SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología
Gastrointestinal
Ángel Navor Eduardo
Ascencio Jaime Anerli
Bernal Peralta Mónica
Castillo Zepeda Emiliano
Generalidades anatomícas y fisiologícas
La fisiología gastrointestinal conlleva un
conjunto de procesos multiorgánicos en
los que todo el sistema gastrointestinal
juega un papel importante desde la
cavidad oral hasta el ano; involucrando a
las glándulas salivales, hígado, vesícula
biliar, páncreas exocrino y sistema
nervioso entérico.
La finalidad de su funcionamiento en conjunto es la adquisición de
nutrientes del exterior e incorporación de los mismos a nuestro organismo
(gracias a ciertas enzimas y procesos), ya sea para la obtención de energía
o para la biosíntesis de moléculas que permiten mantener la homeostasis.
Para estudiar la fisiología gastrointestinal
podemos abordarla desde sus cuatro
funciones esenciales: motilidad, secreción,
digestión y absorción, cada una de las
cuales implica una serie de mecanismo que
permiten en su conjunto aprovechar los
nutrientes que ingerimos en los alimentos e
integrarlos a nuestro organismo.
4 funciones
principales del
aparato
gastrointestinal.
Las funciones principales del
aparato gastrointestinal se dividen
en las siguientes: motilidad,
secreción, digestión y absorción.
Motilidad.
Movimiento y desplazamiento de materia contenida en el tubo
digestivo resultado de la peristalsis y propulsión.
Secreción
Movimiento de agua y iones del líquido extracelular hacia
la luz intestinal así como liberación de sustancias
sintetizadas por las células epiteliales (enterocitos) hacia
la luz intestinal y circulación sistémica (hormonas).
Digestión.
Degradación química (enzimática) y mecánica de los
alimentos desde su forma original, es decir, formando
moléculas complejas, hasta nutrientes que pueden ser
absorbidos por la superficie del intestino.
Absorción
Movimiento de sustancias desde la luz del tubo
digestivo hasta el líquido extracelular.
● Diferencias entre los plexos
mientérico y submucoso.
● Tipos de neurotransmisores
secretados por las neuronas
entéricas.
● Control autónomo del aparato
gastrointestinal
● Fibras nerviosas sensitivas
aferentes del tubo digestivo
● Reflejos gastrointestinales
Control nervioso
de la función
gastrointestinal:
sistema
nervioso
enterico
El tubo digestivo tiene un sistema nervioso propio llamado sistema nervioso
entérico.
Se encuentra en la totalidad de la pared intestinal desde el esófago hasta el ano.
Este sirve para controlar los movimientos y las secresiones gastrointestinales
El sistema nervioso entérico esta formado por dos plexos:
● Plexo mientérico o de Auerbach
○ mas externo
○ entre las capas musculares longitudinal y circular
○ Rige los movimientos gastrointestinales
● Plexo submucoso o de Meissner
○ mas interno
○ Se encuentra en la submucosa
○ Controla la secreción y el flujo sanguíneo
Las fibras simpáticas y parasimpáticas
conectan ambos plexos.
Tambien existen fibras aferentes desde
el epitelio gastrointestinal a ambos
plexos del SNE y 1-los ganglios
prevertebrales, 2-la medula espinal, 3-
por el nervio vago. Esto desencadenan
reflejos.
Diferencias entre los plexos mientérico y
submucoso.
El plexo mientérico esta formado por
cadenas lineales a lo largo de todo el
tubo digestivo.
Se encuentra entre las capas
musculares lisas longitudinal y
circular.
Interviene en en control de la actividad motora. Sus efectos son:
● Aumento del tono
● Aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas
● Ligero aumento de las contracciones
● Aumento de la velocidad de conducción de las ondas de exitación (aumenta
la rapidez de las ondas)
Ademas de funcionar como exitador, actúa como inhibidor, ya que algunas
neuronas son también secretoras de inhibidores.
El plexo submucoso se ocupa de regular cada segmento del intestino, con sus
fibras epiteliales recibe señales para:
● Secresion intestinal local
● Absorcion local
● Contraccion local del musculo submucoso
Tipos de neurotransmisores secretados por
las neuronas entéricas.
● Acetilcolina
● Noradrenalina
● Trifosfato de adenosina
● Serotonina
● Dopamina
● Colecistocinina
● La sustancia P
● Polipeptido intestinal vasoactivo
● Somatostatina
● Leuencefalina
● Metencefalina
● Bombesina
Se desconoce el
funcionamiento de la mayoría
de neurotransmisores.
● Acetilcolina suele estimular la actividad gastrointestinal
● Noradrenalina la inhibe.
● Adrenalina igual que la noradrenalina, esta llega por medio de la
sangre.
● las demás sustancias son mezclas de activadores e inhibidores.
Control autónomo del aparato
gastrointestinal
La inervación parasimpática se
clasifica en divisiones craneal y sacra.
