SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
flamenco´11
 PROYECTO ::::
        3 MÁSTER EN

   GESTIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

                  09/11




                                                                              f
                                                                                                               PROYECTO FIN DE MÁSTER -- ENREDARTE GESTIÓN CULTURAL MAYO DE 2011
flamencodenominaciondeorigen.jimdo.com


           flamenco
                         C IÓN
                    I NA
                 OM
              DEN EN                                                       Al Compás del viento. / lolagómez


          CON RIG
              O
           DE




  f
                          Experiencia para la iniciación y el conocimiento del flamenco en
                          alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria en Lebrija




             a     utores   /
                                Gómez Jiménez_Lola
                                Vacas Jurado_Javier
Proyecto: flamenco con denominación de origen //   Lola Gómez y Javier Vacas       D.O
                                                                               f




                                                                                   EXPERIENCIA PARA LA INICIACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL FLAMENCO / LEBRIJA, 2011




f
“
         La mejor estrategia para enseñar el flamenco
              es la seriedad, la dedicación y el trabajo
                                  del día a día al 100%

                                             BENITO VELÁZQUEZ
                                            Profesor de Guitarra
                                                 EMMD (Lebrija)



            En la enseñanza del flamenco han de estar
                    implicadas la comunidad escolar y
                              las instituciones públicas

                                          LUIS MANUEL BERNAL
                                           Profesor de Primaria
                                          CEIP Nebrixa (Lebrija)



                             ...enseñar aquellos aspectos
            hacer entender que la enseñanza del flamenco
                         sea considerada por los alumnos
    como algo interesante y no como una asignatura más
                        que hay que aprender a la fuerza

                                               JUAN LUIS GALÁN
                                        Director Área de Cultura
                                        Ayuntamiento de Lebrija




                                                                   1
::::índicedecontenidos
1. Hipótesis de partida ………………………………………………………………………………………….. 4
2. Breve descripción del proyecto ……………………………………………………………………….. 5
3. Contextualización del estudio. Debates y reflexiones ……………………………………. 5
4. El Estado de la Cuestión ……………………………………………………………………………………. 10
    4. 1. El flamenco como Patrimonio Cultural
    4. 2. Hecho diferencial andaluz
    4. 3. Valor simbólico
    4. 4. Debates sobre el estado de la cuestión
    4. 5. Consumo cultural

5. El Presente ………………………………………………………………………………………………………….. 20
    5. 1. Industria cultural
    5. 2. Apoyo institucional
    5. 3. Consideraciones jurídicas

6. Posibilidades formativas del flamenco ……………………………………………………………….28
7. Bases contextuales de la intervención ……………………………………………………………… 32
    7. 1. Dinámica territorial
    7. 2. Análisis de la organización gestora

8. La Definición del proyecto …………………………………………………………………………………… 53
    8. 1. Finalidad
    8. 2. Objetivos generales
    8. 3. Antecedentes
    8. 4. Destinatarios
    8. 5. Contenidos

9. La Producción del proyecto ………………………………………………………………………………….69
    9. 1. Acciones
    9. 2. Plan estratégico de Comunicación. Campaña de difusión
    9. 3. Gestión económica y financiera: presupuesto
    9. 4. Posibilidades de financiación. Patrocinadores
10. Evaluación …………………………………………………………………………………………………………….98




                                                                            2
11. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………….. 103

12. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………….. 105

13. ANEXOS




                                                                   3
1. Hipótesis de partida

S   on muchos los motivos que justifican este proyecto de innovación educativa titulado
    “Flamenco con Denominación de Origen”. Éstas pueden ser algunas razones:


· El Flamenco es la aportación cultural y musical más importante que Andalucía hace al resto
del mundo. Este arte nace y se desarrolla en Andalucía y se proyecta al mundo entero
haciéndose cada vez más universal en sus tres vertientes (cante, guitarra y baile flamencos).

· La inclusión del flamenco en el artículo 67 del Estatuto Andaluz, aprobado en Referéndum en
febrero de 2007, como signo de identidad cultural de los andaluces. APOYO INSTIC (UNESCO,
JA)

· El flamenco nace y se desarrolla en Andalucía como mezcla de músicas y culturas a lo largo
de siglos (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, africanos, hispanoamericanos,…). El
flamenco, fusión de músicas, sirve de elemento musical integrador de inmigrantes y
extranjeros en el mundo educativo.

· Al mismo tiempo que el flamenco es un fenómeno musical y cultural mundial de primera
magnitud es un desconocido en los colegios e institutos andaluces. La mayoría del profesorado
y alumnado de Primaria y Secundaria lo considera algo ajeno y solo propio de una minoría y,
por tanto, extraño a la Comunidad Educativa.

· La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía fomenta y propugna la enseñanza de la
Cultura Andaluza y el Flamenco en los Centros Educativos andaluces en distintos Órdenes y
Decretos fijando los Contenidos de los mismos en Educación Infantil, Primaria y Secundaria,
dejando a cada Centro Educativo su aplicación real.

· El flamenco es, para nosotros, el elemento vivo más importante de la Cultura Andaluza (en
continua evolución).




                                                                                            4
2. Breve descripción el proyecto
Flamenco con denominación de origen. Experiencia para la iniciación y el conocimiento del
flamenco en jóvenes de Lebrija, se plantea como una propuesta innovadora en el municipio
que, a través de una metodología participativa que ponga en relación a distintos agentes
sociales (Iniciativa privada; Escuela; Institución Pública; colectivos flamencos; artistas y
sociedad), sea capaz de poner en valor el flamenco a través de su mayor conocimiento. La
iniciativa, que será puesta en marcha en Lebrija, podrá ser exportada a otros territorios de la
geografía andaluza. Los destinatarios del proyecto serán menores adscritos a dos grupos de
edad distintos: de 8 a 11 y de 12 a 15 años (discentes de educación Primaria y Secundaria).



3. Contextualización del estudio. Debates y
reflexiones

ANTES, UNA REFLEXIÓN NECESARIA SOBRE EL TÍTULO, FLAMENCO... ¿CON
DENOMINACIÓN DE ORIGEN?

¿Cómo surge?


H
      ace unos meses, en el contexto de una reunión de trabajo, algunos responsables del
      Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla) trataban de dar forma a un encargo: un proyecto
      flamenco que ensayara una experiencia “piloto” en la ciudad, llevando el flamenco al
“aula” (no necesariamente a los Centros de Educación Públicos, aunque sí a sus alumnos y
alumnas en edad de cursar Primaria y Secundaria) de la mano de un cantaor de gran
relevancia, Juan Peña Fernández, El Lebrijano. Conscientes de las “limitaciones” lógicas que
un artista puede llegar a tener ante un auditorio al que tiene que, no ya convencer con su
cante sino más bien “explicar el cante”, creímos conveniente mantener una charla distendida
con Juan Peña, a fin de saber sus enfoques, la orientación que él daría al “taller” y el rol que
asumiría (Juan profesor-monitor / Juan ilustrador de las explicaciones de los profesores-
monitores... etcétera...). Obviamente, la capacidad artística y la capacidad pedagógica no
guardan una relación unívoca, más en el flamenco, una música escasamente sistematizada y
aprehendida más en los círculos familiares que en las academias (al menos tradicionalmente).

¿Qué reflexiones plantea?
En tal reunión, Juan Peña volvió a traer a acolación una idea que ya había manifestado en
alguna otra ocasión: la conveniencia y coherencia de crear un sello flamenco, una
denominación de origen similar a la que gozan los vinos del Marco de Jerez, por poner un




                                                                                              5
ejemplo cercano geográficamente. Con esta afirmación que el cantaor defendía de un modo
apasionado y firme, nos invitaba sin embargo a una reflexión necesaria:

    1. El cantaor identificaba directamente la calidad artística del flamenco con el origen [o
       supuesto origen] del mismo. Nos planteamos: ¿ambos conceptos van realmente
       unidos? Refiriéndose a esta misma cuestión, añade Gerhard Steingress: “A diferencia de
       los vinos, tal <<denominación>> resultaría imposible, pues sería absurdo decir que la
       única bulería de calidad es la de Jerez, y de lo que realmente se trata es de introducir
       un sello de <<autenticidad>> en el sentido de exclusividad, un instrumento del
       marketing del flamenco como capital económico y simbólico en vista de los éxitos del
       Nuevo Flamenco.”1

    2. ¿Dónde estaría la coherencia de marcar, estigmatizar una materia que es, también,
       Arte?, es decir, ¿cómo encajarían las políticas de patrimonialización aplicadas al Arte?;
       ¿es lógico compartimentar e imprimir a fuego un “sello” a una manifestación artística
       cuya supervivencia debe, fundamentalmente, a la creatividad y a la capacidad de
       evolucionar?:

    “Debería problematizarse el sentido de una administración identitaria del flamenco
    andaluz, ya que nos enfrentamos a la aparente paradoja de que éste solo genera cultura a
    partir de la deconstrucción de la tradición a fin de mantenerla viva para el futuro: es pues
    su permanente renovación la que mantiene viva la tradición. Sin duda, la evidente e
    imprescindible ambigüedad del arte, su dinámica entre la convención y la espontaneidad
    que ya fue analizada magistralmente por Arnold Hauser, hace que el arte flamenco se ve
    sometido a un factor de riesgo adicional: al de la mera repetición y ritualización de la
    tradición frente a la fórmula productiva de <<imaginación dialógica>> (Batjin)”2

    Por mor de no perder la perspectiva, resulta interesante hacer un ejercicio histórico y
    recordar que, como señala el antropólogo Julio de Vega, “el flamenco ha sido ignorado o
    sometido, según el contexto de cada momento, a diferentes usos de evidente carácter
    político y económico”3. En este sentido, el profesor y sociólogo Gerhard Steingress
    mantiene que el género flamenco se conformó como tal a prinicipios del siglo XIX cuando
    encontró en el casticismo, majismo y gitanismo reinantes en esa época, el ambiente idóneo
    para su desarrollo y comercialización, convirtiéndose de paso en un elemento aglutinador
    de la identidad colectiva del naciente estado español. “Durante el régimen franquista”,
    continúa De Vega, “el flamenco también fue presentado como un rasgo cultural
    genéricamente español en detrimento de su naturaleza andaluza, a la vez que se le
    despojaba de su marcada carga social y se resaltaba su orientalismo con la intención de
    atraer a turistas ávidos de manifestaciones culturales exóticas que se alejaran de la norma
    europea. Aún en la actualidad vemos cómo a nivel estatal existen iniciativas que ponen de
    manifiesto este intento de apropiación del capital simbólico que posee el flamenco, así
1
 Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la
identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. p. 52. 2002.
2
 Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la
identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. p. 47. 2002.
3
 De Vega López, Julio: “De las patrimonializaciones del flamenco”. La Nueva Alboreá. Octubre-diciembre.
2007. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía.




                                                                                                      6
como su utilización como recurso turístico. De forma recurrente la manifestación cultural
    flamenca, especialmente los aspectos relativos al baile, se inserta en campañas
    publicitarias encaminadas a la promoción de nuestro país como destino turístico. El
    flamenco actúa en estos casos como un referente directo de la pasión y autenticidad que
    tradicionalmente se le han atribuido a nuestro país y que se resaltan una vez tras otra como
    los principales atractivos de nuestra oferta turística”.


    Ante estas reflexiones, ¿cómo entendemos pues el proyecto
    Flamenco con denominación de origen?
    La reciente inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de
    la Humanidad por parte de la UNESCO, ha suscitado un “fervor” especial en torno a esta
    manifestación y, al mismo tiempo, se han significado con mayor fuerza las procelosas aguas
    en las que nada, su complejidad en suma. “El devenir del flamenco se moverá entre dos
    peligros: el quedar reducido a objeto de museo y la pérdida de la identidad”, señala Julio
    Diamante4. Complejidades y contradicciones presentes incluso, en los discursos oficiales,
    interesados por una “apropiación” del flamenco a través de políticas de patrimonialización
    del mismo, de un lado, y defensoras del flamenco como “industria cultural”, por otro. El
    universo flamenco es pues, un caudal donde coexisten las muchas dimensiones que lo
    integran: Flamenco como Patrimonio Cultural; flamenco como música; flamenco como
    herramienta de cohesión social; flamenco como marcador de la identidad (incluso
    concebido a menudo como “hecho total”); flamenco como “industria cultural”; flamenco
    como valor turístico generador de economía; flamenco como aglutinador de un enorme
    capital simbólico; etcétera...

    También al calor del respaldo de la UNESCO (tras una larga y concienzuda campaña
    capitaneada por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del flamenco) hemos asistido a un
    aumento de las “voces” que abogan por su inclusión en el marco de la enseñanza reglada,
    aunque es preciso exponer que la intención de llevar el flamenco a las aulas públicas no es
    nueva y cuenta ya con un importante haber en el que se integran proyectos concretos
    (llevados a cabo por docentes en determinados centros escolares), talleres, mesas de
    trabajo así como numerosas publicaciones (libros, artículos...) que ahondan en la cuestión.
    Hemos de recordar que el propio documento del Plan Estratégico para la Cultura en
    Andalucía (PECA) dedica al flamenco un lugar destacado. A groso modo, el documento
    informa sobre la intención de fomentar un tejido industrial competitivo en el ámbito de las
    artes. Centrándonos en el flamenco, se marca tres grandes objetivos, a saber:

    -   1. Fortalecer las bases de extensión del flamenco como hecho social, económico,
        filosófico y cultural de Andalucía.
    -   2. Proteger y conservar el flamenco a través de su musicalidad, elementos y objetos.
    -   3. Incorporar el flamenco en los circuitos de mercado. Normalizar la presencia del
        flamenco en los circuitos culturales de Andalucía.



4
 Diamante, Julio: “Flamenco, tradición y renovación”. La Nueva Alboreá. Julio-septiembre. 2007. Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía.




                                                                                                     7
Dentro del objetivo número 1, la inclusión del flamenco en las aulas de primaria y secundaria
es una prioridad (como muestra la figura 1).



Volviendo pues a la pregunta sobre cómo planteamos nuestro proyecto, podemos resumir
nuestro enfoque en una breve declaración de intenciones:

Flamenco con denominación de origen desde:

    -   una perspectiva abierta e integradora que conciba el flamenco como:

            •   patrimonio cultural (si no como marcador identitario total, sí como valor digno
                de conocer, preservar y enriquecer)
            •   música entre las músicas
            •   elemento cohesionador
            •   poniendo en valor los “bienes” locales, pero no en detrimento de aportaciones
                foráneas sino, muy al contrario, ofreciendo una visión amplia y contextualizada:

Pues “las patrimonializaciones del capital simbólico que representa este complejo cultural
flamenco no se circunscriben exclusivamente al ámbito nacional o regional sino que también se
hacen perceptibles a otros niveles como son el étnico, comarcal, local, sublocal e incluso
familiar. El intento de apropiación de esta expresión cultural por parte de la etnia gitana es
quizás de los más evidentes y notorios ya que ha alcanzado un grado elevado de aceptación y
legitimidad entre los aficionados al flamenco, sean estos gitanos o no. El discurso gitanista se
fundamenta en ideas relativas a la <<cultura de la sangre>> y al supuesto carácter innato del
flamenco. Se produce una politización de cuestiones estéticas que se materializa en la
<<naturalización>> de determinadas formas interpretativas asociadas a los gitanos y en la
consideración de palos y estilos de pretendida autoría calé como las auténticas y legítimas
formas flamencas. (…) Un fenómeno parecido se produce en determinadas comarcas y
localidades andaluzas donde la creatividad, variedad estilística y actividad flamenca resultan
de tal dimensión que dichos núcleos se convierten en verdaderos epicentros flamencos con
autonomía propia. Esta patrimonialización se asienta en el enaltecimiento de los estilos,
formas interpretativas e intérpretes locales mientras se menoscaban aquellos procedentes de
otras latitudes. Casos concretos de este fenómenos los encontramos en Sevilla, Jerez de la
Frontera, Utrera, Lebrija…, pudiéndose vislumbrar entre ellos cierta rivalidad de carácter
simbólico por la consecución de la <<capitalidad flamenca>> (…) Los festivales de verano, sin ir
más lejos, han funcionado tradicionalmente como rituales donde se escenificaba y reivindicaba
la significación flamenca de cada localidad”5




5
 Diamante, Julio: “Flamenco, tradición y renovación”. La Nueva Alboreá. Nº. (?). Julio-septiembre. 2007. p.
49. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía.




                                                                                                         8
:::::::::::::::
::::

Figura 1:
Fragmento
del Plan
Estratégico
de la Cultura
en Andalucía
(PECA)




                  9
4. El Estado de la cuestión
4.1 EL FLAMENCO COMO PATRIMONIO CULTURAL


                                                     El 80% de los entrevistados identifica el
                                          flamenco con una música; el 70%, con el Patrimonio
                                              Cultural y con la identidad; un 50% lo entiende,
                                                          además, como generador de empleo
                                                                          y potencial turístico6




C
      onviene antes que nada reparar en una cuestión que consideramos elemental al
      plantearnos un proyecto referente a una manifestación como el Flamenco, cargada de
      potentes valores estéticos y artísticos, sí, pero también, de fuertes connotaciones
identitarias propias de un arte que se configura como uno de los rasgos más evidentes del
Patrimonio Cultural de buena parte de los pueblos de Andalucía, territorio donde se
desarrollará el proyecto “Flamenco con denominación de origen”. Encontramos en la literatura
antropológica referencias que sitúan al flamenco como uno de los “marcadores identitarios” de
Andalucía:

Las expresiones, formas y prácticas culturales que poseen una mayor capacidad
diferenciadora, por ser resultado de un proceso histórico singular, son las que adquieren el
carácter de marcadores identitarios: son las que integran el Patrimonio Cultural de un pueblo.
(…) Pero no todos los elementos de la cultura de un pueblo entran dentro del concepto de
patrimonio; su valor patrimonial viene dado, básicamente, por su significación como
indicadores de la especificidad de dicho pueblo y por su capacidad de constituirse en
referentes de identificación del mismo. Por esta razón, el valor patrimonial de cualquier
elemento o expresión cultural está sujeto a la dinámica de la propia sociedad que las ha creado
y que puede cargarlos o descargarlos de dicho valor7.

En lo que se refiere a los rasgos distintivos de la cultura en Andalucía, según el Barómetro
andaluz de Cultura 2010, el flamenco es considerado por más del 30% de los andaluces como la
manifestación cultural más representativas de la cultura andaluza. Pero quizá más significativo
sea el hecho de que un 77% de los encuestados identifican el flamenco con el término
“cultura”, en un primer nivel de consenso cultural, distanciándose así de otros elementos más
vinculados a las tradiciones y la identidad andaluza. Esto permitiría afirmar, según los
investigadores responsables del estudio, que el flamenco juega una posición intermedia entre

6
Conclusiones de las diversas entrevistas mantenidas con potenciales agentes activos del proyecto. Javier
Vacas y Lola Gómez. Lebrija, 2010.
7
    VV.AA: La Identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Febrero. 2001.




                                                                                                      10
dos niveles de consenso cultural en Andalucía, entre una idea global de cultura y otra de tipo
identitario, actuando como un elemento de conexión.




                                                                   :::::::::::::::::::::::::::::

                                                                   Figura 2: “Las cosas más
                                                                   representativas de la
                                                                   cultura en Andalucía”.
                                                                   BACU 2010.



Actúa por tanto el “flamenco” como una especie de eje o catalizador intermedio entre la idea
más general de cultura, en la que figuran desde el BACU 2008 las «letras y bellas artes», las
«artes escénicas», la «arquitectura» y la “ciencia”, y la idea más específica e identitaria,
como las «procesiones religiosas» o las «romerías y fiestas populares”. (Figuras 3, 4, 5
Barómetro Andaluz de Cultura).




                                                                                                   11
:::::::::::::::::::::::::::::

    Figura 3: “Grado de relación que sugieren al encuestado los distintos tipos de
    manifestaciones artísticas y culturales”. BACU 2008 y 2010. Fuente: IESA.


4.2 HECHO DIFERENCIAL ANDALUZ



A
     ctualmente, el flamenco es un hecho diferencial andaluz reconocido y valorado en el
     mundo. En su totalidad, que se conforma no solo del baile, el cante y la guitarra, sino
     también de un lenguaje particular e incluso una ortografía propia, expresa una
cosmovisión absolutamente original de los andaluces. (…) Es cauce de expresión de un pueblo
especialmente dotado para la armonía y el ritmo8.


8
     VV.AA: La Identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Cruces Roldán, Cristina: “El
     flamenco y la identidad andaluza”. p. 91 y siguientes.




                                                                                                         12
Tal cuestión es, precisamente, la dificultad que estos “condicionantes” encierran. Las ventajas
parecen más que elementales: pocas personas parecen ya poner en cuestión la realidad de una
manifestación cultural digna de ser cada vez más conocida y más valorada. El “inconveniente”
- o mejor, la dificultad - , podría expresarse de la misma manera: cuando hablamos de
Patrimonio, nos referimos necesariamente a “algo” en lo que media “un sentimiento, una
emoción que son ante todo, humanos” con lo que ello arrostra: “el Patrimonio es un lugar de
acuerdos y desacuerdos; de encuentros y desencuentros”9.




