SlideShare una empresa de Scribd logo
Comportamiento
Genética
Sistema Nervioso
Sistema Endocrino
 DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO.
- Componente genético.
- Desarrollo biológico, psíquico, social y moral.
- Ambiente.
Heredado InnatoAdquirido
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA  Grado de desarrollo.
 La función de relación consiste en la capacidad para
captar estímulos del medio (interno o externo),
interpretarlos, y elaborar una respuesta.
Estímulo
Receptor
Centro
Nervioso
Efector
Respuesta
Neurona
sensitiva
Neurona
motora
 La capacidad de reaccionar ante estímulos constituye la base
de la función de relación.
 Un ESTÍMULO es toda energía física, mecánica, térmica,
química o electromagnética que excita un órgano sensorial.
 La facultad de percibir estímulos se denomina sensibilidad.
El sistema sensorial es la parte del sistema nervioso
encargada de detectar dichos estímulos.
 El conjunto de respuestas que un animal desarrolla frente a
los estímulos, constituye el comportamiento.
 La función de relación es esencial para la adaptación del
individuo al medio, y por tanto para su supervivencia.
- Exterorreceptores.
- Interorreceptores:
• Propiorreceptores: informan sobre la postura,
tensión corporal.
• Viscerorreceptores: informan de la actividad
visceral y cambios en el medio interno.
- Quimiorreceptores: olfativos y gustativos.
- Termorreceptores: corpúsculos de la piel.
- Fotorreceptores: receptores de la visión.
- Mecanorreceptores: receptores del tacto y
la audición.
Estímulos Receptores
 En función de su procedencia:
- Externos.
- Internos.
 En función del tipo de estímulo:
- Químicos.
- Térmicos.
- Lumínicos.
- Mecánicos.
 Cuando un animal recibe un estímulo a través de un
receptor, este lo transforma en una señal nerviosa que
es enviada a un
 En estos centros, las señales nerviosas son procesadas
y se interpreta la información que llevan, por tanto es en
los centros nerviosos donde tiene lugar el proceso de la
PERCEPCIÓN de las sensaciones captadas por los
receptores.
Centro
Nervioso
 Músculos
 Glándulas:
 Exocrinas.
 Endocrinas.
Efectores Respuesta
s
 Respuesta motora
 Respuesta secretora
 Respuesta hormonal
Receptor
Centro
Nervioso
Efector
Respuesta
Efector
Estímulo
Respuesta
• Luz.
• Luminoso
• Ojo.
• Fotorreceptor
• Cerebro
• Orbicular de los ojos.
• Músculo
• Glándulas lacrimales.
• Glándula
• Cerrar los ojos
• Motora
• Llorar
• Secretora
 Un ESTÍMULO es toda energía física, mecánica, térmica,
química o electromagnética que excita un órgano sensorial.
 Un RECEPTOR es una estructura especializada en la
detección de un estímulo y su transformación en una señal
eléctrica (TRANSDUCCIÓN).
 Los RECEPTORES SENSORIALES son células ubicadas en
sitios estratégicos (superficie o interior del cuerpo), con
porciones de su membrana especializadas en la transducción
de estímulos o energía.
 La SENSACIÓN consiste en detectar algo a través de los
sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y de los receptores
internos: movimiento, equilibrio, malestar...) sin que aún
tenga un significado.
 Los ÓRGANOS SENSORIALES
con sus distintos receptores son
canales de información que
detectan los estímulos físicos y los
transmiten al cerebro, que les otorga
de un sentido.
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
 La percepción no es una mera suma
de estímulos que llegan a nuestros
receptores sensoriales, sino que cada
individuo organiza la información
recibida, según sus deseos,
necesidades y experiencias. El
cerebro transforma de forma casi
instantánea los mensajes sensoriales
en percepciones conscientes
¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?
 La PERCEPCIÓN es un proceso constructivo (lo construye
cada persona) por el que organizamos las sensaciones y
captamos conjuntos o formas dotadas de significado.
 La esencia de la percepción consiste en la transformación de
la sensación en información cognitiva.
 Como la información que recibimos es excesiva y los recursos
de individuo son limitados, percibimos lo que es relevante
para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de
estímulos se produce gracias a la atención.
Los receptores sensoriales pueden clasificarse en
primarios y secundarios:
 Primarios: utiliza una sola célula para detectar el
estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso.
Por ejemplo receptores olfativos.
 Secundarios: el proceso de detección se lleva a cabo
por una célula que normalmente no es una neurona y
la transforma otra que sí lo es.
Por ejemplo receptores auditivo, visual, gustativo.
 También pueden clasificarse en función de:
Su procedencia:
- Exterorreceptores: los estímulos proceden del medio externo.
- Interorreceptores: los estímulos proceden del medio interno.
• Propioceptores: informan sobre la postura, tensión
corporal.
• Viscerorreceptores: informan de la actividad visceral y
cambios en el medio interno.
La naturaleza del estímulo.
- Quimiorreceptores: sensibles a sustancias en solución.
- Termorreceptores: sensibles a cambios de temperatura.
- Fotorreceptores: sensibles a la luz.
- Mecanorreceptores: sensibles a la presión mecánica.
- Nociceptores: sensibles al dolor.
MECANORRECEPTORES.
 Cutáneos.
 Propioceptores.
 Barorreceptores.
 Osmorreceptores.
 Células ciliadas.
Estímulo
Sensación /
información visceral
Localización
MECANORRECEPTORES
Cutáneos.
MECANORRECEPTORES
Cutáneos.
 Corpúsculos de Pacini: responden a la presión mecánica profunda.
Se localizan en la hipodermis.
 Corpúsculos de Meissner: responden a la presión ligera (roces). Se
localizan en las papilas dérmicas.
 Discos de Merkel: sensibles a la deformación mecánica continua, a
la textura. Se localizan debajo de la epidermis.
 Receptores del folículo piloso: sensibles a los movimientos del vello.
Detectan el contacto inicial de los objetos con la piel.
MECANORRECEPTORES
Propioceptores.
 Son una serie de receptores nerviosos que están en los músculos,
articulaciones y ligamentos.
 Se encargan de detectar el grado de tensión muscular y el grado de
estiramiento muscular
 Envían esta información a la médula y al encéfalo para que la
procese. Después, el encéfalo la envía a los músculos para que
realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento
muscular y así conseguir el movimiento deseado.
 Podemos decir que los propioceptores forman parte de un
mecanismo de control de la ejecución del movimiento
MECANORRECEPTORES
MECANORRECEPTORES.
Propioceptores.
 Huso muscular: situado en la estructura del músculo. Mide la longitud y
grado de estiramiento del músculo esquelético.
 Órgano tendinoso de Golgi: situado en los tendones. Se encarga de medir
la tensión desarrollada por el músculo.
MECANORRECEPTORES.
Barorreceptores.
 Son terminaciones nerviosas sensibles a la distensión
que detectan los cambios bruscos de la presión arterial.
 Se encuentran localizados en gran abundancia en las
paredes de la arteria carótida común interna y de la
aorta (cayado aórtico).
https://www.youtube.com/watch?v=-_eucOGpzNY
MECANORRECEPTORES.
Osmorreceptores.
MECANORRECEPTORES.
Células ciliadas.
Son células situadas en el oído interno, cuyos cilios se mueven en respuesta
al movimiento de un fluido. Dichos movimientos se transforman en señales
eléctricas que se envían al encéfalo.
Las sensaciones que recibimos gracias a estas células son dos:
 Audición: en el órgano de Corti ubicado en la cóclea (caracol).
 Equilibrio: en los canales semicirculares y en el utrículo y sáculo.
MECANORRECEPTORES.
Células ciliadas.
Audición.
https://youtu.be/flIAxGsV1q0
FOTORRECEPTORES
TERMORRECEPTORES
