SlideShare una empresa de Scribd logo
RIÑON
NOMBRE DEL DOCENTE:
DR. NOEMI CONCEPCION CASTAÑEDA CORDOVA.
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO:
JAQUELINE RODRÍGUEZ GUTIERREZ.
JENNIFER PEREZ MACHORR.
VERENICE ESMERALDA ORTIZ BAEZA.
GUSTAVO POBLANO BAUTISTA.
NATHALY SHANERY CRUZ RAMON.
ADRIAN GUTIERREZ GORDIAN.
JUAN PABLO VICTORIA ARENAS.
NOMBRE DE LA CARRERA: ESTOMATOLOGÍA.
NOMBRE DE LA MATERIA: ANATOMIA HUANA Y FISIOLOGÍA II.
GRADO Y GRUPO: 2° “I”.
NOMBRE DEL INSTITUTO:
CESES. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUPERIORES EN
ESTOMATOLOGÍA Y SALUD. S.C. 
INDICE
1.- ANATOMIA
1.1 ORGANIZACIÓN
1.2 SUMINISTROS DE SANGRE
2.- HISTOLOGÍA.
2.1 CORTEZA RENAL
2.2 MÉDULA RENAL
2.3 NEUFRONA
2.4 APARATO YUXTAGLOMERULAR
2.5 SISTEMA DE CONDUCTO COLECTORES
3.- FISIOLOGIA RENAL
3.1 FUNCIONES DEL RIÑON
4.- ENFERMEDADES QUE AFECTAN LOS RIÑONES
4.1 LISTADO DE ENFERMEDADES RENALES
5.- PARTES DEL RIÑON
6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANATOMIA
Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen.
Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás
del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de
estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula
suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da
lugar a que el riñón derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones
están situados detrás del peritoneo, en el retroperitoneo, se ubican entre la última
vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3). Los polos
superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12.
Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan
a protegerlos.
ORGANIZACIÓN
El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los riñones
tienen un lado cóncavo y otro convexo. En la porción cóncava que mira hacia adentro hay
una región central llamada hilio por la cual entra en el riñón la arteria renal y sale la vena
renal y el uréter.
En el riñón humano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas, una zona externa de color
más claro que se llama corteza y otra interna que recibe el nombre de médula renal. La
médula renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica que se llaman pirámides
renales. En el vértice de cada pirámide se encuentra la papila renal muy próxima al hilio.
Del hilio renal parte el uréter por el cual la orina transita hasta la vejiga urinaria desde
donde se vierte al exterior a través de la uretra.
SUMINISTRO DE
SANGRE
Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que parten desde
la aorta abdominal. La irrigación sanguínea de los dos riñones en condiciones normales corresponde
aproximadamente al 22 % del gasto cardíaco, el suministro de sangre a los riñones está íntimamente
ligado a la presión arterial.
Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que se ramifican en
arterias interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales que dan lugar a las arterias
arciformes, que transcurren a lo largo del límite entre la médula y la corteza renal. Las arterias arciformes
emiten ramas más pequeñas llamadas arterias corticales radiales o arterias interlobulillares. Las
ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que forman los capilares
glomerulares que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas eferentes se dividen en los capilares
peritubulares que proporcionan sangre a la corteza y los vasa recta que son capilares que aportan la
sangre a la médula renal. El retorno venoso sigue un camino inverso al arterial a través de las venas
interlobulillares, venas arciformes y venas interlobulares que finalmente drenan en la vena renal.
HISTOLOGÍA
CORTEZA RENAL
Corteza renal
Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de
grosor, de coloración rojo parduzca y fácilmente distinguible al
corte de la parte interna o medular. Forma un arco de tejido
situado inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal
contiene el 75 % de los glomérulos y los túbulos proximales y
distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su principal
función es la filtración, la reabsorción y la secreción.
MEDULA RENAL
La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 formaciones cónicas que
reciben el nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi. La amplia
base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila,
apunta internamente, descargando en el cáliz menor, el cual a modo de
embudo confluye en la pelvis renal. Las pirámides parecen rayadas porque
están formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales. Entre
una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de Bertin, estructuras
que están compuestas por el mismo tejido que la corteza renal, sin
embargo por su situación se consideran parte de la médula.
NEFRONA
La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un
túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y
el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular
se divide en tres partes: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal.
La función de la nefrona está dividida en tres pasos fundamentales:
• Filtración: Es el primer paso en la producción de orina, consiste en que el agua acompañada por muchas de las
sustancias presentes en la sangre atraviesan la luz de los capilares del glomérulo renal, y los podocitos que los
rodean, para entrar en la cápsula de Bowman y el túbulo renal.
