SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
FACULTAD DE MEDICINA
CULIACAN, SINALOA
FISIOLOGIA MEDICA
“FISIOLOGIA DEL ACTO SEXUAL FEMENINO”
ASESOR:LUIS ALBERTO GONZALEZ
ALUMNOS: INZUNZA CERVANTES GUSTAVO
ORTIZ PEYEGAHUD BRYAN
PEÑA VALENZUELA ALIBE NATANAI
SILVA GARCÍA ERNESTO
GRUPO: IV-03
28 DE MAYO 2013
“FISIOLOGIA
DEL
ACTO
SEXUAL
FEMENINO”
SS
EE
XX
UU
AA
LL
II
DD
AA
DD
Cama
Placer
Baby doll
Cena Romántica
Sexo
Caricias
HijosPerder la virginidad
Detallista : adornos, colores, orden, etc. Y de la calidez del
hogar.
Tiene una percepción mas delicada
Es más expresiva con palabras y con gestos.
El estado de ánimo tiende a ser variable.
Es más romántica y gusta más de las frases bonitas y
halagadoras.
Le impacta más lo que escucha que lo que ve.
Frente a un problema, busca primero liberarse de las
emociones, luego con más calma, busca la solución.
En el amor busca seguridad, protección, fortaleza física y
psicológica; le agradan los detalles, salir a pasear, dialogar,
soñar.
En los momentos de dolor y tristeza se pone a llorar con
facilidad.
ASPECTOS Psicológicas
Acto Sexual: Es un conjunto de acciones que realizan las
personas para obtener y producir placer. Para nuestros
objetivos nos quedamos en este nivel de definición de relación
sexual.
 sexo reproductivo
 sexo recreativo
 sexo instrumental
ACTO SEXUAL
(Levin, 1994) (Neubeck, 1974)
(Levin, 1994) (Neubeck, 1974)
 Fase de deseo
 Excitación
 Meseta
 Orgasmo
 Resolución
El deseo sexual es un estado mental normalmente activado
insatisfecho, de intensidad variable, creado por estímulos externos
(por medio de las modalidades sensoriales) o internos (fantasía,
recuerdo, cognición) que inducen a sentir o a necesitar o a querer
acometer una actividad sexual (normalmente con el objeto de
deseo) para satisfacer esa necesidad" (Levin, 1994).
Es puramente psíquica o mental.es lo que una persona por sus
creencias siente por la otra persona, en cuanto a atracción
sexual;
Es el impulso que mueve a buscar una relación sexual con
otra persona.
Se distingue el impulso sexual, sensación física de estar
sexualmente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos
de estar con su pareja.
Este impulso está mediado por hormonas tales como la estrogenos,
progesterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría
considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que
gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado
con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer,
miedo, agresividad), personalidad y la conducta.
La excitación sexual es un indicativo de un estado con unos
sentimientos específicos, normalmente relacionados con los
genitales (Levin, 1994); tiene tres vías principales de expresión:
La excitación central, caracterizada por una activación mental
que produce sueños eróticos, ilusiones sexuales y/o fantasías
sexuales voluntarias que pueden todos ellos activar la excitación
periférica física genital y no genital;
La excitación periférica no genital, que se expresa por un
aumento de la secreción salival, sudoración, vasodilatación
cutánea, erección del pezón, etc.;
 La excitación genital, que se expresa por congestión de la
vulva vestibular y clitoral y lubricación vaginal (Levin, 1992)
 Puede ser iniciado por múltiples estímulos tanto internos
como externos
 Se presenta un aumento de la actividad parasimpática
 Se presenta en forma ascendente
Fisiológicamente se lleva en un tiempo entre 20 y 40 min.,
requiriendo aproximadamente 500 ml. de sangre lleguen
a los genitales
En las fases tempranas de la estimulación sexual, señales
parasimpáticas dilatan las arterias de los tejidos eréctiles,
probablemente como resultado de la liberación de acetilcolina,
óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo (VIP) en las
terminaciones nerviosas.
 La respuesta primaria es la vasocongestión o congestión de los
tejidos que rodean la vagina. Esto significa tan sólo que una
gran cantidad de sangre se acumula en los vasos sanguíneos
de la región pélvica.
 La respuesta más notable en la fase de excitación sea la
humidificación de la vagina con un fluido lubricante.
En la última parte de la fase de excitación, los dos tercios
interiores de la vagina sufren una expansión espectacular o
hinchazón. Esto produce una expansión o retracción de las