¿POR QUÉ LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRODUCEN SENSACIÓN DE
CALOR?
TERMORRECEPTORES
Además de recibir información sobre la temperatura externa, necesitamos mecanismos
que informen al hipotálamo de los cambios de temperatura interna.
Estos receptores están distribuidos de manera amplia principalmente en la piel, el
sistema cardiovascular (especialmente cavidades cardíacas y grandes vasos) y en
vísceras como riñones, hígado, pulmones…
QUIMIORRECEPTORES
 Células receptoras gustativas: se agrupan en papilas gustativas caliciformes,
filiformes y fungiformes. Se localizan sobre todo en la lengua.
 Son sensibles a sustancias disueltas en saliva.
QUIMIORRECEPTORES
 Células olfatorias: sensibles a sustancias que han de ser volátiles y solubles
en agua (para que se disuelvan en la mucosidad y lleguen a dichas células).
QUIMIORRECEPTORES
 Receptores de la concentración de O2 y CO2 en la sangre. Situados en el
seno carotídeo y cayado aórtico.
 Receptores del pH sanguíneo. Sensibles a la concentración de iones H+
libres en el plasma. Paredes de las arterias y tracto digestivo.
 Receptores de la concentración de glucosa. Sensibles a los cambios de
concentración de glucosa en la sangre. Localizados en las paredes de las
arterias.
 Receptores del tracto intestinal: sensibles a la presencia de alimentos de
distinto tipo.
NOCICEPTORES
 La nocicepción (del latín nocere 'Dañar') es
un proceso neuronal mediante el cual se
codifican y procesan los estímulos
potencialmente dañinos contra los tejidos.
 Se trata de una actividad aferente (sensitiva)
del sistema nervioso producida por la
estimulación de unas terminaciones nerviosas
libres especializadas llamadas nociceptores.
 Sólo responde a los cambios por encima del
umbral del sistema, ya sean de naturaleza
química (por ejemplo: picante en los ojos),
mecánica (por ejemplo: pellizcar, arañar) o
térmica (calor y frío).
Los receptores sensoriales tienen las siguientes características:
 Excitabilidad: Capacidad de reaccionar ante estímulos nerviosos.
La cantidad de estímulo necesario para provocar la actividad de
una neurona, se denomina umbral de excitabilidad. Alcanzado este
umbral, la respuesta es un potencial de acción independiente del
estímulo. Es decir, sigue la ley del todo o nada.
 Especificidad: Cada receptor va a responder a un determinado tipo de
estímulo.
 Adaptación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor envía mayor
número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo, pero si el estímulo se
mantiene, disminuye progresivamente la frecuencia de los potenciales
generados.
En función de esta características podemos distinguir entre:
- Receptores tónicos o de adaptación lenta.
- Receptores fásicos o de adaptación rápida.
- Receptores tónicos o de adaptación lenta.
• La descarga es máxima al aplicar el estímulo,
luego decrece progresivamente.
• La señal se transmite en forma continua al
SNC.
• El cerebro se mantiene informado del estado
del cuerpo y su relación con el medio externo
e interno.
• Ejemplos: husos musculares y aparato de
Golgi, termorreceptores, barorreceptores,
quimiorreceptores, nociceptores, D de
Merquel, T. de Ruffini.
Potencial de Receptor
Estímulo
Potencial de Acción
- Receptores fásicos o de adaptación rápida.
• Descargan al aplicar el estímulo, luego se
“silencian”, vuelven a descargar al CAMBIAR
la intensidad del estímulo
• No sirven para transmitir señal de manera
continua al SNC
• Función: “Predictiva”
• Ejemplos: Corpúsculos de Paccini, Meissner,
Receptores en diana del Folículo piloso,
receptores de los conductos semicirculares.
Potencial de Receptor
Estímulo
Potencial de Acción
 Además, las células receptoras poseen un Campo Receptivo: región del
espacio en la cual la presencia de un estímulo altera la respuesta de dicha
neurona.
Asimismo, existen campos de Inhibición Lateral, que ayudan a localizar bien
el estímulo, ya que delimitan sus fronteras (mayor contraste).
Parte de la piel 0,5 cm de separación 2 cm de separación
Antebrazo (interior)
Antebrazo (exterior)
Labios
Frente
Palma de la mano
Punta de los dedos
 Proceso mediante el cual un estímulo ambiental activa a un receptor
y se convierte en energía eléctrica.
 El estímulo modifica la composición físico-química de la membrana,
esto produce cambios en la permeabilidad de la misma, provocando
así una difusión de iones a través de ella. Este proceso modifica el
potencial de membrana del receptor.
 Si este potencial supera el potencial umbral, se descarga un
potencial de acción en la fibra nerviosa sensorial conectada al
receptor.
Estímulo
Modificación físico-
química de la
membrana
Cambios en la
permeabilidad de la
membrana
Difusión de iones a
través de la
membrana
Modificación del
potencial de
membrana del
receptor
POTENCIAL DE
RECEPTOR O
GENERADOR
(activación)
Aumenta por encima
del Potencial Umbral
Descarga de P. de
Acción en la fibra
nerviosa sensorial
conectada al
receptor
Transducción
 Mecanorreceptor: La energía mecánica deforma la membrana receptora y
se abren canales de Na+ y K+.
 Quimiorreceptor: La sustancia química se une al receptor y se abren
canales.
 Fotorreceptor: Absorben la energía electromagnética (luz), cierre de
canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+.
 Termorreceptor: interrupción de la bomba Na+/K+.
Participan tres tipos de neuronas:
 Neurona de primer orden: Neurona
sensorial (Sinapsis en la médula
espinal).
 Neurona de segundo orden: neurona
espinal (Sinapsis en el tálamo).
 Neurona de tercer orden: neurona
talámica.
NERVIOS RAQUÍDEOS.
Salen de la médula por los espacios
intervertebrales y se forman al juntarse la
raíces dorsales y ventrales, por lo que todos
son mixtos.
Son 31 pares, y se extienden desde la piel y
hasta los músculos de los brazos, piernas y
tronco.
NERVIOS CRANEALES.
Los nervios craneales son 12 pares de
nervios que se pueden ver en la
superficie ventral (base) del cerebro.
Algunos llevan información desde los
órganos sensitivos hasta el cerebro; otros
controlan músculos; otros están
conectados a glándulas u órganos
internos (por ejemplo, el corazón y los
pulmones).
Algunos son solo sensitivos o motores, otros
son mixtos.
NERVIOS CRANEALES.
I. Olfatorio.
II. Óptico.
III. Oculomotor: movimiento ocular y contracción de la pupila.
IV. Troclear: movimiento de los ojos.
V. Trigémino: sensaciones de la cara y cabeza y músculos de la
masticación.
VI. Abducens: movimiento de los ojos.
NERVIOS CRANEALES.
I. Olfatorio.
II. Óptico.
III. Oculomotor: movimiento ocular y contracción de la pupila.
IV. Troclear: movimiento de los ojos.
V. Trigémino: sensaciones de la cara y cabeza y músculos de la
masticación.
VI. Abducens: movimiento de los ojos.
NERVIOS CRANEALES.
VII. Facial: músculos de la expresión facial, glándulas salivales y lacrimales y
sensaciones de la lengua.
VIII. Vestibulococlear: sensaciones acústicas y de equilibrio.
IX. Glosofaríngeo: sensaciones del gusto, información de la faringe y
algunos músculos de la deglución.
X. Vago: información sensorial, motora y autónoma de las vísceras
(corazón, pulmones, estómago).
XI. Accesorio: movimientos de la cabeza y cuello.
XII. Hipogloso: movimientos de la lengua.
NERVIOS CRANEALES.
http://neurociencias.udea.edu.co/neurokids/cranial%20nerves.htm
A nuestro Sistema Nervioso Central llegan continuamente, en forma de
impulsos nerviosos, miles de mensajes procedentes de los receptores.
Todos los mensajes son procesados por los distintos centros nerviosos a
través de múltiples conexiones entre ellos y finalmente salen transformados
en órdenes hacia los órganos efectores.
Estos centros nerviosos son:
 Bulbo raquídeo (mielencéfalo).
 Cerebelo (metencéfalo).
