SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y
fisiología del
sistema nervioso y
endócrino
Las funciones de relación
• Los organismos detectan cambios en el entorno, llamados
estímulos, y elaboran acciones llamadas respuestas.
• Los estímulos son captados por células sensoriales
receptoras y los convierten en impulsos nerviosos, que se
transmiten hasta un centro nervioso.
• El centro nervioso emite otro impulso que llega al órgano
efector, y éste elabora la respuesta.
• Las respuestas pueden ser motoras o secretoras.
• Los sistemas de relación son el sistema nervioso y el
sistema endocrino.
La neurona
Célula de Schwann
Nódulo de Ranvier
Funciones de la NEURONA
Cada neurona debe realizar 4
funciones generales:
1. Recibir información del medio interno,
externo y de otras neuronas.
2. Integrar la información recibida y
producir una señal de respuesta.
3. Conducir la señal a su terminación.
4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o
músculos. 2
TIPOS DE NEURONAS
Existen tres tipos de neuronas:
• Neuronas sensitivas. Actúan como
receptores que detectan el estímulo
específico (luz, presión, sonido, etc.),
transmitiendo este estímulo hacia el
cerebro y médula espinal.
• Neuronas de asociación o
internunciales. Están situadas sólo
en el encéfalo y la médula espinal, y
conectan neuronas sensitivas y motoras.
• Neuronas motoras. Transmiten la
información lejos del cerebro y médula
espinal a los músculos y glándulas
(órganos efectores).
Estado de Reposo en la membrana
neuronal
El impulso nervioso
• En reposo la membrana está polarizada debido a la acción
de la bomba de Na-K: hay más concentración de iones
Na+ en el exterior, y más concentración de iones K+ en
el interior (expulsa 3 Na+ por cada 2 K+ que entran).
• La llegada de un estímulo provoca la apertura de canales
de Na+. El Na+ entra a favor de gradiente y se produce la
despolarización de la membrana (potencial de acción)
• Se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de
K+. Sale K+ y la membrana se repolariza.
• La bomba de Na-K restablece las concentraciones
iniciales.
Potencial de Acción
Propagación del impulso nervioso
Propagación del impulso nervioso
• El impulso nervioso se desplaza como una onda
a lo largo del axón.
• Mientras la membrana está despolarizada no se
originan nuevos impulsos (período refractario).
• Pueden transmitirse 500 – 1000 impulsos por
segundo.
• El impulso se propaga más rápidamente en
axones con mielina. La despolarización sólo se
produce en los nódulos de Ranvier (conducción
saltatoria)
Sinapsis
• No hay contacto físico entre las
neuronas.
• La llegada del impulso a la
membrana presináptica provoca
liberación de neurotransmisores
(acetilcolina, noradrenalina) al
espacio sináptico.
• El neurotransmisor se une a
receptores específicos de la
membrana postsináptica y
provoca su despolarización,
propagando el impulso.
Organización del sistema nervioso
FUNCIONES
►Conectar receptores sensoriales
centros nerviosos
órganos efectores
►Conducir impulsos nerviosos
►Integrar: estímulos sensitivos respuesta fisiológica
Organización del sistema nervioso
• Sistema nervioso central: Reciben estímulos y
elaboran respuestas.
• Encéfalo
• Médula espinal
• Sistema nervioso periférico: nervios que conectan los
centros nerviosos con los receptores y los efectores.
• S. N. vegetativo (actividades involuntarias)
• S. N. somático (actividades voluntarias y actos reflejos)
Sistema Nervioso Central
(SNC)
• Recibe y procesa
información;
• Inicia acción de respuesta
Encéfalo
• Recibe y procesa
información
sensorial;
• Inicia respuesta;
• Almacena
memoria;
• Genera
pensamientos
y emociones
Médula espinal
• Conduce
señales al y
desde el
cerebro
• Controla
actividades
reflejas
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
• Transmite señales entre el SNC y
el resto del cuerpo
Neuronas sensitivas
• Acarrean señales
desde órganos
sensitivos hacia
el SNC
S. N. simpático
• Prepara al cuerpo para
situaciones de stress o
actividad física
• Respuesta de “pelear o
huir”
S. N. Parasimpático
• Prevalece durante el
tiempo de “reposo”
• Actúa directamente en las
actividades basales del
organismo
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Somático
• Controla movimientos
voluntarios
• Activa al músculo
esquelético
Sistema Nervioso Autónomo
• Controla las respuestas
involuntarias
• Influencia en órganos,
glándulas y músculo liso
Neuronas motoras
• Acarrean señales desde
el SNC
• Controlan actividades de
´músculos y glándulas
EL SISTEMA ENDOCRINO
EL SISTEMA ENDOCRINO
“Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del
Organismo”
EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que
tiene el cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento
del organismo. El sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el
