas hormonas son secretadas a la circulación en forma de pulsos y son reguladas por dos sistemas, el tónico y el cíclico. El sistema tónico produce el nivel basal circulante, siempre presente, de hormonas hipofisiarias las cuales promueven el desarrollo de los elementos germinales y endócrinos de las gónadas. El sistema cíclico opera más agudamente, siendo evidente por solo 12 a 24 horas en cada uno de los ciclos reproductivos de la hembra. El modo cíclico tiene por función primaria causar la ovulación. La 1 de 4
  • 2. Sitio Argentino de Producción Animal 2 de 4 neurohipófisis almacena la oxitocina producida en el hipotálamo. Esta hormona tiene varias funciones como son intervenir en el mecanismo del parto, bajada de la leche, transporte espermático e intervendría en el proceso de luteólisis. OVARIOS Son glándulas exócrinas (liberan óvulos) y endócrinas (secretan hormonas). Entre las hormonas que producen los ovarios podemos citar a los estrógenos, la progesterona y la inhibina. Los estrógenos, hormonas esteroideas, son producidos por el folículo ovárico y tienen acciones sobre los distintos órganos blanco como son las trompas de Falopio, el útero, la vagina, la vulva y el sistema nervioso central, en el cual estimulan la conducta de celo y el hipotálamo donde ejercen un "feed back" negativo sobre el centro tónico y positivo sobre el centro cíclico. La progesterona, hormona esteroidea, es producida por el cuerpo lúteo por acción de la LH. Los efectos de la progesterona se observan después que el tejido blanco ha estado expuesto durante cierto tiempo a la estimulación de los estrógenos. Esta preparación por los estrógenos conduce a un efecto sinérgico. Esta hormona prepara el útero para el implante del embrión y para mantener la gestación. A nivel hipotalámico ejerce un efecto feed back negativo sobre el centro tónico. La inhibina, hormona proteica, es producida por el folículo ovárico (células granulosas) e interviene en el mecanismo de regulación de la secreción de FSH. Ejerce un feed back negativo a nivel hipofisiario, produciendo una menor secreción de FSH. ÚTERO Produce la prostaglandina F2a (PGF2a), la cual interviene en la regulación neuroendócrina del ciclo estral mediante su efecto luteolítico. Otras funciones son la de intervenir en los mecanismos de ovulación y del parto. FASES DEL CICLO ESTRAL A continuación se realizará una descripción de los principales acontecimientos del ciclo estral. El ciclo estral se puede dividir en tres fases: 1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro) 2) fase periovulatoria (estro y metaestro) 3) fase luteal (diestro). El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo. 1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO) Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo. Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteolítico en los animales domésticos y en la mayoría de los roedores. Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro. 2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO) Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del cuerpo lúteo. Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su producción. Las vacas presentan descarga de mucus con mínima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal. Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular.
  • 3. Sitio Argentino de Producción Animal Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo. El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico. En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional. 3.- FASE LUTEAL (DIESTRO) Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y luteotrófica. Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la PGI2 además de estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de progesterona. Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral. DINÁMICA FOLICULAR BOVINA Se conoce como dinámica folicular al proceso de crecimiento y regresión de folículos antrales que conducen al desarrollo de un folículo preovulatorio. Entre 1 y 4 ondas de crecimiento y desarrollo folicular ocurren durante un ciclo estral bovino, y el folículo preovulatorio deriva de la última. Para describir la dinámica folicular bovina es necesario definir conceptos de reclutamiento, selección y dominancia: Reclutamiento: es el proceso por el cual una cohorte de folículos comienza a madurar en un medio con un aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la ovulación. Selección: Es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la atresia con la posibilidad de llegar a la ovulación. Dominancia: Es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina ejerciendo un efecto inhibitorio sobre el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. Este folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los demás, es responsable de la mayor secreción de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su desarrollo en un medio hormonal adverso para el resto de los folículos. La causa por la cual regresiona el folículo dominante de las primeras ondas (1 de 2 ondas y 2 de 3 ondas) sería la presencia de una baja frecuencia de los pulsos de LH debido a los altos niveles de progesterona, que provocarían una menor síntesis de andrógenos y en consecuencia una menor síntesis de estradiol que iniciarían la atresia folicular. En la siguiente figura se puede observar un esquema de la dinámica folicular durante un ciclo estral bovino, surgido de estudios realizados por medio de ultrasonografía. 3 de 4
