SlideShare una empresa de Scribd logo
MVZ DEBBIE CHAVEZ GARCÍA MSc.
CICLOS REPRODUCTIVOS
CICLOS REPRODUCTIVOS
PRENATAL Y NEONATAL
• En las hembras bovinas, la actividad
reproductiva se inicia desde la fase
embrionaria, cuando se forman los
órganos.
• En esta etapa ya funciona el sistema
endocrino, pero no se completa el
circuito entre la hipófisis e
hipotálamo, por lo que al
nacimiento, el neonato tiene el 50%
de los folículos.
PUBERTAD
Pubertad es el término que se suele utilizar en un sentido más amplio
para referirse al proceso completo de la maduración sexual.
Fase de transición en la que el individuo inicia el funcionamiento
reproductivo, debido a que existe la relación hipotálamo-hipófisis, el
cual es mas evidenciable en la hembra por que esta presente el ciclo.
PUBERTAD EN LA HEMBRAS
 La pubertad es el proceso por el cual la hembra es capaz de
reproducirse o, dicho en sentido mas restrictivos “como la
primera aparición del ciclo estral, seguido del desarrollo del
cuerpo lúteo funcional.
 Los pequeños pulsos de GnRH son los responsables del
mantenimiento de secreción de LH , por parte de la hipófisis, a
un nivel bajo, es decir es insuficiente para que los folículos
ováricos alcancen el tamaño necesario de maduración.
 Después de la ovulación el folículo se convierte rápidamente
en cuerpo lúteo, que comienza a secretar estrógeno y
progesterona.
 La progesterona inhibe a la liberación de LH.
COMPONENTES NEURALES EN LAAPARICIÓN DE LA PUBERTAD
• En todos los mamíferos, de ambos sexos, hay un período que empieza justamente después
del nacimiento en el que las gónadas se encuentran en estado inactivo hasta que aparece
un crecimiento rápido de ellas, desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
• Producción de esperma en el macho y ciclos sexuales en la hembra.
 Incorporar a los animales a la actividad reproductiva.
 Observar mas rápido el resultado del trabajo.
 Evaluar el resultado obtenido de manera oportuna.
 Mejorar la eficiencia reproductiva.
LA ETAPA REPRODUCTIVA TIENE IMPORTACIA ECONOMICA, MIENTRAS
MAS RÁPIDO LLEGUEN A LA PUBERTAD MAS RÁPIDO SE
REPRODUCIRAN:
FASES DE LA PUBERTAD
C. FASE MEDIO PREPUBERAL
FUNCIÓN DE LAS HORMONAS EN LA
OVULACIÓN
FSH
• Incrementa o estimula el desarrollo de los receptores
para LH, en otras palabras, prepara a las paredes del
folículo para convertirse en cuerpo lúteo.
• Incrementa los niveles de E2 (proestro, estro).
E2
• Altos niveles logra que las paredes del folículo se
dilaten y que maduren.
• A nivel de hipotálamo, los E2, tienen efecto sobre la
hormona LH, aumentando sus niveles.
Especie Característica Duración Celo
Yegua Poliéstrica
estacionaria
21 días 5 -6 días
Vaca Poliéstrica 20 -21 días 12 horas
Oveja Poliéstrica
estacionaria
14 -20 días 38 -48 horas
Cerda Poliéstrica 21 días 2 -3días
Perra Estacionaria
monoéstrica
6 meses 7 – 10 días
Gata Poliéstrica
estacionaria
38 – 40 días 2 – 4 días
8 -10
TIPOS DE OVULACIÓN
Espontanea:
Perra
Vaca
Cabra
Cerda
Yegua
Inducida:
Gata
Coneja
Camélidos
TIEMPO DE OVULACIÓN
Especies
Perra
Vaca
Cabra
Cerda
Yegua
Gata
Tiempo de ovulación:
Al final del proestro (Monoéstricas)
12 horas proestro (Poliestricas continuas)
33 horas de estro (Poliestricas estacionales: otoño e invierno)
36-42 horas del inicio del estro
24 horas ante del final del estro (Poliestricas estacionales: Primavera y verano)
24-36 horas después del coito (Poliestricas estacionales: Primavera y verano)
FACTORES QUE AFECTAN LA PUBERTAD
Hormonal: intervienen: centros superiores del encéfalo,
hipotálamo, hipófisis y las gónadas.
Genética: a mejor genética, la respuesta de la presentación de
la pubertad será mas temprano.
Nutricional
• Sin nutrición no hay reproducción
• Con un buen alimento, los animales tienen gran peso y alto
porcentaje de fertilidad
Ambiente:
• Baja o altas temperaturas, logran disminuir o retrasar la
