SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Instituto Politécnico “Santiago Mariño”
Extensión Cabimas-Zulia
REALIZADO POR: NELSON, MELEAN, CI: 18.576.278
El lodo bentonítico o lodo de
perforación es una mezcla de agua
con bentonita, un tipo de arcilla
muy densa. Es utilizado para
perforar pozos de sondeo y muy
frecuentemente, mientras se
perforan pozos de petróleo y gas
natural. Además, se usa para
trabajos más sencillos como los
pozos de agua.
Fluidos Base Agua
Una propiedad muy importante de este tipo de lodos es que están constituidos
por bentonita, que es una arcilla que no pierde consistencia ni estabilidad
aunque se le añada una gran cantidad de agua. Esto permite que el lodo pierda
resistencia al ser amasado sin que el agua varíe y se comporte como fluido. Si
se deja en reposo, vuelve a adquirir resistencia. También puede tener otros
aditivos como el sulfato de bario, el carbonato de calcio o la hematita. Además,
se usan adelgazadores para influir en la viscosidad del fluido como goma
xantana, goma guar, diol, almidón y otros.
Propiedades de los Fluidos Base Agua
Uso de los Fluidos Base Agua
El lodo bentonítico es ampliamente usado en construcción y especialmente
en las excavaciones. El lodo bentonítico permite que al excavar zanjas no se
corra riesgo de desprendimiento. Eso se produce llenando las zanjas del
lodo, momento en el que éste es fluido debido al movimiento continuo;
luego, el lodo adquiere consistencia al dejar de moverse, impidiendo que las
paredes de la zanja o pozo se desprendan. Otros usos del lodo bentonítico
incluye la extracción del ripio de perforación o detritus, la refrigeración de las
brocas, la estabilización de la columna de perforación y su lubricación para
el roce con el terreno, el control de la presión que se ejerce, la estabilización
constante del pozo, minimización de los daños, el control de corrosión, entre
otros.
Clasificación de los lodos base agua
Son los lodos de perforación que se clasifican porque su fase continua es agua
(dulce o salada):
• Lodos dispersos:
Muy útiles cuando se perfora a grandes profundidades o en formaciones
altamente problemáticas, pues presentan como característica principal la
dispersión de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo. Compuestos por
bentonita, sólidos perforados y bajas concentraciones de agentes dispersantes,
tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este lodo está entre 8.5 y 10.5
para mantener estable el NaOH (Hidróxido de Sodio) que es requerido para
activar el agente dispersante usado.
Clasificación de los lodos base agua
• Lodos no dispersos:
Utilizados para perforar pozos poco profundos o los primeros metros de pozos
profundos (lodos primarios), en la mayoría de casos compuesto de agua dulce,
bentonita y cal apagada (hidróxido de calcio), donde primero se hidrata la
bentonita y luego se agrega cal para aumentar el valor real de punto de
cedencia, que le da la capacidad de transportar recortes, a bajas ratas de corte.
Las cantidades requeridas de bentonita y cal dependen del punto de cedencia
deseado (en muchos pozos se puede usar entre 15 y 25 lbm/bbl de la primera y
entre 0.1 y 1 lbm/bbl de la segunda). El objetivo de este sistema es reducir la
cantidad total de sólidos arcillosos, resultando en una rata de penetración alta.
No son muy estables a altas temperaturas, aproximadamente 400°F.
Clasificación de los lodos base agua
• Bajos en sólidos:
Son aquellos lodos en los cuales la cantidad y tipos de sólidos son
estrictamente controlados. Estos no deben presentar porcentajes en volumen de
sólidos totales por encima de 10% y la relación de sólidos perforados a
bentonita, debe ser menor que 2:1.
• Poliméricos:
Son aquellos base agua dulce o salada, que tienen incorporados compuestos
químicos de cadena larga y peso molecular alto, que pueden contribuir: Al
control de pérdidas de filtrado y de propiedades reológicas, a la estabilidad
térmica, a la resistencia ante contaminantes, a la protección de zonas
potencialmente productoras, y a mantener la estabilidad de las formaciones
atravesadas.
Característica de los lodos base agua
• Baja tolerancia a los sólidos, por consiguiente tienden a ser altamente
procesados, haciendo de este lodo uno de los más onerosos.
• Debido al presencia necesaria de polímeros, para controlar las pérdidas de
filtrado, limita su uso a temperaturas de 250°F como máximo.
• Exhiben un comportamiento de plástico de Bingham, con puntos de cedencia
altos y buenas viscosidades a ratas de corte bajas; su capacidad de limpieza
del pozo es grande.
• Según visualizaciones, en laboratorio, en una celda de alta temperatura y
alta presión, indican que el lodo con cloruro de potasio es el lodo base agua
más efectivo para estabilizar shales problemáticos.
• El consumo de cloruro de potasio es muy elevado en shales con capacidad
de intercambio catiónico alta (shales tipo gumbo), por lo tanto el valor de la
concentración cae demasiado bajo y se reduce la efectividad para estabilizar
shales.
Relación de aditivos de base agua con
respecto a su función

