SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA
CIVIL
Investigación de Química
Nombres:
 Luis Poma
 Paul Mendoza
 Ana Sánchez
Curso: Primero “C”
Fecha: 18 de Julio del 2018.
Tema: Estudio de los suelos.
Contenido
Suelo
Es la capa superficial de la corteza terrestre. Sobre él se desarrollan numerosos
organismos vegetales y animales. Su espesor varía desde unos pocos centímetros hasta
algunos metros. El suelo se forma a partir de la desintegración de las rocas. [1]
El suelo es un recurso natural no renovable compuesto por sustancias sólidas (materia
orgánica, organismos y minerales), agua y aire.
Estudio del suelo
El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te permitirá conocer:
 La características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde estás
pensando construir tu casa.
 Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad.
 Ubicación de cuerpos de agua si las hay.
 La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones
 Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa. [2]
Descripción de los suelos
Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, composición, capacidad
de uso en agricultura y textura, entre otros.
Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena,
limo y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula mineral
más abundante en él. Entonces, de acuerdo a la textura, los suelos se clasifican en:
 Arenosos: En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus partículas, estos
suelos no retienen el agua que baja a zonas más profundas. Generalmente son de
color claro y como no contienen mucha materia orgánica no suelen ser productivos
para la agricultura.
 Limosos: Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan. Por ello,
son suelos que no filtran el agua rápidamente, contienen mucha materia orgánica
pero se compactan mucho al secarse.
 Arcillosos: La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son suelos
casi impermeables pero muy compactos en ausencia de agua. Contienen mucha
materia orgánica pero cuando están secos casi no permiten el crecimiento de las
raíces.
Se llama suelo franco a aquel que tiene aproximadamente la misma proporción de las tres
clases de partículas minerales y por ello tiene propiedades que lo hacen ideal para la
agricultura. [3]
Proceso de Formación del suelo
Transformaciones (orgánicas e inorgánicas). Conjunto de procesos que conllevan
cambios de composición y forma de los compuestos orgánicos y/o inorgánicos que
pueden afectar al material del suelo.
Meteorización.
Consiste en la transformación por los distintos agentes atmosféricos del material mineral
del suelo o de la roca madre. Este es el paso inicial en la conformación del suelo. Pueden
ser de naturaleza física (fragmentación y disgregación mecánica de la roca), química (se
produce un cambio en la naturaleza de los materiales) o biológica, que en última instancia
engloba procesos físicos o químicos provocados por la actividad orgánica.
Factores que condicionan la formación del suelo:
a. El clima: condiciona el tipo de meteorización y los flujos verticales.
 La temperatura: influye sobre la velocidad de las reacciones y sobre los
organismos que viven en él.
 El agua (moviéndose por los poros o por capilaridad) es el agente movilizador
(lixiviación): eluviación pérdida se sales o humus por lavado. iluviación
acumulación de sales o humus en un determinado horizonte.
b. La topografía:
 La pendiente afecta a la estabilidad o erosión.
 La orientación condiciona la climatología (solanas y umbrías).
c. La naturaleza de la roca madre.
 Afecta fundamentalmente en las primeras etapas: resistencia a la erosión, grado
de disgregación, porosidad,…
d. Organismos: Enriquecen en materia orgánica, airean, meteorizan, sujetan.
e. El tiempo trascurrido: son procesos muy lentos que generan que el suelo sea
considerado un recurso NO renovable ya que su tiempo de reposición es mucho más
prolongado que nuestra capacidad de destrucción.
f. La influencia de las actividades humanas. Casi siempre negativa. [3]
Características Físicas
Color del suelo.
Es una de las características que permite describir a los distintos tipos de suelos. El color
del suelo no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, pero
indirectamente afecta la temperatura y la humedad del mismo. Mientras mayor cantidad
de energía calorífica se encuentre en el suelo, se tendrá una mayor temperatura y
evaporación.
Textura del suelo.
La textura indica la proporción de las partículas fundamentales del suelo: arcilla, limo y
arena, que se pueden agrupar en fina, media y gruesa
 Suelos de textura gruesa.
Son los suelos con más de 50 % de arena, pero contienen menos del 20 % de arcilla.
Cuentan con una baja capacidad para retener nutrientes y agua. La gran cantidad de poros
grandes y bajo contenido de arcilla provoca que se pierda más fácilmente agua y
nutrientes, especialmente nitrógeno. Por otra parte, la gran cantidad de poros grandes
facilita la penetración y desarrollo del sistema radical de los cultivos.
 Suelos de textura media.
Son suelos con buena aireación y drenaje para el desarrollo de las raíces. Generalmente
tienen menos de 35 a 40 % de arcilla y menos de 50 % de arena. Son suelos que facilitan
la penetración de las raíces y desarrollo más acelerado al tener un equilibrio entre las
partículas de arena, limo y arcilla.
 Suelos de textura fina o pesada.
Son suelos con más de 40 % de arcilla, aunque también se pueden agrupar aquellos con
más de 60 % de limo. Presentan alta capacidad de retención de agua y nutrimentos. Estos
suelos normalmente son los de más alta fertilidad natural.
Humedad del suelo.
Referida a la cantidad de agua disponible para la planta. Dicho contenido puede variar de
acuerdo al tipo y cantidad de arcilla y el porcentaje de MO que se encuentre en el suelo.
Entre mayor cantidad de arcilla y/o MO, mayor cantidad de agua retenida; es por ello que
suelos arenosos suelen saturarse más rápidamente que un arcilloso.
Penetrabilidad.
Es la resistencia que presenta un suelo a la penetración radical y está íntimamente ligada
a la densidad aparente (sólidos por unidad de volumen) y al nivel de humedad del suelo.
Se mide con aparatos denominados penetrómetros y se expresa en kg/cm2. La
penetrabilidad está estrechamente relacionada con el volumen de raíces.
La porosidad del suelo.
La porosidad es la cantidad de espacio de los poros en el suelo y que se subdivide en
macro y micro poros. El porcentaje de porosidad es alto en suelos de textura fina con una
mayor proporción de micro poros, lo cual favorece una mayor retención de humedad en
relación a un suelo arenoso. [2]
Características Químicas
La reacción química del suelo: el pH
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida
de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila
de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores
inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté
la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad.
Suelos ácido-sulfáticos reales y potenciales
Los suelos acido-sulfaticos reales no son frecuentes. Se pueden identificar fácilmente en
un perfil de suelo si se tienen en cuenta dos características importantes:
 Su valor de pH es igual o inferior a 4;
 Generalmente abundan las manchas de color amarillo pálido (véanse las láminas
en color).
Referencias Bibliográficas:
[1] «El medio terrestre y los seres vivos,» de Enciclopedia General Basica Tematica
Ilustrada , Uruguay, Arquetipo Grupo Editorial , 2004, p. 1152.
[2] I. Pacheco-Rivas, «AboutHaus,» 08 Julio 2016. [En línea]. Available: https://about-
haus.com/estudio-de-suelo/. [Último acceso: 07 06 2018].
[3] G. O. Miranda, « Composición y clasificación de los suelos,» ABC Color, 2014.
[4] L. P. Ortega, «Civilgeeks,» 15 10 2015. [En línea]. Available:
https://civilgeeks.com/2015/10/15/proceso-de-formacion-del-suelo-edafogenesis/.
[Último acceso: 07 06 2018].
[5] «Intagri,» [En línea]. Available:
https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-el-
crecimiento-de-las-plantas. [Último acceso: 07 06 2018].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
Mr.Allah Dad Khan
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y Arificial
Nombre Apellidos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
racing_jimrob
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
soleileire
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
cacotaforestales
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
Eduardo Gómez
 