 Cerebro (diencéfalo y telencéfalo).
Y en el caso de los actos reflejos:
 Médula espinal.
Las raíces dorsales contienen axones sensoriales aferentes sensitivos.
Las raíces ventrales contienen axones eferentes motores.
Un acto reflejo es una respuesta estereotipada e involuntaria a un
estímulo específico.
El arco reflejo es la vía nerviosa que controla el acto reflejo
Son ejemplos de actos reflejos incondicionados, o verdaderos
reflejos, la dilatación de la pupila como reacción a un haz de luz, las
reacciones defensivas que se integran a nivel de la médula espinal (alejar
rápidamente una extremidad de un agente doloroso), el reflejo patelar, el
estornudo, la tos, el vómito, el acto de succionar...
Los actos reflejos condicionados no son verdaderos reflejos, ya
que en ellos interviene el encéfalo.
* Fuera del ámbito científico, es común
encontrar el uso de la palabra REFLEJO al referirse a
movimientos complejos pero visiblemente rápidos. El
término correcto para referirse a este tipo de
movimientos es el de "movimientos balísticos". Estos
se realizan en menos de medio segundo pero
requieren de: aprendizaje previo, nivel de conciencia
activo y perfeccionamiento mediante la práctica, al
igual que el andar.
EL CEREBRO.
Es, fundamentalmente, un centro asociativo donde la información se procesa e
integra antes de que se produzca la respuesta adecuada.
La información obtenida es almacenada, lo que permitirá al cerebro modificar
la conducta de acuerdo con experiencias pasadas y elaborar conceptos
abstractos; por ello este órgano es el centro de las funciones superiores:
inteligencia, memoria y voluntad.
EL CEREBRO.
EL CEREBRO.
EL CEREBRO.
Homúnculo cortical.
EL CEREBRO.
Homúnculo cortical.
Es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza
motora primaria y la corteza somatosensorial.
El homúnculo cortical es una representación visual del concepto "el cuerpo
dentro del cerebro“.
El neurocirujano canadiense Wilder Penfield elaboró un mapa de la
corteza cerebral en el que se relacionaba cada región de la corteza con
una parte del cuerpo.
A partir de ese mapa se realizó una representación pictórica que es el
humúnculo cortical (en realidad son dos, el sensorial y el motor).
Esta imagen representa la importancia de las diversas partes del cuerpo
según como las ve el cerebro
EL CEREBRO.
Homúnculo cortical.
EL CEREBRO.
Sistema de activación reticular (SAR)
Se trata de una región amplia del cerebro, responsable del estado de vigilia
y las oscilaciones diurnas/nocturnas.
La función más importante es su control de
la consciencia. Se cree que controla el sueño,
el estado de vigilia, y la capacidad de enfocar
conscientemente la atención en algo.
Consiste en regiones del cerebro que son
evolutivamente muy antiguas. Por tanto,
funciona aún durante los inhibitorios períodos
de hipnosis.
En los casos de daño al SAR se puede
presentar un estado de coma.
EL CEREBRO.
¿Por qué soñamos?
EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.
La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan
millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y
cómo a su vez estas células están influidas por el medio ambiente.
El estudio de la mente:
https://www.youtube.com/watch?v=RkmcoyDUVWY
Imagen de Resonancia Magnética:
https://www.youtube.com/watch?v=A0oY3OYRvJA
EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.
Según Wikipedia, algunos de los problemas aún no resueltos de
la neurociencia son:
 Conciencia: ¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva, la
cognición, la vigilia, el estado de alerta, la excitación y la atención? ¿Cómo
se resuelve elproblema difícil de la conciencia? ¿Cuál es su función?
 Percepción: ¿Cómo transfiere el cerebro información sensorial en
percepción interna coherente? ¿Cuáles son las normas por las cuales se
organiza la percepción? ¿Cuáles son las características que constituyen
nuestra experiencia perceptual de acontecimientos internos y externos?
¿Cuál es la relación entre la experiencia subjetiva y el mundo físico?
 Aprendizaje y memoria: ¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se
recuperan de nuevo? ¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje? ¿Cuál es
la diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?
EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.
 Neuroplasticidad: ¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?
 Desarrollo y evolución: ¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro? ¿Cuáles
son las determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?
 Sueño: ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales
subyacentes? ¿Cuál es su relación con la anestesia?
 Cognición y decisiones: ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa
y el esfuerzo (costo) para modular el comportamiento? ¿Cómo la
experiencia previa modifica la percepción y el comportamiento? ¿Cuáles
son las contribuciones genéticas y ambientales para el funcionamiento del
cerebro?
EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.
 Idioma: ¿Cómo se implementa neuralmente? ¿Cuál es la base
del significado semántico?
 Enfermedades: ¿Cuáles son las bases neurales (causas) de
enfermedades mentales como los trastornos psicóticos (por ejemplo,
la manía, la esquizofrenia), la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de
Alzheimer o la adicción? ¿Es posible recuperarse de la pérdida de la
función motora o sensorial?
 La respuesta motora.
 Son respuestas que implican algún tipo de movimiento.
 Pueden ser movimientos sin desplazamiento, como cerrar los
párpados, o con desplazamiento, como caminar.
 Los órganos efectores de estas respuestas son los músculos.
 La respuesta secretora.
 Se puede responder a un estímulo mediante la secreción de
sustancias.
 En este tipo de respuestas, los órganos efectores son glándulas.
 Dependiendo del lugar al que vierten las sustancias, se distinguen
tres tipos de glándulas:
- Endocrinas: vierten al torrente sanguíneo.
- Exocrinas: vierten al exterior del cuerpo o al tubo digestivo.
- Mixtas.
 Movimiento de los músculos.
 Corrección de la postura y de los ojos.
 Vasodilatación o vasoconstricción.
 Regulación del ritmo cardíaco y volumen
sistólico.
 Secreción o inhibición de hormona ACTH.
 Sensación de sed o de hambre.
 Dilatación o contracción de las pupilas.
 Secreción de glándulas lacrimales, sudoríparas.
 Mecanismos de termogénesis y termólisis.
 Secreción de glándulas digestivas (reguladas por hormonas).
 Aumento o disminución de la ventilación pulmonar.
 Metabolismo de la glucosa (regulada por hormonas).
 Sensación de dolor (regulada por neurotransmisores).
 https://www.youtube.com/wat
ch?v=-_eucOGpzNY
Mecanismos de termogénesis:
 Aumento de la tasa metabólica basal:
 Aumento del consumo de oxígeno y glucosa, una parte de la
energía química que se libera en la combustión se pierde en forma
de calor.
 Contracciones rítmicas involuntarias del músculo esquelético
(tiritona):
 Aumento de la lipólisis en el tejido graso.
 Búsqueda consciente de lugares de refugio calientes, comidas
copiosas, inducción a la actividad física.
Mecanismos de termólisis:
 Vasodilatación cutánea: aumenta aflujo sanguíneo hacia la dermis,
lo que permite eliminar calor hacia el medio externo.
 Aumento de la sudoración: pérdida de calor por evaporación de la
película de sudor.
 Taquicardia: aumenta el flujo sanguíneo hacia dermis para eliminar
calor.
 Búsqueda consciente de lugares fríos, contacto con sólidos y
líquidos fríos (pueden captar más calor), comidas ligeras y poca
actividad física.
 Hormonas y competición:
http://www.dailymotion.com/video/x70ht0_hormonas-y-
competicion_school