• Reabsorción tubular: Es el proceso por el cual la mayor parte del agua y muchas de las sustancias disueltas de
importancia para el organismo, son reincorporadas a la sangre. Tiene lugar principalmente en los túbulos
contorneados proximales, pero también en el asa de Henle y en los túbulos contorneados distales.
• Secreción: Es lo contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes sanguíneos son eliminados por
secreción activa de las células de los túbulos renales. Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se
eliminan activamente sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por
ejemplo iones hidrógeno H+
, lo que contribuye a mantener el pH de la sangre en niveles adecuados. También
se elimina por secreción amonio (NH4+
) y algunos fármacos.
APARATO
YUXTAGLOMERULAR
El aparato yuxtaglomerular es una pequeña estructura que se
encuentra situada en cada una de las nefronas entre la arteriola
aferente y eferente, junto al túbulo contorneado distal. Está formado
por las células yuxtaglomerulares que segregan renina, las células de
la mácula densa y las células de Goormaghtigh o células mesangiales
extraglomerulares.
SISTEMA DE CONDUCTOS COLECTORES
El filtrado glomerular fluye desde el túbulo contorneado distal de la nefrona al
sistema de conductos colectores del riñón. Cada tubo colector recibe como
afluentes los túbulos contorneados distales de las nefronas próximas. Los tubos
colectores se agrupan entre ellos dando origen a conductos cada vez más gruesos
que finalmente desembocan en la papila renal, donde pasan a llamarse conductos
de Bellini o conductos papilares. En los conductos colectores actúa la hormona
antidiurética aumentando la permeabilidad al agua y facilitando su reabsorción,
concentrando la orina cuando es necesario.
FISIOLOGÍA RENAL
Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan mediante la
orina los residuos metabólicos del organismo,8
entre ellos urea, ácido úrico,
creatinina, potasio y fósforo. La producción de orín tiene lugar a través de un
sistema complejo que incluye mecanismos de filtración,
reabsorción y secreción. Diariamente los riñones producen unos 180 litros de
filtrado glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2 litros de orina. El
orín baja continuamente desde el riñón a través de los ureteres hasta la vejiga
urinaria, donde se almacena hasta el momento de su expulsión al exterior a
través de la uretra
FUNCIONES DEL
RIÑÓN
ENFERMEDADES QUE
AFECTAN LOS RIÑONES.
Casi todas las enfermedades del riñón actúan sobre las nefronas y les
hacen perder su capacidad de filtración, proceso
denominado insuficiencia renal. La insuficiencia renal puede suceder
rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de
riñón o intoxicación, pero casi todas las patologías del riñón destruyen
las nefronas lenta y silenciosamente, provocando insuficiencia renal
crónica que se agrava progresivamente durante años o décadas. Las dos
causas más comunes de insuficiencia renal crónica son la diabetes y
la hipertensión. Las especialidades médicas que estudian los riñones y
las enfermedades que le afectan son la nefrología y la urología.
LISTADO DE
ENFERMEDADES RENALES
• Acidosis tubular renal. Se debe a una alteración en los túbulos renales que
causa acidosis metabólica.
• Agenesia renal, consiste en la ausencia de riñón desde el nacimiento. Puede
ser unilateral o bilateral.
• Cálculo renal. También se llama litiasis renal o nefrolitiasis y consiste en la
existencia de un cálculo o piedra en el interior de los riñones o las vías
urinarias (uréteres o vejiga). El dolor agudo causado por un cálculo renal se
denomina cólico nefrítico.
• Cáncer de riñón. Existen diferentes variedades, la forma más frecuente es
el carcinoma renal. El tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que se da
principalmente en la infancia.
• Glomerulonefritis. Enfermedad que afecta inicialmente a la función del
glomérulo renal, existen numerosas variantes, entre ellas la nefropatía por
IgA, la glomerulonefritis postestreptocócica y la glomerulonefritis
rápidamente progresiva.
• Hidronefrosis. Es una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad
para la eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo
mecánico en algún punto del aparato urinario, o una alteración funcional.
• Insuficiencia renal. Es la consecuencia final de muchas enfermedades del
riñón.
• Nefropatía diabética. Es la enfermedad del riñón provocada por la diabetes
mellitus.
• Nefropatía hipertensiva. La hipertensión arterial puede dañar la función renal.
• Pielonefritis. Infección por bacterias que afecta al riñón y vías urinarias.
• Riñón poliquístico. Enfermedad de origen genético y progresiva que puede
dañar gravemente la función renal.10
• Síndrome de Alport. Enfermedad de origen genético que afecta al riñón y
otros órganos.
• Traumatismo renal. Suele asociarse a un impacto sobre el abdomen.
PARTES DEL RIÑÓN
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
❑ Tortora, Derrickson: Principios de
Anatomía y Fisiología, 11ª edición.
Consultado el 2 de febrero de 2017.
❑ Ross, M. H. y W. Pawlina: Histología:
Texto y Atlas Color con Biología
Celular y Molecular. Ed. Panamericana,
6ª ed., 2013. Consultado el 6 de
febrero de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
maudoctor
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Anatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia RenalAnatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia Renal
DAVID ROMERO
 