Los nervios vagos, transportan casi
todas las fibras del sistema
parasimpatico craneal. Proporcionan
inervacion al esofago, estomago,
pancreas, un poco de intestino delgado
y mitad del grueso.
A partir de aquí sigue el parasimpatico
sacro, hacia la mitad del intestino
grueso hasta el ano.
Al contrario que el parasimpatico, el
sistema simpatico es capas de inhibir
las actividades y el transito intestinal
hasta el extremo de detener el paso de
los alimentos.
Fibras nerviosas sensitivas aferentes del
tubo digestivo
Hay diversos nervios sensitivos aferentes para el control de secresiones, estas
pueden ser estimuladas por:
● Irritacion en la mucosa
● Distension excesiva del intestino
● La prescencia de sustancias químicas específicas
Las señales de estas fibras pueden se exitadoras o inhibidoras
Reflejos gastrointestinales
Gracias a las conexiones entre el sistema nervioso entérico y los sistemas
simpatico y parasimpatico tenemos 3 tipos de reflejos gastrointestinales
escenciales:
● Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared
intestinal
● Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales
(y regresan al tubo digestivo)
● Reflejos que van desde el intestino a la medula espinal o al tronco del
encéfalo (y regresan al tubo digestivo)
Reflejos integrados por completo dentro del
sistema nervioso de la pared intestinal
Incluyen:
● Los que controlan la secresion digestiva
● El perisaltismo
● Contracciones de mezcla
● Efectos de inhibición locales
Reflejos que van desde el intestino a los
ganglios simpáticos prevertebrales (y
regresan al tubo digestivo)
Incluyen:
● De evacuación del colon (Reflejo gastrocolico )
● Secresion gástrica (enterogastricos)
● Los que inhiben el vaciamiento del íleon al colon (reflejo colicoileal)
Reflejos que van desde el intestino a la
medula espinal o al tronco del encéfalo (y
regresan al tubo digestivo)
Son 3 e Incluyen:
● Desde el estomago al encéfalo y diseversa, para controlar secreción y
movimiento.
● Reflejos dolorosos que inhiben la totalidad del aparato digestivo
● Reflejos de defecación desde el colon a la medula espinal y regresan para
producir potentes contracciones en el colon, recto y musculos abdominales.
Formación del bolo alimenticio
El bolo alimenticio es la sustancia que se forma en el proceso digestivo cuando
el alimento es recibido por las piezas bucales, y es triturado por las mismas. En
este paso también destacan la acción de diversas enzimas en la saliva que
ayudan a la degradación de la materia consumida. Al tener más superficie
expuesta, es más fácil y más eficiente que las enzimas posteriores degraden el
bolo alimenticio
Bolo > Quimo > Quilo
A medida que transcurre el proceso digestivo, el bolo alimenticio sufre diversos
cambios en sus propiedades. Estos cambios – ocasionados principalmente por
digestión química y mecánica – son necesarios para la extracción máxima de
los nutrientes.
Cuando el bolo alimenticio llega al estómago y se combina con los jugos
digestivos pasa a denominarse quimo. Igualmente, cuando el quimo se mezcla
con las sustancia del duodeno en el intestino delgado pasa a ser quilo.
Bolo alimenticio
El bolo alimenticio se forma en las primeras
etapas de la digestión. En la imagen se puede
apreciar el sistema completo que orquesta el
paso de la comida y permite la extracción de
nutrientes.
¿Dónde y cómo se forma el bolo alimenticio?
Uno de los pasos iniciales en la digestión de los alimentos es la formación del
bolo alimenticio.
En los animales, la recepción del alimento ocurre por el tracto cefálico del
organismo. Este se localiza en la región craneal del tubo digestivo y proporciona
una abertura al exterior, permitiendo la entrada de los alimentos. En los seres
humanos el alimento se recibe por la boca.
¿Dónde y cómo se forma el bolo alimenticio?
El tracto cefálico es un conjunto de órganos formado por estructuras
especializadas en la captura y deglución de los alimentos. Las piezas de la boca
o dientes, glándulas salivales, la cavidad bucal, lengua, la faringe y otras
estructuras asociadas conforman los elementos básicos de la recepción.
Cuando la comida ingresa, es triturada por los dientes y la materia se mezcla
con enzimas que hidrolizan los componentes. Así se forma el bolo alimenticio.
Referencias
https://www.lifeder.com/bolo-alimenticio/
Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork.
Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México.
Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición.
Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
Langley, L.L. (1982). "Elementos de Fisiología". Acribia. Zaragoza.
Selkurt, E.E. (1985). "Fisiologia". El Ateneo. Buenos Aires.