reproductivo, y con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para
ayudar a mantener y controlar:
 Las actividades de órganos completos.
 Los niveles de energía del cuerpo
 La reproducción
 Las características sexuales.
 El crecimiento y desarrollo
 Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
 El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado
homeostasis)
 Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la
temperatura), al estrés y a las lesiones
Las actividades de las distintas partes del cuerpo están
integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema
endócrino. Las glándulas del sistema endocrino secretan
hormonas que difunden o son transportadas por el torrente
circulatorio a otras células del organismo regulando sus
actividades. Las glándulas de secreción interna desempeñan un
papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la
concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en
la sangre y líquidos extracelulares.
El sistema endocrino desempeña estas tareas
por medio de una red de glándulas y órganos que
producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.
Organización General del Sistema Endocrino
En el siguiente dibujo se pueden observar las diferentes glándulas
endocrinas y su posición en el cuerpo humano.
 Una Hormona es una sustancia química específica producida por
un órgano o determinadas células del mismo y que transportada por
la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de
células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o
energía.
Características Generales de las Hormonas:
 Se producen en pequeñas cantidades
 Se liberan al espacio intercelular
 Viajan por la sangre
 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de
la hormona
 Su efecto es directamente proporcional a su concentración
Acción de las Hormonas en el Organismo
Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas.
Existen dos formas de acción en el organismo por parte de ellas, una
acción generalizada y una acción localizada.
 Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y
tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza del recetor
hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.
 Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo
el torrente sanguíneo, solo tiene efectos sobre determinados tejidos u
órganos, por ejemplo la Colecistoquinina ( hormona intestinal)
Efectos Hormonales
 Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la
prolactina.
 Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la
somatostatina.
 Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos
opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.
 Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto
más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH
y T3/T4.
 Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro
tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.
Tipos de Hormonas
 Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el
Retículo Endoplasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden
fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro
de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que estimula su
trascripción.
 No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a
un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El
receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia
una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La
hormona actúa como un primer mensajero y las sustancias químicas
producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos
mensajeros.
Ejemplos:
Proteínas: formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son
sintetizadas por el Retículo Endoplasmático Rugoso.
Derivados de aminoácidos: modificaciones de aminoácidos. Ejemplo la
adrenalina.
Mecanismo de Acción Hormonal
El sistema endocrino está formado por glándulas que producen
hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como
Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran
relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen
hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a
su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados
órganos diana.
Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan
distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de
hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas
proteicas.
Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal
En el organismo humano existen las Células diana, también
llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen
receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el
interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula
diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una
cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según