Fisiología del sistema renal
Fisiología del sistema renalFisiología del sistema renal
Fisiología del sistema renal
Karla Herrera
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
León Leon
 
Anatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia RenalAnatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia Renal
Eng. Alessandro Valentim
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Maria Pardo
 
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Kittieee
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
makina1983
 
Anatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renalAnatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renal
Ivonne Martínez
 
Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñón
Cesar Jara
 
Estructura y función renal
Estructura y función renalEstructura y función renal
Estructura y función renal
kokeeh
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
lalamora1992
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
Jesus Hc
 
Fisiopatologia renal
  Fisiopatologia renal  Fisiopatologia renal
Fisiopatologia renal
Silvana Star
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
Dina Salazar
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
osirishdzv
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
Pamela de Mendoza
 
Los riñones.
Los riñones.Los riñones.
Los riñones.
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
 
Funcion renal
Funcion renalFuncion renal
Funcion renal
 
Anatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia RenalAnatomiay Fisiologia Renal
Anatomiay Fisiologia Renal
 
Fisiología del sistema renal
Fisiología del sistema renalFisiología del sistema renal
Fisiología del sistema renal
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Anatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia RenalAnatomia y Fisiologia Renal
Anatomia y Fisiologia Renal
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología ElectivoRiñon ; 2° clase Biología Electivo
Riñon ; 2° clase Biología Electivo
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
Anatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renalAnatomía y fisiología renal
Anatomía y fisiología renal
 
Anatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñónAnatomía y fisiología del riñón
Anatomía y fisiología del riñón
 
Estructura y función renal
Estructura y función renalEstructura y función renal
Estructura y función renal
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
aparato urinario_T
 aparato urinario_T aparato urinario_T
aparato urinario_T
 
Anatomia del riñon
Anatomia del riñonAnatomia del riñon
Anatomia del riñon
 
Fisiopatologia renal
  Fisiopatologia renal  Fisiopatologia renal
Fisiopatologia renal
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Fisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñonesFisiologia de los riñones
Fisiologia de los riñones
 
Anatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñonAnatomia y fisiologia del riñon
Anatomia y fisiologia del riñon
 
Los riñones.
Los riñones.Los riñones.
Los riñones.
 