presentación de la pubertad.
• Tiene relación con el hipotálamo.
Fecundación- fertilización:
Serie de eventos que ocurren
entre el esperma y el tracto
reproductivo de la hembra
(espermatozoides y el ovocito),
que dan por resultado la fusión
de gametas masculinas y
femeninas.
FERTILIZACIÓN
La penetración de un
espermatozoide a un
ovulo produce la
formación de un cigoto.
MADURACIÓN DE LAS
GAMETAS
Maduración
del ovulo
La vesícula
germinal se
rompe
Meiosis
Metafase II
No se completa
la Meiosis
Maduración
espermática
Pierde un resto de
citoplasma
Adquiere
glicoproteínas en
las superficie
Se transforma en
una célula
queratinoide dura
TRANSPORTE
ESPERMÁTICO
Es un fenómeno complejo en
donde los espermatozoides
interactúan entre ellos mismos y con
las secreciones y la actividad del
tracto reproductor femenino.
 Fase rápida: los espermatozoides
son transportados al oviducto, sin la
participación activa es estos. 2-3 min
en general los espermatozoides
están muertos.
 Fase prolongada: los espermios
capaces de fertilizar llegan al
oviducto a las 8 horas después del
servicio.
La pérdida espermática se debe a la eliminación
al exterior por el mucus cervical o a la
fagocitosis.
Los reservorios de espermatozoides de
donde se liberan secuencialmente, están en
sitios de restricción anatómica al asenso
ESPERMÁTICO y son:
Cérvix: mayor % de reserva. Unión utero-ovarica.
Istmo.
ENCUENTRO Y FUSIÓN DE
GAMETAS
Capacitación espermática: proceso en
el cual el espermatozoide adquiere la
capacidad fertilizante durante su paso por
el tracto femenino (dura 6 horas). Implica:
Eliminación de
glicoproteínas
Reacción acrosomica
Las adquiridas en el
epidídimo y plasma
seminal, son
cambios en el
espermatozoide
Cambios que ocurren sobre los
espermatozoides, que se encuentran
alrededor del ovocito en el oviducto,
que finalizan en la pérdida del
acrosoma
Los espermatozoides una vez
activados comienzan a reducir su
viabilidad, por lo que es importante
la presencia de estos en el oviducto
un poco antes de la ovulación,
ocurren 3 eventos:
INTERACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE CON EL
OVOCITO
Migración
espermática
entre las
células del
cumulus
oophorus.
Adosamiento
espermático
a receptores
específicos de
la zona
pelucida
Penetración
espermática
Los
espermatozoides
migran a través
de la zona
pelucida
abriéndose paso
por efecto del
acrosoma y con
una fuerza motriz
positiva por la
cola del mismo
FUSIÓN DE GAMETAS
ENCUENTRO Y FUSIÓN DE GAMETAS
Capacitación espermática: proceso en el
cual el espermatozoide adquiere la
capacidad fertilizante durante su paso por el
tracto femenino (dura 6 horas). Implica:
Eliminación de
glicoproteínas
Reacción acrosomica
Las adquiridas en el
epidídimo y plasma
seminal, son cambios
en el espermatozoide
Cambios que ocurren sobre los
espermatozoides, que se encuentran
alrededor del ovocito en el oviducto, que
finalizan en la pérdida del acrosoma
CICLO DE LA PREÑEZ (GESTACION)
Es el periodo que trascurre desde la fecundación hasta el
momento del parto
FORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS A PARTIR DE
3 CAPAS
II Fase EMBRIONARIA: Inicia la
gastrulación Ocurre la
organogénesis: formación de los
órganos.
Histogénesis: formación de los
tejidos
Morfogénesis: desarrollo de la
forma
Ectodermo
• Dermis
• epidermis
• Pelos, pezuñas
• Cerebro, SNC
Mesodermo
• Músculos, ligamentos
• Cartílagos, huesos
• Vasos sanguíneos y linfáticos
• Corazón
• Gónadas y conductos genitales
endodermo
• Glándulas
• Hígado
• Músculos de aparato digestivo
 Como se preserva el embrión:
 La P4 (producida por el cuerpo lúteo), que tiene como función
nutrir al embrión que se mantendrá produciendo hasta la
implantación del embrión.
 La alimentación del embrión ya no dependerá del cuerpo lúteo si
no de las membranas plasmáticas.
III Fase fetal:
Continua la histogénesis