el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales
Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica,
atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco,
y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran
en el citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción
modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la
síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos
fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de
ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de
unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos
hormonales.
Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales
Mecanismo de Acción de Hormonas Proteicas
Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no
pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a
"moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas
plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el
AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una
serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado.
En este caso, la hormona a través del complejo hormona-
receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la
acción hormonal concreta.
Mecanismo de Acción de Hormonas Proteica
Propiedades Generales de la Acción Hormonal
 Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las funciones
celulares, pero nunca inician las reacciones, sino que alteran las
velocidad de las ya existentes.
 La sensibilidad de las células a una determinada hormona esta
dada por la presencia de receptores específicos. Las células que
responden al mensaje hormonal son las células blanco o células
diana.
 El efecto de una hormona será tanto más generalizado cuanto
mayor sea el número de células blanco o diana que posean esos
receptores.
Control Hormonal
La secreción hormonal por parte de las diferentes glándulas
del sistema endocrino, está sujeta a un estricto control a través de
mecanismos denominados de “Retroalimentación o Feedback”. La
hipófisis, además de secretar algunas hormonas específicas, secreta
las llamadas hormonas tróficas, que son hormonas que actúan sobre
otras glándulas del sistema, estimulando en ellas la producción
hormonal. La hipófisis es sensible a las fluctuaciones de concentración
de algunas de las principales hormonas que circulan en la sangre.
Si la concentración de alguna de esas hormonas disminuye, la
hipófisis aumentará la secreción de hormonas estimuladoras o tróficas
que actuarán sobre la glándula correspondiente para nivelar el
descenso. Lo contrario ocurrirá si la concentración hormonal en la
sangre es superior a lo normal. A esto se le denomina Feedback
negativo.
Por otro lado, el hipotálamo secreta neurohormonas (factores
liberadores) que actúan estimulando a la hipófisis en la secreción de
hormonas tróficas que son transportadas por la sangre a diversas
glándulas, tales como la tiroides, corteza suprerenal y gónadas. Estas
glándulas producirán distintos tipos de hormonas que, además de actuar
en el cuerpo, retroalimentarán a la hipófisis y al hipotálamo, regulando su
actividad y equilibrando así las secreciones respectivas de estos dos
órganos y de la glándula destinataria.
La concentración de cada hormona en el torrente sanguíneo se
conserva dentro de ciertos márgenes debido, principalmente, al sistema
de retroalimentación o feedback.
Hay que destacar que también existen otros factores que
contribuyen al mantenimiento de los niveles de secreción hormonal, entre
ellos el ritmo sueño-vigilia, la edad y el crecimiento. Las hormonas no se
secretan de manera uniforme o regular, sino en descargas. Algunas
hormonas tienen un patrón de secreción rítmico o cíclico, siendo posible
detectar en la sangre esta ritmicidad. Por ejemplo es el cortisol pose un
ciclo diurno (con peacks a las 10 a.m. y a las 18 p.m. Aprox.) y los
estrógenos, un ciclo mensual.
Factores Liberadores
Hormonas Tróficas
Hormonas en la Sangre
Mecanismo de
Retroalimentación
o Feedback.
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
GLÁNDULA
ÓRGANOS EFECTORES
R
E
T
R
O
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
O
F
E
E
D
B
A
C
K
Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus correspondientes
efectos o acciones:
Leyenda:
TSH: Hormona
estimulante de
Tiroides.
ACTH: Hormona
estimulante de la
corteza de las
cápsulas
suprarrenales.
STH: Hormona
somatotropa o de
crecimiento.
LH: Hormona
estimulante del
cuerpo lúteo.
FSH: Hormona
estimulante del
folículo.
Hormonas y neurotransmisores producidos en las cápsulas
suprarrenales, así como sus correspondientes efectos o
acciones:
Acción de la Insulina Glucagón
Fisiologia sistema nervioso y endócrino
Fisiologia sistema nervioso y endócrino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano
Rosmakoch
 