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
CarLos Bauu
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
Andrea Villco
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
Myriam Del Río
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaMajo Marquez
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Susan Marquez
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
Tedson Murillo
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
anatomiamacro
 
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcionalMagditita
 
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Meli Muñoz García
 
Ficha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion posturalFicha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion postural
Maria Dolly Rodriguez Moreno
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
Wanderly Gonzalez
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
aniitaatg
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
patricia sanchez
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
Maritza Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Neuroplasticidad
 Neuroplasticidad Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Reflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. FisiologiaReflejos Medulares. Fisiologia
Reflejos Medulares. Fisiologia
 
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
Principios biofísicos del ultrasonido terapeútico
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Biomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y PiernaBiomecánica de Rodilla y Pierna
Biomecánica de Rodilla y Pierna
 
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
5. exteroceptores propioceptores clasificación anatómica y funcional
 
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
Kendall's músculos, pruebas,_funciones_y_dolor_postural_2
 
Ficha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion posturalFicha de evaluacion postural
Ficha de evaluacion postural
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 

Destacado

Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoRosmakoch
 
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
evamaciasdominguez13
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
Patribiogeo
 
Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jasticfresquet
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
fresquet
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Patribiogeo
 
Conectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalConectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalanaregatero
 
Conectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalConectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalkichi8
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
Patribiogeo
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1º
Patribiogeo
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
Patribiogeo
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonador
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESO
Patribiogeo
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
Patribiogeo
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8 Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
fresquet
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
Ernesto Hdez
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
Patribiogeo
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
Orlando Carranza V.
 

Destacado (20)

Sistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humanoSistemas de coordinación en el ser humano
Sistemas de coordinación en el ser humano
 
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
Sistemas de coordinación y regulación del cuerpo. Aplicada a mamíferos.
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Presentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup JasticPresentacio MésCat - Gup Jastic
Presentacio MésCat - Gup Jastic
 
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8Salut, malaltia i cultura:Tema 8
Salut, malaltia i cultura:Tema 8
 
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)Unidad 4  alimentación y nutrición (parte 1)
Unidad 4 alimentación y nutrición (parte 1)
 
Conectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalConectados en la aldea global
Conectados en la aldea global
 
Conectados en la aldea global
Conectados en la aldea globalConectados en la aldea global
Conectados en la aldea global
 
Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2Aparato locomotor 2
Aparato locomotor 2
 
Cultura Científica 1º
Cultura Científica 1ºCultura Científica 1º
Cultura Científica 1º
 
Sesgos Cognitivos
Sesgos CognitivosSesgos Cognitivos
Sesgos Cognitivos
 
Respiratorio y fonador
Respiratorio y fonadorRespiratorio y fonador
Respiratorio y fonador
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Cultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESOCultura Científica 4º de ESO
Cultura Científica 4º de ESO
 
El Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema SolarEl Universo y el Sistema Solar
El Universo y el Sistema Solar
 
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8 Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
 
La aldea global
La aldea globalLa aldea global
La aldea global
 
Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)Biomecánica (parte 2)
Biomecánica (parte 2)
 
La aldea Global
La aldea GlobalLa aldea Global
La aldea Global
 
Aldea Global
Aldea GlobalAldea Global
Aldea Global
 

Similar a Sistemas de Coordinación y Regulación

Organo de los sentidos
Organo de los sentidos Organo de los sentidos
Organo de los sentidos
Ana Dominguez
 
La Función de Relación (2º ESO)
La Función de Relación (2º ESO)La Función de Relación (2º ESO)
La Función de Relación (2º ESO)
franmuperez
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoMary Sanz
 