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento finalNone
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
FracturamientoNone
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Manuel Hernandez
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
CARLOS GUILLERMO BARRERA ABURTO
 
Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
Javier Morales Cauna
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.vlades3011
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
MagnusMG
 
Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2None
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Jose Ignacio Suarez Rendon
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Cristhian Noya Baez
 
01 lavado de pozo
01   lavado de pozo01   lavado de pozo
01 lavado de pozo
LuisVazquez556133
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforaciónMagnusMG
 
Fluidos de perforacion: base agua
Fluidos de perforacion: base aguaFluidos de perforacion: base agua
Fluidos de perforacion: base agua
mariannyd8a
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
teresita torruco acopa
 

La actualidad más candente (20)

Fracturamiento final
Fracturamiento finalFracturamiento final
Fracturamiento final
 
Fracturamiento
FracturamientoFracturamiento
Fracturamiento
 
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion InversaFluidos de Perforacion Emulsion Inversa
Fluidos de Perforacion Emulsion Inversa
 
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicosCgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
Cgba metodos de recuperacion mejorada-quimicos
 
Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
 
Cementacion de pozos
Cementacion de pozosCementacion de pozos
Cementacion de pozos
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 
Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2Fracturamiento part 2
Fracturamiento part 2
 
Lodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceiteLodos de perforacion base agua y base aceite
Lodos de perforacion base agua y base aceite
 
Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos Terminación y reacondicionamiento de pozos
Terminación y reacondicionamiento de pozos
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
01 lavado de pozo
01   lavado de pozo01   lavado de pozo
01 lavado de pozo
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Cementaciones
CementacionesCementaciones
Cementaciones
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Analisis de retorta
Analisis de retortaAnalisis de retorta
Analisis de retorta
 
24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación24 introducción a los fluidos de perforación
24 introducción a los fluidos de perforación
 
Fluidos de perforacion: base agua
Fluidos de perforacion: base aguaFluidos de perforacion: base agua
Fluidos de perforacion: base agua
 
Hetereogeneidad
HetereogeneidadHetereogeneidad
Hetereogeneidad
 

Similar a FLUIDOS BASE AGUA - PRESENTACIÓN - NELSON MELEAN

Fluidos base agua
Fluidos base aguaFluidos base agua
Fluidos base agua
josemiguelchirinos
 
lodos-de-perforacio
lodos-de-perforaciolodos-de-perforacio
lodos-de-perforacio
LuLopez7
 
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
julianamic
 
Fluidos para iniciar la perforación sabino torres
Fluidos para iniciar la perforación  sabino torresFluidos para iniciar la perforación  sabino torres
Fluidos para iniciar la perforación sabino torres
betunotorres20
 
Edgar Guadama
Edgar GuadamaEdgar Guadama
Edgar Guadama
trabajos Apellidos
 
lignosulfonatos
 lignosulfonatos lignosulfonatos
lignosulfonatos
Ermitanio Mamani Ojeda
 