Más contenido relacionado

Similar a Fisiologia gastrointestinal .pptx

Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
BryanMorocho18
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
DanihuiSnchez
 
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptxPSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
GuitoCastillo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivoirinafame
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Paulina Shinin
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaCarlos Jovel
 
Sistema gastrointestinal principios
Sistema  gastrointestinal principiosSistema  gastrointestinal principios
Sistema gastrointestinal principios
Bid VaTe
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
AbrilAnzalone1
 
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371camachoconsultores13
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
ivanmendrales
 
Nuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato DigestivoNuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato Digestivo
elenafalladominguez
 
Módulo+di..[1]
Módulo+di..[1]Módulo+di..[1]
Módulo+di..[1]
marialvaradog
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
Gera Miguel Iturbide
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Yani Cordoba
 
Ingreso y utilización de los alimentos
Ingreso y utilización de los alimentosIngreso y utilización de los alimentos
Ingreso y utilización de los alimentos
Ulises santillan
 

Similar a Fisiologia gastrointestinal .pptx (20)

Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio DoadrioFisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
Fisiología del Aparato Digestivo por María Angosto y Antonio Doadrio
 
fisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivofisiología del aparato digestivo
fisiología del aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
APARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVOAPARATO DIGESTIVO
APARATO DIGESTIVO
 
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptxPSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
PSA10_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE10.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomiaAparato digestivo anatomia
Aparato digestivo anatomia
 
Sistema gastrointestinal principios
Sistema  gastrointestinal principiosSistema  gastrointestinal principios
Sistema gastrointestinal principios
 
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptxMonogastricos estómagos y entre otros.pptx
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
 
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371
Aparato digestivo Tomas Camacho 12838371
 
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.pptSISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
 
Nuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato DigestivoNuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato Digestivo
 
Módulo+di..[1]
Módulo+di..[1]Módulo+di..[1]
Módulo+di..[1]
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Ingreso y utilización de los alimentos
Ingreso y utilización de los alimentosIngreso y utilización de los alimentos
Ingreso y utilización de los alimentos
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Fisiologia gastrointestinal .pptx