Prevalece el crecimiento del cuerpo
 MEMBRANAS PLACENTAREAS
 A) MEMBRANA CORIÓNICA: tiene vellosidades que se unirán
a los cotiledones. Se adhiera a toda la superficie del endometrio.
 B) Membrana Alantoides: sirve para amortiguar al feto.
 C) Membrana Amniótica: sirve para amortiguar . Las
vellosidades que se encuentran que forman cadena de vasos
que darán origen al cordón umbilical.
 Produce como:
 Sustancias nutritivas
 Sales.
 Hormonas: la placenta es considerada una fuente hormonal que
contiene
 Eutocia: estimula la secreción de oxitocina durante el parto.
 Cortico esteroides: de origen fetal que prepara los pulmones del feto
cuando salga al medio externo. Al madurar los alveolos pulmonares para
que pueda realizar el intercambio gaseoso y se lo conoce como medio de
sulfactación.
 Progesterona: mantiene la gestación.
 Estrógenos: estimula el crecimiento delas glándulas mamarias .
 Prostaglandinas: produce un relajamiento del cérvix y destruye el
cuerpo lúteo.
 Relaxina: interviene en el relajación del canal duro del parto y en el
relajamiento de ligamentos y músculos de la cavidad pelviana.
TIPOS DE PLACENTA
PLACENTA EPITELIOCORIAL PLACENTA SINDESMOCORIAL
Función: que los anticuerpos no
atraviesan la barrera placentaria,
debido para que las crías ingieran
calostro en los primeros momentos
de vida independiente.
Oveja, cabra y cierva
PLACENTA ENDOTELIOCORIAL PLACENTA HEMOCORDIAL
LOS ANTICUERPOS PASAN
ESCASAMENTE.
Carnívoros
Los anticuerpos Pasan
en grandes cantidades.
Primates y en el hombre.
Una vez que se ha
producido la ovulación,
el óvulo sale del ovario
hacia el oviducto. La
fecundación de este
óvulo ocurre
específicamente en la
zona Ampula-Istmo del
oviducto.
El huevo fecundado pasa
alrededor de tres días en
el oviducto antes de
migrar al útero. Luego el
embrión llega al útero, se
implanta 30 días después
de la fertilización en
vacas, 60 días en yegua
y 14-16 días en cerdas y
ovejas para
posteriormente comenzar
su gestación.
ANIMAL
PERIODO DE
GESTACION (DIAS)
NUMERO USUAL DE
CRIAS
Vaca 276-290 1
Yegua 337-344 1
Oveja 144-152 1-3
Cabra 147-155 2-3
Cerda 112-116 6-12
Conejo 30-31 4-8
Rata 21-22 6-12
Perra 58-63 7
Gata 65 4
Luego de que el feto está totalmente desarrollado se
inicia el parto gracias al aumento de estrógeno y a la
disminución de progesterona. Otras hormonas que
también participan son la relaxina, oxcitocina y
prostaglandinas.
EL PARTO
 Proceso fisiológico que consiste
en la preparación: de la hembra y
del feto vivo y maduro y la
expulsión de los líquidos y a
membrana placentaria. (en la
vaca puede durar alrededor de
30 días).
 POSICIÓN DEL PARTO:
 Eutocia : parto normal
Distócicos: partos
dificultosos.
presentan posiciones al
parto anormales lo que
dificulta la tarea de la madre
y es necesaria la
intervención del hombre.
Extracción forzada del feto.
Fotoiomia: extracción del
feto en pedazos.
Cesárea
EFECTO DEL TIPO DE PARTO SOBRE LA
REPRODUCCIÓN
TIPO DE PARTO % A REPRODUCCIÓN % DE PREÑEZ INDICE COITAL
NORMAL 82 85 - 90 1,3 - 1,7
EXTRACCIÓN
FORZADA
65 82 2,4
CESÁREA 62 74 2,9
FETOTOMÍA 55 69 2,5
ESPECIE
EXPULSIÓN
(minutos)
PROLONGACIÓN
(horas)
OVEJA* 10 a 15 1
CABRA* 10 a 15 1
YEGUA 5 a 15
CERDA* 3 a 8 0,5 - 2
PERRA* 10 a 30 1 o MAS
* = Se refiere a intervalos entre fetos
ESPECIE ELIMINACIÓN (horas)
OVEJA 12
CABRA 12
YEGUA 0.5 a 3
CERDA Curso del parto
PERRA Sigue al feto
Secundinización
ELIMINACIÓN DE LA PLACENTA
ANIMAL ELIMINACION DE PLACENTA
Yegua Pocas horas después del parto
Vaca 12 horas después del parto
Cerda
Porciones al momento del parto y resto después del
nacimiento de todos los cerditos
Después del parto la madre se preocupa de lavar y cuidar a la
cría. Esta intentará pararse y muy pronto tratará de mamar.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
Verónica Taipe
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
Claudia Navarrete Acosta
 