    :::::::::::::::::::::::::::::

    Figura 4: “2008-2010: ¿Con qué tiene que ver la Cultura?: base de paradigmas del consenso
    cultural andaluz”. BACU 2008 y 2010. Fuente: IESA.




4.3. VALOR SIMBÓLICO

Como hecho cultural, y entendiendo ya como absoluta verdad que el arte es cultura, el
flamenco no puede considerarse sólo un arte. Envolviéndolo, e incluso con mayor significación

9
 Fernández Salinas, Víctor: intervención magistral en módulo sobre gestión del patrimonio cultural. Máster
en Gestión Cultural. Universidad de Sevilla. 2009




                                                                                                       13
social, es una expresión de modos de vida”10 (…) “Un todo expresivo en el que convergen
múltiples manifestaciones, materiales e inmateriales, factuales y simbólicas”.

Al hablar de la “cuestión identitaria” y de los valores del flamenco como espacio de
“consenso” de los ciudadanos de Andalucía, conviene, por mor de no caer en generalizaciones
vagas, reflexionar a cerca del verdadero valor de eso que hemos dado en llamar – en el argot
administrativo – “identidad”.

Gerhard Steingress sostiene que “lejos de ser una mera manifestación artística y folclórica, la
carga simbólica del género flamenco en el marco de la cultura andaluza ha aumentado a lo
largo de las últimas dos décadas debido a la diversificación del campo artístico en la era de la
globalización y la consiguiente revalorización de lo local y autóctono”11




     :::::::::::::::::::::::::::::

     Figura 4: Componentes primarios de la Cultura andaluza según grupos de edad. Fuente: BACU, 2010. IESA.




10
  “Flamenco, antropología y derechos culturales”. Artículo en la revista Nueva Alboreá (enero-marzo
2007). Cristina Cruces. Consejo Audiovisual de Andalucía
11
  Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la
identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. 2002.




                                                                                                       14
•   Patrimonio material – patrimonio inmaterial

          •   Expresiones músico-orales y plásticas

          •   Prácticas, rituales y espacios de sociabilidad y representación

          •   Saberes, símbolos y significaciones culturales

Miguel Ropero Núñez (2001), sostiene que son cuatro los aspectos de principal relevancia
patrimonial e identitaria que representa el flamenco para la cultura andaluza:

   •   Patrimonio material – patrimonio inmaterial

El flamenco es un género joven, pero dispone de un abundante material que adquiere a la vez
valor histórico y significación funcional viva. Aquí se incluye el catálogo de los recursos
materiales más directamente vinculados a la ejecución de arte, a cuya dimensión formal u
ibjetual deben añadirse su uso, funcionalidad, contexto de aparición, transformaciones
históricas, técnicas de construcción o elaboración, etc., que son también parte de nuestra
experiencia colectiva.

   •   Expresiones músico-orales y plásticas

Se trata del aspecto que, indiscutiblemente, ha captado más atención hasta el momento,
incluyendo cantes, bailes, toques, estilos, coreografías, modos interpretativos... En definitiva,
todo lo que se suele discreccionar como arte flamenco y que se tiende a identificar, de modo
reduccionista, con el flamenco mismo. (…)

   •   Prácticas, rituales y espacios de sociabilidad y representación

El flamenco no nace y se desarrolla en Andalucía sólo por las tradiciones musicales que aquí se
asentaran, o por la presencia de una abundante población gitana, sino también por el modo en
que se han practicado modos de convivencia y sociabilidad que se valieron de las estructuras
musicales en rituales festivos, ceremoniales, domésticos y cotidianos de la vida social, ámbitos
de interacción humana que adquirieron formas propiamente andaluzas. Unas expresiones
culturales que, desde los orígenes de la historia del género, han corrido en paralelo a la
dimensión profesional y que han ocupado contextos domésticos, de vecindad y sociabilidad
primaria, lugares de tránsito, espacios y situaciones de fiesta, ámbitos de trabajo y las
denominadas reuniones de cabales. Son espacios y momentos de ritualización no comercial – de
uso – que en las últimas décadas han ido languideciendo e incluso han desaparecido en muchos
casos con las propia transformación de las relaciones sociales y los hábitos de resistencia, ocio
y trabajo (…): bautizos, bodas, comuniones, cumpleaños (…) tabernas, tabancos (…) gañanías,
cortijos, fraguas, minas (...) y todo lo que representa el hábito de cantar como costumbre en
la vida cotidiana. A ello debe añadirse la construcción de un entramado propio de
asociacionismo formal encarnado por las abundantes peñas flamencas, que pueden y deben ser
tenidas en cuenta como agentes colaboradores, impulsores y de apoyo a nuestro proyecto.

   •   Saberes, símbolos y significaciones culturales




                                                                                              15
El flamenco es fruto de experiencias y trayectorias comunes de sectores sociales concretos del
pueblo andaluz. Por tanto, es también un cuerpo de significados y saberes compartidos. (…) Al
anotar este epígrafe, pretendemos introducir gran parte del patrimonio inmaterial que tiene
que ver con las ideas de experiencia y significación (…) El flamenco es una representación
ritual que utiliza símbolos y tiene significados propios, un cuerpo de saberes y conocimientos,
formas de transmisión y procesos de aprendizaje en torno al cual se genera todo un mundo de
oralidad privativo (vocabularios, giros, expresiones...), gestualidad y corporeidad, incluso un
oficio y unas culturas del trabajo singulares. A través de él se manifiestan diferentes culturas
étnicas y culturas de género de Andalucía, e incluso existe una trascendencia de la
significación a la acción social: “ser flamenco”12




4.4. DEBATES SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN

Debemos evitar, sin embargo, reintroducir, por medio de la oposición construida entre rasgos
indígenas y rasgos exógenos, la oposición ingenua entre <<lo auténtico>> y <<lo artificial>> que
abundan tanto en las recuperaciones inspiradas en el <<espíritu de anticuario>>, como en las
reconstrucciones simplificadoras de tendencias que ponen directamente en relación la supuesta
destrucción del gusto popular y el desarrollo del <<consumo de masas>>”13

Por supuesto, y como sucede con otros valores patrimoniales de gran raigambre, el flamenco
no está exento de ciertos prejuicios:

●      Entre los círculos más “puristas” y ortodoxos aún encajan con dificultad determinadas
propuestas provenientes de esferas que, tradicionalmente, han mantenido escasa vinculación
con el arte flamenco (como la Universidad o el saber académico). Hasta hace muy poco
tiempo, gran parte del mundo flamenco pensaba que éste no podía enseñarse más allá del
círculo familiar. Resulta muy interesante analizar someramente el concepto de “duende”, tan
extendido entre la afición y entre los artistas. El “duende”, ese impulso estentóreo y arrollador
que se apodera de los tocados por la gracia de la herencia genética y, en ningún caso, por un
saber sistemático aprendido en el contexto de la enseñanza reglada. Sigue siendo frecuente
oír, por los vericuetos de lo jondo (en el contexto de peñas flamencas, recitales, etcétera),
expresiones tan tópicas como “ese payo es que no tiene duende, no tiene pellizco”14,

12
 Núñez Ropero, Miguel: La identidad del pueblo andaluz. “El flamenco como seña de identidad andaluza”.
Defensor del pueblo andaluz. Febrero. 2001.
13
  Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude: Lo culto y lo popular. Madrid. Ediciones de La Piqueta. 1992.
p. 42.
14
  Sin embargo, “la indiferencia y hasta el rechazo científico al estudio del flamenco tiene que ver con su
falsa definición como una expresión espontánea, y por tanto efímera, cuando no naturalizada, ajena al
campo del conocimiento por su carácter racial, primario, instintivo, etc. Frente a esta traducción
simplificadora, el flamenco tiene unas estructuras privativas, su historia ha quedado reflejada
documentalmente, y su realización material forma parte de diversos campos de estudio a penas iniciados
por los investigadores y que conviene sean fomentados tanto en los aspectos históricos como literarios,




                                                                                                       16
identificando la capacidad artística primero con la circunstancia de ser de etnia gitana
primero, y con la herencia de sangre en segundo lugar.

“Tópicos” que además, encuentran alimento en argumentarios de corte político e ideológico y
en cierta literatura en torno al flamenco. Gerhard Steingress habla de “identidades peligrosas”
y cita una frase que José María Ridao mencionó en el Encuentro sobre racismo (Sevilla, 2001)
con la que advertía del “peligro que corren las sociedades contemporáneas si se definen en
términos de identidad, en vez de ciudadanía, ya que se trata de una actitud folclórica y
colorista”. Y añade:

“De igual modo, podemos decir que bajo las condiciones de las sociedades avanzadas, una
política anclada en la idea romántica del ideal cultural de Herder, reformulada en el marco de
una estrategia de conservación de la tradición, puede convertirse en un instrumento de presión
dirigida al establecimiento de un marco legal-administrativo para la identificación colectiva
con un modelo cultural egemónico contrario a la existente diversidad cultural. Hay que tener
en cuenta, a saber, que <<las tradiciones siempre llevan incorporado poder>> (Giddens, 2000:
53)(...)”

Y continúa:

“La relativa libertad del arte, una vez <<culturizada>>, se convierte, pues, en presa se
intereses políticos y ambiciones ideológicas. Cualquier determinación cultural mediada por
políticas identitarias, ancladas en una supuesta tradición común de la sangre, de un pasado
histórico, de una religión o de un pueblo, es decir, cualquier re-etnicización de las culturas
contemporáneas, no solo es incompatible con el acentuado carácter multicultural de las
sociedades avanzadas, sino que, como muestran muchos ejemplos, incluyendo el caso de
España (...)puede distorsionar las propias dinámicas culturales, llegando a generar situaciones
conflictivas”

●      De lo anterior se deriva una cuestión esencial: ¿cómo abordar la dimensión
“multicultural” que subyace a cualquier música y, desde luego, al flamenco? Partimos pues de
una base insondable: hemos de tener muy en cuenta esta dimensión, máxime, si pretendemos
actuar en el ámbito de la juventud y en un territorio como el andaluz15. La atención a la
diversidad aparece como línea de trabajo a desarrollar en el Plan Estratégico de Evaluación
General del Sistema Educativo Andaluz 2009-201216. Más allá de este informe, cabe recordar la
Ley de la Solidaridad en Educación, que es la ley marco de la atención a la diversidad en
Andalucía, o el Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes e Instrucciones de Educación
Intercultural (Consejería de Educación y Ciencia: 2001)

socio-antropológicos, lingüísticos y museológicos.
15
   Los informes estadísticos del curso escolar 2009-2010 arrojan los siguientes datos sobre la realidad
multicultural de las aulas andaluzas (excluyendo la formación universitaria): Número de extranjeros
matriculados: 101.838 (de los que 94.131 pertenecen a Centros Públicos y 7.707 a centros privados).
Conviven en las aulas andaluzas al menos 164 nacionalidades (se registran 222 alumn@s cuya
procedencia “se desconoce”)
16
   Ver en el enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsppag=/Contenidos/OEE/evaluaci
on/PlanEstrategicodeEvaluacion2009_12




                                                                                                    17
●      Manida ya resulta la palabra “fusión”, sin embargo, no deja de aparecer en los círculos
aficionados denostada muchas veces, y reivindicada como elemento enriquecedor otras. Bien
podría valernos la denominación de Umberto Eco sobre “apocalípticos e integrados”: los unos,
convencidos de la extinción inminente del flamenco más puro; los otros, empeñados en que la
criatura madure y amplíe sus miras. No entraremos, por extensas y escasamente válidas para
nuestro proyecto, en consideraciones sobre qué es y qué no es flamenco. Pretendemos
mostrarlo desde una visión lo más objetiva posible, como una música riquísima en matices
rítmicos que merece ser conocida y estudiada.

●      Parece pues necesario aprender a mirar con otras gafas. Desprendernos de todo
prejuicio para acariciar una visión más amplia – y tal vez verdadera – del flamenco como una
música estrechamente ligada, desde sus orígenes, con otras músicas. Pues nada de cuanto
compone nuestro mundo surgió por generación espontánea sino, más bien, por lazos y vínculos,
influencias de lo uno y lo otro que vinieron, en el caso concreto del flamenco, a hacerlo más
rico, más fuerte y más digno del amor de sus depositarios:

En esta tierra vino a la memoria de los seres humanos el Flamenco. Se fraguó
lentamente, por los pasos del tiempo, recibiendo influencias y caracteres de lo uno y
lo distinto; crótalos griegos, nubas andalusíes y jarchas mozárabes; cantos
gregorianos, romances de Castilla y lamentos hebraicos; el son de la negritud y el
acento gitano.17

Sería inútil perderse en la época hermética, es decir, con anterioridad a 1860,
aproximadamente, cuando el cante gitano no salía del círculo reducido de las familias
de gitanos de algunos lugares de la Baja Andalucía.
                                                                                         (ANTONIO MAIRENA)



4.5 CONSUMO CULTURAL



L
     a música constituye el sector cultural más valorado por los andaluces y, dentro de él,
     cabe analizar el especial lugar que ocupa el flamenco. En principio pareciera que
     «escuchar música» en sus distintas modalidades fuera una preferencia aupada
estadísticamente por los más jóvenes entre los consultados; pero esa apariencia está marcada
primordialmente por la variable de «música actual» y, en segundo plano, por el flamenco, las
expresiones que concitan mayor hábito diario como recoge la Encuesta sobre Consumo y
Hábitos Culturales de los Andaluces (HABICU-2010) del IESA-CSIC.




17
     Ortiz Nuevo, José Luis: Alegato contra la pureza. Colección Bárbaros. Barataria. Sevilla. 2009




                                                                                                       18
Hábitos andaluces a la hora de escuchar música, I - 2010
                                                                          DE 18 A 29   DE 30 A 44   DE 45 A 59   60 O MÁS
     Modalidades    Frecuencia de hábito   ANDALUCÍA   Hombre    Mujer
                                                                            AÑOS         AÑOS         AÑOS         AÑOS
                   Diariamente (todos o
                   casi todos los días)
                                             10,5%      11,1%      9,9%        5,2%        10,0%        14,6%       11,9%
                   Al menos una vez por
      Música                                  9,4%       9,0%      9,9%        5,2%         9,3%        11,3%       11,3%
                   semana
      clásica      Al menos una vez al
                   mes
                                             10,4%      10,4%     10,4%        9,2%        10,7%        12,4%        9,1%
                   Nunca o casi nunca        68,2%      67,8%     68,5%       78,2%        68,8%        59,6%       67,0%
                   Diariamente (todos o
                   casi todos los días)
                                             55,3%      54,8%     55,7%       77,0%        65,4%        54,6%       24,4%
                   Al menos una vez por
      Música                                 19,6%      20,9%     18,4%       15,0%        20,1%        20,0%       22,5%
                   semana
      actual       Al menos una vez al
                   mes
                                              5,7%       6,1%      5,4%        3,0%         6,1%         5,5%        7,7%
                   Nunca o casi nunca        19,0%      17,9%     20,1%        5,0%         8,3%        18,8%       45,1%
                   Diariamente (todos o
                   casi todos los días)
                                            31,4%       31,1%     31,8%       42,1%        29,8%        31,5%       24,2%
                   Al menos una vez por
                                            22,0%       22,3%     21,6%       19,6%        20,5%        22,5%       25,4%
     Flamenco      semana
                   Al menos una vez al
                   mes
                                            13,1%       14,1%     12,0%       11,0%        14,6%        13,6%       12,3%
                   Nunca o casi nunca       32,6%       31,9%     33,3%       26,1%        34,9%        30,9%       37,0%




El hábito de escuchar música es también el hábito cultural más consolidado entre nuestros
jóvenes universitarios: el 86,7 % de ellos escucha música todos o casi todos los días. Se trata de
un hábito muy afianzado en ambos sexos y que va decreciendo a medida que la edad aumenta.
A juicio del sociólogo Enrique Gil Calvo, "el ritual musical" es "la única práctica cultural a la
que los jóvenes prestan considerable atención, dentro de su bulímico menú de compulsivos
consumos audiovisuales" ya que les "permite organizar a corto y largo plazo el lapso de tiempo
biográfico que dura el proceso de emancipación juvenil" y sincronizar "el ritmo vital de cada
joven con el de sus demás coetáneos generacionales" (Gil, 2001: 127).

Aunque en un mundo tan complejo y tan cambiante como el de la música las etiquetas no
describen de forma exacta las tipologías musicales, según el informe XXX 18 los jóvenes
universitarios andaluces escuchan principalmente pop. Preferentemente pop español (24,1%) e
internacional (17 %).

Tipo de música que suelen escuchar los/as universitarios/as de Andalucía (a)

Conviene señalar en este punto la gran dificultad existente a la hora de “cuantificar el
flamenco”. Si atendemos a informes como la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía, por
poner un ejemplo cercano, encontramos que el flamenco no aparece como epígrafe unitario,
sino que sus “números” están difuminados entre músicas étnicas y populares. Es más, el propio
documento de la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía (2005) advierte que: “la

18
  Informe “Los jóvenes universitarios andaluces” de Antonio Javier González Rueda (UCA), a partir del
estudio sobre “Usos, hábitos, demandas culturales de los jóvenes universitarios andaluces”. Observatorio
Universitario Andaluz de la Cultura Atalaya




                                                                                                                            19
delimitación del sector cultural es el primer paso y uno de los más controvertidos en la
elaboración de una cuenta satélite de la cultura”19




Por otra parte, el flamenco y la música latina son los géneros musicales de mayor consumo del
catálogo de La Central Digital (LCD), la plataforma de distribución de SGAE, que comprende
unas 100.000 canciones, la mayoría de las cuales proceden de artistas que han producido su
propio disco.




5. El Presente

R
      esponder a qué momento atraviesa hoy el flamenco no es fácil. Volvemos a la cuestión
      patrimonial, tan tocada como está siempre por esas visiones ora apocalípticas, ora
      integradas. Si nos referimos al modo en que esta música es valorada por las instituciones
públicas y privadas y por la ciudadanía, quizás podamos afirmar que vive un buen momento.
Pocos parecen ya negar la importancia de esta manifestación y la necesidad de potenciarla,
darla a conocer y procurar su preservación para el disfrute de las generaciones venideras. Si
nos referimos a otros aspectos, puede que vuelva a entrar en juego esa dicotomía entre
“pureza” y “fusión”, entre lo “auténtico” y lo “comercial” (lo vinculado a la “fusión”, práctica
rechazada por quienes no comprenden la mezcla con otras estéticas como el jazz, la música
19
  Cuenta satélite de la cultura en Andalucía. Principales resultados. Consejería de Cultura. Junta de
Andalucía. 2005.




                                                                                                  20
negra, el pop, etcétera... en suma, voces contrarias a lo que consideran una pérdida del
carácter melismático del flamenco en favor de manifestaciones ramplonas, asociadas
frecuentemente a conceptos como el de “flamenquito”) Tampoco es nuestra intención ahora
valorar esta arista.

En cualquier caso, se debe distinguir entre el flamenco como un género artístico, en el que
cobra relieve la individualización creadora e interpretativa, y su práctica popular como
experiencia socializada y colectiva. En el primer caso, el flamenco se desenvuelve en la
industria artística de cada momento; en el segundo se expresa a través de la formación de
grupos y redes de sociabilidad, ideologías reflejadas en las letras y otros aspectos (…)

Sea en su dimensión artística o su práctica popular, el flamenco vive procesos de continua
evolución que impiden considerarlo como un producto acabado e inmovilizado - “puro” - o
como un ejemplo trasnochado de modos de interrelación ya extintos. Tanto formal como
socialmente, el flamenco se redefine de manera permanente, transformando sus contenidos
musicales y letrísticos, estructurales, pero también sus formas de reunión, culturas del trabajo,
etc20.

Sí nos interesan las crecientes voces que reivindican el estudio y conocimiento del
Flamenco y el hecho evidente de que, aunque a pasos lentos, el flamenco está convirtiéndose
en un recurso educativo más en las aulas de primaria y secundaria al tiempo que está
traspasando las infranqueables puertas de ciertas instituciones, como veremos más adelante a
través de numerosas experiencias llevadas a cabo en Andalucía.

Cada vez más, los programas de actividades de cualquier cita flamenca que se precie,
incorporan propuestas que ahondan en el flamenco, no sólo en sus áreas tradicionales –
espectáculos de cante, toque y baile en los que el público es básicamente eso, audiencia – sino
también, y con importancia creciente, en otras dimensiones que conectan al flamenco con
otras manifestaciones artísticas como la literatura, la fotografía o la pintura (exposiciones,
conferencias, seminarios) además de otras propuestas que permiten la participación activa,
como mesas redondas, cursos prácticos, etcétera... Y, más allá de materias vinculadas al arte,
el flamenco se vincula con la sociología, la antropología, la lingüística, la poética o la
flamencología. Incluso los festivales flamencos más vetustos que comenzaron a surgir al calor
de los años 60 con el impulso de artistas y aficionados, reivindican hoy para sí formatos acordes
a las actuales demandas de los públicos y, por qué no decirlo, de los propios creadores, los
cuales se desenvuelven ya en un sector cada vez más profesionalizado, al nivel de otros campos
de la Cultura.