La célula nerviosa
La célula nerviosaLa célula nerviosa
Equipo 2 biologia
Equipo 2 biologiaEquipo 2 biologia
Equipo 2 biologia
TheBest23
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añojotesoul
 
15 regulación y coordinación en animales ii
15   regulación y coordinación en animales ii15   regulación y coordinación en animales ii
15 regulación y coordinación en animales iiJulián Santos
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
Mónica
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrinoSistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
Teresita Alvarez Hincapie
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS Ijosemanuel7160
 
sistema glandular
 sistema glandular sistema glandular
sistema glandular
Cristal Morales
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNMilagros Yabar Borja
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Koke019
 
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1Alberto Hernandez
 
Presentación de la coordinación nerviosa pedro
Presentación de la coordinación nerviosa pedroPresentación de la coordinación nerviosa pedro
Presentación de la coordinación nerviosa pedrodepartamentodebyg
 
Sistema de coordinacion javi
Sistema de coordinacion javiSistema de coordinacion javi
Sistema de coordinacion javijavixuko7
 
La sinapsis & coordinacion nerviosa
La sinapsis & coordinacion nerviosaLa sinapsis & coordinacion nerviosa
La sinapsis & coordinacion nerviosaLUCIA165
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesMaría José Morales
 
Cordinación quimica humana
Cordinación quimica humanaCordinación quimica humana
Cordinación quimica humana
IE."ERNESTO DIEZ CANSECO"
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
magalimorena24
 

La actualidad más candente (20)

15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano15. la coordinación en el ser humano
15. la coordinación en el ser humano
 
La célula nerviosa
La célula nerviosaLa célula nerviosa
La célula nerviosa
 
Equipo 2 biologia
Equipo 2 biologiaEquipo 2 biologia
Equipo 2 biologia
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
La coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humanoLa coordinación en el ser humano
La coordinación en el ser humano
 
15 regulación y coordinación en animales ii
15   regulación y coordinación en animales ii15   regulación y coordinación en animales ii
15 regulación y coordinación en animales ii
 
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓNUF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
UF6 FUNCIÓN D ERELACIÓN
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrinoSistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
7. RELACIÓN Y COORDINACIÓN HUMANAS I
 
sistema glandular
 sistema glandular sistema glandular
sistema glandular
 
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓNFUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
FUNCIÓN DE RELACIÓN Y COORDINACIÓN
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1
Relación y coordinación humana i sistemas nervioso y hormonal2012 parte 1
 
Presentación de la coordinación nerviosa pedro
Presentación de la coordinación nerviosa pedroPresentación de la coordinación nerviosa pedro
Presentación de la coordinación nerviosa pedro
 
Sistema de coordinacion javi
Sistema de coordinacion javiSistema de coordinacion javi
Sistema de coordinacion javi
 
La sinapsis & coordinacion nerviosa
La sinapsis & coordinacion nerviosaLa sinapsis & coordinacion nerviosa
La sinapsis & coordinacion nerviosa
 
Biología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animalesBiología y geología tema 15. relación en animales
Biología y geología tema 15. relación en animales
 
Cordinación quimica humana
Cordinación quimica humanaCordinación quimica humana
Cordinación quimica humana
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
El sistema glandular o endocrino
El sistema glandular o endocrinoEl sistema glandular o endocrino
El sistema glandular o endocrino
 

Similar a Fisiologia sistema nervioso y endócrino

Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
vjimenez75
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
martabiogeo
 
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envioBloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
clauciencias
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
martabiogeo
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartidazelk
 
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptxLa función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
CarinaMoscoso
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Montamontamauro
 
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
joshua
 
Expo 2.pptx
Expo 2.pptxExpo 2.pptx
Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)
Marcos A. Fatela
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas
gianfrancorojas
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
BETUEL OJEDA AMANQUI
 

Similar a Fisiologia sistema nervioso y endócrino (20)

Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
 
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envioBloque iii sistema endocrino 2017 envio
Bloque iii sistema endocrino 2017 envio
 
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonalUnidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
Unidad 6. Relacióny coordinación humana I. Sistemas nervioso y hormonal
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartida
 
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptxLa función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
La función de relación, coordinación y control sistema Endocrino.pptx
 
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro MontaSistema Neuroendócrino por Mauro Monta
Sistema Neuroendócrino por Mauro Monta
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Sistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º añoSistema endocrino 2º año
Sistema endocrino 2º año
 