  • 1. Fisiología Gastrointestinal Ángel Navor Eduardo Ascencio Jaime Anerli Bernal Peralta Mónica Castillo Zepeda Emiliano
  • 2. Generalidades anatomícas y fisiologícas La fisiología gastrointestinal conlleva un conjunto de procesos multiorgánicos en los que todo el sistema gastrointestinal juega un papel importante desde la cavidad oral hasta el ano; involucrando a las glándulas salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas exocrino y sistema nervioso entérico.
  • 3.
  • 4. La finalidad de su funcionamiento en conjunto es la adquisición de nutrientes del exterior e incorporación de los mismos a nuestro organismo (gracias a ciertas enzimas y procesos), ya sea para la obtención de energía o para la biosíntesis de moléculas que permiten mantener la homeostasis.
  • 5. Para estudiar la fisiología gastrointestinal podemos abordarla desde sus cuatro funciones esenciales: motilidad, secreción, digestión y absorción, cada una de las cuales implica una serie de mecanismo que permiten en su conjunto aprovechar los nutrientes que ingerimos en los alimentos e integrarlos a nuestro organismo.
  • 6. 4 funciones principales del aparato gastrointestinal. Las funciones principales del aparato gastrointestinal se dividen en las siguientes: motilidad, secreción, digestión y absorción.
  • 7. Motilidad. Movimiento y desplazamiento de materia contenida en el tubo digestivo resultado de la peristalsis y propulsión.
  • 8. Secreción Movimiento de agua y iones del líquido extracelular hacia la luz intestinal así como liberación de sustancias sintetizadas por las células epiteliales (enterocitos) hacia la luz intestinal y circulación sistémica (hormonas).
  • 9.
  • 10. Digestión. Degradación química (enzimática) y mecánica de los alimentos desde su forma original, es decir, formando moléculas complejas, hasta nutrientes que pueden ser absorbidos por la superficie del intestino.
  • 11.
  • 12. Absorción Movimiento de sustancias desde la luz del tubo digestivo hasta el líquido extracelular.
  • 13.
  • 14. ● Diferencias entre los plexos mientérico y submucoso. ● Tipos de neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas. ● Control autónomo del aparato gastrointestinal ● Fibras nerviosas sensitivas aferentes del tubo digestivo ● Reflejos gastrointestinales Control nervioso de la función gastrointestinal: sistema nervioso enterico
  • 15. El tubo digestivo tiene un sistema nervioso propio llamado sistema nervioso entérico. Se encuentra en la totalidad de la pared intestinal desde el esófago hasta el ano. Este sirve para controlar los movimientos y las secresiones gastrointestinales
  • 16. El sistema nervioso entérico esta formado por dos plexos: ● Plexo mientérico o de Auerbach ○ mas externo ○ entre las capas musculares longitudinal y circular ○ Rige los movimientos gastrointestinales ● Plexo submucoso o de Meissner ○ mas interno ○ Se encuentra en la submucosa ○ Controla la secreción y el flujo sanguíneo
  • 17. Las fibras simpáticas y parasimpáticas conectan ambos plexos. Tambien existen fibras aferentes desde el epitelio gastrointestinal a ambos plexos del SNE y 1-los ganglios prevertebrales, 2-la medula espinal, 3- por el nervio vago. Esto desencadenan reflejos.
  • 18. Diferencias entre los plexos mientérico y submucoso. El plexo mientérico esta formado por cadenas lineales a lo largo de todo el tubo digestivo. Se encuentra entre las capas musculares lisas longitudinal y circular.
  • 19. Interviene en en control de la actividad motora. Sus efectos son: ● Aumento del tono ● Aumento de la intensidad de las contracciones rítmicas ● Ligero aumento de las contracciones ● Aumento de la velocidad de conducción de las ondas de exitación (aumenta la rapidez de las ondas) Ademas de funcionar como exitador, actúa como inhibidor, ya que algunas neuronas son también secretoras de inhibidores.
  • 20. El plexo submucoso se ocupa de regular cada segmento del intestino, con sus fibras epiteliales recibe señales para: ● Secresion intestinal local ● Absorcion local ● Contraccion local del musculo submucoso
  • 21. Tipos de neurotransmisores secretados por las neuronas entéricas. ● Acetilcolina ● Noradrenalina ● Trifosfato de adenosina ● Serotonina ● Dopamina ● Colecistocinina ● La sustancia P ● Polipeptido intestinal vasoactivo ● Somatostatina ● Leuencefalina ● Metencefalina ● Bombesina Se desconoce el funcionamiento de la mayoría de neurotransmisores.
  • 22. ● Acetilcolina suele estimular la actividad gastrointestinal ● Noradrenalina la inhibe. ● Adrenalina igual que la noradrenalina, esta llega por medio de la sangre. ● las demás sustancias son mezclas de activadores e inhibidores.