El cante flamenco y la guitarra flamenca forman parte de las especialidades de enseñanzas
profesionales reguladas por el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece
la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía (BOJA núm
182, 14/09/2007). Numerosos son también, como señala Reynaldo Fernández Manzano, Director
del Centro de Documentación Musical de Andalucía, los trabajos de etnomusicología y los
métodos relativos al flamenco. La mayoría de ellos dedicados a la guitarra y, en menor medida,
los dedicados al cante y al baile y a la percusión. Cabe recordar Crotalogía o Ciencia de las
castañuelas, de Francisco Agustín Florencio (Madrid, 1792) o la Impugnación literaria a la
crotalogía erudita o ciencia de las castañuelas, de Juanito López Polinario (Valencia, 1792). La
20
     VV.AA: La identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Nº 2. 2001




                                                                                              21
obra de Rafael Marín: Método de guitarra: aires andaluces por música y cifra (Madrid, 1902).
Especial importancia tendrá la obra de Manuel Cano Tamayo: La guitarra. Historia, estudios y
aportaciones al arte flamenco (Córdoba, 1986) al ser el primer profesor que introduce la
enseñanza de la guitarra flamenca en el sistema educativo de los conservatorios españoles, en
concreto en Córdoba, donde además se crea una Cátedra de guitarra flamenca21.

En cuanto a análisis estructurales podemos citar dos trabajos monográficos dedicados a este
tema. El primero, de Philippe Donnier: El duende tiene que ser matemático. Reflexiones sobre
el estudio analítico de las bulerías (Córdoba, 1982), donde, desde la metodología del
estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y la teoría de los arquetipos profundiza en las
estructuras del flamenco y de la bulería en particular. Reynaldo Fernández se refiere, así
mismo, a la conferencia ofrecida por Lothar Siemens Hernández en el V Congreso de la
Sociología Española de Musicología (Madrid, 2001) con el título “Los fundamentos de la
organización musical en los repertorios del flamenco”.


5.1 INDUSTRIA CULTURAL

                                                        “Del flamenco conocemos sus letras,
                                                           pero desconocemos sus números”
                                                                                      FRANCISCO PERUJO
                                                                      Ex director de la Agencia Andaluza
                                                                          para el Desarrollo del Flamenco




E    l flamenco, en todas sus acepciones, se ha convertido en elemento cultural de primer orden
     dentro de la cultura española.


La tendencia a practicar “economías cognitivas” para comprender el mundo que nos rodea, es
un proceso psicológico humano. Así, hemos podido asistir a no pocas discusiones sobre si el
flamenco es un estereotipo, incierto o sesgado, y tradicionalmente hemos ido incorporando a la
definición de la persona “flamenca” los mismos prejuicios que se le han asociado a la persona
“gitana”: analfabetismo, machismo, ilegalidad o delincuencia, racismo, rigidez,
conservadurismo,… conceptos que han estigmatizado por extensión la imagen de nuestro país y
aún más de nuestra región, siendo en ocasiones retratada como pueblo festivo, poco amante
del trabajo, pasional y arcaico. Pues bien, paradójicamente, mientras se ha luchado durante
años por romper con la estereotípica imagen del cantante o bailaor de flamenco, ataviado para
tal fin, en algunos países se ha ido apreciando, conociendo, reconociendo y valorando cada vez
más este arte como genuino y bueno.

En ocasiones, algunos responsables de políticas culturales en nuestro país han intentado
difundir, comunicar y fomentar otras artes escénicas consideradas “para público culto” en aras

21
  Fernández Manzano, Reynaldo: “El flamenco en la musicología”. La Nueva Alboreá. Julio – septiembre.
2007. p. 59. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía.




                                                                                                      22
de eliminar la imagen que se proyectaba de España en el exterior. Sin embargo, es a partir de
1992, coincidiendo con la Exposición Universal de Sevilla, el incipiente turismo y demanda de
productos flamencos, sumado a la profesionalización de los agentes que participan en el
proceso de gestión cultural, cuando se diseña o se comienza a consensuar una nueva
proyección o línea de actuación para el flamenco: si la población nacional e internacional
demanda flamenco, ofrezcamos a éste los apoyos suficientes para hacerlo competitivo en el
mercado y generemos un nuevo yacimiento de empleo. En este proceso nos encontramos aún.

A partir de aquel momento, el flamenco ha sufrido una evolución importante. De ser un
subproducto cultural de segunda categoría en todas sus acepciones (espacios de
representación, comprensión, profesionalización, reconocimiento de sus ejecutores, canales de
distribución y comercialización, características del espectáculo) ha pasado a ser un producto
cultural de primer orden, tanto por los lugares donde se representa, como por la
profesionalidad y dedicación de quienes participan en su producción, gestión y
comercialización.

La Industria Cultural Flamenca, como tal, es aún una disciplina muy joven y poco madura en
comparación con otras Industrias Culturales de disciplinas artísticas diversas, y se encuentra en
un momento de crecimiento y desarrollo.

Diversos agentes económicos e instituciones públicas están trazando algunas de las líneas para
favorecer este impulso, por lo que podemos afirmar que en los próximos años se va a producir
un cambio en lo que se refiere al Flamenco como producto, aunque podemos aventurarnos a
describir a día de hoy algunas de las características del mismo:

- El (producto) flamenco, es casi exclusivamente el producto cultural en lo que se refiere a
Artes escénicas, que Andalucía produce, en vez de importar.

- Existen datos fehacientes que avalan la importancia del flamenco para el impulso turístico en
la región22. El turismo del flamenco supone el 2,84% del total andaluz, y sólo Sevilla recibió en
2004 a 351.186 turistas atraídos por el flamenco, que generaron 305 millones de euros23.

- Existe relación directa entre el Flamenco y el incremento del PIB de la población, a través de
diversos mercados.

- El Flamenco es para Andalucía una seña de identidad. Los productos flamencos serán
identificados rápidamente en mercados externos con Andalucía.

- El Flamenco como Industria cultural ha sido muy poco desarrollado en general. Ello supone
para Andalucía, aunque también para el resto de España, un nuevo yacimiento de Empleo.

- El Flamenco cuenta con el apoyo de los poderes públicos.


 “La demanda de turismo de flamenco en Andalucía: 2004”. Andalucía. Consejería de Turismo,
22

Comercio y Deporte. Sevilla,2006

 Cantero Martínez, Jesús y Hernández Pavón, Enrique. La Economía Sevillana del Flamenco. Marzo 2009.
23

Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios de Sevilla y Agencia Andaluza del Flamenco.




                                                                                                  23
- Es necesario analizar las potencialidades del flamenco, dentro del ámbito de nuestra
Comunidad Autónoma ya que otras regiones o países (EEUU, Japón, Italia,…) ya han observado
su potencial económico y, en consecuencia, ya han trazado líneas de actuación para su
incursión en este mercado.

A día de hoy, los principales certámenes, entre los que se encuentran la Bienal de Sevilla, el
Festival de Jerez o Málaga en Flamenco, se acercan ya a los 2 millones de euros de
presupuesto, y cuentan con financiación pública de parte de las administraciones locales y
regionales14.

Desde que está documentada su existencia, el flamenco es un producto que se compra y se
vende. Ya en “Viaje por España” del romántico Charles Daviliaer (1862) se detallaba que en los
cafés cantantes de Sevilla el precio de la entrada variaba según el aspecto del cliente.
Picarescas de la época a un lado, lo cierto que es que se trata de una disciplina que pese a no
haber propiciado estudios formales relativos a su magnitud, algunos autores cifran en 400
millones de euros de facturación anual (Silvia Calado24).

Una serie de empresas radicadas mayoritariamente en la ciudad de Sevilla, se han
especializado en la gestión de la producción y distribución de espectáculos. Éstas últimas han
ido complementando a las primeras, con o sin contratos de exclusividad, hasta el momento en
el que estamos en los que una productora puede ser también distribuidora del show.

Según los datos de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el flamenco representa
alrededor del 5% del total de ventas de discos en España, lo que se traduce en un volumen de
negocio próximo a los 30 millones de euros.

En términos economicistas, y a modo de síntesis, el flamenco supone para Andalucía:

      - Creación de Empleo

          •   Empleo para artistas y Ejecutantes
          •   Empleo para empresas Productoras y Distribuidoras
          •   Empleo para Empresas Asociadas
          •   Empleo productores y fabricantes de artículos flamencos, escenografía
          •   Empleo en infraestructuras destinadas a albergar espacios flamencos
          •   Empleo en Empresas de Difusión y Comercialización de Imagen y Productos
          •   Empleo en entidades Públicas y privadas creadas para promocionar y difundir el
              flamenco
          •   Empleo en sector Turismo/Flamenco (hostelería y restauración, hoteles, paquetes
              turísticos, souvenirs )
          •   Empleo para autores y Editores de material flamenco
          •   Empleos relacionados con la formación en flamenco (conservatorios, escuelas,
              academias).

      - Creación Empresarial

24
     Calado Olivo, Silvia: “El negocio del flamenco”. Signatura Ediciones. 2007




                                                                                            24
•   Creación de Compañías Profesionales
         •   Creación de Empresas destinadas a la producción, difusión y comercialización de
             flamenco.
         •   Creación de Infraestructuras/ Recintos Escénicos destinados a albergar espectáculos
         •   Creación de Empresas destinadas a organizar grandes producciones.

     - Creación de Infraestructuras

         •   Creación de infraestructuras turísticas, derivadas del incremento de visitantes a la
             CCAA, motivado este a su vez por el reclamo flamenco
         •   Construcción de teatros y recintos escénicos para albergar espectáculos flamencos
         •   Construcción de Centros Culturales, Museos o Academias.

     - Creación de Entidades Públicas destinadas al Flamenco

         •   Creación de Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (Sevilla)
         •   Centro Andaluz de flamenco (Jerez de la Frontera, Cádiz)
         •   Centro de Documentación Flamenca (Granada)

     - Creación Audiovisual

         •   El Flamenco cuenta en Andalucía con programas específicos en la Cadena
             Autonómica Canal Sur, y en Canal Sur Radio.
         •   DVD´s y filmografía específica preparada en Andalucía para difundir el flamenco en
             todas o alguna de sus acepciones, a nivel internacional.

     -   Grandes Eventos

         • Bienal de Flamenco (Sevilla y Málaga)
         • Feria Mundial del Flamenco (Sevilla)
       • SiMof Semana Internacional Moda Flamenca25
En términos generales, algunos de beneficios para Andalucía de promover, dentro de la
Industria Cultura, el arte Flamenco, son:

     •   Creación de empleo
     •   Desarrollo Local
     •   Incremento Turístico
     •   Proyección Internacional
     •   Profesionalización de la gestión de proyectos culturales a través de un producto
         propio


25
  La moda flamenca generó 22,7 millones de euros en 2002 y 536 puestos de trabajo. Cantero Martínez,
Jesús y Hernández Pavón, Enrique. “La Economía Sevillana del Flamenco” Marzo 2009. Cámara de
Comercio, Confederación de Empresarios de Sevilla y Agencia Andaluza del Flamenco.




                                                                                                 25
5.2 APOYO INSTITUCIONAL
La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco, el pasado noviembre, ha contribuido a dar alas al arte jondo. Pero no sólo el flamenco
cuenta con una protección institucional. La consejería de Cultura trabaja ya en la declaración
como Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima calificación en materia de protección que
concede el Gobierno andaluz, del palo flamenco zambra, el género de danza escuela bolera y
encuentros flamencos como la zambombá de Jerez, si bien los expedientes más urgentes están
siendo aquellos que atañen a manifestaciones cuya supervivencia puede estar en peligro.

El cante y el baile por sevillanas serán también
declarados, sumándose así a los verdiales, que ya
forman parte del Catálogo General del Patrimonio               “Esta distinción ayudará a
Histórico de Andalucía (CGPHA).                           consolidar un prestigio mundial
                                                         creciente, difundirá aún más su
No nos extenderemos demasiado en este punto,
pues el apoyo institucional al flamenco se viene        conocimiento, le abrirá puertas y
reflejando a lo largo de todo este documento. Por      mercados y supone una afirmación
poner sólo el ejemplo más evidente, conviene                 mundial de la importancia y
recordar que la Agencia Andaluza para el
                                                           excelencia de este patrimonio
Desarrollo del Flamenco fue creada con el objetivo
último de abanderar la gestión de las políticas            cultural nacido en Andalucía”
vinculadas al flamenco dentro de la región. Más de                               PAULINO PLATA
dos millones de andaluces – según fuentes de la
Agencia del Flamenco – respaldaron la                                   Consejero de Cultura (JA)
candidatura, representados por sus respectivos
gobiernos municipales.




5.3. CONSIDERACIONES JURÍDICAS
Algunas consideraciones jurídicas sobre la idoneidad adaptar los contenidos de la
cultura andaluza a la realidad actual de los Centro Educativos. Enumeramos las más
relevantes:

> La Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía,
establece en su artículo 19 que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la
regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados,
modalidades y especialidades en el ámbito de su competencia. En el mismo artículo, punto 2,
se afirma que los poderes de la Comunidad Autónoma, velarán porque los contenidos de la
enseñanza e investigación en Andalucía guarden una esencial conexión con las realidades,
tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz. Basándose en este mandato, el
Programa de Cultura Andaluza de la Consejería de Educación y Ciencia se concibe como un
instrumento para impulsar la búsqueda y promoción en el sistema educativo de las raíces de
nuestra cultura, suponiendo también una renovación metodológica en cuanto al tratamiento de
los temas y acercándose a las concepciones actuales de la psicología del aprendizaje.




                                                                                              26
Esta orden parte del presupuesto legislativo de nuestro primer Estatuto de Autonomía de 1981
o Estatuto de Carmona, que establece la necesidad de tratar "las realidades, tradiciones,
problemas y necesidades del pueblo andaluz". Partiendo de este mandato la Consejería de
Educación y Ciencia ha promovido desde la orden 6-6-1995 (ORDEN DE 6 DE JUNIO DE 1995,
BOJA de 28 de Junio de 1995 en la que se aprueban los objetivos y el funcionamiento del
programad de cultura andaluza) la inclusión de las raíces de la cultura andaluza dentro del
sistema educativo, citando la necesidad de tratar estos contenidos en las distintas normas
educativas sucesivas que han ido viendo la luz desde entonces.

Así aparecen en la orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al
Bachillerato de Andalucía (BOJA 26-8-2008), también en el Decreto 416/2008, de 22 de Julio
por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en
Andalucía (BOJA 28-7-2008) y por último en el Decreto 231/2007, de 31 de Julio (BOJA 8-8-
2007) que se refiere a la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación
secundaria obligatoria en Andalucía.

> Artículo 40 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, sobre
Cultura andaluza.
El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el
medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el
flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal.

>Artículo 127 de la Ley de Educación de Andalucía de 2007, sobre “El proyecto educativo”.
Punto 2
El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la
educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá
contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los
aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural,
hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado.

> Estatuto de Autonomía de 2007. Artículo 37. Principios rectores. (Principios rectores de las
políticas públicas)
Los poderes de la Comunidad Autónoma orientarán sus políticas públicas a garantizar y
asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en el Capítulo anterior y alcanzar los
objetivos básicos establecidos en el artículo 10, mediante la aplicación efectiva de los
siguientes principios rectores:
18.º La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de
Andalucía, especialmente del flamenco.

> Estatuto de Autonomía de 2007. Artículo 68. Cultura y patrimonio.
1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de cultura, que
comprende las actividades artísticas y culturales que se lleven a cabo en Andalucía, así como el
fomento de la cultura, en relación con el cual se incluye el fomento y la difusión de la creación
y la producción teatrales, musicales, de la industria cinematográfica y audiovisual, literarias,
de danza, y de artes combinadas llevadas a cabo en Andalucía; la promoción y la difusión del




                                                                                              27
patrimonio cultural, artístico y monumental y de los centros de depósito cultural de Andalucía,
y la proyección internacional de la cultura andaluza.

Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de
conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como
elemento singular del patrimonio cultural andaluz.



6. Posibilidades formativas del flamenco


A
      lo largo del año 2009, uno de cada cuatro andaluces había practicado alguna actividad
     de índole cultural en calidad de aficionado. La más frecuente y concreta ha sido la
     fotografía (10, 8%), las diversas artes plásticas como el dibujo, la pintura, etc. (sumaron
un 11%) y las posibles actividades sobre un escenario (3%). El cante, toque o baile flamencos se
quedan en el 2,2%26.

La riqueza rítmica del flamenco parece ser uno de los elementos destacados en sus cualidades
y valor formativo, por ser además, el rasgo más atractivo y dinámico para los discentes
quienes, ven desarrollado su oído musical a través de la gran cantidad de cromatismos y
microintervalos que se emplean. Se trata además de una música que se presta especialmente a
la improvisación, lo que facilita su práctica dentro del aula. Así mismo, el lenguaje armónico
que combina sonidos occidentales y orientales resulta especialmente sugerente para el
alumnado.

Dado que el ritmo es precisamente el elemento al que            “Para enseñar el flamenco,
se suele dar más peso a la hora de defender la puesta
                                                          tendríamos que partir de lo más
en práctica del flamenco en las aulas, diremos que los
palos flamencos están llenos de polirritmias y             cercano. En el caso de Lebrija,
combinaciones que mejoran, no sólo la asimilación de          a través, por ejemplo, de las
la música, sino el rendimiento de los discentes, de sus              sevillanas corraleras”
capacidades cerebrales y otras cualidades. La
pedagogía moderna ha indagado con bastante                                 LUIS MANUEL BERNAL
profundidad en los beneficios de la rítmica aplicada a                      Profesor de Primaria
la enseñanza primaria. El método activo de Educación
                                                                                    CEIP Nebrija
Musical, la rítmica, creada en 1903, es el origen de los
demás métodos activos de enseñanza de la música de
nuestro siglo. El trabajo teórico y práctico de su creador, el compositor y pedagogo Jaques
Dalcroze (1865-1950) influyó de un modo decisivo, no sólo en la pedagogía musical, sino
también, en la renovación de la danza y la coreografía, al tiempo que puso las bases para un
uso educativo y reeducador de la música y el movimiento. El método de Jaques Dalcroze se
construye sobre tres elementos: la música, el movimiento y la coordinación, y relaciona los
movimientos naturales del cuerpo, los ritmos artísticos de la música y las capacidades de

26
  Encuesta sobre Consumo y Hábitos Culturales de los Andaluces (“HABICU-2010”) IESA-CSIC, INSTITUTO
DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS DEL CSIC, 2010.




                                                                                                28
imaginación y reflexión. Así, este método desarrolla las capacidades auditivas y motrices, la
memoria y la concentración, educa la sensibilidad, la espontaneidad y la capacidad de
representación rápida. Estimula la creatividad y favorece una integración armónica de las
facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona.

“El objetivo es cambiar de             Lo anteriormente expuesto no es más que otro ejemplo
                                       de la interdisciplinariedad que debe estar en la base de
paradigma, propiciar el salto          todo proyecto dedicado al flamenco. Más allá, cualquier
cualitativo que permita pasar          contenido – flamenco o no – será mejor comprendido en
del salón de actos al aula”            la medida en que se ofrezca no como hecho aislado, sino
                                       contextualizado, vinculado a otras materias, facilitando
FRANCISCO PERUJO                       en lo posible, la identificación de los discentes. No
                                       debemos obviar pues, la relación del flamenco con otras
Ex Director AADF                       materias. Los ejemplos extraídos de la literatura, la
                                       poesía, la música clásica, la sociología, la geografía, la
                                       pintura, las artes escénicas y la expresión corporal, la
                                       fotografía, el medio natural e, incluso, la cultura del
trabajo, la gastronómica y la cultura popular andaluza, enriquecerán enormemente la
experiencia del alumnado. Deben trascender el curriculum educativo – esencial – para
instalarse en las propias experiencias de vida. Nos situaremos por tanto en el paradigma
constructivista del Aprendizaje Significativo (Ausbel, 1973) que es, aún hoy, un referente
explicativo de gran potencialidad y vigencia que da cuenta del desarrollo cognitivo generado en
el aula.

Podríamos resumir el “aprendizaje significativo” como el proceso según el cual se relaciona un
nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no
arbitraria y sustantiva o no literal. Según los textos del propio Ausbel27, son necesarios una
serie de condicionantes para que realmente se produzca un aprendizaje significativo. Nos
resulta interesante recordarlos, ya que habrán de ser puestos en práctica en el proyecto
“Flamenco con denominación de origen”:

         •   Una actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o
             sea, predisposición a aprender de manera significativa.