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
Presentacionsistemaendocrino0.[1] revisada 2011
 
Expo 2.pptx
Expo 2.pptxExpo 2.pptx
Expo 2.pptx
 
Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)Sistema Nervioso (primera parte)
Sistema Nervioso (primera parte)
 
Presentacionsistemaendocrino
PresentacionsistemaendocrinoPresentacionsistemaendocrino
Presentacionsistemaendocrino
 
sistema endocrino
sistema endocrinosistema endocrino
sistema endocrino
 
el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas el sistema endocrino gianfranco rojas
el sistema endocrino gianfranco rojas
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Fisiologia sistema nervioso y endócrino

  • 1. Anatomía y fisiología del sistema nervioso y endócrino
  • 2. Las funciones de relación • Los organismos detectan cambios en el entorno, llamados estímulos, y elaboran acciones llamadas respuestas. • Los estímulos son captados por células sensoriales receptoras y los convierten en impulsos nerviosos, que se transmiten hasta un centro nervioso. • El centro nervioso emite otro impulso que llega al órgano efector, y éste elabora la respuesta. • Las respuestas pueden ser motoras o secretoras. • Los sistemas de relación son el sistema nervioso y el sistema endocrino.
  • 3. La neurona Célula de Schwann Nódulo de Ranvier
  • 4. Funciones de la NEURONA Cada neurona debe realizar 4 funciones generales: 1. Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas. 2. Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta. 3. Conducir la señal a su terminación. 4. Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos. 2
  • 5. TIPOS DE NEURONAS Existen tres tipos de neuronas: • Neuronas sensitivas. Actúan como receptores que detectan el estímulo específico (luz, presión, sonido, etc.), transmitiendo este estímulo hacia el cerebro y médula espinal. • Neuronas de asociación o internunciales. Están situadas sólo en el encéfalo y la médula espinal, y conectan neuronas sensitivas y motoras. • Neuronas motoras. Transmiten la información lejos del cerebro y médula espinal a los músculos y glándulas (órganos efectores).
  • 6. Estado de Reposo en la membrana neuronal
  • 7. El impulso nervioso • En reposo la membrana está polarizada debido a la acción de la bomba de Na-K: hay más concentración de iones Na+ en el exterior, y más concentración de iones K+ en el interior (expulsa 3 Na+ por cada 2 K+ que entran). • La llegada de un estímulo provoca la apertura de canales de Na+. El Na+ entra a favor de gradiente y se produce la despolarización de la membrana (potencial de acción) • Se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K+. Sale K+ y la membrana se repolariza. • La bomba de Na-K restablece las concentraciones iniciales.
  • 10. Propagación del impulso nervioso • El impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón. • Mientras la membrana está despolarizada no se originan nuevos impulsos (período refractario). • Pueden transmitirse 500 – 1000 impulsos por segundo. • El impulso se propaga más rápidamente en axones con mielina. La despolarización sólo se produce en los nódulos de Ranvier (conducción saltatoria)
  • 11. Sinapsis • No hay contacto físico entre las neuronas. • La llegada del impulso a la membrana presináptica provoca liberación de neurotransmisores (acetilcolina, noradrenalina) al espacio sináptico. • El neurotransmisor se une a receptores específicos de la membrana postsináptica y provoca su despolarización, propagando el impulso.
  • 12. Organización del sistema nervioso FUNCIONES ►Conectar receptores sensoriales centros nerviosos órganos efectores ►Conducir impulsos nerviosos ►Integrar: estímulos sensitivos respuesta fisiológica
  • 13. Organización del sistema nervioso • Sistema nervioso central: Reciben estímulos y elaboran respuestas. • Encéfalo • Médula espinal • Sistema nervioso periférico: nervios que conectan los centros nerviosos con los receptores y los efectores. • S. N. vegetativo (actividades involuntarias) • S. N. somático (actividades voluntarias y actos reflejos)