Sistema digestivo estructura y función
Sistema digestivo estructura y funciónSistema digestivo estructura y función
Sistema digestivo estructura y función
Debbie Chavez
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
2.1 Anatomía del aparato respiratorio
2.1 Anatomía del aparato respiratorio2.1 Anatomía del aparato respiratorio
2.1 Anatomía del aparato respiratorio
Debbie Chavez
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
Yael Filipiak
 
Anatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasAnatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasJHERSON KIWANAS
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
RENE Melendez
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
PPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema DigestivoPPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema Digestivo
Juan Camilo Álvarez Balvin
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
independiente
 
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinademe219
 
Sistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprinoSistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprino
David Poleo
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
Dario Gonzalez Romero
 
2.2 breve fisiologia de la respiracion
2.2 breve fisiologia de la respiracion2.2 breve fisiologia de la respiracion
2.2 breve fisiologia de la respiracion
Debbie Chavez
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosrosateruyaburela
 

La actualidad más candente (20)

anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Sistema digestivo estructura y función
Sistema digestivo estructura y funciónSistema digestivo estructura y función
Sistema digestivo estructura y función
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
2.1 Anatomía del aparato respiratorio
2.1 Anatomía del aparato respiratorio2.1 Anatomía del aparato respiratorio
2.1 Anatomía del aparato respiratorio
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
Módulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía ReproductivaMódulo Anatomía Reproductiva
Módulo Anatomía Reproductiva
 
Anatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabrasAnatomia del sistema reporductor en cabras
Anatomia del sistema reporductor en cabras
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
PPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema DigestivoPPS - Sistema Digestivo
PPS - Sistema Digestivo
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovinaAnatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
 
Sistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprinoSistema genital masculino del caprino
Sistema genital masculino del caprino
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Aparato reproductor macho
Aparato reproductor machoAparato reproductor macho
Aparato reproductor macho
 
2.2 breve fisiologia de la respiracion
2.2 breve fisiologia de la respiracion2.2 breve fisiologia de la respiracion
2.2 breve fisiologia de la respiracion
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 

Similar a 4.4 ciclo reproductivas

Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
sandygeomaravalarezo
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
JONATHANBENIGNOOJEDA
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bovAlvaro Oliva
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
Lugo Erick
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
Ashael Perez Muñoz
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
MARILUZDELSOCORROGUE
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
JuanDiegoPonceHinojo
 
6. FECUNDACION
6. FECUNDACION6. FECUNDACION
6. FECUNDACION
Ricardo Alvarado
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
HENRYLLIVISUPA
 
Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
Juan Carlos Serra
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
Tulia Cabrera Guerra
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
JeanPiereRomn
 

Similar a 4.4 ciclo reproductivas (20)

Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacionFecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
Fecundacion e implantacion ,fisiologia y endocrinologia de la gestacion
 
Trabajo individual 2
Trabajo individual 2Trabajo individual 2
Trabajo individual 2
 
TAREA 3
TAREA 3TAREA 3
TAREA 3
 
Ivis manejo reproduct ganado bov
Ivis manejo reproduct  ganado bovIvis manejo reproduct  ganado bov
Ivis manejo reproduct ganado bov
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
Fecunadación
FecunadaciónFecunadación
Fecunadación
 
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdfFISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
FISIOLOGIA DEL CICLO MENSTRUAttfytftfytftfytfL.pdf
 
6. FECUNDACION
6. FECUNDACION6. FECUNDACION
6. FECUNDACION
 
EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Henry Llivisupa
Henry LlivisupaHenry Llivisupa
Henry Llivisupa
 
Transporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametosTransporte y viabilidad de gametos
Transporte y viabilidad de gametos
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 
Embriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccionEmbriologia de la reproduccion
Embriologia de la reproduccion
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Reproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrolloReproduccion y desarrollo
Reproduccion y desarrollo
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 

Más de Debbie Chavez

Aforar un potrero
Aforar un potreroAforar un potrero
Aforar un potrero
Debbie Chavez
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
Debbie Chavez
 
Valor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicalesValor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicales
Debbie Chavez
 
Energia de los alimentos
Energia de los alimentosEnergia de los alimentos
Energia de los alimentos
Debbie Chavez
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
Debbie Chavez
 
1.1 Conceptos básicos:
1.1 Conceptos básicos:1.1 Conceptos básicos:
1.1 Conceptos básicos:
Debbie Chavez
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
Debbie Chavez
 
Monogástricos
 Monogástricos Monogástricos
Monogástricos
Debbie Chavez
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Debbie Chavez
 
Osteologia animal
Osteologia animalOsteologia animal
Osteologia animal
Debbie Chavez
 
1.3 artrologia
1.3 artrologia1.3 artrologia
1.3 artrologia
Debbie Chavez
 
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
Debbie Chavez
 

Más de Debbie Chavez (12)

Aforar un potrero
Aforar un potreroAforar un potrero
Aforar un potrero
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Valor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicalesValor nutritivos de los pastos tropicales
Valor nutritivos de los pastos tropicales
 
Energia de los alimentos
Energia de los alimentosEnergia de los alimentos
Energia de los alimentos
 
1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones1.1 conceptos y definiciones
1.1 conceptos y definiciones
 
1.1 Conceptos básicos:
1.1 Conceptos básicos:1.1 Conceptos básicos:
1.1 Conceptos básicos:
 
Sistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las avesSistema digestivos de las aves
Sistema digestivos de las aves
 
Monogástricos
 Monogástricos Monogástricos
Monogástricos
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Osteologia animal
Osteologia animalOsteologia animal
Osteologia animal
 
1.3 artrologia
1.3 artrologia1.3 artrologia
1.3 artrologia
 
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
1.1 conceptos generales de anatomía y fisiología animal
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