         ●                                      Presentación     de    un   material     potencialmente
         significativo. Esto requiere:

         •   De un lado, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea
             potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera
             no arbitraria y sustantiva.
         •   De otro, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que
             permitan la interacción con el material nuevo que se presenta


Al plantearnos un proyecto para la iniciación y el conocimiento del flamenco, hemos de tener
en cuenta, no sólo la “actitud” de los discentes sino, muy importante – y sin duda, primer paso
27
     Ausbel, D. P: Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós, Barcelona,
     2002




                                                                                                       29
en el proceso – de los propios docentes. Y en este punto, la enseñanza y aprendizaje del
flamenco vuelve a toparse con otra serie de dificultades que hemos de tener muy en cuenta y
salvar en la medida de lo posible para no frustrar los objetivos planteados en nuestro proyecto:

Además de los prejuicios existentes en algunos sectores de la sociedad que aún no creen en el
flamenco, e incluso la música, como materia de estudio (extremo comentado más arriba), nos
encontramos:

        ●                                          La escasa – y casi inexistente en muchos
         casos – formación del profesorado en esta materia. La mayoría de docentes desconocen
         el flamenco, su lenguaje artístico, sus creadores y protagonistas, su historia y
         trascendencia como patrimonio cultural.

        ●                                            Es necesaria una adaptación a las diferentes
         etapas educativas, como sucede en el resto de materias impartidas (lengua,
         matemáticas...). Ello supone la definición y elaboración del currículo del flamenco
         que no debe contemplarse ni definirse al margen de las diferentes materias que se
         incluyen en el currículo de las distintas etapas educativas, sino relacionadas con ellas
         para de esa forma, contribuir al mencionado aprendizaje significativo. De este modo,
         sería interesante considerar el estudio del flamenco desde tres perspectivas distintas
         aunque relacionadas entre sí:

           a. el flamenco en sí mismo, como objeto de estudio28.
              b. el flamenco como recurso de apoyo para el tratamiento de contenidos y
         capacidades de las distintas áreas del currículo.
           c. el flamenco como objeto de estudio, circunstancialmente por parte de las áreas29
28
     El profesor Noberto Torres (“Los cantes de Almería”. Boletín informativo. Nº 1. Federación
     Almeriense de Peñas Flamencas) propone el estudio del flamenco como objeto en sí mismo a través
     de las siguientes posibles estrategias:
        a. A partir de un contenido específico del flamenco: el fandango, la soleá. Etc.
        b. A partir de un contenido propio de la Cultura Andaluza: la saeta, la copla. Etc.
        c. A partir de un contenido de la Educación Musical: el compás del 3x4; los parámetros del sonido.
        Etc.
        d. A partir de un contenido del Área Artística: montaje escénico, las formas del movimiento. Etc.
        e. A partir de un contenido del ámbito de la Expresión para la Comunicación: formas literarias,
        expresión oral. Etc.
        f. A partir de un contenido del Conocimiento del Medio Social: la cultura andaluza; la cultura
        gitana; fiestas, costumbres y tradiciones. Etc.
        g. A partir de un contenido del resto de áreas: el movimiento, en el espacio de la Educación
        Física. Etc.
29
     Juan Rafael Muñoz ejemplifica este extremo tomando como referencia el estudio de los cantes de
     Almería. ¿Cómo contribuir a un aprendizaje significativo del flamenco en el aula?:
        a. Desde la Educación Musical: los cantes de las minas (tarantos, tarantas, cartageneras,
        mineras...) El trovo como ejemplo de improvisación.
        b. Desde la Lengua y la Literatura: la quintilla (a b a b a). Tratamiento de temas como la muerte,
        el trabajo, la sociedad, la mujer, tan presentes en la literatura y en el flamenco.
        c. Desde el Conocimiento del Medio Natural: las minas [la cultura del trabajo está muy presente
        en los cantes flamenco: cantes de siega, cantes de trilla, pregón de la uva...son algunos ejemplos]
        d. Desde el Conocimiento del Medio Social: arrieros, tartaneros, oficios complementarios de las
        minas, las estructuras sociales del siglo XIX.




                                                                                                        30
●                                         La escasa dotación de material adecuado en
los centros educativos para el estudio del flamenco. No obstante, e inmersos ya en la
sociedad de las TIC´s, se abren nuevas posibilidades para el abordaje de esta materia.
Bien usadas, las Nuevas Tecnologías pueden ser efectivas herramientas para el
aprendizaje del flamenco.




                                                                                   31
7. Bases contextuales
7.1 DINÁMICA TERRITORIAL: EL MUNICIPIO DE LEBRIJA


::::::::: ENCUADRE GEOGRÁFICO /



E    l término municipal de Lebrija está situado al suroeste de la provincia de Sevilla,
     limitando con la de Cádiz y ocupando una superficie total de 372 km2. Su núcleo urbano
     se ubica en las coordenadas geográficas 36º 55´N, 6º 04´O, y su altitud es de 36 metros.

En cuanto a su posición relativa, Lebrija dista 78 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla,
y es colindante con varios municipios de la provincia de Cádiz. Linda al Oeste, a lo largo del río
Guadalquivir, con La Puebla del Río; al NE con Las Cabezas de San Juan; al Oeste con Espera y
Arcos de la Frontera (Cádiz); y al Sur, con El Cuervo de Sevilla, Jerez de la Frontera y
Trebujena (estos dos últimos de la provincia de Cádiz).

Su situación geográfica le otorga una posición estratégica preferente, al estar en el centro de
las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Así mismo, son numerosas las vías de comunicación
que conectan al municipio con el territorio, a saber:

     FERROCARRIL

Dista unos 77 kilómetros de Sevilla. La de Lebrija es una de las estaciones que configuran la
conexión Cádiz-Sevilla-Madrid. Desde el año 2011, Lebrija está unida a la Red de Trenes de
Cercanías (RENFE), lo que ha significado un aumento cuantitativo y cualitativo de sus
posibilidades de conexión con el territorio.

     CARRETERAS

▪ Autovía AP-4 (E-05) de Sevilla a Cádiz, cuyo enlace más próximo con el municipio es en Las
Cabezas de San Juan.

▪ N-IV, discurre por el tercio oriental del municipio.

▪ A-471, de Las Cabezas a Trebujena, que discurre por el núcleo urbano

▪ A-8151. Conecta la circunvalación de Lebrija con El Cuervo y la CA N-IV

▪ A-8152. Conecta la circunvalación de Lebrija con la CN-IV en una posición algo más al norte
que la anterior.




                                                                                               32
▪ A-8150. Conecta el nudo Norte de la circunvalación de Lebrija con el camino que discurre de
las Marismillas al Polígono Industrial Las Marismas.

▪ SE-6300. Conecta la circunvalación de Lebrija con la CN-IV.




Localización del Término Municipal de Lebrija. Fuente: IEA. SIMA
(http://www.juntadeandalucia.es/iea//sima)



    ENCUADRE COMARCAL /

Desde el punto de vista natural, puede afirmarse que el término de Lebrija participa de tres
comarcas naturales diferentes:

▪ Por un lado, Las Marismas, que ocuparían casi la mitad de la superficie del municipio y que se
sitúan en todo el tercio occidental del término

▪ De otro, una zona central ocupada por pequeñas elevaciones y lomas que se correspondería
con la Campiña

▪ Y, en tercer lugar, una zona al sudeste donde aparecen las estribaciones más accidentales de
la Sierra Sur.

El municipio está enclavado íntegramente en la comarca del Bajo Guadalquivir. Además,
Lebrija es sede actual de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. La Diputación




                                                                                             33
de Sevilla encuadra a Lebrija en la comarca de “Las Marismas”, la cual comprende, además de
nuestro municipio, los de Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del
Río, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo de Sevilla.

El Atlas de la Provincia de Sevilla, elaborado por la propia Diputación Provincial, encuadra a
Lebrija en el área geográfica denominada “Bajo Guadalquivir”, con un ámbito más amplio que
el citado anteriormente y que abarca Los Palacios, parte de Utrera y municipios colindantes
con el río, próximos a Sevilla (mapa)

Por otra parte – manifiestan los documentos de Memoria de información de Lebrija,
consultados en la oficina municipal de Obras y Urbanismo – “la barrera que supone el
Guadalquivir y la inexistencia de conexión viaria, por comprensibles razones ambientales y la
propia dificultad técnica de cualquier infraestructura que pueda cruzar el río en compatibilidad
con su navegabilidad, hace que sea prácticamente inexistente la interrelación económica y
social entre los municipios de ambas márgenes, con lo que, desde la planificación territorial y
urbanística, en la que los componentes relacionales son básicos, carece de escasa relevancia
una comarcalización de este tipo”30

No obstante, desde el punto de vista funcional, Lebrija no solo participa en sus funciones y
actividades dentro de la comarca del Bajo Guadalquivir, sino que su influencia como centro
subregional propicia una relación con municipios gaditanos próximos como Trebujena o
Sanlúcar de Barrameda. Todo ello sin olvidar la importante situación en el eje de
comunicaciones Sevilla-Cádiz.



     ENCUADRE “SIMBÓLICO”



P
      or su significativa relevancia para el proyecto que presentamos, resulta interesante
      reparar en la ubicación “simbólica” de Lebrija en relación al Flamenco. El municipio
      suele definirse por su ubicación dentro del llamado “Triángulo Flamenco” (articulado por
los vértices de Ronda, Triana y Cádiz y en cuyo centro se hayan Jerez de la Frontera y
Lebrija31)

“Es de gran interés conocer la situación geográfica donde se gestó y desarrolló el flamenco;
donde se desarrolla en mayor calidad. Esto es, las provincias de Sevilla y Cádiz, y más
concretamente, Alcalá de Guadaira, Puebla de Cazalla, Mairena del Alcor, El Viso, Coria,
Sevilla, Lebrija, Utreta, Cádiz, Dos Hermanas, Ecija, Marchena, Carmona, Puente Genil,
Estepa, Osuna, Morón de la Frontera, Ronda, Arcos, Jerez, San Fernando, Sanlúcar, Puerto
Real, Algeciras, Puerto de Santa María ... aunque otras zonas después desarrollasen
determinados estilos, como las zonas de Córdoba, Málaga, Huelva, Granada, Jaén o Almería”32


30
  Documento 1-A: Memoria de Información. Parte I. Documentos de Avance del Plan General de
Ordenación Urbana de Lebrija. Oficina de Obras y Urbanismo. Ayuntamiento de Lebrija. 2009
31
  Y que, precisamente debido a ese fuerte valor simbólico, suscita opiniones y lecturas diversas sobre qué
municipios y territorios alberga dicho triángulo cuyos límites no responden a denominación geométrica
alguna. (Nota de los autores)



                                                                                                       34
:::::::::::::::::::::::::::::

Figura 7: Ubicación de Lebrija en el triángulo flamenco.



Queremos quedarnos en este punto, más allá de demarcaciones más o menos amplias y de
triángulos33 más o menos deconstruídos, con la fuerte carga simbólica que, también desde un
punto de vista histórico y geográfico, baña al flamenco. No obstante, es cuantiosa e
interesante la literatura que podemos consultar a este respecto34

POBLACIÓN

:::: EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA

Pasaremos brevemente por este apartado de importancia relativa para nuestro proyecto pero
del que no podemos prescindir si consideramos la visión prospectiva inherente a la propuesta.
Entendemos que los parámetros de población resultan especialmente útiles en la planificación
de las políticas económicas, sociales y culturales cuya finalidad es, en suma, el desarrollo del
territorio y del municipio.

32
     Vélez, Julio: Flamenco. Una aproximación crítica. Madrid: Akal Editor, 1976, p.11
33
  El que se muestra es el propuesto por: Molina, Ricardo y Mairena, Antonio: Mundo y formas del cante
flamenco. Madrid. Revista de Occidente, 1963; Granada y Sevilla, Librería Al-Andaluz, 1979,pp. 99-126;
facsímil con introducción de José Cenizo, Sevilla, de. Giralda. 2004.
34
     Ver referencias bibliográficas incluida en el “Anexo 1: Bibliografía”



                                                                                                   35
Si hacemos un recorrido por la historia demográfica de Lebrija, observamos que el aumento
poblacional que se venía experimentando desde inicios del siglo XX, se detiene y sufre un
retroceso en torno a 1993. A partir de ese momento, la población va aumentando
progresivamente hasta situarse, en 2007 en los 25.614 habitantes, frente a los 30.636 de 1992.
Los retrocesos de población que se producen a mitad de siglo en el conjunto del medio rural de
Andalucía no se producen del mismo modo en Lebrija. Durante toda la segunda mitad del siglo
XX, la fuerte emigración de la mano de obra significó una recepción de población en Lebrija.




                                       :::::::::::::::::::::::::::::

                                       Figura 8: Evolución de la población durante el
                                       siglo XX. Lebrija. Fuente: Diputación de Sevilla




     EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS /



T      ras el 11 de septiembre de 2001, la UNESCO presentó la Declaración Universal sobre la
       Diversidad Cultural, que subraya con fuerza el valor de un mundo culturalmente plural.
       La declaración recalca el concepto de derechos culturales, que deberían aplicarse entre
y dentro de los estados, y hace hincapié en la “naturaleza dinámica de todas las culturas, ya
que sacan fuerza de sus propias tradiciones pero solo florecen realmente cuando entran en
contacto con otras”. Este instrumento de gran alcance, fundamental para la comunidad
internacional, considera la diversidad cultural “tan necesaria para el género humano como la
biodiversidad para la naturaleza”. También el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) llevó la cultura a sus políticas, insistiendo incluso en que la adopción de
políticas que reconociesen las diferencias culturales “es el único enfoque sostenible para el
desarrollo en sociedades diversas”

“Sea como fuere, lo que está en juego es la instauración o restauración de un diálogo de
culturas (…) El reto final es el del desarrollo armonioso en la diversidad y el respeto
recíproco”35

En su resolución sobre los Resultados de la Cumbre Mundial, la Asamblea General afirma que
“aceptando la diversidad del mundo, reconocemos que todas las culturas y civilizaciones
contribuyen al enriquecimiento del género humano. Reconocemos la importancia del respeto y

35
 Cit en Mattelart, Armand: Diversidad cultural y mundialización. Paidós Comunicación 168. p.56.
Barcelona. 2008.




                                                                                            36
el entendimiento de la diversidad religiosa y cultural de todo el mundo. Para promover la paz y
la seguridad internacionales, nos comprometemos a fomentar el bienestar humano, la libertad
y el progreso en todo el mundo, así como alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la
cooperación entre las distintas culturas, civilizaciones y personas”36

Estas referencias que extraemos de diverso tipo de literatura en torno a la perspectiva
multicultural no son más que algunas manifestaciones fehacientes de una realidad palmaria, la
de un mundo cada vez más globalizado e influido por flujos migratorios. Debe subyacer a toda
proyección de programa, iniciativa o plan cultural, una mirada integradora a esta perspectiva.
En el caso concreto de Lebrija, el fenómeno de la inmigración presenta altibajos a lo largo de
las últimas décadas y a partir de 1999 se observa una tendencia al alza hasta alcanzar los 352
inmigrantes en 2005 (frente a los 204 de 1996). No obstante, el saldo migratorio es negativo
hasta el 2002, cuando por primera vez el número de inmigrantes es mayor al de emigrantes.




                                                 :::::::::::::::::::::::::::::

                                                 Figura 9: Saldo migratorio Lebrija.
                                                 Fuente: Diputación de Sevilla y
                                                 Documentos del Plan General de
                                                 Ordenación Urbana. Ayuntamiento de
                                                 Lebrija.




Paulatinamente, Lebrija va acogiendo cada vez a ciudadanos de procedencia más diversa. Así,
por ejemplo, de los 149 extranjeros contabilizados en 2005, pasamos a 480 en 2008 y a 572 en
2009. Es reseñable así mismo el aumento de inmigración procedente del continente africano
(mayoritariamente de Marruecos, con un 23% respecto al resto de extranjeros). Hasta 2005, la
inmigración fue de procedencia americana en su mayoría. Con todo, el número de inmigrantes
de las edades que comprenden los destinatarios de nuestro proyecto, sigue siendo
prácticamente testimonial37 y a penas llega al medio centenar de alumnos y alumnas repartidos

36
 Agenda 21 de la Cultura. “Cultura, gobiernos locales y objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ciudades y
Gobiernos Locales Unidos. Barcelona. 2009.
37
  Cabe resaltar en este punto la no existencia de un punto exclusivamente dedicado a ciudadanos
inmigrantes dentro del proyecto “Lebrija ciudad para todos”, proyecto financiado íntegramente por Fondos
FEDER para la detección de la realidad local y la posterior puesta en marcha de políticas de igualdad.
Según exponen sus dinamizadores (en una entrevista mantenida con ellos con motivo de “Flamenco con
DO”) – Consuelo Tascón y Javier Puyol – la presencia de ciudadanos extranjeros es aún escasa si la
comparamos con otras localidades. “Ha sido una realidad analizada minuciosamente pero finalmente no




                                                                                                     37
en los once centros escolares de Primaria y Secundaria de Lebrija. Por otro lado – y dada la
gran relevancia que tiene para nuestra propuesta – la Escuela Municipal de Música y Danza de
Lebrija, no ha registrado en 2010 ni una sola matrícula extranjera.




:::::::::::::::::::::::::::::

Figura 10: Inmigraciones interiores en Lebrija según grupos de edad. Diputación de
Sevilla 2004.




UNA POBLACIÓN JOVEN

Si analizamos los datos ofrecidos por el IEA, la edad media poblacional de Lebrija está por
debajo de los niveles provincial, regional y estatal. Pero nos interesa sobre todo el porcentaje
de población situado en los márgenes de edad que nuestro proyecto comprende y que se sitúa
en el 18,38 % para ciudadanos de 0 a 15 años.




                                       :::::::::::::::::::::::::::::

                                       Figura 11: Pirámide de población por edad y
                                       sexo de Lebrija. Fuente: IEA. 2007




incluida como capítulo exclusivo”.




                                                                                             38
:::::::::::::::::::::::::::::

                                              Figura 11: Estructura de la población
                                              por edades y sexo. Fuente: IEA. 2007




::::: POBLACIÓN ESCOLARIZADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA /

Lebrija cuenta con ocho centros públicos de educación primaria y con otros tres donde se
imparte educación secundaria, repartidos lógicamente por todo el trazado de la ciudad.

Por otro lado, y si analizamos las tasas de escolaridad, encontramos que los grupos de edad de
entre 6 y 13 años y de entre 18 y 25, son los que presentan diferencias más notables. En la
primera etapa, el grado de escolarización es del 98,91% (correspondiente a la educación
Primaria e inicios de Secundaria); en la segunda se detecta un descenso de la escolaridad hasta
el 65,88%.

Según datos del año 2001, 5.474 alumnos y alumnas asisten a clases de Primaria y Secundaria.




                                                                                            39
:::::::::::::::::::::::::::::

Figura 12: Nivel de formación de la población. Fuente: IEA. 2007



Así mismo, conviene señalar la existencia en la ciudad de una comunidad educativa – y unas
AMPAS – “activas” y comprometidas con el desarrollo de actividades extraescolares, tendentes
la mayoría, a programas orientados hacia políticas de igualdad que trabajen por la conciliación
de la vida laboral y familiar (de ahí la existencia de comedores escolares, aulas matinales y
diversas actividades y programas extraescolares que detallamos en las fichas de cada centro
incluidas en los anexos). Por otro lado, cabe resaltar la existencia en Lebrija de dos
delegaciones municipales dedicadas a sendos rangos de edad: por un lado, una Delegación de
Juventud; por otro, una Delegación de Infancia que trabaja asiduamente con AMPAS y
Comunidad Educativa para el logro de sus objetivos.



EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y RECURSOS PARA MENORES38

         :::: CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LEBRIJA

El municipio cuenta con once centros públicos39.



                        PRIMARIA                                              SECUNDARIA
                   CEIP Blas Infante                                     IES Bajo Guadalquivir
                  CEIP Ignacio Halcón
                    CEIP Cristo Rey                                          IES El Fontanal
                    CEIP El Recreo
                   CEIP Elio Antonio                                     IES Virgen del Castillo
              CEIP José Cortines Pacheco
                  CEIP Josefa Gavala
                     CEIP Nebrija



38
  Lógicamente, muchos de los equipamientos que señalamos, no son de uso exclusivo para las edades
que nuestro proyecto comprende, pero sí son referenciales en la actividad de ambos grupos de edad, en la
medida en que acogen la celebración y desarrollo de actividades, talleres y ofertas formativas ligados a la
cultura, al deporte, etcétera… y que pueden representar una oportunidad para nuestro proyecto en cuanto
a disponibilidad infraestructural. Usamos aquí el término “menores” ya que éste aglutina todo el marco de
edad al que se dirige nuestro proyecto, independientemente de las distintas denominaciones que los
participantes podrían recibir en función de sus edades y motivaciones. (N.d.a)
39
     Se incorporan, en anexos, fichas detalladas sobre recursos de los distintos centros.