Composicion de los_fluidos_de_perofracio
Composicion de los_fluidos_de_perofracioComposicion de los_fluidos_de_perofracio
Composicion de los_fluidos_de_perofracio
Daniel I. Coritza T
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion
fioreladonaire
 
FluidosBaseAgua
FluidosBaseAguaFluidosBaseAgua
FluidosBaseAgua
WilePalencia
 
Presentación jose moya electiva
Presentación jose moya electivaPresentación jose moya electiva
Presentación jose moya electiva
JoseM03
 
Fluidosdeperforacion
FluidosdeperforacionFluidosdeperforacion
Fluidosdeperforacionmautre5
 
Aditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieriaAditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieria
MagalysCarolinaChapa
 
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
Maileth Yelicka Escobar Vargas
 
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
Mgg25
 
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
claudia sonco
 
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
jona909
 
Armando parra
Armando parraArmando parra
Armando parra
Reinnys Benitez
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no reactNone
 

Similar a FLUIDOS BASE AGUA - PRESENTACIÓN - NELSON MELEAN (20)

Fluidos base agua
Fluidos base aguaFluidos base agua
Fluidos base agua
 
lodos-de-perforacio
lodos-de-perforaciolodos-de-perforacio
lodos-de-perforacio
 
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
fluido de perforacion base agua- realizado por yuliana ovalle
 
Fluidos para iniciar la perforación sabino torres
Fluidos para iniciar la perforación  sabino torresFluidos para iniciar la perforación  sabino torres
Fluidos para iniciar la perforación sabino torres
 
Edgar Guadama
Edgar GuadamaEdgar Guadama
Edgar Guadama
 
lignosulfonatos
 lignosulfonatos lignosulfonatos
lignosulfonatos
 
Composicion de los_fluidos_de_perofracio
Composicion de los_fluidos_de_perofracioComposicion de los_fluidos_de_perofracio
Composicion de los_fluidos_de_perofracio
 
01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion01 elaboracion de lodos de perforacion
01 elaboracion de lodos de perforacion
 
Sistemas de lodos
Sistemas de lodosSistemas de lodos
Sistemas de lodos
 
FluidosBaseAgua
FluidosBaseAguaFluidosBaseAgua
FluidosBaseAgua
 
Presentación jose moya electiva
Presentación jose moya electivaPresentación jose moya electiva
Presentación jose moya electiva
 
Fluidosdeperforacion
FluidosdeperforacionFluidosdeperforacion
Fluidosdeperforacion
 
Aditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieriaAditivos de perforacion civil ingenieria
Aditivos de perforacion civil ingenieria
 
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
56045204 unidad-2-0-tipos-fluidos-problemas-y-tcnicas-en-pozos
 
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
Fluidos base agua ender yedra 25.186.085
 
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
Informe de-fluido-100-aceite-revision-1
 
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
Fluidosdeperforacinparaestudiar 101121171733-phpapp02
 
Armando parra
Armando parraArmando parra
Armando parra
 
Est mat no react
Est mat no reactEst mat no react
Est mat no react
 
Pilotes con bentonita
Pilotes con bentonitaPilotes con bentonita
Pilotes con bentonita
 

Último

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 

Último (20)