4.4 ciclo reproductivas

  • 1. MVZ DEBBIE CHAVEZ GARCÍA MSc. CICLOS REPRODUCTIVOS
  • 2. CICLOS REPRODUCTIVOS PRENATAL Y NEONATAL • En las hembras bovinas, la actividad reproductiva se inicia desde la fase embrionaria, cuando se forman los órganos. • En esta etapa ya funciona el sistema endocrino, pero no se completa el circuito entre la hipófisis e hipotálamo, por lo que al nacimiento, el neonato tiene el 50% de los folículos.
  • 3. PUBERTAD Pubertad es el término que se suele utilizar en un sentido más amplio para referirse al proceso completo de la maduración sexual. Fase de transición en la que el individuo inicia el funcionamiento reproductivo, debido a que existe la relación hipotálamo-hipófisis, el cual es mas evidenciable en la hembra por que esta presente el ciclo.
  • 4. PUBERTAD EN LA HEMBRAS  La pubertad es el proceso por el cual la hembra es capaz de reproducirse o, dicho en sentido mas restrictivos “como la primera aparición del ciclo estral, seguido del desarrollo del cuerpo lúteo funcional.  Los pequeños pulsos de GnRH son los responsables del mantenimiento de secreción de LH , por parte de la hipófisis, a un nivel bajo, es decir es insuficiente para que los folículos ováricos alcancen el tamaño necesario de maduración.  Después de la ovulación el folículo se convierte rápidamente en cuerpo lúteo, que comienza a secretar estrógeno y progesterona.  La progesterona inhibe a la liberación de LH.
  • 5. COMPONENTES NEURALES EN LAAPARICIÓN DE LA PUBERTAD • En todos los mamíferos, de ambos sexos, hay un período que empieza justamente después del nacimiento en el que las gónadas se encuentran en estado inactivo hasta que aparece un crecimiento rápido de ellas, desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. • Producción de esperma en el macho y ciclos sexuales en la hembra.
  • 6.  Incorporar a los animales a la actividad reproductiva.  Observar mas rápido el resultado del trabajo.  Evaluar el resultado obtenido de manera oportuna.  Mejorar la eficiencia reproductiva. LA ETAPA REPRODUCTIVA TIENE IMPORTACIA ECONOMICA, MIENTRAS MAS RÁPIDO LLEGUEN A LA PUBERTAD MAS RÁPIDO SE REPRODUCIRAN:
  • 7. FASES DE LA PUBERTAD
  • 8. C. FASE MEDIO PREPUBERAL
  • 9.
  • 10. FUNCIÓN DE LAS HORMONAS EN LA OVULACIÓN FSH • Incrementa o estimula el desarrollo de los receptores para LH, en otras palabras, prepara a las paredes del folículo para convertirse en cuerpo lúteo. • Incrementa los niveles de E2 (proestro, estro). E2 • Altos niveles logra que las paredes del folículo se dilaten y que maduren. • A nivel de hipotálamo, los E2, tienen efecto sobre la hormona LH, aumentando sus niveles.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Especie Característica Duración Celo Yegua Poliéstrica estacionaria 21 días 5 -6 días Vaca Poliéstrica 20 -21 días 12 horas Oveja Poliéstrica estacionaria 14 -20 días 38 -48 horas Cerda Poliéstrica 21 días 2 -3días Perra Estacionaria monoéstrica 6 meses 7 – 10 días Gata Poliéstrica estacionaria 38 – 40 días 2 – 4 días 8 -10
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. TIEMPO DE OVULACIÓN Especies Perra Vaca Cabra Cerda Yegua Gata Tiempo de ovulación: Al final del proestro (Monoéstricas) 12 horas proestro (Poliestricas continuas) 33 horas de estro (Poliestricas estacionales: otoño e invierno) 36-42 horas del inicio del estro 24 horas ante del final del estro (Poliestricas estacionales: Primavera y verano) 24-36 horas después del coito (Poliestricas estacionales: Primavera y verano)
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN LA PUBERTAD Hormonal: intervienen: centros superiores del encéfalo, hipotálamo, hipófisis y las gónadas. Genética: a mejor genética, la respuesta de la presentación de la pubertad será mas temprano. Nutricional • Sin nutrición no hay reproducción • Con un buen alimento, los animales tienen gran peso y alto porcentaje de fertilidad Ambiente: • Baja o altas temperaturas, logran disminuir o retrasar la presentación de la pubertad. • Tiene relación con el hipotálamo.