Similar a TEMA RIÑON.pdf

Fisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdfFisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdf
Boris Valdivia Vizarraga
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
Profe Lucy Pereira
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
Christhian Vasquez El Gato
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
carlarosasmendoza171
 
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptxEL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
executor3001
 
Riñon
RiñonRiñon
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptxEL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
FERNANDO BENITEZ QUECHA
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
Hugo Covelli
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3
luchipineda
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
Noe2468
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
cronos126
 
nefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdfnefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdf
KarlaRosas32
 
Tp aparato urinario
Tp aparato urinarioTp aparato urinario
Tp aparato urinario
elenn1
 
SISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdfSISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdf
JulissaCastillo25
 
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptxPRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PaTriiciiaOlivaAramb
 
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdfS1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
MARCOS GARCIA RODRIGUEZ
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Priiziilynne Krdnas
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
JEREMIANGELINAVIERAC
 
Urinario
UrinarioUrinario
Urinario
LeandroMejia5
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
LauraRodrguez699788
 

Similar a TEMA RIÑON.pdf (20)

Fisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdfFisiología Renal.pdf
Fisiología Renal.pdf
 
Stma renal
Stma renalStma renal
Stma renal
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptxSISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
SISTEMA URINARIO BRISSA,MILAGROS EILLEN USB1.pptx
 
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptxEL APARATO URINARIO.ppt.pptx
EL APARATO URINARIO.ppt.pptx
 
Riñon
RiñonRiñon
Riñon
 
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptxEL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
EL_APARATO_URINARIO.ppt.pptx
 
sistema urinario
sistema urinariosistema urinario
sistema urinario
 
sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3sistema urinario,histologia 3
sistema urinario,histologia 3
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
nefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdfnefrologia-dia-335.pdf
nefrologia-dia-335.pdf
 
Tp aparato urinario
Tp aparato urinarioTp aparato urinario
Tp aparato urinario
 
SISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdfSISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdf
 
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptxPRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
PRINCIPIOS ANT. Y FISIOLO. DEL SISTE. RENAL - GRUPO 4.pptx
 
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdfS1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
S1 EL RIÑON Y EL SISTEMA URINARIO.pdf
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptxFISIOLOGÍA RENAL.pptx
FISIOLOGÍA RENAL.pptx
 
Urinario
UrinarioUrinario
Urinario
 
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdfPresentacion aparato urinario fisiología.pdf
Presentacion aparato urinario fisiología.pdf
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