Bio abonos-ppt
Bio abonos-pptBio abonos-ppt
Bio abonos-ppt
Limber Nacion (panao)
 
Suelos
SuelosSuelos
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
Juan Pablo Hernández
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
castcarl
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
MANEJO y FERTILIDAD
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Presentación tema 12
Presentación tema 12Presentación tema 12
Presentación tema 12
IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptxClasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptx
LuisEnriqueVeraCaich
 
Suelos agricolas
Suelos agricolasSuelos agricolas
Suelos agricolas
Mayra Munayco Cuadros
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
edafoIPA
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
Sandra Arévalo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 

La actualidad más candente (20)

Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
Soil components and their properties Lecture by Allah Dad Khan
 
Regeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y ArificialRegeneración Natural y Arificial
Regeneración Natural y Arificial
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Agua en el suelo
Agua en el sueloAgua en el suelo
Agua en el suelo
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Bio abonos-ppt
Bio abonos-pptBio abonos-ppt
Bio abonos-ppt
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Agua en el Suelo
Agua en el SueloAgua en el Suelo
Agua en el Suelo
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
Horizontes Diagnósticos (EPIPEDONES)
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Presentación tema 12
Presentación tema 12Presentación tema 12
Presentación tema 12
 
Clasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptxClasificación de suelos FAO.pptx
Clasificación de suelos FAO.pptx
 