Sistema nervioso nuevo 801 y 802
Sistema nervioso nuevo 801 y 802Sistema nervioso nuevo 801 y 802
Sistema nervioso nuevo 801 y 802MARYIVA
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesVictor Bernal
 
1 o sentidos 2011
1 o sentidos 20111 o sentidos 2011
1 o sentidos 2011
Javi Chicaiza
 
1 o sentidos 2011
1 o sentidos 20111 o sentidos 2011
1 o sentidos 2011
Javi Chicaiza
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
Oom Andres Blanco Belen
 
Sistema.relación yamile-cortes
Sistema.relación yamile-cortesSistema.relación yamile-cortes
Sistema.relación yamile-cortes
YAMILE CORTES MARULANDA
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantasquififluna
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesmmb170298
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesBioluzmi
 
Los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales.Los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales.
Lissett Goana Vera Guevara
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
Jhosue Coronado
 
Biología ii u3
Biología ii u3Biología ii u3
Biología ii u3
Samuel Padilla González
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
karen martinez
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
alicia conde cardozo
 
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)carmenbilbaocuevas
 

Similar a Sistemas de Coordinación y Regulación (20)

Organo de los sentidos
Organo de los sentidos Organo de los sentidos
Organo de los sentidos
 
La Función de Relación (2º ESO)
La Función de Relación (2º ESO)La Función de Relación (2º ESO)
La Función de Relación (2º ESO)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso nuevo 801 y 802
Sistema nervioso nuevo 801 y 802Sistema nervioso nuevo 801 y 802
Sistema nervioso nuevo 801 y 802
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
1 o sentidos 2011
1 o sentidos 20111 o sentidos 2011
1 o sentidos 2011
 
1 o sentidos 2011
1 o sentidos 20111 o sentidos 2011
1 o sentidos 2011
 
Grupo n 1
Grupo n  1Grupo n  1
Grupo n 1
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Sistema.relación yamile-cortes
Sistema.relación yamile-cortesSistema.relación yamile-cortes
Sistema.relación yamile-cortes
 
2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas2 eso.relación en animales y plantas
2 eso.relación en animales y plantas
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales.Los receptores sensoriales.
Los receptores sensoriales.
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
Biología ii u3
Biología ii u3Biología ii u3
Biología ii u3
 
Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)Clase de sensopercepcion (1)
Clase de sensopercepcion (1)
 
Neurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugoNeurofisiologia 4hugo
Neurofisiologia 4hugo
 
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)
La función de relación (arianne, lorea, daniela, hector y steven)
 

Más de Patribiogeo

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
Patribiogeo
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1
Patribiogeo
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
Patribiogeo
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Patribiogeo
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutrición
Patribiogeo
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
Patribiogeo
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Patribiogeo
 
La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2
Patribiogeo
 
Energía nuclear
Energía nuclear Energía nuclear
Energía nuclear
Patribiogeo
 
El agotamiento del petróleo
El agotamiento del petróleo El agotamiento del petróleo
El agotamiento del petróleo
Patribiogeo
 
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Patribiogeo
 
Reproducción en plantas
Reproducción en plantasReproducción en plantas
Reproducción en plantas
Patribiogeo
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
Patribiogeo
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad 2
Salud y enfermedad 2Salud y enfermedad 2
Salud y enfermedad 2
Patribiogeo
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
Patribiogeo
 
La Salud y la Enfermedad: Alimentación
La Salud y la Enfermedad: AlimentaciónLa Salud y la Enfermedad: Alimentación
La Salud y la Enfermedad: Alimentación
Patribiogeo
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
Patribiogeo
 

Más de Patribiogeo (20)

El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)Biomecánica (parte 1)
Biomecánica (parte 1)
 
Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1Aparato locomotor 1
Aparato locomotor 1
 
La Revolución Genética
La Revolución GenéticaLa Revolución Genética
La Revolución Genética
 
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorioAnatomía y fisiología del aparato circulatorio
Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
 
Unidad 4 alimentación y nutrición
Unidad 4  alimentación y nutriciónUnidad 4  alimentación y nutrición
Unidad 4 alimentación y nutrición
 
Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2Estructura de la tierra 2
Estructura de la tierra 2
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2La geología y sus métodos de estudio 2
La geología y sus métodos de estudio 2
 
Energía nuclear
Energía nuclear Energía nuclear
Energía nuclear
 
El agotamiento del petróleo
El agotamiento del petróleo El agotamiento del petróleo
El agotamiento del petróleo
 
Los recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientalesLos recursos naturales y los impactos ambientales
Los recursos naturales y los impactos ambientales
 
Reproducción en plantas
Reproducción en plantasReproducción en plantas
Reproducción en plantas
 
Relación en plantas
Relación en plantasRelación en plantas
Relación en plantas
 
11 nutrición plantas
11 nutrición plantas11 nutrición plantas
11 nutrición plantas
 
Salud y enfermedad 2
Salud y enfermedad 2Salud y enfermedad 2
Salud y enfermedad 2
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
La Salud y la Enfermedad: Alimentación
La Salud y la Enfermedad: AlimentaciónLa Salud y la Enfermedad: Alimentación
La Salud y la Enfermedad: Alimentación
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sistemas de Coordinación y Regulación