paredes vaginales que rodean el cérvix
La vagina se ensacha y alarga para dejar espacio al pene. El
útero asciende y aumenta de tamaño formando un efecto
tienda..
Engrosamiento y crecimiento de los labios mayores y menores.
El clítoris es el órgano más sensible, desde el punto de vista
sexual, del cuerpo de la mujer.
En respuesta a la estimulación, el glande clitoridiano se hincha,
aumentando el diámetro de la protuberancia, probablemente
debido también a la vasocongestión.
Esto se puede deber a estimulación psicológica, como una cadena
de pensamientos eróticos.
 La respuesta secundaria consiste en la contracción de diversas
fibras musculares (que se denomina miotonía), que se traduce,
entre otras cosas, en la erección de los pezones.
Hay lo que se llama un “rubor sexual” de las costillas a los senos.
La fase de excitación está comandada por el Sistema Nervioso
Autónomo Parasimpático, cuyos mediador químico es la
acetilcolina.
En épocas recientes se ha descubierto la participación de
sustancias no colinérgicas y no adrenérgicas. La lubricación es un
reflejo cuyo centro regulador está en la médula espinal ( S2-S4 )
 La culminación de la excitación en la cual se llega a un pico y
se mantiene en el un tiempo variable
 Se presenta un grado variable de vasocongestión
generalizado
 El principal cambio consiste en la aparición de la "plataforma
orgásmica".
Mientras la porción superior de la vagina se expande durante la
excitación, la porción inferior o externa se estrecha en la fase de
meseta.
Por tanto, la plataforma orgásmica presiona el pene (si hay un
pene en la vagina en ese momento)
Elevación del clítoris. Éste se retrae y se aparta de la entrada
vaginal, aunque sigue respondiendo a la estimulación.
 Incremento de las pulsaciones
 Incremento de la presión sanguínea
 Incremento de la tasa respiratoria.
 Hay una sensación
placentera intensa
acompañada de
contracciones
miotónicas.
 Las contracciones
musculares inician
2 a 4 segundos
después del inicio
del orgasmo y se
repiten cada 0,8
seg.
 Está controlado por
el sistema nervioso
simpático
consiste en una serie de contracciones musculares rítmicas de
la plataforma orgásmica.
Por regla general, se produce una serie de entre 3 y 12
contracciones, a intervalos algo inferiores a un segundo.
El comienzo subjetivo del orgasmo es pélvico y se concentra de
un modo específico en el clítoris, vagina y útero
En la mujer, el orgasmo surge con una sensación de
suspensión momentánea, seguida por una intensa sensación
en el clítoris, que se extiende por toda la pelvis.
Esta fase varía en intensidad y puede llevar consigo también
sensaciones de "caída", "apertura" o, incluso, emisión de
líquido.
A continuación, se siente una sensación de calor que surge de
la pelvis y se extiende por todo el cuerpo. La experiencia
culmina con las características sensaciones de palpitaciones en
la pelvis.
los principales cambios fisiológicos consisten en la relajación de
las tensiones musculares de todo el cuerpo y en la liberación de
la sangre de los vasos congestionados.
En la mujer, los pechos, que estaban turgentes, con los pezones
erectos, retornan a su estado normal.
El clítoris vuelve a su posición, no retraída, y recupera su
tamaño anterior.
La plataforma orgásmica se relaja y la porción superior de la
vagina se deshincha.
 Se regresa al estado fisiológico previo
 Se puede iniciar un nuevo ciclo en cualquier momento
El efecto de cúpula de los dos tercios internos de la vagina, se
pierde lenta e irregularmente a medida que regresa a su estado
habitual y pierde su ubicación habitual
El conducto vaginal adquiere de nuevo su superficie arrugada y el
tejido pierde su tonalidad oscura
La vuelta de la mujer al estado no estimulado puede
ocurrir hasta media hora después del orgasmo.
Si la mujer alcanza la fase de meseta sin llegar al
orgasmo, el proceso de restauración tarda más, con
frecuencia, hasta una hora.
Presentar el sexo y los sentimientos como un acto
pasajero, circunstancial, sin consecuencias ni responsabilidad,
es degradarlo, cosificarlo, convertirlo en algo simplemente
trivial, de usar y tirar.
La banalización del sexo y su reducción a lo meramente
genital es un síntoma de inmadurez e incultura.
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