  • 23. Control autónomo del aparato gastrointestinal La inervación parasimpática se clasifica en divisiones craneal y sacra. Los nervios vagos, transportan casi todas las fibras del sistema parasimpatico craneal. Proporcionan inervacion al esofago, estomago, pancreas, un poco de intestino delgado y mitad del grueso.
  • 24. A partir de aquí sigue el parasimpatico sacro, hacia la mitad del intestino grueso hasta el ano. Al contrario que el parasimpatico, el sistema simpatico es capas de inhibir las actividades y el transito intestinal hasta el extremo de detener el paso de los alimentos.
  • 25. Fibras nerviosas sensitivas aferentes del tubo digestivo Hay diversos nervios sensitivos aferentes para el control de secresiones, estas pueden ser estimuladas por: ● Irritacion en la mucosa ● Distension excesiva del intestino ● La prescencia de sustancias químicas específicas Las señales de estas fibras pueden se exitadoras o inhibidoras
  • 26. Reflejos gastrointestinales Gracias a las conexiones entre el sistema nervioso entérico y los sistemas simpatico y parasimpatico tenemos 3 tipos de reflejos gastrointestinales escenciales: ● Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal ● Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales (y regresan al tubo digestivo) ● Reflejos que van desde el intestino a la medula espinal o al tronco del encéfalo (y regresan al tubo digestivo)
  • 27. Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso de la pared intestinal Incluyen: ● Los que controlan la secresion digestiva ● El perisaltismo ● Contracciones de mezcla ● Efectos de inhibición locales
  • 28. Reflejos que van desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales (y regresan al tubo digestivo) Incluyen: ● De evacuación del colon (Reflejo gastrocolico ) ● Secresion gástrica (enterogastricos) ● Los que inhiben el vaciamiento del íleon al colon (reflejo colicoileal)
  • 29. Reflejos que van desde el intestino a la medula espinal o al tronco del encéfalo (y regresan al tubo digestivo) Son 3 e Incluyen: ● Desde el estomago al encéfalo y diseversa, para controlar secreción y movimiento. ● Reflejos dolorosos que inhiben la totalidad del aparato digestivo ● Reflejos de defecación desde el colon a la medula espinal y regresan para producir potentes contracciones en el colon, recto y musculos abdominales.
  • 30. Formación del bolo alimenticio El bolo alimenticio es la sustancia que se forma en el proceso digestivo cuando el alimento es recibido por las piezas bucales, y es triturado por las mismas. En este paso también destacan la acción de diversas enzimas en la saliva que ayudan a la degradación de la materia consumida. Al tener más superficie expuesta, es más fácil y más eficiente que las enzimas posteriores degraden el bolo alimenticio
  • 31. Bolo > Quimo > Quilo A medida que transcurre el proceso digestivo, el bolo alimenticio sufre diversos cambios en sus propiedades. Estos cambios – ocasionados principalmente por digestión química y mecánica – son necesarios para la extracción máxima de los nutrientes. Cuando el bolo alimenticio llega al estómago y se combina con los jugos digestivos pasa a denominarse quimo. Igualmente, cuando el quimo se mezcla con las sustancia del duodeno en el intestino delgado pasa a ser quilo.
  • 32. Bolo alimenticio El bolo alimenticio se forma en las primeras etapas de la digestión. En la imagen se puede apreciar el sistema completo que orquesta el paso de la comida y permite la extracción de nutrientes.
  • 33. ¿Dónde y cómo se forma el bolo alimenticio? Uno de los pasos iniciales en la digestión de los alimentos es la formación del bolo alimenticio. En los animales, la recepción del alimento ocurre por el tracto cefálico del organismo. Este se localiza en la región craneal del tubo digestivo y proporciona una abertura al exterior, permitiendo la entrada de los alimentos. En los seres humanos el alimento se recibe por la boca.
  • 34. ¿Dónde y cómo se forma el bolo alimenticio? El tracto cefálico es un conjunto de órganos formado por estructuras especializadas en la captura y deglución de los alimentos. Las piezas de la boca o dientes, glándulas salivales, la cavidad bucal, lengua, la faringe y otras estructuras asociadas conforman los elementos básicos de la recepción. Cuando la comida ingresa, es triturada por los dientes y la materia se mezcla con enzimas que hidrolizan los componentes. Así se forma el bolo alimenticio.
  • 35. Referencias https://www.lifeder.com/bolo-alimenticio/ Berne, R.M. & Levy, M.N. (1992) "Fisiología". 1ª Edición. Mosby. NewYork. Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México. Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. Langley, L.L. (1982). "Elementos de Fisiología". Acribia. Zaragoza. Selkurt, E.E. (1985). "Fisiologia". El Ateneo. Buenos Aires.