  • 1.
  • 3.  DETERMINACIÓN GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. - Componente genético. - Desarrollo biológico, psíquico, social y moral. - Ambiente. Heredado InnatoAdquirido PREDISPOSICIÓN GENÉTICA  Grado de desarrollo.
  • 4.  La función de relación consiste en la capacidad para captar estímulos del medio (interno o externo), interpretarlos, y elaborar una respuesta. Estímulo Receptor Centro Nervioso Efector Respuesta Neurona sensitiva Neurona motora
  • 5.  La capacidad de reaccionar ante estímulos constituye la base de la función de relación.  Un ESTÍMULO es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita un órgano sensorial.  La facultad de percibir estímulos se denomina sensibilidad. El sistema sensorial es la parte del sistema nervioso encargada de detectar dichos estímulos.  El conjunto de respuestas que un animal desarrolla frente a los estímulos, constituye el comportamiento.  La función de relación es esencial para la adaptación del individuo al medio, y por tanto para su supervivencia.
  • 6. - Exterorreceptores. - Interorreceptores: • Propiorreceptores: informan sobre la postura, tensión corporal. • Viscerorreceptores: informan de la actividad visceral y cambios en el medio interno. - Quimiorreceptores: olfativos y gustativos. - Termorreceptores: corpúsculos de la piel. - Fotorreceptores: receptores de la visión. - Mecanorreceptores: receptores del tacto y la audición. Estímulos Receptores  En función de su procedencia: - Externos. - Internos.  En función del tipo de estímulo: - Químicos. - Térmicos. - Lumínicos. - Mecánicos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Cuando un animal recibe un estímulo a través de un receptor, este lo transforma en una señal nerviosa que es enviada a un  En estos centros, las señales nerviosas son procesadas y se interpreta la información que llevan, por tanto es en los centros nerviosos donde tiene lugar el proceso de la PERCEPCIÓN de las sensaciones captadas por los receptores. Centro Nervioso
  • 10.  Músculos  Glándulas:  Exocrinas.  Endocrinas. Efectores Respuesta s  Respuesta motora  Respuesta secretora  Respuesta hormonal
  • 11. Receptor Centro Nervioso Efector Respuesta Efector Estímulo Respuesta • Luz. • Luminoso • Ojo. • Fotorreceptor • Cerebro • Orbicular de los ojos. • Músculo • Glándulas lacrimales. • Glándula • Cerrar los ojos • Motora • Llorar • Secretora
  • 12.  Un ESTÍMULO es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita un órgano sensorial.  Un RECEPTOR es una estructura especializada en la detección de un estímulo y su transformación en una señal eléctrica (TRANSDUCCIÓN).  Los RECEPTORES SENSORIALES son células ubicadas en sitios estratégicos (superficie o interior del cuerpo), con porciones de su membrana especializadas en la transducción de estímulos o energía.
  • 13.  La SENSACIÓN consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y de los receptores internos: movimiento, equilibrio, malestar...) sin que aún tenga un significado.  Los ÓRGANOS SENSORIALES con sus distintos receptores son canales de información que detectan los estímulos físicos y los transmiten al cerebro, que les otorga de un sentido.
  • 14. ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?  La percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. El cerebro transforma de forma casi instantánea los mensajes sensoriales en percepciones conscientes
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. ¿QUÉ ES LA PERCEPCIÓN?  La PERCEPCIÓN es un proceso constructivo (lo construye cada persona) por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado.  La esencia de la percepción consiste en la transformación de la sensación en información cognitiva.  Como la información que recibimos es excesiva y los recursos de individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección de estímulos se produce gracias a la atención.
  • 19. Los receptores sensoriales pueden clasificarse en primarios y secundarios:  Primarios: utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso. Por ejemplo receptores olfativos.  Secundarios: el proceso de detección se lleva a cabo por una célula que normalmente no es una neurona y la transforma otra que sí lo es. Por ejemplo receptores auditivo, visual, gustativo.
  • 20.
  • 21.  También pueden clasificarse en función de: Su procedencia: - Exterorreceptores: los estímulos proceden del medio externo. - Interorreceptores: los estímulos proceden del medio interno. • Propioceptores: informan sobre la postura, tensión corporal. • Viscerorreceptores: informan de la actividad visceral y cambios en el medio interno. La naturaleza del estímulo. - Quimiorreceptores: sensibles a sustancias en solución. - Termorreceptores: sensibles a cambios de temperatura. - Fotorreceptores: sensibles a la luz. - Mecanorreceptores: sensibles a la presión mecánica. - Nociceptores: sensibles al dolor.
  • 22. MECANORRECEPTORES.  Cutáneos.  Propioceptores.  Barorreceptores.  Osmorreceptores.  Células ciliadas. Estímulo Sensación / información visceral Localización
  • 24. MECANORRECEPTORES Cutáneos.  Corpúsculos de Pacini: responden a la presión mecánica profunda. Se localizan en la hipodermis.  Corpúsculos de Meissner: responden a la presión ligera (roces). Se localizan en las papilas dérmicas.  Discos de Merkel: sensibles a la deformación mecánica continua, a la textura. Se localizan debajo de la epidermis.  Receptores del folículo piloso: sensibles a los movimientos del vello. Detectan el contacto inicial de los objetos con la piel.
  • 25. MECANORRECEPTORES Propioceptores.  Son una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos.  Se encargan de detectar el grado de tensión muscular y el grado de estiramiento muscular  Envían esta información a la médula y al encéfalo para que la procese. Después, el encéfalo la envía a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular y así conseguir el movimiento deseado.  Podemos decir que los propioceptores forman parte de un mecanismo de control de la ejecución del movimiento
  • 27. MECANORRECEPTORES. Propioceptores.  Huso muscular: situado en la estructura del músculo. Mide la longitud y grado de estiramiento del músculo esquelético.  Órgano tendinoso de Golgi: situado en los tendones. Se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
  • 28. MECANORRECEPTORES. Barorreceptores.  Son terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que detectan los cambios bruscos de la presión arterial.  Se encuentran localizados en gran abundancia en las paredes de la arteria carótida común interna y de la aorta (cayado aórtico). https://www.youtube.com/watch?v=-_eucOGpzNY
  • 30. MECANORRECEPTORES. Células ciliadas. Son células situadas en el oído interno, cuyos cilios se mueven en respuesta al movimiento de un fluido. Dichos movimientos se transforman en señales eléctricas que se envían al encéfalo. Las sensaciones que recibimos gracias a estas células son dos:  Audición: en el órgano de Corti ubicado en la cóclea (caracol).  Equilibrio: en los canales semicirculares y en el utrículo y sáculo.
  • 33. TERMORRECEPTORES ¿POR QUÉ LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS PRODUCEN SENSACIÓN DE CALOR?
  • 34. TERMORRECEPTORES Además de recibir información sobre la temperatura externa, necesitamos mecanismos que informen al hipotálamo de los cambios de temperatura interna. Estos receptores están distribuidos de manera amplia principalmente en la piel, el sistema cardiovascular (especialmente cavidades cardíacas y grandes vasos) y en vísceras como riñones, hígado, pulmones…