  • 26. Fecundación- fertilización: Serie de eventos que ocurren entre el esperma y el tracto reproductivo de la hembra (espermatozoides y el ovocito), que dan por resultado la fusión de gametas masculinas y femeninas. FERTILIZACIÓN La penetración de un espermatozoide a un ovulo produce la formación de un cigoto.
  • 27. MADURACIÓN DE LAS GAMETAS Maduración del ovulo La vesícula germinal se rompe Meiosis Metafase II No se completa la Meiosis Maduración espermática Pierde un resto de citoplasma Adquiere glicoproteínas en las superficie Se transforma en una célula queratinoide dura
  • 28. TRANSPORTE ESPERMÁTICO Es un fenómeno complejo en donde los espermatozoides interactúan entre ellos mismos y con las secreciones y la actividad del tracto reproductor femenino.
  • 29.  Fase rápida: los espermatozoides son transportados al oviducto, sin la participación activa es estos. 2-3 min en general los espermatozoides están muertos.  Fase prolongada: los espermios capaces de fertilizar llegan al oviducto a las 8 horas después del servicio. La pérdida espermática se debe a la eliminación al exterior por el mucus cervical o a la fagocitosis. Los reservorios de espermatozoides de donde se liberan secuencialmente, están en sitios de restricción anatómica al asenso ESPERMÁTICO y son: Cérvix: mayor % de reserva. Unión utero-ovarica. Istmo.
  • 30. ENCUENTRO Y FUSIÓN DE GAMETAS Capacitación espermática: proceso en el cual el espermatozoide adquiere la capacidad fertilizante durante su paso por el tracto femenino (dura 6 horas). Implica: Eliminación de glicoproteínas Reacción acrosomica Las adquiridas en el epidídimo y plasma seminal, son cambios en el espermatozoide Cambios que ocurren sobre los espermatozoides, que se encuentran alrededor del ovocito en el oviducto, que finalizan en la pérdida del acrosoma
  • 31. Los espermatozoides una vez activados comienzan a reducir su viabilidad, por lo que es importante la presencia de estos en el oviducto un poco antes de la ovulación, ocurren 3 eventos: INTERACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE CON EL OVOCITO Migración espermática entre las células del cumulus oophorus. Adosamiento espermático a receptores específicos de la zona pelucida Penetración espermática Los espermatozoides migran a través de la zona pelucida abriéndose paso por efecto del acrosoma y con una fuerza motriz positiva por la cola del mismo
  • 33. ENCUENTRO Y FUSIÓN DE GAMETAS Capacitación espermática: proceso en el cual el espermatozoide adquiere la capacidad fertilizante durante su paso por el tracto femenino (dura 6 horas). Implica: Eliminación de glicoproteínas Reacción acrosomica Las adquiridas en el epidídimo y plasma seminal, son cambios en el espermatozoide Cambios que ocurren sobre los espermatozoides, que se encuentran alrededor del ovocito en el oviducto, que finalizan en la pérdida del acrosoma
  • 34. CICLO DE LA PREÑEZ (GESTACION) Es el periodo que trascurre desde la fecundación hasta el momento del parto
  • 35.
  • 36. FORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS A PARTIR DE 3 CAPAS II Fase EMBRIONARIA: Inicia la gastrulación Ocurre la organogénesis: formación de los órganos. Histogénesis: formación de los tejidos Morfogénesis: desarrollo de la forma Ectodermo • Dermis • epidermis • Pelos, pezuñas • Cerebro, SNC Mesodermo • Músculos, ligamentos • Cartílagos, huesos • Vasos sanguíneos y linfáticos • Corazón • Gónadas y conductos genitales endodermo • Glándulas • Hígado • Músculos de aparato digestivo
  • 37.  Como se preserva el embrión:  La P4 (producida por el cuerpo lúteo), que tiene como función nutrir al embrión que se mantendrá produciendo hasta la implantación del embrión.  La alimentación del embrión ya no dependerá del cuerpo lúteo si no de las membranas plasmáticas. III Fase fetal: Continua la histogénesis Prevalece el crecimiento del cuerpo