Suelos agricolas
Suelos agricolasSuelos agricolas
Suelos agricolas
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
El ciclo del agua
El ciclo del aguaEl ciclo del agua
El ciclo del agua
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 

Similar a Suelos

Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
Deiby Requena Marcelo
 
01 formacion de suelos
01 formacion de suelos01 formacion de suelos
01 formacion de suelos
aldairrios
 
Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.
leandro bascuñan
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
leandro bascuñan
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
52985298
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
ucab2012
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
moyarr
 
Suelos
SuelosSuelos
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
SADRACHTEAMO
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
martagar78
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
Pablo Echeverria
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
quimicarosaravena
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
Jean Torres
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
torekoe
 
El suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustratoEl suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustrato
Luisa Valdez
 
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdfManual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Andrés Hernández Palacios
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
FrancoisLopezFonseca
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15

Similar a Suelos (20)

Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
01 formacion de suelos
01 formacion de suelos01 formacion de suelos
01 formacion de suelos
 
Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.Guía n°8 efectos de la erosión.
Guía n°8 efectos de la erosión.
 
Guía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosiónGuía n° 5 efectos erosión
Guía n° 5 efectos erosión
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
El suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustratoEl suelo, medio físico y sustrato
El suelo, medio físico y sustrato
 
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdfManual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
Manual-huertos municiplaes-agricultura ecológica.pdf
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