  • 35. QUIMIORRECEPTORES  Células receptoras gustativas: se agrupan en papilas gustativas caliciformes, filiformes y fungiformes. Se localizan sobre todo en la lengua.  Son sensibles a sustancias disueltas en saliva.
  • 36. QUIMIORRECEPTORES  Células olfatorias: sensibles a sustancias que han de ser volátiles y solubles en agua (para que se disuelvan en la mucosidad y lleguen a dichas células).
  • 37. QUIMIORRECEPTORES  Receptores de la concentración de O2 y CO2 en la sangre. Situados en el seno carotídeo y cayado aórtico.  Receptores del pH sanguíneo. Sensibles a la concentración de iones H+ libres en el plasma. Paredes de las arterias y tracto digestivo.  Receptores de la concentración de glucosa. Sensibles a los cambios de concentración de glucosa en la sangre. Localizados en las paredes de las arterias.  Receptores del tracto intestinal: sensibles a la presencia de alimentos de distinto tipo.
  • 38. NOCICEPTORES  La nocicepción (del latín nocere 'Dañar') es un proceso neuronal mediante el cual se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos.  Se trata de una actividad aferente (sensitiva) del sistema nervioso producida por la estimulación de unas terminaciones nerviosas libres especializadas llamadas nociceptores.  Sólo responde a los cambios por encima del umbral del sistema, ya sean de naturaleza química (por ejemplo: picante en los ojos), mecánica (por ejemplo: pellizcar, arañar) o térmica (calor y frío).
  • 39. Los receptores sensoriales tienen las siguientes características:  Excitabilidad: Capacidad de reaccionar ante estímulos nerviosos. La cantidad de estímulo necesario para provocar la actividad de una neurona, se denomina umbral de excitabilidad. Alcanzado este umbral, la respuesta es un potencial de acción independiente del estímulo. Es decir, sigue la ley del todo o nada.  Especificidad: Cada receptor va a responder a un determinado tipo de estímulo.
  • 40.  Adaptación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor envía mayor número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo, pero si el estímulo se mantiene, disminuye progresivamente la frecuencia de los potenciales generados. En función de esta características podemos distinguir entre: - Receptores tónicos o de adaptación lenta. - Receptores fásicos o de adaptación rápida.
  • 41. - Receptores tónicos o de adaptación lenta. • La descarga es máxima al aplicar el estímulo, luego decrece progresivamente. • La señal se transmite en forma continua al SNC. • El cerebro se mantiene informado del estado del cuerpo y su relación con el medio externo e interno. • Ejemplos: husos musculares y aparato de Golgi, termorreceptores, barorreceptores, quimiorreceptores, nociceptores, D de Merquel, T. de Ruffini. Potencial de Receptor Estímulo Potencial de Acción
  • 42. - Receptores fásicos o de adaptación rápida. • Descargan al aplicar el estímulo, luego se “silencian”, vuelven a descargar al CAMBIAR la intensidad del estímulo • No sirven para transmitir señal de manera continua al SNC • Función: “Predictiva” • Ejemplos: Corpúsculos de Paccini, Meissner, Receptores en diana del Folículo piloso, receptores de los conductos semicirculares. Potencial de Receptor Estímulo Potencial de Acción
  • 43.  Además, las células receptoras poseen un Campo Receptivo: región del espacio en la cual la presencia de un estímulo altera la respuesta de dicha neurona. Asimismo, existen campos de Inhibición Lateral, que ayudan a localizar bien el estímulo, ya que delimitan sus fronteras (mayor contraste).
  • 44. Parte de la piel 0,5 cm de separación 2 cm de separación Antebrazo (interior) Antebrazo (exterior) Labios Frente Palma de la mano Punta de los dedos
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Proceso mediante el cual un estímulo ambiental activa a un receptor y se convierte en energía eléctrica.  El estímulo modifica la composición físico-química de la membrana, esto produce cambios en la permeabilidad de la misma, provocando así una difusión de iones a través de ella. Este proceso modifica el potencial de membrana del receptor.  Si este potencial supera el potencial umbral, se descarga un potencial de acción en la fibra nerviosa sensorial conectada al receptor.
  • 49. Estímulo Modificación físico- química de la membrana Cambios en la permeabilidad de la membrana Difusión de iones a través de la membrana Modificación del potencial de membrana del receptor POTENCIAL DE RECEPTOR O GENERADOR (activación) Aumenta por encima del Potencial Umbral Descarga de P. de Acción en la fibra nerviosa sensorial conectada al receptor Transducción
  • 50.
  • 51.  Mecanorreceptor: La energía mecánica deforma la membrana receptora y se abren canales de Na+ y K+.  Quimiorreceptor: La sustancia química se une al receptor y se abren canales.
  • 52.  Fotorreceptor: Absorben la energía electromagnética (luz), cierre de canales GMPc dependientes y bloqueo de la entrada de Na+.  Termorreceptor: interrupción de la bomba Na+/K+.
  • 53. Participan tres tipos de neuronas:  Neurona de primer orden: Neurona sensorial (Sinapsis en la médula espinal).  Neurona de segundo orden: neurona espinal (Sinapsis en el tálamo).  Neurona de tercer orden: neurona talámica.
  • 54.
  • 55. NERVIOS RAQUÍDEOS. Salen de la médula por los espacios intervertebrales y se forman al juntarse la raíces dorsales y ventrales, por lo que todos son mixtos. Son 31 pares, y se extienden desde la piel y hasta los músculos de los brazos, piernas y tronco.
  • 56. NERVIOS CRANEALES. Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se pueden ver en la superficie ventral (base) del cerebro. Algunos llevan información desde los órganos sensitivos hasta el cerebro; otros controlan músculos; otros están conectados a glándulas u órganos internos (por ejemplo, el corazón y los pulmones). Algunos son solo sensitivos o motores, otros son mixtos.
  • 57. NERVIOS CRANEALES. I. Olfatorio. II. Óptico. III. Oculomotor: movimiento ocular y contracción de la pupila. IV. Troclear: movimiento de los ojos. V. Trigémino: sensaciones de la cara y cabeza y músculos de la masticación. VI. Abducens: movimiento de los ojos.
  • 58. NERVIOS CRANEALES. I. Olfatorio. II. Óptico. III. Oculomotor: movimiento ocular y contracción de la pupila. IV. Troclear: movimiento de los ojos. V. Trigémino: sensaciones de la cara y cabeza y músculos de la masticación. VI. Abducens: movimiento de los ojos.
  • 59. NERVIOS CRANEALES. VII. Facial: músculos de la expresión facial, glándulas salivales y lacrimales y sensaciones de la lengua. VIII. Vestibulococlear: sensaciones acústicas y de equilibrio. IX. Glosofaríngeo: sensaciones del gusto, información de la faringe y algunos músculos de la deglución. X. Vago: información sensorial, motora y autónoma de las vísceras (corazón, pulmones, estómago). XI. Accesorio: movimientos de la cabeza y cuello. XII. Hipogloso: movimientos de la lengua.
  • 60.
  • 62. A nuestro Sistema Nervioso Central llegan continuamente, en forma de impulsos nerviosos, miles de mensajes procedentes de los receptores. Todos los mensajes son procesados por los distintos centros nerviosos a través de múltiples conexiones entre ellos y finalmente salen transformados en órdenes hacia los órganos efectores. Estos centros nerviosos son:  Bulbo raquídeo (mielencéfalo).  Cerebelo (metencéfalo).  Cerebro (diencéfalo y telencéfalo). Y en el caso de los actos reflejos:  Médula espinal.