juve 3 cap 80
juve 3 cap 80juve 3 cap 80
juve 3 cap 80
Jorge Juvenal Chipana
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
Kathy Denisse
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Cruz Calderón
 
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
galipote
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
roogaona
 
Función de la placenta
Función de la placentaFunción de la placenta
Función de la placenta
Danny Ortíz
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Daniel Cortes
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
itzelyee
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
nathaly salinas
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
Kanikanigoro
 
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difusoHipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
Medlatina
 
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradaciónHormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
Evelin Rojas
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Clau Grc
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
Jorge Rubio
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorioOrientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Lizette Maria Acosta
 

La actualidad más candente (20)

juve 3 cap 80
juve 3 cap 80juve 3 cap 80
juve 3 cap 80
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
Aparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - HistologíaAparato Respiratorio - Histología
Aparato Respiratorio - Histología
 
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovarioEje hipotálamo hipofisis-ovario
Eje hipotálamo hipofisis-ovario
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2Capitilo 40. transporte de o2 y co2
Capitilo 40. transporte de o2 y co2
 
Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22Fisiologia reproductora masculina 22
Fisiologia reproductora masculina 22
 
Eje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisisEje hipotálamo hipófisis
Eje hipotálamo hipófisis
 
Función de la placenta
Función de la placentaFunción de la placenta
Función de la placenta
 
Embriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinarioEmbriologia del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Insulina y Glucagón
Insulina y GlucagónInsulina y Glucagón
Insulina y Glucagón
 
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difusoHipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
Hipofisis,hipotalamo y sistema neuroendocrino difuso
 
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradaciónHormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
Hormonas reproductivas. Estructura, síntesis y degradación
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medularesFunciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Embarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologiaEmbarazo y lactancia fisiologia
Embarazo y lactancia fisiologia
 
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo deEfectos de la insulina sobre el metabolismo de
Efectos de la insulina sobre el metabolismo de
 
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorioOrientacion clase practica de histologia del sitema   respiratorio
Orientacion clase practica de histologia del sitema respiratorio
 

Similar a Fisiologia del acto sexual femenino (1)

Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptxRespuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
ocanajuanpablo0
 
Fases de la respuesta sexual
Fases de la respuesta sexualFases de la respuesta sexual
Fases de la respuesta sexual
cerokian
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo
 
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humana
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humanaVanessa Rodado - La respuesta sexual humana
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humana
Ariane Arenas
 
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZPara Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Wilson Gomez
 
Respuesta Sexual
Respuesta SexualRespuesta Sexual
Respuesta Sexual
SEJ
 
Respuesta sexual masculina y femenina
Respuesta sexual masculina y femeninaRespuesta sexual masculina y femenina
Respuesta sexual masculina y femenina
G Enrique Castro
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Monica Lijtenstein Morganti
 
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
abrilrayito
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
cgo
 
Fis del acto sexual
Fis del acto sexualFis del acto sexual
Fis del acto sexual
Ale Treviño
 
Respuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fasesRespuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fases
faropaideia
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
faropaideia
 
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculinoErección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
Miriam Godoy de Mogollon
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Estímulos sexuales efectivos
Estímulos sexuales efectivosEstímulos sexuales efectivos
Estímulos sexuales efectivos
Rudy Fasanando V
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
Ernesto Lopez
 

Similar a Fisiologia del acto sexual femenino (1) (20)

Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptxRespuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
Respuesta sexual humana respuestas fisiologicas .pptx
 
Fases de la respuesta sexual
Fases de la respuesta sexualFases de la respuesta sexual
Fases de la respuesta sexual
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humana
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humanaVanessa Rodado - La respuesta sexual humana
Vanessa Rodado - La respuesta sexual humana
 
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZPara Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
Para Estudiantes Terapia sexual 2013-2015 WIGOMEZ
 