  • 4. Sitio Argentino de Producción Animal 4 de 4 REINICIO DE LA ACTIVIDAD POST-PARTO La actividad folicular está normalmente ausente en los primeros 10 días posteriores al parto, pero normalmente comienza rápidamente posterior a éste momento. En vacas lecheras bien alimentadas, la actividad de onda folicular se acompaña por dominancia folicular, entonces es común encontrar presentación de celo y ovulación desde los 10 días de paridas; la vaca de carne es similar; el reinicio de las ondas foliculares ha sido observada a los 10 días del parto, sin embargo la ovulación ocurre más tarde que en la vaca de leche (media 30.6 días). En las vacas con condición corporal no deseable y/o pobremente alimentadas, la actividad folicular también se reinicia en este momento, pero la dominancia puede estar ausente por varias semanas. En algunas vacas primíparas se han observado hasta 11 ondas foliculares antes que un folículo dominante finalmente ovulará. BIBLIOGRAFÍA 1. García Bouissou R. Verdades y Mentiras de la información reproductiva, IV Jornadas Nacionales CABIA y I del Mercosur, 1998 2. Habich, G.E. y Joandet, G.E. 1978. Eficiencia reproductiva de Bovinos. Análisis cuantitativo de la importancia de varios de sus parámetros componentes. Producción Animal 6: 166-174. 3. II° Simposio Internacional de Reproducción Animal 4. III° Simposio Internacional de Reproducción Animal 5. Verges, E. 1987. Información Técnica N°110. Eficiencia reproductiva del ganado bovino. Nutrición y función reproductiva postparto. 6. Callejas, S. Fisiología del ciclo estral bovino. Jornadas de Biotecnología de la Reproducción en hembras de interés zootécnico, UNLZ y SYNTEX S.A., Lomas de Zamora 15 y 16 de Junio de 1995. 7. Bo, G. , Actualización del ciclo estral bovino.IV Jornadas Nacionales CABIA y I del Mercosur, 1998 8. Bo, G. Reporte Interno Syntex S.A. Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA,2002 9. D. Moreno1, L. Cutaia1, L. Villata1, F. Ortisi1 y G.A. Bó1,2 . Control del desarrollo folicular utilizando D.I.B., Benzoato de Estradiol y Progesterona. V Congreso Argentino de Reproducción Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr. 10. L. Cutaia1, D. Moreno1, L. Villata1, H Tríbulo123, R Tríbulo123 y G.A. Bó12. Sincronización de la ovulación y tasas de preñez en vacas receptoras de embriones tratadas con D.I.B y Benzoato de Estradiol. V Congreso Argentino de Reproducción Animal, Rosario, 2000. CD. Abstr. 11. L. Cutaia125, R. Tríbulo123, L. Alisio1, J. Tegli1, D. Moreno124, G.A. Bo12. Efecto de los tratamientos con dispositivos D.I.B. nuevos o reutilizados en los indices de preñez en vacas y vaquillonas inseminadas a tiempo fijo (IATF). Resúmenes 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 22 al 24 de junio de 2001; 244. Abstr. 12. L. Cutaia125, R. Tríbulo123, D. Moreno124, G.A. Bo12. Resincronización de celos en vacas Braford utilizando progestágenos y Benzoato de Estradiol. 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 22 al 24 de junio de 2001; 245. Abstr. 13. L. Cutaia124, J. Tegli1, D. Moreno123, G.A. Bo12. Resincronización de celos en vaquillonas de carne utilizando progestágenos y Benzoato de Estradiol. 4° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 22 al 24 de junio de 2001, 243. Abstr. 14. L. Cutaia123, D. Moreno124, P. Chesta1, G.A. Bo12. Efecto de la aplicación de Gonadotrofina Coriónica Equina (ecg) en día 6 o en el día 8 del tratamiento con Dispositivos con Progesterona en vacas con cría en pobre condición corporal. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 384. 15. L. Cutaia123, G. Brogliatti1, P. Chesta1, D. Moreno124, G.A. Bó12. Efecto del momento de la IATF sobre los porcentajes de preñez en vacas para carne sincronizadas con Dispositivos con Progesterona y Benzoato de Estradiol. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 385. 16. P. Chesta1, L. Cutaia123, G.A. Bo12 . Efecto del tratamiento con D.I.B. por 7 u 8 días en los porcentajes de preñez en vaquillonas cruza cebu Inseminadas a Tiempo Fijo. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr. 387. 17. F. Feresín1, A. Taboada2, L. Cutaia345, G.A. Bó34. Programas de sincronización y resincronización de celos utilizando Dispositivos con Progesterona y Estradiol en tambos comerciales. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 27 al 29 de junio de 2003. Abstr 389. Volver a: Inseminación artificial