TEMA RIÑON.pdf

  • 1. RIÑON NOMBRE DEL DOCENTE: DR. NOEMI CONCEPCION CASTAÑEDA CORDOVA. NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: JAQUELINE RODRÍGUEZ GUTIERREZ. JENNIFER PEREZ MACHORR. VERENICE ESMERALDA ORTIZ BAEZA. GUSTAVO POBLANO BAUTISTA. NATHALY SHANERY CRUZ RAMON. ADRIAN GUTIERREZ GORDIAN. JUAN PABLO VICTORIA ARENAS. NOMBRE DE LA CARRERA: ESTOMATOLOGÍA. NOMBRE DE LA MATERIA: ANATOMIA HUANA Y FISIOLOGÍA II. GRADO Y GRUPO: 2° “I”. NOMBRE DEL INSTITUTO: CESES. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGÍA Y SALUD. S.C. 
  • 2. INDICE 1.- ANATOMIA 1.1 ORGANIZACIÓN 1.2 SUMINISTROS DE SANGRE 2.- HISTOLOGÍA. 2.1 CORTEZA RENAL 2.2 MÉDULA RENAL 2.3 NEUFRONA 2.4 APARATO YUXTAGLOMERULAR 2.5 SISTEMA DE CONDUCTO COLECTORES 3.- FISIOLOGIA RENAL 3.1 FUNCIONES DEL RIÑON 4.- ENFERMEDADES QUE AFECTAN LOS RIÑONES 4.1 LISTADO DE ENFERMEDADES RENALES 5.- PARTES DEL RIÑON 6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 3. ANATOMIA Los riñones en el ser humano están situados en la parte posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones están situados detrás del peritoneo, en el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3). Los polos superiores de los riñones están protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a protegerlos.
  • 4. ORGANIZACIÓN El peso de los riñones equivale al 1 % del peso corporal total de una persona. Los riñones tienen un lado cóncavo y otro convexo. En la porción cóncava que mira hacia adentro hay una región central llamada hilio por la cual entra en el riñón la arteria renal y sale la vena renal y el uréter. En el riñón humano pueden distinguirse dos áreas diferenciadas, una zona externa de color más claro que se llama corteza y otra interna que recibe el nombre de médula renal. La médula renal contiene entre 8 y 18 estructuras de forma cónica que se llaman pirámides renales. En el vértice de cada pirámide se encuentra la papila renal muy próxima al hilio. Del hilio renal parte el uréter por el cual la orina transita hasta la vejiga urinaria desde donde se vierte al exterior a través de la uretra.
  • 5. SUMINISTRO DE SANGRE Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que parten desde la aorta abdominal. La irrigación sanguínea de los dos riñones en condiciones normales corresponde aproximadamente al 22 % del gasto cardíaco, el suministro de sangre a los riñones está íntimamente ligado a la presión arterial. Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que se ramifican en arterias interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales que dan lugar a las arterias arciformes, que transcurren a lo largo del límite entre la médula y la corteza renal. Las arterias arciformes emiten ramas más pequeñas llamadas arterias corticales radiales o arterias interlobulillares. Las ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que forman los capilares glomerulares que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas eferentes se dividen en los capilares peritubulares que proporcionan sangre a la corteza y los vasa recta que son capilares que aportan la sangre a la médula renal. El retorno venoso sigue un camino inverso al arterial a través de las venas interlobulillares, venas arciformes y venas interlobulares que finalmente drenan en la vena renal.
  • 6. HISTOLOGÍA CORTEZA RENAL Corteza renal Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración rojo parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de tejido situado inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal contiene el 75 % de los glomérulos y los túbulos proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción y la secreción.
  • 7. MEDULA RENAL La médula renal está compuesta por entre 8 y 18 formaciones cónicas que reciben el nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi. La amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente, descargando en el cáliz menor, el cual a modo de embudo confluye en la pelvis renal. Las pirámides parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales. Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de Bertin, estructuras que están compuestas por el mismo tejido que la corteza renal, sin embargo por su situación se consideran parte de la médula.
  • 8. NEFRONA La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres partes: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. La función de la nefrona está dividida en tres pasos fundamentales: • Filtración: Es el primer paso en la producción de orina, consiste en que el agua acompañada por muchas de las sustancias presentes en la sangre atraviesan la luz de los capilares del glomérulo renal, y los podocitos que los rodean, para entrar en la cápsula de Bowman y el túbulo renal. • Reabsorción tubular: Es el proceso por el cual la mayor parte del agua y muchas de las sustancias disueltas de importancia para el organismo, son reincorporadas a la sangre. Tiene lugar principalmente en los túbulos contorneados proximales, pero también en el asa de Henle y en los túbulos contorneados distales. • Secreción: Es lo contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes sanguíneos son eliminados por secreción activa de las células de los túbulos renales. Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se eliminan activamente sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por ejemplo iones hidrógeno H+ , lo que contribuye a mantener el pH de la sangre en niveles adecuados. También se elimina por secreción amonio (NH4+ ) y algunos fármacos.