Respuesta Sexual
Respuesta SexualRespuesta Sexual
Respuesta Sexual
 
Respuesta sexual masculina y femenina
Respuesta sexual masculina y femeninaRespuesta sexual masculina y femenina
Respuesta sexual masculina y femenina
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
Exposicion4etapasdeldeseosexual 200714220008
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Fis del acto sexual
Fis del acto sexualFis del acto sexual
Fis del acto sexual
 
Respuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fasesRespuesta sexual humana y sus fases
Respuesta sexual humana y sus fases
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculinoErección y eyaculación del sistema reproductor masculino
Erección y eyaculación del sistema reproductor masculino
 
Función sexual
Función sexualFunción sexual
Función sexual
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Estímulos sexuales efectivos
Estímulos sexuales efectivosEstímulos sexuales efectivos
Estímulos sexuales efectivos
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 

Más de Bryan Ortiz Peygahud

Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
Bryan Ortiz Peygahud
 
Riñon
RiñonRiñon
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Bryan Ortiz Peygahud
 
Secreción de hcl
Secreción de hclSecreción de hcl
Secreción de hcl
Bryan Ortiz Peygahud
 
Pancreas y sus hormonas
Pancreas y sus hormonasPancreas y sus hormonas
Pancreas y sus hormonas
Bryan Ortiz Peygahud
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
Bryan Ortiz Peygahud
 
Higado lobulillo unidad funcional
Higado  lobulillo unidad funcionalHigado  lobulillo unidad funcional
Higado lobulillo unidad funcional
Bryan Ortiz Peygahud
 
Anatomia de tubo digestivo
Anatomia de tubo digestivoAnatomia de tubo digestivo
Anatomia de tubo digestivo
Bryan Ortiz Peygahud
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
Bryan Ortiz Peygahud
 
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Bryan Ortiz Peygahud
 
Curva de saturacion de la hemoglobina
Curva de saturacion de la hemoglobinaCurva de saturacion de la hemoglobina
Curva de saturacion de la hemoglobina
Bryan Ortiz Peygahud
 
Composicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobinaComposicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobina
Bryan Ortiz Peygahud
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Bryan Ortiz Peygahud
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Bryan Ortiz Peygahud
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
Bryan Ortiz Peygahud
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
Bryan Ortiz Peygahud
 
Presión de filtración neta del glomerulo renal
Presión de filtración neta del glomerulo renalPresión de filtración neta del glomerulo renal
Presión de filtración neta del glomerulo renal
Bryan Ortiz Peygahud
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Bryan Ortiz Peygahud
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Bryan Ortiz Peygahud
 
Sistema de conducción
Sistema de conducciónSistema de conducción
Sistema de conducción
Bryan Ortiz Peygahud
 

Más de Bryan Ortiz Peygahud (20)

Ciclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimientoCiclo cardiaco con movimiento
Ciclo cardiaco con movimiento
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)Fisiologia del acto sexual femenino (1)
Fisiologia del acto sexual femenino (1)
 
Secreción de hcl
Secreción de hclSecreción de hcl
Secreción de hcl
 
Pancreas y sus hormonas
Pancreas y sus hormonasPancreas y sus hormonas
Pancreas y sus hormonas
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Higado lobulillo unidad funcional
Higado  lobulillo unidad funcionalHigado  lobulillo unidad funcional
Higado lobulillo unidad funcional
 
Anatomia de tubo digestivo
Anatomia de tubo digestivoAnatomia de tubo digestivo
Anatomia de tubo digestivo
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal yMusculos que intervienen en la respiracion normal y
Musculos que intervienen en la respiracion normal y
 
Curva de saturacion de la hemoglobina
Curva de saturacion de la hemoglobinaCurva de saturacion de la hemoglobina
Curva de saturacion de la hemoglobina
 
Composicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobinaComposicion de la hemoglobina
Composicion de la hemoglobina
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Control hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orinaControl hormonal del volumen de orina
Control hormonal del volumen de orina
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
 
Presión de filtración neta del glomerulo renal
Presión de filtración neta del glomerulo renalPresión de filtración neta del glomerulo renal
Presión de filtración neta del glomerulo renal
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Sistema de conducción
Sistema de conducciónSistema de conducción
Sistema de conducción
 