  • 14. Sistema Nervioso Central (SNC) • Recibe y procesa información; • Inicia acción de respuesta Encéfalo • Recibe y procesa información sensorial; • Inicia respuesta; • Almacena memoria; • Genera pensamientos y emociones Médula espinal • Conduce señales al y desde el cerebro • Controla actividades reflejas Sistema Nervioso Periférico (SNP) • Transmite señales entre el SNC y el resto del cuerpo Neuronas sensitivas • Acarrean señales desde órganos sensitivos hacia el SNC S. N. simpático • Prepara al cuerpo para situaciones de stress o actividad física • Respuesta de “pelear o huir” S. N. Parasimpático • Prevalece durante el tiempo de “reposo” • Actúa directamente en las actividades basales del organismo Sistema Nervioso Sistema Nervioso Somático • Controla movimientos voluntarios • Activa al músculo esquelético Sistema Nervioso Autónomo • Controla las respuestas involuntarias • Influencia en órganos, glándulas y músculo liso Neuronas motoras • Acarrean señales desde el SNC • Controlan actividades de ´músculos y glándulas
  • 16. EL SISTEMA ENDOCRINO “Comunicando, Controlando y Coordinando el Funcionamiento del Organismo”
  • 17. EL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo. El sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo, y con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para ayudar a mantener y controlar:  Las actividades de órganos completos.  Los niveles de energía del cuerpo  La reproducción  Las características sexuales.  El crecimiento y desarrollo  Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.  El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis)  Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las lesiones
  • 18. Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares. El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.
  • 19. Organización General del Sistema Endocrino En el siguiente dibujo se pueden observar las diferentes glándulas endocrinas y su posición en el cuerpo humano.
  • 20.  Una Hormona es una sustancia química específica producida por un órgano o determinadas células del mismo y que transportada por la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o energía. Características Generales de las Hormonas:  Se producen en pequeñas cantidades  Se liberan al espacio intercelular  Viajan por la sangre  Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona  Su efecto es directamente proporcional a su concentración
  • 21. Acción de las Hormonas en el Organismo Las hormonas son activas en concentraciones muy pequeñas. Existen dos formas de acción en el organismo por parte de ellas, una acción generalizada y una acción localizada.  Acción generalizada: En este caso actúa sobre todos los órganos y tejidos de modo distinto, dependiendo de la naturaleza del recetor hormonal. Es el caso de las hormonas Insulina y Glucagón.  Acción localizada: En este caso, aunque la hormona se libere en todo el torrente sanguíneo, solo tiene efectos sobre determinados tejidos u órganos, por ejemplo la Colecistoquinina ( hormona intestinal)
  • 22. Efectos Hormonales  Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ejemplo la prolactina.  Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo la somatostatina.  Antagonista: Cuando un par de hormonas tiene efectos opuestos entre sí. Ejemplo la insulina y glucagón.  Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4.  Trópica: Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo la gonadotropina.
  • 23. Tipos de Hormonas  Esteroideas: Derivan del colesterol y por ende se sintetizan en el Retículo Endoplasmático Liso. Solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen en el núcleo, el que estimula su trascripción.  No esteroideas: Derivadas de aminoácidos (proteínas). Se adhieren a un receptor en la membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona actúa como un primer mensajero y las sustancias químicas producidos, que inducen los cambios en la célula, son los segundos mensajeros. Ejemplos: Proteínas: formadas por cadenas cortas de aminoácidos. Son sintetizadas por el Retículo Endoplasmático Rugoso. Derivados de aminoácidos: modificaciones de aminoácidos. Ejemplo la adrenalina.
  • 24. Mecanismo de Acción Hormonal El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre; por esta razón se conocen como Glándulas Endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí: hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre otras glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana. Las hormonas, de acuerdo con su estructura, presentan distintos mecanismos de acción: mecanismo de acción de hormonas esteroidales y mecanismo de acción de hormonas proteicas.