Suelos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No. 69-04 de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERIA CIVIL Investigación de Química Nombres:  Luis Poma  Paul Mendoza  Ana Sánchez Curso: Primero “C” Fecha: 18 de Julio del 2018. Tema: Estudio de los suelos. Contenido Suelo Es la capa superficial de la corteza terrestre. Sobre él se desarrollan numerosos organismos vegetales y animales. Su espesor varía desde unos pocos centímetros hasta algunos metros. El suelo se forma a partir de la desintegración de las rocas. [1] El suelo es un recurso natural no renovable compuesto por sustancias sólidas (materia orgánica, organismos y minerales), agua y aire. Estudio del suelo El Estudio de Suelo tiene una función muy práctica y te permitirá conocer:  La características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde estás pensando construir tu casa.  Su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características que lo componen en profundidad.  Ubicación de cuerpos de agua si las hay.  La profundidad a la que deberás de hacer las fundaciones  Planificar el diseño, cálculo y dosificación de las fundaciones de tu casa. [2] Descripción de los suelos
  • 2. Los suelos se clasifican según diferentes criterios: su evolución, composición, capacidad de uso en agricultura y textura, entre otros. Las partículas minerales que forman el suelo tienen diferentes tamaños y se llaman arena, limo y arcilla, de mayor a menor. La textura del suelo depende de la partícula mineral más abundante en él. Entonces, de acuerdo a la textura, los suelos se clasifican en:  Arenosos: En ellos predomina la arena. Por el tamaño grande de sus partículas, estos suelos no retienen el agua que baja a zonas más profundas. Generalmente son de color claro y como no contienen mucha materia orgánica no suelen ser productivos para la agricultura.  Limosos: Las partículas de tamaño medio, el limo, son las que predominan. Por ello, son suelos que no filtran el agua rápidamente, contienen mucha materia orgánica pero se compactan mucho al secarse.  Arcillosos: La arcilla, partícula de menor tamaño es la predominante. Son suelos casi impermeables pero muy compactos en ausencia de agua. Contienen mucha materia orgánica pero cuando están secos casi no permiten el crecimiento de las raíces. Se llama suelo franco a aquel que tiene aproximadamente la misma proporción de las tres clases de partículas minerales y por ello tiene propiedades que lo hacen ideal para la agricultura. [3] Proceso de Formación del suelo Transformaciones (orgánicas e inorgánicas). Conjunto de procesos que conllevan cambios de composición y forma de los compuestos orgánicos y/o inorgánicos que pueden afectar al material del suelo. Meteorización. Consiste en la transformación por los distintos agentes atmosféricos del material mineral del suelo o de la roca madre. Este es el paso inicial en la conformación del suelo. Pueden ser de naturaleza física (fragmentación y disgregación mecánica de la roca), química (se produce un cambio en la naturaleza de los materiales) o biológica, que en última instancia engloba procesos físicos o químicos provocados por la actividad orgánica. Factores que condicionan la formación del suelo: a. El clima: condiciona el tipo de meteorización y los flujos verticales.  La temperatura: influye sobre la velocidad de las reacciones y sobre los organismos que viven en él.  El agua (moviéndose por los poros o por capilaridad) es el agente movilizador (lixiviación): eluviación pérdida se sales o humus por lavado. iluviación acumulación de sales o humus en un determinado horizonte.
  • 3. b. La topografía:  La pendiente afecta a la estabilidad o erosión.  La orientación condiciona la climatología (solanas y umbrías). c. La naturaleza de la roca madre.  Afecta fundamentalmente en las primeras etapas: resistencia a la erosión, grado de disgregación, porosidad,… d. Organismos: Enriquecen en materia orgánica, airean, meteorizan, sujetan. e. El tiempo trascurrido: son procesos muy lentos que generan que el suelo sea considerado un recurso NO renovable ya que su tiempo de reposición es mucho más prolongado que nuestra capacidad de destrucción. f. La influencia de las actividades humanas. Casi siempre negativa. [3] Características Físicas Color del suelo. Es una de las características que permite describir a los distintos tipos de suelos. El color del suelo no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de las plantas, pero indirectamente afecta la temperatura y la humedad del mismo. Mientras mayor cantidad de energía calorífica se encuentre en el suelo, se tendrá una mayor temperatura y evaporación.
  • 4. Textura del suelo. La textura indica la proporción de las partículas fundamentales del suelo: arcilla, limo y arena, que se pueden agrupar en fina, media y gruesa  Suelos de textura gruesa. Son los suelos con más de 50 % de arena, pero contienen menos del 20 % de arcilla. Cuentan con una baja capacidad para retener nutrientes y agua. La gran cantidad de poros grandes y bajo contenido de arcilla provoca que se pierda más fácilmente agua y nutrientes, especialmente nitrógeno. Por otra parte, la gran cantidad de poros grandes facilita la penetración y desarrollo del sistema radical de los cultivos.  Suelos de textura media. Son suelos con buena aireación y drenaje para el desarrollo de las raíces. Generalmente tienen menos de 35 a 40 % de arcilla y menos de 50 % de arena. Son suelos que facilitan la penetración de las raíces y desarrollo más acelerado al tener un equilibrio entre las partículas de arena, limo y arcilla.  Suelos de textura fina o pesada. Son suelos con más de 40 % de arcilla, aunque también se pueden agrupar aquellos con más de 60 % de limo. Presentan alta capacidad de retención de agua y nutrimentos. Estos suelos normalmente son los de más alta fertilidad natural. Humedad del suelo. Referida a la cantidad de agua disponible para la planta. Dicho contenido puede variar de acuerdo al tipo y cantidad de arcilla y el porcentaje de MO que se encuentre en el suelo. Entre mayor cantidad de arcilla y/o MO, mayor cantidad de agua retenida; es por ello que suelos arenosos suelen saturarse más rápidamente que un arcilloso. Penetrabilidad. Es la resistencia que presenta un suelo a la penetración radical y está íntimamente ligada a la densidad aparente (sólidos por unidad de volumen) y al nivel de humedad del suelo.
  • 5. Se mide con aparatos denominados penetrómetros y se expresa en kg/cm2. La penetrabilidad está estrechamente relacionada con el volumen de raíces. La porosidad del suelo. La porosidad es la cantidad de espacio de los poros en el suelo y que se subdivide en macro y micro poros. El porcentaje de porosidad es alto en suelos de textura fina con una mayor proporción de micro poros, lo cual favorece una mayor retención de humedad en relación a un suelo arenoso. [2] Características Químicas La reacción química del suelo: el pH Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté la medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad. Suelos ácido-sulfáticos reales y potenciales Los suelos acido-sulfaticos reales no son frecuentes. Se pueden identificar fácilmente en un perfil de suelo si se tienen en cuenta dos características importantes:  Su valor de pH es igual o inferior a 4;  Generalmente abundan las manchas de color amarillo pálido (véanse las láminas en color).
  • 6. Referencias Bibliográficas: [1] «El medio terrestre y los seres vivos,» de Enciclopedia General Basica Tematica Ilustrada , Uruguay, Arquetipo Grupo Editorial , 2004, p. 1152. [2] I. Pacheco-Rivas, «AboutHaus,» 08 Julio 2016. [En línea]. Available: https://about- haus.com/estudio-de-suelo/. [Último acceso: 07 06 2018]. [3] G. O. Miranda, « Composición y clasificación de los suelos,» ABC Color, 2014. [4] L. P. Ortega, «Civilgeeks,» 15 10 2015. [En línea]. Available: https://civilgeeks.com/2015/10/15/proceso-de-formacion-del-suelo-edafogenesis/. [Último acceso: 07 06 2018]. [5] «Intagri,» [En línea]. Available: https://www.intagri.com/articulos/suelos/propiedades-fisicas-del-suelo-y-el- crecimiento-de-las-plantas. [Último acceso: 07 06 2018].