Fisiologia del acto sexual femenino (1)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA CULIACAN, SINALOA FISIOLOGIA MEDICA “FISIOLOGIA DEL ACTO SEXUAL FEMENINO” ASESOR:LUIS ALBERTO GONZALEZ ALUMNOS: INZUNZA CERVANTES GUSTAVO ORTIZ PEYEGAHUD BRYAN PEÑA VALENZUELA ALIBE NATANAI SILVA GARCÍA ERNESTO GRUPO: IV-03 28 DE MAYO 2013
  • 4. Detallista : adornos, colores, orden, etc. Y de la calidez del hogar. Tiene una percepción mas delicada Es más expresiva con palabras y con gestos. El estado de ánimo tiende a ser variable. Es más romántica y gusta más de las frases bonitas y halagadoras. Le impacta más lo que escucha que lo que ve. Frente a un problema, busca primero liberarse de las emociones, luego con más calma, busca la solución. En el amor busca seguridad, protección, fortaleza física y psicológica; le agradan los detalles, salir a pasear, dialogar, soñar. En los momentos de dolor y tristeza se pone a llorar con facilidad. ASPECTOS Psicológicas
  • 5.
  • 6. Acto Sexual: Es un conjunto de acciones que realizan las personas para obtener y producir placer. Para nuestros objetivos nos quedamos en este nivel de definición de relación sexual.  sexo reproductivo  sexo recreativo  sexo instrumental ACTO SEXUAL (Levin, 1994) (Neubeck, 1974)
  • 7. (Levin, 1994) (Neubeck, 1974)  Fase de deseo  Excitación  Meseta  Orgasmo  Resolución
  • 8. El deseo sexual es un estado mental normalmente activado insatisfecho, de intensidad variable, creado por estímulos externos (por medio de las modalidades sensoriales) o internos (fantasía, recuerdo, cognición) que inducen a sentir o a necesitar o a querer acometer una actividad sexual (normalmente con el objeto de deseo) para satisfacer esa necesidad" (Levin, 1994).
  • 9. Es puramente psíquica o mental.es lo que una persona por sus creencias siente por la otra persona, en cuanto a atracción sexual; Es el impulso que mueve a buscar una relación sexual con otra persona.
  • 10. Se distingue el impulso sexual, sensación física de estar sexualmente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos de estar con su pareja. Este impulso está mediado por hormonas tales como la estrogenos, progesterona, algunos neuropéptidos y feromonas. Podría considerarse una respuesta más bien de carácter instintivo.
  • 11. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La excitación sexual es un indicativo de un estado con unos sentimientos específicos, normalmente relacionados con los genitales (Levin, 1994); tiene tres vías principales de expresión: La excitación central, caracterizada por una activación mental que produce sueños eróticos, ilusiones sexuales y/o fantasías sexuales voluntarias que pueden todos ellos activar la excitación periférica física genital y no genital; La excitación periférica no genital, que se expresa por un aumento de la secreción salival, sudoración, vasodilatación cutánea, erección del pezón, etc.;  La excitación genital, que se expresa por congestión de la vulva vestibular y clitoral y lubricación vaginal (Levin, 1992)
  • 16.  Puede ser iniciado por múltiples estímulos tanto internos como externos  Se presenta un aumento de la actividad parasimpática  Se presenta en forma ascendente Fisiológicamente se lleva en un tiempo entre 20 y 40 min., requiriendo aproximadamente 500 ml. de sangre lleguen a los genitales
  • 17. En las fases tempranas de la estimulación sexual, señales parasimpáticas dilatan las arterias de los tejidos eréctiles, probablemente como resultado de la liberación de acetilcolina, óxido nítrico y péptido intestinal vasoactivo (VIP) en las terminaciones nerviosas.
  • 18.  La respuesta primaria es la vasocongestión o congestión de los tejidos que rodean la vagina. Esto significa tan sólo que una gran cantidad de sangre se acumula en los vasos sanguíneos de la región pélvica.  La respuesta más notable en la fase de excitación sea la humidificación de la vagina con un fluido lubricante. En la última parte de la fase de excitación, los dos tercios interiores de la vagina sufren una expansión espectacular o hinchazón. Esto produce una expansión o retracción de las paredes vaginales que rodean el cérvix La vagina se ensacha y alarga para dejar espacio al pene. El útero asciende y aumenta de tamaño formando un efecto tienda..