                                                                                                        40
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen
Flamenco con Denominación de Origen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud flamen killa
Ud flamen killaUd flamen killa
Ud flamen killaMaiteGalo
 
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18englishnb2
 
Manual el cine_y_sus_lenguajes
Manual el cine_y_sus_lenguajesManual el cine_y_sus_lenguajes
Manual el cine_y_sus_lenguajesJuliaRojas14
 
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESOPrograma de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESOChema Lozano Guillermo
 
Mapudungun de Fernando Zuniga
Mapudungun de Fernando ZunigaMapudungun de Fernando Zuniga
Mapudungun de Fernando Zunigaalexqueralto
 
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)Rosa Luna García
 

La actualidad más candente (12)

Ud flamen killa
Ud flamen killaUd flamen killa
Ud flamen killa
 
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18
Informe Visita Observación Profesional RBZ Wirtschaft Kiel Sept 18
 
Hoja de vid af
Hoja de vid afHoja de vid af
Hoja de vid af
 
España
EspañaEspaña
España
 
Hanio clemente
Hanio clementeHanio clemente
Hanio clemente
 
San Fermines
San FerminesSan Fermines
San Fermines
 
Manual el cine_y_sus_lenguajes
Manual el cine_y_sus_lenguajesManual el cine_y_sus_lenguajes
Manual el cine_y_sus_lenguajes
 
Mapa de navegación
Mapa de navegaciónMapa de navegación
Mapa de navegación
 
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESOPrograma de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO
Programa de aprendizaje mixto de lengua de 2º de la ESO
 
Mapudungun de Fernando Zuniga
Mapudungun de Fernando ZunigaMapudungun de Fernando Zuniga
Mapudungun de Fernando Zuniga
 
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)
Buenas practicas en_la_foracion_de_formadores_en_terminologia. (1)
 
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
Tesis Alumno FUNIBER: Mariella Manrique - Diseño de una programación de curso...
 

Similar a Flamenco con Denominación de Origen

Flamenco en el aula
Flamenco en el aulaFlamenco en el aula
Flamenco en el aulauca
 
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019uca
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Javier Vacas
 
Flamenco Educa en Acción
Flamenco Educa en AcciónFlamenco Educa en Acción
Flamenco Educa en AcciónAlbabelty
 
Clausura de Curso de la Cátedra de Flamencología
Clausura de Curso de la Cátedra de FlamencologíaClausura de Curso de la Cátedra de Flamencología
Clausura de Curso de la Cátedra de FlamencologíaUniversidad de Sevilla
 
guia_flamenco(27-8-2013).docx
guia_flamenco(27-8-2013).docxguia_flamenco(27-8-2013).docx
guia_flamenco(27-8-2013).docxschool
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencomariemi2345
 
Flamende, descubre tu duende.
Flamende, descubre tu duende.Flamende, descubre tu duende.
Flamende, descubre tu duende.Guadalinfo Ojén
 
La educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativoLa educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativoKikaGarso
 
Programación Cultural Marzo
Programación Cultural Marzo Programación Cultural Marzo
Programación Cultural Marzo boletinmusa
 
434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativoJuan Ortiz
 
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castilloJavier Gudiño
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezCarlos Andrés
 
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'Universidad de Sevilla
 

Similar a Flamenco con Denominación de Origen (20)

Flamenco en el aula
Flamenco en el aulaFlamenco en el aula
Flamenco en el aula
 
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019
Desarrollo curricular del flamenco 23 marzo 2019
 
Ficha técnica y proceso formativo
Ficha técnica y proceso formativoFicha técnica y proceso formativo
Ficha técnica y proceso formativo
 
Ficha técnica y proceso formativo
Ficha técnica y proceso formativoFicha técnica y proceso formativo
Ficha técnica y proceso formativo
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Diccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustradoDiccionario mapuche ilustrado
Diccionario mapuche ilustrado
 
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
Proyecto Noche Blanca Flamenco 2009
 
POEMAS PARA INFANTIL Y PRIMARIA
POEMAS PARA INFANTIL Y PRIMARIAPOEMAS PARA INFANTIL Y PRIMARIA
POEMAS PARA INFANTIL Y PRIMARIA
 
Flamenco Educa en Acción
Flamenco Educa en AcciónFlamenco Educa en Acción
Flamenco Educa en Acción
 
Barboni 2011
Barboni 2011Barboni 2011
Barboni 2011
 
Clausura de Curso de la Cátedra de Flamencología
Clausura de Curso de la Cátedra de FlamencologíaClausura de Curso de la Cátedra de Flamencología
Clausura de Curso de la Cátedra de Flamencología
 
guia_flamenco(27-8-2013).docx
guia_flamenco(27-8-2013).docxguia_flamenco(27-8-2013).docx
guia_flamenco(27-8-2013).docx
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamenco
 
Flamende, descubre tu duende.
Flamende, descubre tu duende.Flamende, descubre tu duende.
Flamende, descubre tu duende.
 
La educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativoLa educación artística contexto escolar comparativo
La educación artística contexto escolar comparativo
 
Programación Cultural Marzo
Programación Cultural Marzo Programación Cultural Marzo
Programación Cultural Marzo
 
434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo434207 160 trabajo_colaborativo
434207 160 trabajo_colaborativo
 
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
434207 160 trabajo_colaborativo (3) javier castillo
 
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendezMatriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
Matriz modelos samr__tim_-__carlos_andres_mendez
 
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'
XII Jornada Universitaria Flamenco y Universidad en honor a 'Ramón Montoya'
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Flamenco con Denominación de Origen