  • 38.  MEMBRANAS PLACENTAREAS  A) MEMBRANA CORIÓNICA: tiene vellosidades que se unirán a los cotiledones. Se adhiera a toda la superficie del endometrio.  B) Membrana Alantoides: sirve para amortiguar al feto.  C) Membrana Amniótica: sirve para amortiguar . Las vellosidades que se encuentran que forman cadena de vasos que darán origen al cordón umbilical.  Produce como:  Sustancias nutritivas  Sales.
  • 39.  Hormonas: la placenta es considerada una fuente hormonal que contiene  Eutocia: estimula la secreción de oxitocina durante el parto.  Cortico esteroides: de origen fetal que prepara los pulmones del feto cuando salga al medio externo. Al madurar los alveolos pulmonares para que pueda realizar el intercambio gaseoso y se lo conoce como medio de sulfactación.  Progesterona: mantiene la gestación.  Estrógenos: estimula el crecimiento delas glándulas mamarias .  Prostaglandinas: produce un relajamiento del cérvix y destruye el cuerpo lúteo.  Relaxina: interviene en el relajación del canal duro del parto y en el relajamiento de ligamentos y músculos de la cavidad pelviana.
  • 40. TIPOS DE PLACENTA PLACENTA EPITELIOCORIAL PLACENTA SINDESMOCORIAL Función: que los anticuerpos no atraviesan la barrera placentaria, debido para que las crías ingieran calostro en los primeros momentos de vida independiente. Oveja, cabra y cierva
  • 41. PLACENTA ENDOTELIOCORIAL PLACENTA HEMOCORDIAL LOS ANTICUERPOS PASAN ESCASAMENTE. Carnívoros Los anticuerpos Pasan en grandes cantidades. Primates y en el hombre.
  • 42.
  • 43. Una vez que se ha producido la ovulación, el óvulo sale del ovario hacia el oviducto. La fecundación de este óvulo ocurre específicamente en la zona Ampula-Istmo del oviducto.
  • 44. El huevo fecundado pasa alrededor de tres días en el oviducto antes de migrar al útero. Luego el embrión llega al útero, se implanta 30 días después de la fertilización en vacas, 60 días en yegua y 14-16 días en cerdas y ovejas para posteriormente comenzar su gestación.
  • 45. ANIMAL PERIODO DE GESTACION (DIAS) NUMERO USUAL DE CRIAS Vaca 276-290 1 Yegua 337-344 1 Oveja 144-152 1-3 Cabra 147-155 2-3 Cerda 112-116 6-12 Conejo 30-31 4-8 Rata 21-22 6-12 Perra 58-63 7 Gata 65 4
  • 46. Luego de que el feto está totalmente desarrollado se inicia el parto gracias al aumento de estrógeno y a la disminución de progesterona. Otras hormonas que también participan son la relaxina, oxcitocina y prostaglandinas.
  • 47.
  • 48. EL PARTO  Proceso fisiológico que consiste en la preparación: de la hembra y del feto vivo y maduro y la expulsión de los líquidos y a membrana placentaria. (en la vaca puede durar alrededor de 30 días).  POSICIÓN DEL PARTO:  Eutocia : parto normal
  • 49.
  • 50. Distócicos: partos dificultosos. presentan posiciones al parto anormales lo que dificulta la tarea de la madre y es necesaria la intervención del hombre. Extracción forzada del feto. Fotoiomia: extracción del feto en pedazos. Cesárea
  • 51. EFECTO DEL TIPO DE PARTO SOBRE LA REPRODUCCIÓN TIPO DE PARTO % A REPRODUCCIÓN % DE PREÑEZ INDICE COITAL NORMAL 82 85 - 90 1,3 - 1,7 EXTRACCIÓN FORZADA 65 82 2,4 CESÁREA 62 74 2,9 FETOTOMÍA 55 69 2,5
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. ESPECIE EXPULSIÓN (minutos) PROLONGACIÓN (horas) OVEJA* 10 a 15 1 CABRA* 10 a 15 1 YEGUA 5 a 15 CERDA* 3 a 8 0,5 - 2 PERRA* 10 a 30 1 o MAS * = Se refiere a intervalos entre fetos
  • 65.
  • 66. ESPECIE ELIMINACIÓN (horas) OVEJA 12 CABRA 12 YEGUA 0.5 a 3 CERDA Curso del parto PERRA Sigue al feto Secundinización
  • 67.
  • 68. ELIMINACIÓN DE LA PLACENTA ANIMAL ELIMINACION DE PLACENTA Yegua Pocas horas después del parto Vaca 12 horas después del parto Cerda Porciones al momento del parto y resto después del nacimiento de todos los cerditos Después del parto la madre se preocupa de lavar y cuidar a la cría. Esta intentará pararse y muy pronto tratará de mamar.
  • 69.
  • 70.