  • 19. Engrosamiento y crecimiento de los labios mayores y menores.
  • 20. El clítoris es el órgano más sensible, desde el punto de vista sexual, del cuerpo de la mujer. En respuesta a la estimulación, el glande clitoridiano se hincha, aumentando el diámetro de la protuberancia, probablemente debido también a la vasocongestión. Esto se puede deber a estimulación psicológica, como una cadena de pensamientos eróticos.
  • 21.  La respuesta secundaria consiste en la contracción de diversas fibras musculares (que se denomina miotonía), que se traduce, entre otras cosas, en la erección de los pezones. Hay lo que se llama un “rubor sexual” de las costillas a los senos.
  • 22. La fase de excitación está comandada por el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático, cuyos mediador químico es la acetilcolina. En épocas recientes se ha descubierto la participación de sustancias no colinérgicas y no adrenérgicas. La lubricación es un reflejo cuyo centro regulador está en la médula espinal ( S2-S4 )
  • 23.
  • 24.
  • 25.  La culminación de la excitación en la cual se llega a un pico y se mantiene en el un tiempo variable  Se presenta un grado variable de vasocongestión generalizado  El principal cambio consiste en la aparición de la "plataforma orgásmica".
  • 26. Mientras la porción superior de la vagina se expande durante la excitación, la porción inferior o externa se estrecha en la fase de meseta. Por tanto, la plataforma orgásmica presiona el pene (si hay un pene en la vagina en ese momento)
  • 27. Elevación del clítoris. Éste se retrae y se aparta de la entrada vaginal, aunque sigue respondiendo a la estimulación.
  • 28.  Incremento de las pulsaciones  Incremento de la presión sanguínea  Incremento de la tasa respiratoria.
  • 29.
  • 30.  Hay una sensación placentera intensa acompañada de contracciones miotónicas.  Las contracciones musculares inician 2 a 4 segundos después del inicio del orgasmo y se repiten cada 0,8 seg.  Está controlado por el sistema nervioso simpático
  • 31. consiste en una serie de contracciones musculares rítmicas de la plataforma orgásmica. Por regla general, se produce una serie de entre 3 y 12 contracciones, a intervalos algo inferiores a un segundo. El comienzo subjetivo del orgasmo es pélvico y se concentra de un modo específico en el clítoris, vagina y útero
  • 32. En la mujer, el orgasmo surge con una sensación de suspensión momentánea, seguida por una intensa sensación en el clítoris, que se extiende por toda la pelvis. Esta fase varía en intensidad y puede llevar consigo también sensaciones de "caída", "apertura" o, incluso, emisión de líquido. A continuación, se siente una sensación de calor que surge de la pelvis y se extiende por todo el cuerpo. La experiencia culmina con las características sensaciones de palpitaciones en la pelvis.
  • 33.
  • 34.
  • 35. los principales cambios fisiológicos consisten en la relajación de las tensiones musculares de todo el cuerpo y en la liberación de la sangre de los vasos congestionados. En la mujer, los pechos, que estaban turgentes, con los pezones erectos, retornan a su estado normal. El clítoris vuelve a su posición, no retraída, y recupera su tamaño anterior. La plataforma orgásmica se relaja y la porción superior de la vagina se deshincha.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Se regresa al estado fisiológico previo  Se puede iniciar un nuevo ciclo en cualquier momento
  • 40. El efecto de cúpula de los dos tercios internos de la vagina, se pierde lenta e irregularmente a medida que regresa a su estado habitual y pierde su ubicación habitual El conducto vaginal adquiere de nuevo su superficie arrugada y el tejido pierde su tonalidad oscura
  • 41. La vuelta de la mujer al estado no estimulado puede ocurrir hasta media hora después del orgasmo. Si la mujer alcanza la fase de meseta sin llegar al orgasmo, el proceso de restauración tarda más, con frecuencia, hasta una hora.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Presentar el sexo y los sentimientos como un acto pasajero, circunstancial, sin consecuencias ni responsabilidad, es degradarlo, cosificarlo, convertirlo en algo simplemente trivial, de usar y tirar. La banalización del sexo y su reducción a lo meramente genital es un síntoma de inmadurez e incultura.