  • 1. flamenco´11 PROYECTO :::: 3 MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA 09/11 f PROYECTO FIN DE MÁSTER -- ENREDARTE GESTIÓN CULTURAL MAYO DE 2011 flamencodenominaciondeorigen.jimdo.com flamenco C IÓN I NA OM DEN EN Al Compás del viento. / lolagómez CON RIG O DE f Experiencia para la iniciación y el conocimiento del flamenco en alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria en Lebrija a utores / Gómez Jiménez_Lola Vacas Jurado_Javier
  • 2. Proyecto: flamenco con denominación de origen // Lola Gómez y Javier Vacas D.O f EXPERIENCIA PARA LA INICIACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL FLAMENCO / LEBRIJA, 2011 f
  • 3. La mejor estrategia para enseñar el flamenco es la seriedad, la dedicación y el trabajo del día a día al 100% BENITO VELÁZQUEZ Profesor de Guitarra EMMD (Lebrija) En la enseñanza del flamenco han de estar implicadas la comunidad escolar y las instituciones públicas LUIS MANUEL BERNAL Profesor de Primaria CEIP Nebrixa (Lebrija) ...enseñar aquellos aspectos hacer entender que la enseñanza del flamenco sea considerada por los alumnos como algo interesante y no como una asignatura más que hay que aprender a la fuerza JUAN LUIS GALÁN Director Área de Cultura Ayuntamiento de Lebrija 1
  • 4. ::::índicedecontenidos 1. Hipótesis de partida ………………………………………………………………………………………….. 4 2. Breve descripción del proyecto ……………………………………………………………………….. 5 3. Contextualización del estudio. Debates y reflexiones ……………………………………. 5 4. El Estado de la Cuestión ……………………………………………………………………………………. 10 4. 1. El flamenco como Patrimonio Cultural 4. 2. Hecho diferencial andaluz 4. 3. Valor simbólico 4. 4. Debates sobre el estado de la cuestión 4. 5. Consumo cultural 5. El Presente ………………………………………………………………………………………………………….. 20 5. 1. Industria cultural 5. 2. Apoyo institucional 5. 3. Consideraciones jurídicas 6. Posibilidades formativas del flamenco ……………………………………………………………….28 7. Bases contextuales de la intervención ……………………………………………………………… 32 7. 1. Dinámica territorial 7. 2. Análisis de la organización gestora 8. La Definición del proyecto …………………………………………………………………………………… 53 8. 1. Finalidad 8. 2. Objetivos generales 8. 3. Antecedentes 8. 4. Destinatarios 8. 5. Contenidos 9. La Producción del proyecto ………………………………………………………………………………….69 9. 1. Acciones 9. 2. Plan estratégico de Comunicación. Campaña de difusión 9. 3. Gestión económica y financiera: presupuesto 9. 4. Posibilidades de financiación. Patrocinadores 10. Evaluación …………………………………………………………………………………………………………….98 2
  • 5. 11. Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………….. 103 12. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………….. 105 13. ANEXOS 3
  • 6. 1. Hipótesis de partida S on muchos los motivos que justifican este proyecto de innovación educativa titulado “Flamenco con Denominación de Origen”. Éstas pueden ser algunas razones: · El Flamenco es la aportación cultural y musical más importante que Andalucía hace al resto del mundo. Este arte nace y se desarrolla en Andalucía y se proyecta al mundo entero haciéndose cada vez más universal en sus tres vertientes (cante, guitarra y baile flamencos). · La inclusión del flamenco en el artículo 67 del Estatuto Andaluz, aprobado en Referéndum en febrero de 2007, como signo de identidad cultural de los andaluces. APOYO INSTIC (UNESCO, JA) · El flamenco nace y se desarrolla en Andalucía como mezcla de músicas y culturas a lo largo de siglos (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, africanos, hispanoamericanos,…). El flamenco, fusión de músicas, sirve de elemento musical integrador de inmigrantes y extranjeros en el mundo educativo. · Al mismo tiempo que el flamenco es un fenómeno musical y cultural mundial de primera magnitud es un desconocido en los colegios e institutos andaluces. La mayoría del profesorado y alumnado de Primaria y Secundaria lo considera algo ajeno y solo propio de una minoría y, por tanto, extraño a la Comunidad Educativa. · La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía fomenta y propugna la enseñanza de la Cultura Andaluza y el Flamenco en los Centros Educativos andaluces en distintos Órdenes y Decretos fijando los Contenidos de los mismos en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, dejando a cada Centro Educativo su aplicación real. · El flamenco es, para nosotros, el elemento vivo más importante de la Cultura Andaluza (en continua evolución). 4
  • 7. 2. Breve descripción el proyecto Flamenco con denominación de origen. Experiencia para la iniciación y el conocimiento del flamenco en jóvenes de Lebrija, se plantea como una propuesta innovadora en el municipio que, a través de una metodología participativa que ponga en relación a distintos agentes sociales (Iniciativa privada; Escuela; Institución Pública; colectivos flamencos; artistas y sociedad), sea capaz de poner en valor el flamenco a través de su mayor conocimiento. La iniciativa, que será puesta en marcha en Lebrija, podrá ser exportada a otros territorios de la geografía andaluza. Los destinatarios del proyecto serán menores adscritos a dos grupos de edad distintos: de 8 a 11 y de 12 a 15 años (discentes de educación Primaria y Secundaria). 3. Contextualización del estudio. Debates y reflexiones ANTES, UNA REFLEXIÓN NECESARIA SOBRE EL TÍTULO, FLAMENCO... ¿CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN? ¿Cómo surge? H ace unos meses, en el contexto de una reunión de trabajo, algunos responsables del Ayuntamiento de Lebrija (Sevilla) trataban de dar forma a un encargo: un proyecto flamenco que ensayara una experiencia “piloto” en la ciudad, llevando el flamenco al “aula” (no necesariamente a los Centros de Educación Públicos, aunque sí a sus alumnos y alumnas en edad de cursar Primaria y Secundaria) de la mano de un cantaor de gran relevancia, Juan Peña Fernández, El Lebrijano. Conscientes de las “limitaciones” lógicas que un artista puede llegar a tener ante un auditorio al que tiene que, no ya convencer con su cante sino más bien “explicar el cante”, creímos conveniente mantener una charla distendida con Juan Peña, a fin de saber sus enfoques, la orientación que él daría al “taller” y el rol que asumiría (Juan profesor-monitor / Juan ilustrador de las explicaciones de los profesores- monitores... etcétera...). Obviamente, la capacidad artística y la capacidad pedagógica no guardan una relación unívoca, más en el flamenco, una música escasamente sistematizada y aprehendida más en los círculos familiares que en las academias (al menos tradicionalmente). ¿Qué reflexiones plantea? En tal reunión, Juan Peña volvió a traer a acolación una idea que ya había manifestado en alguna otra ocasión: la conveniencia y coherencia de crear un sello flamenco, una denominación de origen similar a la que gozan los vinos del Marco de Jerez, por poner un 5
  • 8. ejemplo cercano geográficamente. Con esta afirmación que el cantaor defendía de un modo apasionado y firme, nos invitaba sin embargo a una reflexión necesaria: 1. El cantaor identificaba directamente la calidad artística del flamenco con el origen [o supuesto origen] del mismo. Nos planteamos: ¿ambos conceptos van realmente unidos? Refiriéndose a esta misma cuestión, añade Gerhard Steingress: “A diferencia de los vinos, tal <<denominación>> resultaría imposible, pues sería absurdo decir que la única bulería de calidad es la de Jerez, y de lo que realmente se trata es de introducir un sello de <<autenticidad>> en el sentido de exclusividad, un instrumento del marketing del flamenco como capital económico y simbólico en vista de los éxitos del Nuevo Flamenco.”1 2. ¿Dónde estaría la coherencia de marcar, estigmatizar una materia que es, también, Arte?, es decir, ¿cómo encajarían las políticas de patrimonialización aplicadas al Arte?; ¿es lógico compartimentar e imprimir a fuego un “sello” a una manifestación artística cuya supervivencia debe, fundamentalmente, a la creatividad y a la capacidad de evolucionar?: “Debería problematizarse el sentido de una administración identitaria del flamenco andaluz, ya que nos enfrentamos a la aparente paradoja de que éste solo genera cultura a partir de la deconstrucción de la tradición a fin de mantenerla viva para el futuro: es pues su permanente renovación la que mantiene viva la tradición. Sin duda, la evidente e imprescindible ambigüedad del arte, su dinámica entre la convención y la espontaneidad que ya fue analizada magistralmente por Arnold Hauser, hace que el arte flamenco se ve sometido a un factor de riesgo adicional: al de la mera repetición y ritualización de la tradición frente a la fórmula productiva de <<imaginación dialógica>> (Batjin)”2 Por mor de no perder la perspectiva, resulta interesante hacer un ejercicio histórico y recordar que, como señala el antropólogo Julio de Vega, “el flamenco ha sido ignorado o sometido, según el contexto de cada momento, a diferentes usos de evidente carácter político y económico”3. En este sentido, el profesor y sociólogo Gerhard Steingress mantiene que el género flamenco se conformó como tal a prinicipios del siglo XIX cuando encontró en el casticismo, majismo y gitanismo reinantes en esa época, el ambiente idóneo para su desarrollo y comercialización, convirtiéndose de paso en un elemento aglutinador de la identidad colectiva del naciente estado español. “Durante el régimen franquista”, continúa De Vega, “el flamenco también fue presentado como un rasgo cultural genéricamente español en detrimento de su naturaleza andaluza, a la vez que se le despojaba de su marcada carga social y se resaltaba su orientalismo con la intención de atraer a turistas ávidos de manifestaciones culturales exóticas que se alejaran de la norma europea. Aún en la actualidad vemos cómo a nivel estatal existen iniciativas que ponen de manifiesto este intento de apropiación del capital simbólico que posee el flamenco, así 1 Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. p. 52. 2002. 2 Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. p. 47. 2002. 3 De Vega López, Julio: “De las patrimonializaciones del flamenco”. La Nueva Alboreá. Octubre-diciembre. 2007. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía. 6
  • 9. como su utilización como recurso turístico. De forma recurrente la manifestación cultural flamenca, especialmente los aspectos relativos al baile, se inserta en campañas publicitarias encaminadas a la promoción de nuestro país como destino turístico. El flamenco actúa en estos casos como un referente directo de la pasión y autenticidad que tradicionalmente se le han atribuido a nuestro país y que se resaltan una vez tras otra como los principales atractivos de nuestra oferta turística”. Ante estas reflexiones, ¿cómo entendemos pues el proyecto Flamenco con denominación de origen? La reciente inclusión del flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, ha suscitado un “fervor” especial en torno a esta manifestación y, al mismo tiempo, se han significado con mayor fuerza las procelosas aguas en las que nada, su complejidad en suma. “El devenir del flamenco se moverá entre dos peligros: el quedar reducido a objeto de museo y la pérdida de la identidad”, señala Julio Diamante4. Complejidades y contradicciones presentes incluso, en los discursos oficiales, interesados por una “apropiación” del flamenco a través de políticas de patrimonialización del mismo, de un lado, y defensoras del flamenco como “industria cultural”, por otro. El universo flamenco es pues, un caudal donde coexisten las muchas dimensiones que lo integran: Flamenco como Patrimonio Cultural; flamenco como música; flamenco como herramienta de cohesión social; flamenco como marcador de la identidad (incluso concebido a menudo como “hecho total”); flamenco como “industria cultural”; flamenco como valor turístico generador de economía; flamenco como aglutinador de un enorme capital simbólico; etcétera... También al calor del respaldo de la UNESCO (tras una larga y concienzuda campaña capitaneada por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del flamenco) hemos asistido a un aumento de las “voces” que abogan por su inclusión en el marco de la enseñanza reglada, aunque es preciso exponer que la intención de llevar el flamenco a las aulas públicas no es nueva y cuenta ya con un importante haber en el que se integran proyectos concretos (llevados a cabo por docentes en determinados centros escolares), talleres, mesas de trabajo así como numerosas publicaciones (libros, artículos...) que ahondan en la cuestión. Hemos de recordar que el propio documento del Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía (PECA) dedica al flamenco un lugar destacado. A groso modo, el documento informa sobre la intención de fomentar un tejido industrial competitivo en el ámbito de las artes. Centrándonos en el flamenco, se marca tres grandes objetivos, a saber: - 1. Fortalecer las bases de extensión del flamenco como hecho social, económico, filosófico y cultural de Andalucía. - 2. Proteger y conservar el flamenco a través de su musicalidad, elementos y objetos. - 3. Incorporar el flamenco en los circuitos de mercado. Normalizar la presencia del flamenco en los circuitos culturales de Andalucía. 4 Diamante, Julio: “Flamenco, tradición y renovación”. La Nueva Alboreá. Julio-septiembre. 2007. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía. 7
  • 10. Dentro del objetivo número 1, la inclusión del flamenco en las aulas de primaria y secundaria es una prioridad (como muestra la figura 1). Volviendo pues a la pregunta sobre cómo planteamos nuestro proyecto, podemos resumir nuestro enfoque en una breve declaración de intenciones: Flamenco con denominación de origen desde: - una perspectiva abierta e integradora que conciba el flamenco como: • patrimonio cultural (si no como marcador identitario total, sí como valor digno de conocer, preservar y enriquecer) • música entre las músicas • elemento cohesionador • poniendo en valor los “bienes” locales, pero no en detrimento de aportaciones foráneas sino, muy al contrario, ofreciendo una visión amplia y contextualizada: Pues “las patrimonializaciones del capital simbólico que representa este complejo cultural flamenco no se circunscriben exclusivamente al ámbito nacional o regional sino que también se hacen perceptibles a otros niveles como son el étnico, comarcal, local, sublocal e incluso familiar. El intento de apropiación de esta expresión cultural por parte de la etnia gitana es quizás de los más evidentes y notorios ya que ha alcanzado un grado elevado de aceptación y legitimidad entre los aficionados al flamenco, sean estos gitanos o no. El discurso gitanista se fundamenta en ideas relativas a la <<cultura de la sangre>> y al supuesto carácter innato del flamenco. Se produce una politización de cuestiones estéticas que se materializa en la <<naturalización>> de determinadas formas interpretativas asociadas a los gitanos y en la consideración de palos y estilos de pretendida autoría calé como las auténticas y legítimas formas flamencas. (…) Un fenómeno parecido se produce en determinadas comarcas y localidades andaluzas donde la creatividad, variedad estilística y actividad flamenca resultan de tal dimensión que dichos núcleos se convierten en verdaderos epicentros flamencos con autonomía propia. Esta patrimonialización se asienta en el enaltecimiento de los estilos, formas interpretativas e intérpretes locales mientras se menoscaban aquellos procedentes de otras latitudes. Casos concretos de este fenómenos los encontramos en Sevilla, Jerez de la Frontera, Utrera, Lebrija…, pudiéndose vislumbrar entre ellos cierta rivalidad de carácter simbólico por la consecución de la <<capitalidad flamenca>> (…) Los festivales de verano, sin ir más lejos, han funcionado tradicionalmente como rituales donde se escenificaba y reivindicaba la significación flamenca de cada localidad”5 5 Diamante, Julio: “Flamenco, tradición y renovación”. La Nueva Alboreá. Nº. (?). Julio-septiembre. 2007. p. 49. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía. 8
  • 12. 4. El Estado de la cuestión 4.1 EL FLAMENCO COMO PATRIMONIO CULTURAL El 80% de los entrevistados identifica el flamenco con una música; el 70%, con el Patrimonio Cultural y con la identidad; un 50% lo entiende, además, como generador de empleo y potencial turístico6 C onviene antes que nada reparar en una cuestión que consideramos elemental al plantearnos un proyecto referente a una manifestación como el Flamenco, cargada de potentes valores estéticos y artísticos, sí, pero también, de fuertes connotaciones identitarias propias de un arte que se configura como uno de los rasgos más evidentes del Patrimonio Cultural de buena parte de los pueblos de Andalucía, territorio donde se desarrollará el proyecto “Flamenco con denominación de origen”. Encontramos en la literatura antropológica referencias que sitúan al flamenco como uno de los “marcadores identitarios” de Andalucía: Las expresiones, formas y prácticas culturales que poseen una mayor capacidad diferenciadora, por ser resultado de un proceso histórico singular, son las que adquieren el carácter de marcadores identitarios: son las que integran el Patrimonio Cultural de un pueblo. (…) Pero no todos los elementos de la cultura de un pueblo entran dentro del concepto de patrimonio; su valor patrimonial viene dado, básicamente, por su significación como indicadores de la especificidad de dicho pueblo y por su capacidad de constituirse en referentes de identificación del mismo. Por esta razón, el valor patrimonial de cualquier elemento o expresión cultural está sujeto a la dinámica de la propia sociedad que las ha creado y que puede cargarlos o descargarlos de dicho valor7. En lo que se refiere a los rasgos distintivos de la cultura en Andalucía, según el Barómetro andaluz de Cultura 2010, el flamenco es considerado por más del 30% de los andaluces como la manifestación cultural más representativas de la cultura andaluza. Pero quizá más significativo sea el hecho de que un 77% de los encuestados identifican el flamenco con el término “cultura”, en un primer nivel de consenso cultural, distanciándose así de otros elementos más vinculados a las tradiciones y la identidad andaluza. Esto permitiría afirmar, según los investigadores responsables del estudio, que el flamenco juega una posición intermedia entre 6 Conclusiones de las diversas entrevistas mantenidas con potenciales agentes activos del proyecto. Javier Vacas y Lola Gómez. Lebrija, 2010. 7 VV.AA: La Identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Febrero. 2001. 10
  • 13. dos niveles de consenso cultural en Andalucía, entre una idea global de cultura y otra de tipo identitario, actuando como un elemento de conexión. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 2: “Las cosas más representativas de la cultura en Andalucía”. BACU 2010. Actúa por tanto el “flamenco” como una especie de eje o catalizador intermedio entre la idea más general de cultura, en la que figuran desde el BACU 2008 las «letras y bellas artes», las «artes escénicas», la «arquitectura» y la “ciencia”, y la idea más específica e identitaria, como las «procesiones religiosas» o las «romerías y fiestas populares”. (Figuras 3, 4, 5 Barómetro Andaluz de Cultura). 11
  • 14. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 3: “Grado de relación que sugieren al encuestado los distintos tipos de manifestaciones artísticas y culturales”. BACU 2008 y 2010. Fuente: IESA. 4.2 HECHO DIFERENCIAL ANDALUZ A ctualmente, el flamenco es un hecho diferencial andaluz reconocido y valorado en el mundo. En su totalidad, que se conforma no solo del baile, el cante y la guitarra, sino también de un lenguaje particular e incluso una ortografía propia, expresa una cosmovisión absolutamente original de los andaluces. (…) Es cauce de expresión de un pueblo especialmente dotado para la armonía y el ritmo8. 8 VV.AA: La Identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Cruces Roldán, Cristina: “El flamenco y la identidad andaluza”. p. 91 y siguientes. 12
  • 15. Tal cuestión es, precisamente, la dificultad que estos “condicionantes” encierran. Las ventajas parecen más que elementales: pocas personas parecen ya poner en cuestión la realidad de una manifestación cultural digna de ser cada vez más conocida y más valorada. El “inconveniente” - o mejor, la dificultad - , podría expresarse de la misma manera: cuando hablamos de Patrimonio, nos referimos necesariamente a “algo” en lo que media “un sentimiento, una emoción que son ante todo, humanos” con lo que ello arrostra: “el Patrimonio es un lugar de acuerdos y desacuerdos; de encuentros y desencuentros”9. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 4: “2008-2010: ¿Con qué tiene que ver la Cultura?: base de paradigmas del consenso cultural andaluz”. BACU 2008 y 2010. Fuente: IESA. 4.3. VALOR SIMBÓLICO Como hecho cultural, y entendiendo ya como absoluta verdad que el arte es cultura, el flamenco no puede considerarse sólo un arte. Envolviéndolo, e incluso con mayor significación 9 Fernández Salinas, Víctor: intervención magistral en módulo sobre gestión del patrimonio cultural. Máster en Gestión Cultural. Universidad de Sevilla. 2009 13
  • 16. social, es una expresión de modos de vida”10 (…) “Un todo expresivo en el que convergen múltiples manifestaciones, materiales e inmateriales, factuales y simbólicas”. Al hablar de la “cuestión identitaria” y de los valores del flamenco como espacio de “consenso” de los ciudadanos de Andalucía, conviene, por mor de no caer en generalizaciones vagas, reflexionar a cerca del verdadero valor de eso que hemos dado en llamar – en el argot administrativo – “identidad”. Gerhard Steingress sostiene que “lejos de ser una mera manifestación artística y folclórica, la carga simbólica del género flamenco en el marco de la cultura andaluza ha aumentado a lo largo de las últimas dos décadas debido a la diversificación del campo artístico en la era de la globalización y la consiguiente revalorización de lo local y autóctono”11 ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 4: Componentes primarios de la Cultura andaluza según grupos de edad. Fuente: BACU, 2010. IESA. 10 “Flamenco, antropología y derechos culturales”. Artículo en la revista Nueva Alboreá (enero-marzo 2007). Cristina Cruces. Consejo Audiovisual de Andalucía 11 Steingress, Gerhard: “El flamenco como patrimonio cultural o una construcción artificial más de la identidad andaluza”. Revista andaluza de Ciencias Sociales. Nº 1. 2002. 14
  • 17. Patrimonio material – patrimonio inmaterial • Expresiones músico-orales y plásticas • Prácticas, rituales y espacios de sociabilidad y representación • Saberes, símbolos y significaciones culturales Miguel Ropero Núñez (2001), sostiene que son cuatro los aspectos de principal relevancia patrimonial e identitaria que representa el flamenco para la cultura andaluza: • Patrimonio material – patrimonio inmaterial El flamenco es un género joven, pero dispone de un abundante material que adquiere a la vez valor histórico y significación funcional viva. Aquí se incluye el catálogo de los recursos materiales más directamente vinculados a la ejecución de arte, a cuya dimensión formal u ibjetual deben añadirse su uso, funcionalidad, contexto de aparición, transformaciones históricas, técnicas de construcción o elaboración, etc., que son también parte de nuestra experiencia colectiva. • Expresiones músico-orales y plásticas Se trata del aspecto que, indiscutiblemente, ha captado más atención hasta el momento, incluyendo cantes, bailes, toques, estilos, coreografías, modos interpretativos... En definitiva, todo lo que se suele discreccionar como arte flamenco y que se tiende a identificar, de modo reduccionista, con el flamenco mismo. (…) • Prácticas, rituales y espacios de sociabilidad y representación El flamenco no nace y se desarrolla en Andalucía sólo por las tradiciones musicales que aquí se asentaran, o por la presencia de una abundante población gitana, sino también por el modo en que se han practicado modos de convivencia y sociabilidad que se valieron de las estructuras musicales en rituales festivos, ceremoniales, domésticos y cotidianos de la vida social, ámbitos de interacción humana que adquirieron formas propiamente andaluzas. Unas expresiones culturales que, desde los orígenes de la historia del género, han corrido en paralelo a la dimensión profesional y que han ocupado contextos domésticos, de vecindad y sociabilidad primaria, lugares de tránsito, espacios y situaciones de fiesta, ámbitos de trabajo y las denominadas reuniones de cabales. Son espacios y momentos de ritualización no comercial – de uso – que en las últimas décadas han ido languideciendo e incluso han desaparecido en muchos casos con las propia transformación de las relaciones sociales y los hábitos de resistencia, ocio y trabajo (…): bautizos, bodas, comuniones, cumpleaños (…) tabernas, tabancos (…) gañanías, cortijos, fraguas, minas (...) y todo lo que representa el hábito de cantar como costumbre en la vida cotidiana. A ello debe añadirse la construcción de un entramado propio de asociacionismo formal encarnado por las abundantes peñas flamencas, que pueden y deben ser tenidas en cuenta como agentes colaboradores, impulsores y de apoyo a nuestro proyecto. • Saberes, símbolos y significaciones culturales 15
  • 18. El flamenco es fruto de experiencias y trayectorias comunes de sectores sociales concretos del pueblo andaluz. Por tanto, es también un cuerpo de significados y saberes compartidos. (…) Al anotar este epígrafe, pretendemos introducir gran parte del patrimonio inmaterial que tiene que ver con las ideas de experiencia y significación (…) El flamenco es una representación ritual que utiliza símbolos y tiene significados propios, un cuerpo de saberes y conocimientos, formas de transmisión y procesos de aprendizaje en torno al cual se genera todo un mundo de oralidad privativo (vocabularios, giros, expresiones...), gestualidad y corporeidad, incluso un oficio y unas culturas del trabajo singulares. A través de él se manifiestan diferentes culturas étnicas y culturas de género de Andalucía, e incluso existe una trascendencia de la significación a la acción social: “ser flamenco”12 4.4. DEBATES SOBRE EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Debemos evitar, sin embargo, reintroducir, por medio de la oposición construida entre rasgos indígenas y rasgos exógenos, la oposición ingenua entre <<lo auténtico>> y <<lo artificial>> que abundan tanto en las recuperaciones inspiradas en el <<espíritu de anticuario>>, como en las reconstrucciones simplificadoras de tendencias que ponen directamente en relación la supuesta destrucción del gusto popular y el desarrollo del <<consumo de masas>>”13 Por supuesto, y como sucede con otros valores patrimoniales de gran raigambre, el flamenco no está exento de ciertos prejuicios: ● Entre los círculos más “puristas” y ortodoxos aún encajan con dificultad determinadas propuestas provenientes de esferas que, tradicionalmente, han mantenido escasa vinculación con el arte flamenco (como la Universidad o el saber académico). Hasta hace muy poco tiempo, gran parte del mundo flamenco pensaba que éste no podía enseñarse más allá del círculo familiar. Resulta muy interesante analizar someramente el concepto de “duende”, tan extendido entre la afición y entre los artistas. El “duende”, ese impulso estentóreo y arrollador que se apodera de los tocados por la gracia de la herencia genética y, en ningún caso, por un saber sistemático aprendido en el contexto de la enseñanza reglada. Sigue siendo frecuente oír, por los vericuetos de lo jondo (en el contexto de peñas flamencas, recitales, etcétera), expresiones tan tópicas como “ese payo es que no tiene duende, no tiene pellizco”14, 12 Núñez Ropero, Miguel: La identidad del pueblo andaluz. “El flamenco como seña de identidad andaluza”. Defensor del pueblo andaluz. Febrero. 2001. 13 Grignon, Claude y Passeron, Jean Claude: Lo culto y lo popular. Madrid. Ediciones de La Piqueta. 1992. p. 42. 14 Sin embargo, “la indiferencia y hasta el rechazo científico al estudio del flamenco tiene que ver con su falsa definición como una expresión espontánea, y por tanto efímera, cuando no naturalizada, ajena al campo del conocimiento por su carácter racial, primario, instintivo, etc. Frente a esta traducción simplificadora, el flamenco tiene unas estructuras privativas, su historia ha quedado reflejada documentalmente, y su realización material forma parte de diversos campos de estudio a penas iniciados por los investigadores y que conviene sean fomentados tanto en los aspectos históricos como literarios, 16