  • 9. APARATO YUXTAGLOMERULAR El aparato yuxtaglomerular es una pequeña estructura que se encuentra situada en cada una de las nefronas entre la arteriola aferente y eferente, junto al túbulo contorneado distal. Está formado por las células yuxtaglomerulares que segregan renina, las células de la mácula densa y las células de Goormaghtigh o células mesangiales extraglomerulares.
  • 10. SISTEMA DE CONDUCTOS COLECTORES El filtrado glomerular fluye desde el túbulo contorneado distal de la nefrona al sistema de conductos colectores del riñón. Cada tubo colector recibe como afluentes los túbulos contorneados distales de las nefronas próximas. Los tubos colectores se agrupan entre ellos dando origen a conductos cada vez más gruesos que finalmente desembocan en la papila renal, donde pasan a llamarse conductos de Bellini o conductos papilares. En los conductos colectores actúa la hormona antidiurética aumentando la permeabilidad al agua y facilitando su reabsorción, concentrando la orina cuando es necesario.
  • 11. FISIOLOGÍA RENAL Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan mediante la orina los residuos metabólicos del organismo,8 entre ellos urea, ácido úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción de orín tiene lugar a través de un sistema complejo que incluye mecanismos de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente los riñones producen unos 180 litros de filtrado glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2 litros de orina. El orín baja continuamente desde el riñón a través de los ureteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena hasta el momento de su expulsión al exterior a través de la uretra
  • 13. ENFERMEDADES QUE AFECTAN LOS RIÑONES. Casi todas las enfermedades del riñón actúan sobre las nefronas y les hacen perder su capacidad de filtración, proceso denominado insuficiencia renal. La insuficiencia renal puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de un traumatismo de riñón o intoxicación, pero casi todas las patologías del riñón destruyen las nefronas lenta y silenciosamente, provocando insuficiencia renal crónica que se agrava progresivamente durante años o décadas. Las dos causas más comunes de insuficiencia renal crónica son la diabetes y la hipertensión. Las especialidades médicas que estudian los riñones y las enfermedades que le afectan son la nefrología y la urología.
  • 14. LISTADO DE ENFERMEDADES RENALES • Acidosis tubular renal. Se debe a una alteración en los túbulos renales que causa acidosis metabólica. • Agenesia renal, consiste en la ausencia de riñón desde el nacimiento. Puede ser unilateral o bilateral. • Cálculo renal. También se llama litiasis renal o nefrolitiasis y consiste en la existencia de un cálculo o piedra en el interior de los riñones o las vías urinarias (uréteres o vejiga). El dolor agudo causado por un cálculo renal se denomina cólico nefrítico. • Cáncer de riñón. Existen diferentes variedades, la forma más frecuente es el carcinoma renal. El tumor de Wilms es un tipo de cáncer de riñón que se da principalmente en la infancia.
  • 15. • Glomerulonefritis. Enfermedad que afecta inicialmente a la función del glomérulo renal, existen numerosas variantes, entre ellas la nefropatía por IgA, la glomerulonefritis postestreptocócica y la glomerulonefritis rápidamente progresiva. • Hidronefrosis. Es una dilatación del sistema colector renal debida a dificultad para la eliminación de la orina, causada por la existencia de un obstáculo mecánico en algún punto del aparato urinario, o una alteración funcional. • Insuficiencia renal. Es la consecuencia final de muchas enfermedades del riñón. • Nefropatía diabética. Es la enfermedad del riñón provocada por la diabetes mellitus. • Nefropatía hipertensiva. La hipertensión arterial puede dañar la función renal. • Pielonefritis. Infección por bacterias que afecta al riñón y vías urinarias. • Riñón poliquístico. Enfermedad de origen genético y progresiva que puede dañar gravemente la función renal.10 • Síndrome de Alport. Enfermedad de origen genético que afecta al riñón y otros órganos. • Traumatismo renal. Suele asociarse a un impacto sobre el abdomen.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ❑ Tortora, Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología, 11ª edición. Consultado el 2 de febrero de 2017. ❑ Ross, M. H. y W. Pawlina: Histología: Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. Ed. Panamericana, 6ª ed., 2013. Consultado el 6 de febrero de 2017.