164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 

FLUIDOS BASE AGUA - PRESENTACIÓN - NELSON MELEAN

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Cabimas-Zulia REALIZADO POR: NELSON, MELEAN, CI: 18.576.278
  • 2. El lodo bentonítico o lodo de perforación es una mezcla de agua con bentonita, un tipo de arcilla muy densa. Es utilizado para perforar pozos de sondeo y muy frecuentemente, mientras se perforan pozos de petróleo y gas natural. Además, se usa para trabajos más sencillos como los pozos de agua. Fluidos Base Agua
  • 3. Una propiedad muy importante de este tipo de lodos es que están constituidos por bentonita, que es una arcilla que no pierde consistencia ni estabilidad aunque se le añada una gran cantidad de agua. Esto permite que el lodo pierda resistencia al ser amasado sin que el agua varíe y se comporte como fluido. Si se deja en reposo, vuelve a adquirir resistencia. También puede tener otros aditivos como el sulfato de bario, el carbonato de calcio o la hematita. Además, se usan adelgazadores para influir en la viscosidad del fluido como goma xantana, goma guar, diol, almidón y otros. Propiedades de los Fluidos Base Agua
  • 4. Uso de los Fluidos Base Agua El lodo bentonítico es ampliamente usado en construcción y especialmente en las excavaciones. El lodo bentonítico permite que al excavar zanjas no se corra riesgo de desprendimiento. Eso se produce llenando las zanjas del lodo, momento en el que éste es fluido debido al movimiento continuo; luego, el lodo adquiere consistencia al dejar de moverse, impidiendo que las paredes de la zanja o pozo se desprendan. Otros usos del lodo bentonítico incluye la extracción del ripio de perforación o detritus, la refrigeración de las brocas, la estabilización de la columna de perforación y su lubricación para el roce con el terreno, el control de la presión que se ejerce, la estabilización constante del pozo, minimización de los daños, el control de corrosión, entre otros.
  • 5. Clasificación de los lodos base agua Son los lodos de perforación que se clasifican porque su fase continua es agua (dulce o salada): • Lodos dispersos: Muy útiles cuando se perfora a grandes profundidades o en formaciones altamente problemáticas, pues presentan como característica principal la dispersión de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo. Compuestos por bentonita, sólidos perforados y bajas concentraciones de agentes dispersantes, tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este lodo está entre 8.5 y 10.5 para mantener estable el NaOH (Hidróxido de Sodio) que es requerido para activar el agente dispersante usado.
  • 6. Clasificación de los lodos base agua • Lodos no dispersos: Utilizados para perforar pozos poco profundos o los primeros metros de pozos profundos (lodos primarios), en la mayoría de casos compuesto de agua dulce, bentonita y cal apagada (hidróxido de calcio), donde primero se hidrata la bentonita y luego se agrega cal para aumentar el valor real de punto de cedencia, que le da la capacidad de transportar recortes, a bajas ratas de corte. Las cantidades requeridas de bentonita y cal dependen del punto de cedencia deseado (en muchos pozos se puede usar entre 15 y 25 lbm/bbl de la primera y entre 0.1 y 1 lbm/bbl de la segunda). El objetivo de este sistema es reducir la cantidad total de sólidos arcillosos, resultando en una rata de penetración alta. No son muy estables a altas temperaturas, aproximadamente 400°F.
  • 7. Clasificación de los lodos base agua • Bajos en sólidos: Son aquellos lodos en los cuales la cantidad y tipos de sólidos son estrictamente controlados. Estos no deben presentar porcentajes en volumen de sólidos totales por encima de 10% y la relación de sólidos perforados a bentonita, debe ser menor que 2:1. • Poliméricos: Son aquellos base agua dulce o salada, que tienen incorporados compuestos químicos de cadena larga y peso molecular alto, que pueden contribuir: Al control de pérdidas de filtrado y de propiedades reológicas, a la estabilidad térmica, a la resistencia ante contaminantes, a la protección de zonas potencialmente productoras, y a mantener la estabilidad de las formaciones atravesadas.
  • 8. Característica de los lodos base agua • Baja tolerancia a los sólidos, por consiguiente tienden a ser altamente procesados, haciendo de este lodo uno de los más onerosos. • Debido al presencia necesaria de polímeros, para controlar las pérdidas de filtrado, limita su uso a temperaturas de 250°F como máximo. • Exhiben un comportamiento de plástico de Bingham, con puntos de cedencia altos y buenas viscosidades a ratas de corte bajas; su capacidad de limpieza del pozo es grande. • Según visualizaciones, en laboratorio, en una celda de alta temperatura y alta presión, indican que el lodo con cloruro de potasio es el lodo base agua más efectivo para estabilizar shales problemáticos. • El consumo de cloruro de potasio es muy elevado en shales con capacidad de intercambio catiónico alta (shales tipo gumbo), por lo tanto el valor de la concentración cae demasiado bajo y se reduce la efectividad para estabilizar shales.
  • 9. Relación de aditivos de base agua con respecto a su función