  • 63. Las raíces dorsales contienen axones sensoriales aferentes sensitivos. Las raíces ventrales contienen axones eferentes motores.
  • 64. Un acto reflejo es una respuesta estereotipada e involuntaria a un estímulo específico. El arco reflejo es la vía nerviosa que controla el acto reflejo
  • 65. Son ejemplos de actos reflejos incondicionados, o verdaderos reflejos, la dilatación de la pupila como reacción a un haz de luz, las reacciones defensivas que se integran a nivel de la médula espinal (alejar rápidamente una extremidad de un agente doloroso), el reflejo patelar, el estornudo, la tos, el vómito, el acto de succionar... Los actos reflejos condicionados no son verdaderos reflejos, ya que en ellos interviene el encéfalo. * Fuera del ámbito científico, es común encontrar el uso de la palabra REFLEJO al referirse a movimientos complejos pero visiblemente rápidos. El término correcto para referirse a este tipo de movimientos es el de "movimientos balísticos". Estos se realizan en menos de medio segundo pero requieren de: aprendizaje previo, nivel de conciencia activo y perfeccionamiento mediante la práctica, al igual que el andar.
  • 66. EL CEREBRO. Es, fundamentalmente, un centro asociativo donde la información se procesa e integra antes de que se produzca la respuesta adecuada. La información obtenida es almacenada, lo que permitirá al cerebro modificar la conducta de acuerdo con experiencias pasadas y elaborar conceptos abstractos; por ello este órgano es el centro de las funciones superiores: inteligencia, memoria y voluntad.
  • 70. EL CEREBRO. Homúnculo cortical. Es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza motora primaria y la corteza somatosensorial. El homúnculo cortical es una representación visual del concepto "el cuerpo dentro del cerebro“. El neurocirujano canadiense Wilder Penfield elaboró un mapa de la corteza cerebral en el que se relacionaba cada región de la corteza con una parte del cuerpo. A partir de ese mapa se realizó una representación pictórica que es el humúnculo cortical (en realidad son dos, el sensorial y el motor). Esta imagen representa la importancia de las diversas partes del cuerpo según como las ve el cerebro
  • 72. EL CEREBRO. Sistema de activación reticular (SAR) Se trata de una región amplia del cerebro, responsable del estado de vigilia y las oscilaciones diurnas/nocturnas. La función más importante es su control de la consciencia. Se cree que controla el sueño, el estado de vigilia, y la capacidad de enfocar conscientemente la atención en algo. Consiste en regiones del cerebro que son evolutivamente muy antiguas. Por tanto, funciona aún durante los inhibitorios períodos de hipnosis. En los casos de daño al SAR se puede presentar un estado de coma.
  • 74. EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS. La tarea central de las neurociencias es la de intentar explicar cómo funcionan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta y cómo a su vez estas células están influidas por el medio ambiente. El estudio de la mente: https://www.youtube.com/watch?v=RkmcoyDUVWY Imagen de Resonancia Magnética: https://www.youtube.com/watch?v=A0oY3OYRvJA
  • 75. EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS. Según Wikipedia, algunos de los problemas aún no resueltos de la neurociencia son:  Conciencia: ¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva, la cognición, la vigilia, el estado de alerta, la excitación y la atención? ¿Cómo se resuelve elproblema difícil de la conciencia? ¿Cuál es su función?  Percepción: ¿Cómo transfiere el cerebro información sensorial en percepción interna coherente? ¿Cuáles son las normas por las cuales se organiza la percepción? ¿Cuáles son las características que constituyen nuestra experiencia perceptual de acontecimientos internos y externos? ¿Cuál es la relación entre la experiencia subjetiva y el mundo físico?  Aprendizaje y memoria: ¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se recuperan de nuevo? ¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje? ¿Cuál es la diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?
  • 76. EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.  Neuroplasticidad: ¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?  Desarrollo y evolución: ¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro? ¿Cuáles son las determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?  Sueño: ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales subyacentes? ¿Cuál es su relación con la anestesia?  Cognición y decisiones: ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa y el esfuerzo (costo) para modular el comportamiento? ¿Cómo la experiencia previa modifica la percepción y el comportamiento? ¿Cuáles son las contribuciones genéticas y ambientales para el funcionamiento del cerebro?
  • 77. EL ESTUDIO DEL CEREBRO: NEUROCIENCIAS.  Idioma: ¿Cómo se implementa neuralmente? ¿Cuál es la base del significado semántico?  Enfermedades: ¿Cuáles son las bases neurales (causas) de enfermedades mentales como los trastornos psicóticos (por ejemplo, la manía, la esquizofrenia), la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la adicción? ¿Es posible recuperarse de la pérdida de la función motora o sensorial?
  • 78.  La respuesta motora.  Son respuestas que implican algún tipo de movimiento.  Pueden ser movimientos sin desplazamiento, como cerrar los párpados, o con desplazamiento, como caminar.  Los órganos efectores de estas respuestas son los músculos.
  • 79.  La respuesta secretora.  Se puede responder a un estímulo mediante la secreción de sustancias.  En este tipo de respuestas, los órganos efectores son glándulas.  Dependiendo del lugar al que vierten las sustancias, se distinguen tres tipos de glándulas: - Endocrinas: vierten al torrente sanguíneo. - Exocrinas: vierten al exterior del cuerpo o al tubo digestivo. - Mixtas.
  • 80.  Movimiento de los músculos.  Corrección de la postura y de los ojos.  Vasodilatación o vasoconstricción.  Regulación del ritmo cardíaco y volumen sistólico.  Secreción o inhibición de hormona ACTH.  Sensación de sed o de hambre.  Dilatación o contracción de las pupilas.  Secreción de glándulas lacrimales, sudoríparas.  Mecanismos de termogénesis y termólisis.  Secreción de glándulas digestivas (reguladas por hormonas).  Aumento o disminución de la ventilación pulmonar.  Metabolismo de la glucosa (regulada por hormonas).  Sensación de dolor (regulada por neurotransmisores).
  • 82.
  • 83. Mecanismos de termogénesis:  Aumento de la tasa metabólica basal:  Aumento del consumo de oxígeno y glucosa, una parte de la energía química que se libera en la combustión se pierde en forma de calor.  Contracciones rítmicas involuntarias del músculo esquelético (tiritona):  Aumento de la lipólisis en el tejido graso.  Búsqueda consciente de lugares de refugio calientes, comidas copiosas, inducción a la actividad física.
  • 84. Mecanismos de termólisis:  Vasodilatación cutánea: aumenta aflujo sanguíneo hacia la dermis, lo que permite eliminar calor hacia el medio externo.  Aumento de la sudoración: pérdida de calor por evaporación de la película de sudor.  Taquicardia: aumenta el flujo sanguíneo hacia dermis para eliminar calor.  Búsqueda consciente de lugares fríos, contacto con sólidos y líquidos fríos (pueden captar más calor), comidas ligeras y poca actividad física.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.  Hormonas y competición: http://www.dailymotion.com/video/x70ht0_hormonas-y- competicion_school