  • 19. identificando la capacidad artística primero con la circunstancia de ser de etnia gitana primero, y con la herencia de sangre en segundo lugar. “Tópicos” que además, encuentran alimento en argumentarios de corte político e ideológico y en cierta literatura en torno al flamenco. Gerhard Steingress habla de “identidades peligrosas” y cita una frase que José María Ridao mencionó en el Encuentro sobre racismo (Sevilla, 2001) con la que advertía del “peligro que corren las sociedades contemporáneas si se definen en términos de identidad, en vez de ciudadanía, ya que se trata de una actitud folclórica y colorista”. Y añade: “De igual modo, podemos decir que bajo las condiciones de las sociedades avanzadas, una política anclada en la idea romántica del ideal cultural de Herder, reformulada en el marco de una estrategia de conservación de la tradición, puede convertirse en un instrumento de presión dirigida al establecimiento de un marco legal-administrativo para la identificación colectiva con un modelo cultural egemónico contrario a la existente diversidad cultural. Hay que tener en cuenta, a saber, que <<las tradiciones siempre llevan incorporado poder>> (Giddens, 2000: 53)(...)” Y continúa: “La relativa libertad del arte, una vez <<culturizada>>, se convierte, pues, en presa se intereses políticos y ambiciones ideológicas. Cualquier determinación cultural mediada por políticas identitarias, ancladas en una supuesta tradición común de la sangre, de un pasado histórico, de una religión o de un pueblo, es decir, cualquier re-etnicización de las culturas contemporáneas, no solo es incompatible con el acentuado carácter multicultural de las sociedades avanzadas, sino que, como muestran muchos ejemplos, incluyendo el caso de España (...)puede distorsionar las propias dinámicas culturales, llegando a generar situaciones conflictivas” ● De lo anterior se deriva una cuestión esencial: ¿cómo abordar la dimensión “multicultural” que subyace a cualquier música y, desde luego, al flamenco? Partimos pues de una base insondable: hemos de tener muy en cuenta esta dimensión, máxime, si pretendemos actuar en el ámbito de la juventud y en un territorio como el andaluz15. La atención a la diversidad aparece como línea de trabajo a desarrollar en el Plan Estratégico de Evaluación General del Sistema Educativo Andaluz 2009-201216. Más allá de este informe, cabe recordar la Ley de la Solidaridad en Educación, que es la ley marco de la atención a la diversidad en Andalucía, o el Plan Andaluz de Educación de Inmigrantes e Instrucciones de Educación Intercultural (Consejería de Educación y Ciencia: 2001) socio-antropológicos, lingüísticos y museológicos. 15 Los informes estadísticos del curso escolar 2009-2010 arrojan los siguientes datos sobre la realidad multicultural de las aulas andaluzas (excluyendo la formación universitaria): Número de extranjeros matriculados: 101.838 (de los que 94.131 pertenecen a Centros Públicos y 7.707 a centros privados). Conviven en las aulas andaluzas al menos 164 nacionalidades (se registran 222 alumn@s cuya procedencia “se desconoce”) 16 Ver en el enlace: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/contenido.jsppag=/Contenidos/OEE/evaluaci on/PlanEstrategicodeEvaluacion2009_12 17
  • 20. Manida ya resulta la palabra “fusión”, sin embargo, no deja de aparecer en los círculos aficionados denostada muchas veces, y reivindicada como elemento enriquecedor otras. Bien podría valernos la denominación de Umberto Eco sobre “apocalípticos e integrados”: los unos, convencidos de la extinción inminente del flamenco más puro; los otros, empeñados en que la criatura madure y amplíe sus miras. No entraremos, por extensas y escasamente válidas para nuestro proyecto, en consideraciones sobre qué es y qué no es flamenco. Pretendemos mostrarlo desde una visión lo más objetiva posible, como una música riquísima en matices rítmicos que merece ser conocida y estudiada. ● Parece pues necesario aprender a mirar con otras gafas. Desprendernos de todo prejuicio para acariciar una visión más amplia – y tal vez verdadera – del flamenco como una música estrechamente ligada, desde sus orígenes, con otras músicas. Pues nada de cuanto compone nuestro mundo surgió por generación espontánea sino, más bien, por lazos y vínculos, influencias de lo uno y lo otro que vinieron, en el caso concreto del flamenco, a hacerlo más rico, más fuerte y más digno del amor de sus depositarios: En esta tierra vino a la memoria de los seres humanos el Flamenco. Se fraguó lentamente, por los pasos del tiempo, recibiendo influencias y caracteres de lo uno y lo distinto; crótalos griegos, nubas andalusíes y jarchas mozárabes; cantos gregorianos, romances de Castilla y lamentos hebraicos; el son de la negritud y el acento gitano.17 Sería inútil perderse en la época hermética, es decir, con anterioridad a 1860, aproximadamente, cuando el cante gitano no salía del círculo reducido de las familias de gitanos de algunos lugares de la Baja Andalucía. (ANTONIO MAIRENA) 4.5 CONSUMO CULTURAL L a música constituye el sector cultural más valorado por los andaluces y, dentro de él, cabe analizar el especial lugar que ocupa el flamenco. En principio pareciera que «escuchar música» en sus distintas modalidades fuera una preferencia aupada estadísticamente por los más jóvenes entre los consultados; pero esa apariencia está marcada primordialmente por la variable de «música actual» y, en segundo plano, por el flamenco, las expresiones que concitan mayor hábito diario como recoge la Encuesta sobre Consumo y Hábitos Culturales de los Andaluces (HABICU-2010) del IESA-CSIC. 17 Ortiz Nuevo, José Luis: Alegato contra la pureza. Colección Bárbaros. Barataria. Sevilla. 2009 18
  • 21. Hábitos andaluces a la hora de escuchar música, I - 2010 DE 18 A 29 DE 30 A 44 DE 45 A 59 60 O MÁS Modalidades Frecuencia de hábito ANDALUCÍA Hombre Mujer AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Diariamente (todos o casi todos los días) 10,5% 11,1% 9,9% 5,2% 10,0% 14,6% 11,9% Al menos una vez por Música 9,4% 9,0% 9,9% 5,2% 9,3% 11,3% 11,3% semana clásica Al menos una vez al mes 10,4% 10,4% 10,4% 9,2% 10,7% 12,4% 9,1% Nunca o casi nunca 68,2% 67,8% 68,5% 78,2% 68,8% 59,6% 67,0% Diariamente (todos o casi todos los días) 55,3% 54,8% 55,7% 77,0% 65,4% 54,6% 24,4% Al menos una vez por Música 19,6% 20,9% 18,4% 15,0% 20,1% 20,0% 22,5% semana actual Al menos una vez al mes 5,7% 6,1% 5,4% 3,0% 6,1% 5,5% 7,7% Nunca o casi nunca 19,0% 17,9% 20,1% 5,0% 8,3% 18,8% 45,1% Diariamente (todos o casi todos los días) 31,4% 31,1% 31,8% 42,1% 29,8% 31,5% 24,2% Al menos una vez por 22,0% 22,3% 21,6% 19,6% 20,5% 22,5% 25,4% Flamenco semana Al menos una vez al mes 13,1% 14,1% 12,0% 11,0% 14,6% 13,6% 12,3% Nunca o casi nunca 32,6% 31,9% 33,3% 26,1% 34,9% 30,9% 37,0% El hábito de escuchar música es también el hábito cultural más consolidado entre nuestros jóvenes universitarios: el 86,7 % de ellos escucha música todos o casi todos los días. Se trata de un hábito muy afianzado en ambos sexos y que va decreciendo a medida que la edad aumenta. A juicio del sociólogo Enrique Gil Calvo, "el ritual musical" es "la única práctica cultural a la que los jóvenes prestan considerable atención, dentro de su bulímico menú de compulsivos consumos audiovisuales" ya que les "permite organizar a corto y largo plazo el lapso de tiempo biográfico que dura el proceso de emancipación juvenil" y sincronizar "el ritmo vital de cada joven con el de sus demás coetáneos generacionales" (Gil, 2001: 127). Aunque en un mundo tan complejo y tan cambiante como el de la música las etiquetas no describen de forma exacta las tipologías musicales, según el informe XXX 18 los jóvenes universitarios andaluces escuchan principalmente pop. Preferentemente pop español (24,1%) e internacional (17 %). Tipo de música que suelen escuchar los/as universitarios/as de Andalucía (a) Conviene señalar en este punto la gran dificultad existente a la hora de “cuantificar el flamenco”. Si atendemos a informes como la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía, por poner un ejemplo cercano, encontramos que el flamenco no aparece como epígrafe unitario, sino que sus “números” están difuminados entre músicas étnicas y populares. Es más, el propio documento de la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía (2005) advierte que: “la 18 Informe “Los jóvenes universitarios andaluces” de Antonio Javier González Rueda (UCA), a partir del estudio sobre “Usos, hábitos, demandas culturales de los jóvenes universitarios andaluces”. Observatorio Universitario Andaluz de la Cultura Atalaya 19
  • 22. delimitación del sector cultural es el primer paso y uno de los más controvertidos en la elaboración de una cuenta satélite de la cultura”19 Por otra parte, el flamenco y la música latina son los géneros musicales de mayor consumo del catálogo de La Central Digital (LCD), la plataforma de distribución de SGAE, que comprende unas 100.000 canciones, la mayoría de las cuales proceden de artistas que han producido su propio disco. 5. El Presente R esponder a qué momento atraviesa hoy el flamenco no es fácil. Volvemos a la cuestión patrimonial, tan tocada como está siempre por esas visiones ora apocalípticas, ora integradas. Si nos referimos al modo en que esta música es valorada por las instituciones públicas y privadas y por la ciudadanía, quizás podamos afirmar que vive un buen momento. Pocos parecen ya negar la importancia de esta manifestación y la necesidad de potenciarla, darla a conocer y procurar su preservación para el disfrute de las generaciones venideras. Si nos referimos a otros aspectos, puede que vuelva a entrar en juego esa dicotomía entre “pureza” y “fusión”, entre lo “auténtico” y lo “comercial” (lo vinculado a la “fusión”, práctica rechazada por quienes no comprenden la mezcla con otras estéticas como el jazz, la música 19 Cuenta satélite de la cultura en Andalucía. Principales resultados. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. 2005. 20
  • 23. negra, el pop, etcétera... en suma, voces contrarias a lo que consideran una pérdida del carácter melismático del flamenco en favor de manifestaciones ramplonas, asociadas frecuentemente a conceptos como el de “flamenquito”) Tampoco es nuestra intención ahora valorar esta arista. En cualquier caso, se debe distinguir entre el flamenco como un género artístico, en el que cobra relieve la individualización creadora e interpretativa, y su práctica popular como experiencia socializada y colectiva. En el primer caso, el flamenco se desenvuelve en la industria artística de cada momento; en el segundo se expresa a través de la formación de grupos y redes de sociabilidad, ideologías reflejadas en las letras y otros aspectos (…) Sea en su dimensión artística o su práctica popular, el flamenco vive procesos de continua evolución que impiden considerarlo como un producto acabado e inmovilizado - “puro” - o como un ejemplo trasnochado de modos de interrelación ya extintos. Tanto formal como socialmente, el flamenco se redefine de manera permanente, transformando sus contenidos musicales y letrísticos, estructurales, pero también sus formas de reunión, culturas del trabajo, etc20. Sí nos interesan las crecientes voces que reivindican el estudio y conocimiento del Flamenco y el hecho evidente de que, aunque a pasos lentos, el flamenco está convirtiéndose en un recurso educativo más en las aulas de primaria y secundaria al tiempo que está traspasando las infranqueables puertas de ciertas instituciones, como veremos más adelante a través de numerosas experiencias llevadas a cabo en Andalucía. Cada vez más, los programas de actividades de cualquier cita flamenca que se precie, incorporan propuestas que ahondan en el flamenco, no sólo en sus áreas tradicionales – espectáculos de cante, toque y baile en los que el público es básicamente eso, audiencia – sino también, y con importancia creciente, en otras dimensiones que conectan al flamenco con otras manifestaciones artísticas como la literatura, la fotografía o la pintura (exposiciones, conferencias, seminarios) además de otras propuestas que permiten la participación activa, como mesas redondas, cursos prácticos, etcétera... Y, más allá de materias vinculadas al arte, el flamenco se vincula con la sociología, la antropología, la lingüística, la poética o la flamencología. Incluso los festivales flamencos más vetustos que comenzaron a surgir al calor de los años 60 con el impulso de artistas y aficionados, reivindican hoy para sí formatos acordes a las actuales demandas de los públicos y, por qué no decirlo, de los propios creadores, los cuales se desenvuelven ya en un sector cada vez más profesionalizado, al nivel de otros campos de la Cultura. El cante flamenco y la guitarra flamenca forman parte de las especialidades de enseñanzas profesionales reguladas por el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía (BOJA núm 182, 14/09/2007). Numerosos son también, como señala Reynaldo Fernández Manzano, Director del Centro de Documentación Musical de Andalucía, los trabajos de etnomusicología y los métodos relativos al flamenco. La mayoría de ellos dedicados a la guitarra y, en menor medida, los dedicados al cante y al baile y a la percusión. Cabe recordar Crotalogía o Ciencia de las castañuelas, de Francisco Agustín Florencio (Madrid, 1792) o la Impugnación literaria a la crotalogía erudita o ciencia de las castañuelas, de Juanito López Polinario (Valencia, 1792). La 20 VV.AA: La identidad del pueblo andaluz. Defensor del pueblo andaluz. Nº 2. 2001 21
  • 24. obra de Rafael Marín: Método de guitarra: aires andaluces por música y cifra (Madrid, 1902). Especial importancia tendrá la obra de Manuel Cano Tamayo: La guitarra. Historia, estudios y aportaciones al arte flamenco (Córdoba, 1986) al ser el primer profesor que introduce la enseñanza de la guitarra flamenca en el sistema educativo de los conservatorios españoles, en concreto en Córdoba, donde además se crea una Cátedra de guitarra flamenca21. En cuanto a análisis estructurales podemos citar dos trabajos monográficos dedicados a este tema. El primero, de Philippe Donnier: El duende tiene que ser matemático. Reflexiones sobre el estudio analítico de las bulerías (Córdoba, 1982), donde, desde la metodología del estructuralismo de Claude Lévi-Strauss y la teoría de los arquetipos profundiza en las estructuras del flamenco y de la bulería en particular. Reynaldo Fernández se refiere, así mismo, a la conferencia ofrecida por Lothar Siemens Hernández en el V Congreso de la Sociología Española de Musicología (Madrid, 2001) con el título “Los fundamentos de la organización musical en los repertorios del flamenco”. 5.1 INDUSTRIA CULTURAL “Del flamenco conocemos sus letras, pero desconocemos sus números” FRANCISCO PERUJO Ex director de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco E l flamenco, en todas sus acepciones, se ha convertido en elemento cultural de primer orden dentro de la cultura española. La tendencia a practicar “economías cognitivas” para comprender el mundo que nos rodea, es un proceso psicológico humano. Así, hemos podido asistir a no pocas discusiones sobre si el flamenco es un estereotipo, incierto o sesgado, y tradicionalmente hemos ido incorporando a la definición de la persona “flamenca” los mismos prejuicios que se le han asociado a la persona “gitana”: analfabetismo, machismo, ilegalidad o delincuencia, racismo, rigidez, conservadurismo,… conceptos que han estigmatizado por extensión la imagen de nuestro país y aún más de nuestra región, siendo en ocasiones retratada como pueblo festivo, poco amante del trabajo, pasional y arcaico. Pues bien, paradójicamente, mientras se ha luchado durante años por romper con la estereotípica imagen del cantante o bailaor de flamenco, ataviado para tal fin, en algunos países se ha ido apreciando, conociendo, reconociendo y valorando cada vez más este arte como genuino y bueno. En ocasiones, algunos responsables de políticas culturales en nuestro país han intentado difundir, comunicar y fomentar otras artes escénicas consideradas “para público culto” en aras 21 Fernández Manzano, Reynaldo: “El flamenco en la musicología”. La Nueva Alboreá. Julio – septiembre. 2007. p. 59. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Junta de Andalucía. 22
  • 25. de eliminar la imagen que se proyectaba de España en el exterior. Sin embargo, es a partir de 1992, coincidiendo con la Exposición Universal de Sevilla, el incipiente turismo y demanda de productos flamencos, sumado a la profesionalización de los agentes que participan en el proceso de gestión cultural, cuando se diseña o se comienza a consensuar una nueva proyección o línea de actuación para el flamenco: si la población nacional e internacional demanda flamenco, ofrezcamos a éste los apoyos suficientes para hacerlo competitivo en el mercado y generemos un nuevo yacimiento de empleo. En este proceso nos encontramos aún. A partir de aquel momento, el flamenco ha sufrido una evolución importante. De ser un subproducto cultural de segunda categoría en todas sus acepciones (espacios de representación, comprensión, profesionalización, reconocimiento de sus ejecutores, canales de distribución y comercialización, características del espectáculo) ha pasado a ser un producto cultural de primer orden, tanto por los lugares donde se representa, como por la profesionalidad y dedicación de quienes participan en su producción, gestión y comercialización. La Industria Cultural Flamenca, como tal, es aún una disciplina muy joven y poco madura en comparación con otras Industrias Culturales de disciplinas artísticas diversas, y se encuentra en un momento de crecimiento y desarrollo. Diversos agentes económicos e instituciones públicas están trazando algunas de las líneas para favorecer este impulso, por lo que podemos afirmar que en los próximos años se va a producir un cambio en lo que se refiere al Flamenco como producto, aunque podemos aventurarnos a describir a día de hoy algunas de las características del mismo: - El (producto) flamenco, es casi exclusivamente el producto cultural en lo que se refiere a Artes escénicas, que Andalucía produce, en vez de importar. - Existen datos fehacientes que avalan la importancia del flamenco para el impulso turístico en la región22. El turismo del flamenco supone el 2,84% del total andaluz, y sólo Sevilla recibió en 2004 a 351.186 turistas atraídos por el flamenco, que generaron 305 millones de euros23. - Existe relación directa entre el Flamenco y el incremento del PIB de la población, a través de diversos mercados. - El Flamenco es para Andalucía una seña de identidad. Los productos flamencos serán identificados rápidamente en mercados externos con Andalucía. - El Flamenco como Industria cultural ha sido muy poco desarrollado en general. Ello supone para Andalucía, aunque también para el resto de España, un nuevo yacimiento de Empleo. - El Flamenco cuenta con el apoyo de los poderes públicos. “La demanda de turismo de flamenco en Andalucía: 2004”. Andalucía. Consejería de Turismo, 22 Comercio y Deporte. Sevilla,2006 Cantero Martínez, Jesús y Hernández Pavón, Enrique. La Economía Sevillana del Flamenco. Marzo 2009. 23 Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios de Sevilla y Agencia Andaluza del Flamenco. 23
  • 26. - Es necesario analizar las potencialidades del flamenco, dentro del ámbito de nuestra Comunidad Autónoma ya que otras regiones o países (EEUU, Japón, Italia,…) ya han observado su potencial económico y, en consecuencia, ya han trazado líneas de actuación para su incursión en este mercado. A día de hoy, los principales certámenes, entre los que se encuentran la Bienal de Sevilla, el Festival de Jerez o Málaga en Flamenco, se acercan ya a los 2 millones de euros de presupuesto, y cuentan con financiación pública de parte de las administraciones locales y regionales14. Desde que está documentada su existencia, el flamenco es un producto que se compra y se vende. Ya en “Viaje por España” del romántico Charles Daviliaer (1862) se detallaba que en los cafés cantantes de Sevilla el precio de la entrada variaba según el aspecto del cliente. Picarescas de la época a un lado, lo cierto que es que se trata de una disciplina que pese a no haber propiciado estudios formales relativos a su magnitud, algunos autores cifran en 400 millones de euros de facturación anual (Silvia Calado24). Una serie de empresas radicadas mayoritariamente en la ciudad de Sevilla, se han especializado en la gestión de la producción y distribución de espectáculos. Éstas últimas han ido complementando a las primeras, con o sin contratos de exclusividad, hasta el momento en el que estamos en los que una productora puede ser también distribuidora del show. Según los datos de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el flamenco representa alrededor del 5% del total de ventas de discos en España, lo que se traduce en un volumen de negocio próximo a los 30 millones de euros. En términos economicistas, y a modo de síntesis, el flamenco supone para Andalucía: - Creación de Empleo • Empleo para artistas y Ejecutantes • Empleo para empresas Productoras y Distribuidoras • Empleo para Empresas Asociadas • Empleo productores y fabricantes de artículos flamencos, escenografía • Empleo en infraestructuras destinadas a albergar espacios flamencos • Empleo en Empresas de Difusión y Comercialización de Imagen y Productos • Empleo en entidades Públicas y privadas creadas para promocionar y difundir el flamenco • Empleo en sector Turismo/Flamenco (hostelería y restauración, hoteles, paquetes turísticos, souvenirs ) • Empleo para autores y Editores de material flamenco • Empleos relacionados con la formación en flamenco (conservatorios, escuelas, academias). - Creación Empresarial 24 Calado Olivo, Silvia: “El negocio del flamenco”. Signatura Ediciones. 2007 24
  • 27. Creación de Compañías Profesionales • Creación de Empresas destinadas a la producción, difusión y comercialización de flamenco. • Creación de Infraestructuras/ Recintos Escénicos destinados a albergar espectáculos • Creación de Empresas destinadas a organizar grandes producciones. - Creación de Infraestructuras • Creación de infraestructuras turísticas, derivadas del incremento de visitantes a la CCAA, motivado este a su vez por el reclamo flamenco • Construcción de teatros y recintos escénicos para albergar espectáculos flamencos • Construcción de Centros Culturales, Museos o Academias. - Creación de Entidades Públicas destinadas al Flamenco • Creación de Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco (Sevilla) • Centro Andaluz de flamenco (Jerez de la Frontera, Cádiz) • Centro de Documentación Flamenca (Granada) - Creación Audiovisual • El Flamenco cuenta en Andalucía con programas específicos en la Cadena Autonómica Canal Sur, y en Canal Sur Radio. • DVD´s y filmografía específica preparada en Andalucía para difundir el flamenco en todas o alguna de sus acepciones, a nivel internacional. - Grandes Eventos • Bienal de Flamenco (Sevilla y Málaga) • Feria Mundial del Flamenco (Sevilla) • SiMof Semana Internacional Moda Flamenca25 En términos generales, algunos de beneficios para Andalucía de promover, dentro de la Industria Cultura, el arte Flamenco, son: • Creación de empleo • Desarrollo Local • Incremento Turístico • Proyección Internacional • Profesionalización de la gestión de proyectos culturales a través de un producto propio 25 La moda flamenca generó 22,7 millones de euros en 2002 y 536 puestos de trabajo. Cantero Martínez, Jesús y Hernández Pavón, Enrique. “La Economía Sevillana del Flamenco” Marzo 2009. Cámara de Comercio, Confederación de Empresarios de Sevilla y Agencia Andaluza del Flamenco. 25
  • 28. 5.2 APOYO INSTITUCIONAL La declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, el pasado noviembre, ha contribuido a dar alas al arte jondo. Pero no sólo el flamenco cuenta con una protección institucional. La consejería de Cultura trabaja ya en la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima calificación en materia de protección que concede el Gobierno andaluz, del palo flamenco zambra, el género de danza escuela bolera y encuentros flamencos como la zambombá de Jerez, si bien los expedientes más urgentes están siendo aquellos que atañen a manifestaciones cuya supervivencia puede estar en peligro. El cante y el baile por sevillanas serán también declarados, sumándose así a los verdiales, que ya forman parte del Catálogo General del Patrimonio “Esta distinción ayudará a Histórico de Andalucía (CGPHA). consolidar un prestigio mundial creciente, difundirá aún más su No nos extenderemos demasiado en este punto, pues el apoyo institucional al flamenco se viene conocimiento, le abrirá puertas y reflejando a lo largo de todo este documento. Por mercados y supone una afirmación poner sólo el ejemplo más evidente, conviene mundial de la importancia y recordar que la Agencia Andaluza para el excelencia de este patrimonio Desarrollo del Flamenco fue creada con el objetivo último de abanderar la gestión de las políticas cultural nacido en Andalucía” vinculadas al flamenco dentro de la región. Más de PAULINO PLATA dos millones de andaluces – según fuentes de la Agencia del Flamenco – respaldaron la Consejero de Cultura (JA) candidatura, representados por sus respectivos gobiernos municipales. 5.3. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Algunas consideraciones jurídicas sobre la idoneidad adaptar los contenidos de la cultura andaluza a la realidad actual de los Centro Educativos. Enumeramos las más relevantes: > La Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece en su artículo 19 que corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades en el ámbito de su competencia. En el mismo artículo, punto 2, se afirma que los poderes de la Comunidad Autónoma, velarán porque los contenidos de la enseñanza e investigación en Andalucía guarden una esencial conexión con las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz. Basándose en este mandato, el Programa de Cultura Andaluza de la Consejería de Educación y Ciencia se concibe como un instrumento para impulsar la búsqueda y promoción en el sistema educativo de las raíces de nuestra cultura, suponiendo también una renovación metodológica en cuanto al tratamiento de los temas y acercándose a las concepciones actuales de la psicología del aprendizaje. 26