  • 25. Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.
  • 26. Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma. De esta manera llegan al núcleo, donde ejercerán su acción modificando la expresión génica del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenarán los procesos fisiológicos de los que esa hormona es responsable. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.
  • 27. Mecanismo de Acción de Hormonas Esteroidales
  • 28. Mecanismo de Acción de Hormonas Proteicas Las hormonas proteicas, por ser moléculas de gran tamaño, no pueden entrar en el interior de las células blanco y por ello se unen a "moléculas receptoras" que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que es el que induce los cambios en la célula al activar a una serie de enzimas que producirán el efecto metabólico deseado. En este caso, la hormona a través del complejo hormona- receptor activa la serie de reacciones químicas que se traducen en la acción hormonal concreta.
  • 29. Mecanismo de Acción de Hormonas Proteica
  • 30. Propiedades Generales de la Acción Hormonal  Las hormonas actúan excitando o inhibiendo las funciones celulares, pero nunca inician las reacciones, sino que alteran las velocidad de las ya existentes.  La sensibilidad de las células a una determinada hormona esta dada por la presencia de receptores específicos. Las células que responden al mensaje hormonal son las células blanco o células diana.  El efecto de una hormona será tanto más generalizado cuanto mayor sea el número de células blanco o diana que posean esos receptores.
  • 31. Control Hormonal La secreción hormonal por parte de las diferentes glándulas del sistema endocrino, está sujeta a un estricto control a través de mecanismos denominados de “Retroalimentación o Feedback”. La hipófisis, además de secretar algunas hormonas específicas, secreta las llamadas hormonas tróficas, que son hormonas que actúan sobre otras glándulas del sistema, estimulando en ellas la producción hormonal. La hipófisis es sensible a las fluctuaciones de concentración de algunas de las principales hormonas que circulan en la sangre. Si la concentración de alguna de esas hormonas disminuye, la hipófisis aumentará la secreción de hormonas estimuladoras o tróficas que actuarán sobre la glándula correspondiente para nivelar el descenso. Lo contrario ocurrirá si la concentración hormonal en la sangre es superior a lo normal. A esto se le denomina Feedback negativo.
  • 32. Por otro lado, el hipotálamo secreta neurohormonas (factores liberadores) que actúan estimulando a la hipófisis en la secreción de hormonas tróficas que son transportadas por la sangre a diversas glándulas, tales como la tiroides, corteza suprerenal y gónadas. Estas glándulas producirán distintos tipos de hormonas que, además de actuar en el cuerpo, retroalimentarán a la hipófisis y al hipotálamo, regulando su actividad y equilibrando así las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria. La concentración de cada hormona en el torrente sanguíneo se conserva dentro de ciertos márgenes debido, principalmente, al sistema de retroalimentación o feedback. Hay que destacar que también existen otros factores que contribuyen al mantenimiento de los niveles de secreción hormonal, entre ellos el ritmo sueño-vigilia, la edad y el crecimiento. Las hormonas no se secretan de manera uniforme o regular, sino en descargas. Algunas hormonas tienen un patrón de secreción rítmico o cíclico, siendo posible detectar en la sangre esta ritmicidad. Por ejemplo es el cortisol pose un ciclo diurno (con peacks a las 10 a.m. y a las 18 p.m. Aprox.) y los estrógenos, un ciclo mensual.
  • 33. Factores Liberadores Hormonas Tróficas Hormonas en la Sangre Mecanismo de Retroalimentación o Feedback. HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS GLÁNDULA ÓRGANOS EFECTORES R E T R O A L I M E N T A C I Ó N O F E E D B A C K
  • 34. Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus correspondientes efectos o acciones: Leyenda: TSH: Hormona estimulante de Tiroides. ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales. STH: Hormona somatotropa o de crecimiento. LH: Hormona estimulante del cuerpo lúteo. FSH: Hormona estimulante del folículo.
  • 35. Hormonas y neurotransmisores producidos en las cápsulas suprarrenales, así como sus correspondientes efectos o acciones:
  • 36. Acción de la Insulina Glucagón