  • 29. Esta orden parte del presupuesto legislativo de nuestro primer Estatuto de Autonomía de 1981 o Estatuto de Carmona, que establece la necesidad de tratar "las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz". Partiendo de este mandato la Consejería de Educación y Ciencia ha promovido desde la orden 6-6-1995 (ORDEN DE 6 DE JUNIO DE 1995, BOJA de 28 de Junio de 1995 en la que se aprueban los objetivos y el funcionamiento del programad de cultura andaluza) la inclusión de las raíces de la cultura andaluza dentro del sistema educativo, citando la necesidad de tratar estos contenidos en las distintas normas educativas sucesivas que han ido viendo la luz desde entonces. Así aparecen en la orden de 5-8-2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato de Andalucía (BOJA 26-8-2008), también en el Decreto 416/2008, de 22 de Julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-7-2008) y por último en el Decreto 231/2007, de 31 de Julio (BOJA 8-8- 2007) que se refiere a la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. > Artículo 40 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, sobre Cultura andaluza. El currículo deberá contemplar la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal. >Artículo 127 de la Ley de Educación de Andalucía de 2007, sobre “El proyecto educativo”. Punto 2 El proyecto educativo constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la zona donde está ubicado. > Estatuto de Autonomía de 2007. Artículo 37. Principios rectores. (Principios rectores de las políticas públicas) Los poderes de la Comunidad Autónoma orientarán sus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejercicio de los derechos reconocidos en el Capítulo anterior y alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artículo 10, mediante la aplicación efectiva de los siguientes principios rectores: 18.º La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía, especialmente del flamenco. > Estatuto de Autonomía de 2007. Artículo 68. Cultura y patrimonio. 1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de cultura, que comprende las actividades artísticas y culturales que se lleven a cabo en Andalucía, así como el fomento de la cultura, en relación con el cual se incluye el fomento y la difusión de la creación y la producción teatrales, musicales, de la industria cinematográfica y audiovisual, literarias, de danza, y de artes combinadas llevadas a cabo en Andalucía; la promoción y la difusión del 27
  • 30. patrimonio cultural, artístico y monumental y de los centros de depósito cultural de Andalucía, y la proyección internacional de la cultura andaluza. Corresponde asimismo a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz. 6. Posibilidades formativas del flamenco A lo largo del año 2009, uno de cada cuatro andaluces había practicado alguna actividad de índole cultural en calidad de aficionado. La más frecuente y concreta ha sido la fotografía (10, 8%), las diversas artes plásticas como el dibujo, la pintura, etc. (sumaron un 11%) y las posibles actividades sobre un escenario (3%). El cante, toque o baile flamencos se quedan en el 2,2%26. La riqueza rítmica del flamenco parece ser uno de los elementos destacados en sus cualidades y valor formativo, por ser además, el rasgo más atractivo y dinámico para los discentes quienes, ven desarrollado su oído musical a través de la gran cantidad de cromatismos y microintervalos que se emplean. Se trata además de una música que se presta especialmente a la improvisación, lo que facilita su práctica dentro del aula. Así mismo, el lenguaje armónico que combina sonidos occidentales y orientales resulta especialmente sugerente para el alumnado. Dado que el ritmo es precisamente el elemento al que “Para enseñar el flamenco, se suele dar más peso a la hora de defender la puesta tendríamos que partir de lo más en práctica del flamenco en las aulas, diremos que los palos flamencos están llenos de polirritmias y cercano. En el caso de Lebrija, combinaciones que mejoran, no sólo la asimilación de a través, por ejemplo, de las la música, sino el rendimiento de los discentes, de sus sevillanas corraleras” capacidades cerebrales y otras cualidades. La pedagogía moderna ha indagado con bastante LUIS MANUEL BERNAL profundidad en los beneficios de la rítmica aplicada a Profesor de Primaria la enseñanza primaria. El método activo de Educación CEIP Nebrija Musical, la rítmica, creada en 1903, es el origen de los demás métodos activos de enseñanza de la música de nuestro siglo. El trabajo teórico y práctico de su creador, el compositor y pedagogo Jaques Dalcroze (1865-1950) influyó de un modo decisivo, no sólo en la pedagogía musical, sino también, en la renovación de la danza y la coreografía, al tiempo que puso las bases para un uso educativo y reeducador de la música y el movimiento. El método de Jaques Dalcroze se construye sobre tres elementos: la música, el movimiento y la coordinación, y relaciona los movimientos naturales del cuerpo, los ritmos artísticos de la música y las capacidades de 26 Encuesta sobre Consumo y Hábitos Culturales de los Andaluces (“HABICU-2010”) IESA-CSIC, INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS DEL CSIC, 2010. 28
  • 31. imaginación y reflexión. Así, este método desarrolla las capacidades auditivas y motrices, la memoria y la concentración, educa la sensibilidad, la espontaneidad y la capacidad de representación rápida. Estimula la creatividad y favorece una integración armónica de las facultades sensoriales, afectivas y mentales de la persona. “El objetivo es cambiar de Lo anteriormente expuesto no es más que otro ejemplo de la interdisciplinariedad que debe estar en la base de paradigma, propiciar el salto todo proyecto dedicado al flamenco. Más allá, cualquier cualitativo que permita pasar contenido – flamenco o no – será mejor comprendido en del salón de actos al aula” la medida en que se ofrezca no como hecho aislado, sino contextualizado, vinculado a otras materias, facilitando FRANCISCO PERUJO en lo posible, la identificación de los discentes. No debemos obviar pues, la relación del flamenco con otras Ex Director AADF materias. Los ejemplos extraídos de la literatura, la poesía, la música clásica, la sociología, la geografía, la pintura, las artes escénicas y la expresión corporal, la fotografía, el medio natural e, incluso, la cultura del trabajo, la gastronómica y la cultura popular andaluza, enriquecerán enormemente la experiencia del alumnado. Deben trascender el curriculum educativo – esencial – para instalarse en las propias experiencias de vida. Nos situaremos por tanto en el paradigma constructivista del Aprendizaje Significativo (Ausbel, 1973) que es, aún hoy, un referente explicativo de gran potencialidad y vigencia que da cuenta del desarrollo cognitivo generado en el aula. Podríamos resumir el “aprendizaje significativo” como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Según los textos del propio Ausbel27, son necesarios una serie de condicionantes para que realmente se produzca un aprendizaje significativo. Nos resulta interesante recordarlos, ya que habrán de ser puestos en práctica en el proyecto “Flamenco con denominación de origen”: • Una actitud potencialmente significativa de aprendizaje por parte del aprendiz, o sea, predisposición a aprender de manera significativa. ● Presentación de un material potencialmente significativo. Esto requiere: • De un lado, que el material tenga significado lógico, esto es, que sea potencialmente relacionable con la estructura cognitiva del que aprende de manera no arbitraria y sustantiva. • De otro, que existan ideas de anclaje o subsumidores adecuados en el sujeto que permitan la interacción con el material nuevo que se presenta Al plantearnos un proyecto para la iniciación y el conocimiento del flamenco, hemos de tener en cuenta, no sólo la “actitud” de los discentes sino, muy importante – y sin duda, primer paso 27 Ausbel, D. P: Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós, Barcelona, 2002 29
  • 32. en el proceso – de los propios docentes. Y en este punto, la enseñanza y aprendizaje del flamenco vuelve a toparse con otra serie de dificultades que hemos de tener muy en cuenta y salvar en la medida de lo posible para no frustrar los objetivos planteados en nuestro proyecto: Además de los prejuicios existentes en algunos sectores de la sociedad que aún no creen en el flamenco, e incluso la música, como materia de estudio (extremo comentado más arriba), nos encontramos: ● La escasa – y casi inexistente en muchos casos – formación del profesorado en esta materia. La mayoría de docentes desconocen el flamenco, su lenguaje artístico, sus creadores y protagonistas, su historia y trascendencia como patrimonio cultural. ● Es necesaria una adaptación a las diferentes etapas educativas, como sucede en el resto de materias impartidas (lengua, matemáticas...). Ello supone la definición y elaboración del currículo del flamenco que no debe contemplarse ni definirse al margen de las diferentes materias que se incluyen en el currículo de las distintas etapas educativas, sino relacionadas con ellas para de esa forma, contribuir al mencionado aprendizaje significativo. De este modo, sería interesante considerar el estudio del flamenco desde tres perspectivas distintas aunque relacionadas entre sí: a. el flamenco en sí mismo, como objeto de estudio28. b. el flamenco como recurso de apoyo para el tratamiento de contenidos y capacidades de las distintas áreas del currículo. c. el flamenco como objeto de estudio, circunstancialmente por parte de las áreas29 28 El profesor Noberto Torres (“Los cantes de Almería”. Boletín informativo. Nº 1. Federación Almeriense de Peñas Flamencas) propone el estudio del flamenco como objeto en sí mismo a través de las siguientes posibles estrategias: a. A partir de un contenido específico del flamenco: el fandango, la soleá. Etc. b. A partir de un contenido propio de la Cultura Andaluza: la saeta, la copla. Etc. c. A partir de un contenido de la Educación Musical: el compás del 3x4; los parámetros del sonido. Etc. d. A partir de un contenido del Área Artística: montaje escénico, las formas del movimiento. Etc. e. A partir de un contenido del ámbito de la Expresión para la Comunicación: formas literarias, expresión oral. Etc. f. A partir de un contenido del Conocimiento del Medio Social: la cultura andaluza; la cultura gitana; fiestas, costumbres y tradiciones. Etc. g. A partir de un contenido del resto de áreas: el movimiento, en el espacio de la Educación Física. Etc. 29 Juan Rafael Muñoz ejemplifica este extremo tomando como referencia el estudio de los cantes de Almería. ¿Cómo contribuir a un aprendizaje significativo del flamenco en el aula?: a. Desde la Educación Musical: los cantes de las minas (tarantos, tarantas, cartageneras, mineras...) El trovo como ejemplo de improvisación. b. Desde la Lengua y la Literatura: la quintilla (a b a b a). Tratamiento de temas como la muerte, el trabajo, la sociedad, la mujer, tan presentes en la literatura y en el flamenco. c. Desde el Conocimiento del Medio Natural: las minas [la cultura del trabajo está muy presente en los cantes flamenco: cantes de siega, cantes de trilla, pregón de la uva...son algunos ejemplos] d. Desde el Conocimiento del Medio Social: arrieros, tartaneros, oficios complementarios de las minas, las estructuras sociales del siglo XIX. 30
  • 33. La escasa dotación de material adecuado en los centros educativos para el estudio del flamenco. No obstante, e inmersos ya en la sociedad de las TIC´s, se abren nuevas posibilidades para el abordaje de esta materia. Bien usadas, las Nuevas Tecnologías pueden ser efectivas herramientas para el aprendizaje del flamenco. 31
  • 34. 7. Bases contextuales 7.1 DINÁMICA TERRITORIAL: EL MUNICIPIO DE LEBRIJA ::::::::: ENCUADRE GEOGRÁFICO / E l término municipal de Lebrija está situado al suroeste de la provincia de Sevilla, limitando con la de Cádiz y ocupando una superficie total de 372 km2. Su núcleo urbano se ubica en las coordenadas geográficas 36º 55´N, 6º 04´O, y su altitud es de 36 metros. En cuanto a su posición relativa, Lebrija dista 78 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla, y es colindante con varios municipios de la provincia de Cádiz. Linda al Oeste, a lo largo del río Guadalquivir, con La Puebla del Río; al NE con Las Cabezas de San Juan; al Oeste con Espera y Arcos de la Frontera (Cádiz); y al Sur, con El Cuervo de Sevilla, Jerez de la Frontera y Trebujena (estos dos últimos de la provincia de Cádiz). Su situación geográfica le otorga una posición estratégica preferente, al estar en el centro de las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Así mismo, son numerosas las vías de comunicación que conectan al municipio con el territorio, a saber: FERROCARRIL Dista unos 77 kilómetros de Sevilla. La de Lebrija es una de las estaciones que configuran la conexión Cádiz-Sevilla-Madrid. Desde el año 2011, Lebrija está unida a la Red de Trenes de Cercanías (RENFE), lo que ha significado un aumento cuantitativo y cualitativo de sus posibilidades de conexión con el territorio. CARRETERAS ▪ Autovía AP-4 (E-05) de Sevilla a Cádiz, cuyo enlace más próximo con el municipio es en Las Cabezas de San Juan. ▪ N-IV, discurre por el tercio oriental del municipio. ▪ A-471, de Las Cabezas a Trebujena, que discurre por el núcleo urbano ▪ A-8151. Conecta la circunvalación de Lebrija con El Cuervo y la CA N-IV ▪ A-8152. Conecta la circunvalación de Lebrija con la CN-IV en una posición algo más al norte que la anterior. 32
  • 35. ▪ A-8150. Conecta el nudo Norte de la circunvalación de Lebrija con el camino que discurre de las Marismillas al Polígono Industrial Las Marismas. ▪ SE-6300. Conecta la circunvalación de Lebrija con la CN-IV. Localización del Término Municipal de Lebrija. Fuente: IEA. SIMA (http://www.juntadeandalucia.es/iea//sima) ENCUADRE COMARCAL / Desde el punto de vista natural, puede afirmarse que el término de Lebrija participa de tres comarcas naturales diferentes: ▪ Por un lado, Las Marismas, que ocuparían casi la mitad de la superficie del municipio y que se sitúan en todo el tercio occidental del término ▪ De otro, una zona central ocupada por pequeñas elevaciones y lomas que se correspondería con la Campiña ▪ Y, en tercer lugar, una zona al sudeste donde aparecen las estribaciones más accidentales de la Sierra Sur. El municipio está enclavado íntegramente en la comarca del Bajo Guadalquivir. Además, Lebrija es sede actual de la Mancomunidad de Municipios del Bajo Guadalquivir. La Diputación 33
  • 36. de Sevilla encuadra a Lebrija en la comarca de “Las Marismas”, la cual comprende, además de nuestro municipio, los de Villamanrique de la Condesa, Aznalcázar, Isla Mayor, La Puebla del Río, Las Cabezas de San Juan y El Cuervo de Sevilla. El Atlas de la Provincia de Sevilla, elaborado por la propia Diputación Provincial, encuadra a Lebrija en el área geográfica denominada “Bajo Guadalquivir”, con un ámbito más amplio que el citado anteriormente y que abarca Los Palacios, parte de Utrera y municipios colindantes con el río, próximos a Sevilla (mapa) Por otra parte – manifiestan los documentos de Memoria de información de Lebrija, consultados en la oficina municipal de Obras y Urbanismo – “la barrera que supone el Guadalquivir y la inexistencia de conexión viaria, por comprensibles razones ambientales y la propia dificultad técnica de cualquier infraestructura que pueda cruzar el río en compatibilidad con su navegabilidad, hace que sea prácticamente inexistente la interrelación económica y social entre los municipios de ambas márgenes, con lo que, desde la planificación territorial y urbanística, en la que los componentes relacionales son básicos, carece de escasa relevancia una comarcalización de este tipo”30 No obstante, desde el punto de vista funcional, Lebrija no solo participa en sus funciones y actividades dentro de la comarca del Bajo Guadalquivir, sino que su influencia como centro subregional propicia una relación con municipios gaditanos próximos como Trebujena o Sanlúcar de Barrameda. Todo ello sin olvidar la importante situación en el eje de comunicaciones Sevilla-Cádiz. ENCUADRE “SIMBÓLICO” P or su significativa relevancia para el proyecto que presentamos, resulta interesante reparar en la ubicación “simbólica” de Lebrija en relación al Flamenco. El municipio suele definirse por su ubicación dentro del llamado “Triángulo Flamenco” (articulado por los vértices de Ronda, Triana y Cádiz y en cuyo centro se hayan Jerez de la Frontera y Lebrija31) “Es de gran interés conocer la situación geográfica donde se gestó y desarrolló el flamenco; donde se desarrolla en mayor calidad. Esto es, las provincias de Sevilla y Cádiz, y más concretamente, Alcalá de Guadaira, Puebla de Cazalla, Mairena del Alcor, El Viso, Coria, Sevilla, Lebrija, Utreta, Cádiz, Dos Hermanas, Ecija, Marchena, Carmona, Puente Genil, Estepa, Osuna, Morón de la Frontera, Ronda, Arcos, Jerez, San Fernando, Sanlúcar, Puerto Real, Algeciras, Puerto de Santa María ... aunque otras zonas después desarrollasen determinados estilos, como las zonas de Córdoba, Málaga, Huelva, Granada, Jaén o Almería”32 30 Documento 1-A: Memoria de Información. Parte I. Documentos de Avance del Plan General de Ordenación Urbana de Lebrija. Oficina de Obras y Urbanismo. Ayuntamiento de Lebrija. 2009 31 Y que, precisamente debido a ese fuerte valor simbólico, suscita opiniones y lecturas diversas sobre qué municipios y territorios alberga dicho triángulo cuyos límites no responden a denominación geométrica alguna. (Nota de los autores) 34
  • 37. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 7: Ubicación de Lebrija en el triángulo flamenco. Queremos quedarnos en este punto, más allá de demarcaciones más o menos amplias y de triángulos33 más o menos deconstruídos, con la fuerte carga simbólica que, también desde un punto de vista histórico y geográfico, baña al flamenco. No obstante, es cuantiosa e interesante la literatura que podemos consultar a este respecto34 POBLACIÓN :::: EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA Pasaremos brevemente por este apartado de importancia relativa para nuestro proyecto pero del que no podemos prescindir si consideramos la visión prospectiva inherente a la propuesta. Entendemos que los parámetros de población resultan especialmente útiles en la planificación de las políticas económicas, sociales y culturales cuya finalidad es, en suma, el desarrollo del territorio y del municipio. 32 Vélez, Julio: Flamenco. Una aproximación crítica. Madrid: Akal Editor, 1976, p.11 33 El que se muestra es el propuesto por: Molina, Ricardo y Mairena, Antonio: Mundo y formas del cante flamenco. Madrid. Revista de Occidente, 1963; Granada y Sevilla, Librería Al-Andaluz, 1979,pp. 99-126; facsímil con introducción de José Cenizo, Sevilla, de. Giralda. 2004. 34 Ver referencias bibliográficas incluida en el “Anexo 1: Bibliografía” 35
  • 38. Si hacemos un recorrido por la historia demográfica de Lebrija, observamos que el aumento poblacional que se venía experimentando desde inicios del siglo XX, se detiene y sufre un retroceso en torno a 1993. A partir de ese momento, la población va aumentando progresivamente hasta situarse, en 2007 en los 25.614 habitantes, frente a los 30.636 de 1992. Los retrocesos de población que se producen a mitad de siglo en el conjunto del medio rural de Andalucía no se producen del mismo modo en Lebrija. Durante toda la segunda mitad del siglo XX, la fuerte emigración de la mano de obra significó una recepción de población en Lebrija. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 8: Evolución de la población durante el siglo XX. Lebrija. Fuente: Diputación de Sevilla EVOLUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS / T ras el 11 de septiembre de 2001, la UNESCO presentó la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, que subraya con fuerza el valor de un mundo culturalmente plural. La declaración recalca el concepto de derechos culturales, que deberían aplicarse entre y dentro de los estados, y hace hincapié en la “naturaleza dinámica de todas las culturas, ya que sacan fuerza de sus propias tradiciones pero solo florecen realmente cuando entran en contacto con otras”. Este instrumento de gran alcance, fundamental para la comunidad internacional, considera la diversidad cultural “tan necesaria para el género humano como la biodiversidad para la naturaleza”. También el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) llevó la cultura a sus políticas, insistiendo incluso en que la adopción de políticas que reconociesen las diferencias culturales “es el único enfoque sostenible para el desarrollo en sociedades diversas” “Sea como fuere, lo que está en juego es la instauración o restauración de un diálogo de culturas (…) El reto final es el del desarrollo armonioso en la diversidad y el respeto recíproco”35 En su resolución sobre los Resultados de la Cumbre Mundial, la Asamblea General afirma que “aceptando la diversidad del mundo, reconocemos que todas las culturas y civilizaciones contribuyen al enriquecimiento del género humano. Reconocemos la importancia del respeto y 35 Cit en Mattelart, Armand: Diversidad cultural y mundialización. Paidós Comunicación 168. p.56. Barcelona. 2008. 36
  • 39. el entendimiento de la diversidad religiosa y cultural de todo el mundo. Para promover la paz y la seguridad internacionales, nos comprometemos a fomentar el bienestar humano, la libertad y el progreso en todo el mundo, así como alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre las distintas culturas, civilizaciones y personas”36 Estas referencias que extraemos de diverso tipo de literatura en torno a la perspectiva multicultural no son más que algunas manifestaciones fehacientes de una realidad palmaria, la de un mundo cada vez más globalizado e influido por flujos migratorios. Debe subyacer a toda proyección de programa, iniciativa o plan cultural, una mirada integradora a esta perspectiva. En el caso concreto de Lebrija, el fenómeno de la inmigración presenta altibajos a lo largo de las últimas décadas y a partir de 1999 se observa una tendencia al alza hasta alcanzar los 352 inmigrantes en 2005 (frente a los 204 de 1996). No obstante, el saldo migratorio es negativo hasta el 2002, cuando por primera vez el número de inmigrantes es mayor al de emigrantes. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 9: Saldo migratorio Lebrija. Fuente: Diputación de Sevilla y Documentos del Plan General de Ordenación Urbana. Ayuntamiento de Lebrija. Paulatinamente, Lebrija va acogiendo cada vez a ciudadanos de procedencia más diversa. Así, por ejemplo, de los 149 extranjeros contabilizados en 2005, pasamos a 480 en 2008 y a 572 en 2009. Es reseñable así mismo el aumento de inmigración procedente del continente africano (mayoritariamente de Marruecos, con un 23% respecto al resto de extranjeros). Hasta 2005, la inmigración fue de procedencia americana en su mayoría. Con todo, el número de inmigrantes de las edades que comprenden los destinatarios de nuestro proyecto, sigue siendo prácticamente testimonial37 y a penas llega al medio centenar de alumnos y alumnas repartidos 36 Agenda 21 de la Cultura. “Cultura, gobiernos locales y objetivos de Desarrollo del Milenio”. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. Barcelona. 2009. 37 Cabe resaltar en este punto la no existencia de un punto exclusivamente dedicado a ciudadanos inmigrantes dentro del proyecto “Lebrija ciudad para todos”, proyecto financiado íntegramente por Fondos FEDER para la detección de la realidad local y la posterior puesta en marcha de políticas de igualdad. Según exponen sus dinamizadores (en una entrevista mantenida con ellos con motivo de “Flamenco con DO”) – Consuelo Tascón y Javier Puyol – la presencia de ciudadanos extranjeros es aún escasa si la comparamos con otras localidades. “Ha sido una realidad analizada minuciosamente pero finalmente no 37
  • 40. en los once centros escolares de Primaria y Secundaria de Lebrija. Por otro lado – y dada la gran relevancia que tiene para nuestra propuesta – la Escuela Municipal de Música y Danza de Lebrija, no ha registrado en 2010 ni una sola matrícula extranjera. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 10: Inmigraciones interiores en Lebrija según grupos de edad. Diputación de Sevilla 2004. UNA POBLACIÓN JOVEN Si analizamos los datos ofrecidos por el IEA, la edad media poblacional de Lebrija está por debajo de los niveles provincial, regional y estatal. Pero nos interesa sobre todo el porcentaje de población situado en los márgenes de edad que nuestro proyecto comprende y que se sitúa en el 18,38 % para ciudadanos de 0 a 15 años. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 11: Pirámide de población por edad y sexo de Lebrija. Fuente: IEA. 2007 incluida como capítulo exclusivo”. 38
  • 41. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 11: Estructura de la población por edades y sexo. Fuente: IEA. 2007 ::::: POBLACIÓN ESCOLARIZADA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA / Lebrija cuenta con ocho centros públicos de educación primaria y con otros tres donde se imparte educación secundaria, repartidos lógicamente por todo el trazado de la ciudad. Por otro lado, y si analizamos las tasas de escolaridad, encontramos que los grupos de edad de entre 6 y 13 años y de entre 18 y 25, son los que presentan diferencias más notables. En la primera etapa, el grado de escolarización es del 98,91% (correspondiente a la educación Primaria e inicios de Secundaria); en la segunda se detecta un descenso de la escolaridad hasta el 65,88%. Según datos del año 2001, 5.474 alumnos y alumnas asisten a clases de Primaria y Secundaria. 39
  • 42. ::::::::::::::::::::::::::::: Figura 12: Nivel de formación de la población. Fuente: IEA. 2007 Así mismo, conviene señalar la existencia en la ciudad de una comunidad educativa – y unas AMPAS – “activas” y comprometidas con el desarrollo de actividades extraescolares, tendentes la mayoría, a programas orientados hacia políticas de igualdad que trabajen por la conciliación de la vida laboral y familiar (de ahí la existencia de comedores escolares, aulas matinales y diversas actividades y programas extraescolares que detallamos en las fichas de cada centro incluidas en los anexos). Por otro lado, cabe resaltar la existencia en Lebrija de dos delegaciones municipales dedicadas a sendos rangos de edad: por un lado, una Delegación de Juventud; por otro, una Delegación de Infancia que trabaja asiduamente con AMPAS y Comunidad Educativa para el logro de sus objetivos. EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y RECURSOS PARA MENORES38 :::: CENTROS ESCOLARES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LEBRIJA El municipio cuenta con once centros públicos39. PRIMARIA SECUNDARIA CEIP Blas Infante IES Bajo Guadalquivir CEIP Ignacio Halcón CEIP Cristo Rey IES El Fontanal CEIP El Recreo CEIP Elio Antonio IES Virgen del Castillo CEIP José Cortines Pacheco CEIP Josefa Gavala CEIP Nebrija 38 Lógicamente, muchos de los equipamientos que señalamos, no son de uso exclusivo para las edades que nuestro proyecto comprende, pero sí son referenciales en la actividad de ambos grupos de edad, en la medida en que acogen la celebración y desarrollo de actividades, talleres y ofertas formativas ligados a la cultura, al deporte, etcétera… y que pueden representar una oportunidad para nuestro proyecto en cuanto a disponibilidad infraestructural. Usamos aquí el término “menores” ya que éste aglutina todo el marco de edad al que se dirige nuestro proyecto, independientemente de las distintas denominaciones que los participantes podrían recibir en función de sus edades y motivaciones. (N.d.a) 39 Se incorporan, en anexos, fichas detalladas sobre recursos de los distintos centros. 40