SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL INGENIERIA COMERCIAL SISTEMA BANCARIO JOHANNA CASTELLANOS
FLUJOS FINANCIEROS   sector real:  nos referimos a aquél que recoge las decisiones y operaciones referentes a la producción, el consumo, la inversión (en términos.reales) y el intercambio  sector financiero: se centra en el conjunto de los procesos de financiación que se realizan en la economía  Estos últimos gozan de una característica común: la utilización de  Instrumentos de crédito: En un pago al contado, en el que una parte recibe el bien o servicio y la otra abona el importe correspondiente, no se utiliza un instrumento de crédito. Por el contrario, si el pago se aplaza, una de las partes concede un crédito a la otra y de esta forma nace una operación financiera.
Los instrumentos de crédito permiten: 1. Trasvasar flujos de financiación entre los sujetos o los sectores de una economía 2. Transferir rentas desde el presente al futuro; es decir, dejar de consumir hoy para hacerlo mañana o, en otras  palabras, ahorrar. 3.Conocer y analizar el conjunto de los procesos de financiación que se realizan en el interior del país y con el resto del mundo, constituye el objeto fundamental de estudio de los sistemas financieros. estas relaciones financieras permitirá dar respuesta a cuatro cuestiones: 1. ¿Quién financia a quién? 2. ¿En qué cuantía? 3. ¿Cómo? 4. ¿Por qué se producen estas relaciones?
LA CONTABILIDAD FINANCIERA Con el fin de maximizar su utilidad, los agentes económicos distribuyen su renta disponible a lo largo de   su vida, dedicando una parte al consumo y el resto al ahorro.  La "teoría del ciclo vital", de Modigliani, Brumber y Ando, modeliza el comportamiento de la unidad de consumo a lo largo de su vida. En esencia, lo que esta teoría predice es que los individuos, en su planificación vital, trasladan temporalmente rentas, con la obtención de los primeros ingresos, éstos son insuficientes para atender sus gastos de consumo, inicialmente muy importantes, ya que dentro de ellos están incluidos los de equipamiento inicial del hogar. El sujeto tendrá que endeudarse para financiar el desfase entre los ingresos disponibles y los gastos de consumo.
Esta teoría, se encargó de señalar que es válida solamente para sociedades con un alto grado de desarrollo de los mercados de capitales, tiene una sugestiva implicancia sobre la tasa de ahorro de una economía.  Si las personas gastan durante su periodo de retiro los ahorros de toda su vida  (el modelo en su versión simplificada supone que estas personas no dejan herencias, por lo que al momento del nacimiento la riqueza de todos los individuos es nula) , en una sociedad donde la población y la  renta   per cápita  permanecen constantes, el ahorro de las familias es igual a cero. El modelo que se presenta parte de supuestos muy simplificadores, como la estabilidad del ingreso. La renta laboral varía con el paso del tiempo, por lo en principio, se ignora la cuantía de la misma a lo largo de toda la vida   
Grafico “Ciclo vital”
El ahorro permite financiar la inversión (I), o formación de capital, de la unidad de consumo que estamos considerando -recuérdese que para los hogares sólo lo es la adquisición de la vivienda-. El ahorro bruto es, por tanto, un recurso (R) que se destina a la formación  bruta de capital que es un empleo (E). Si R = E, el ahorro del período coincide con la inversión, el balance mostraría un equilibrio y, en consecuencia, no habría que recurrir a la financiación ajena y, en consecuencia, no habría que emitir ningún instrumento de crédito y no se produciría ninguna operación financiera. R > E —> Capacidad de financiación (CF) R = E R < E —> Necesidad de financiación (NF  
En la primera, el ahorro bruto superará a la inversión y la unidad tendrá un excedente que le permitirá prestar recursos a otros agentes. Estamos ante un sujeto con CF. En el segundo caso, los recursos (A) son insuficientes para atender a los empleos (I) y la unidad precisará de recurrir a otros agentes para que le presten la financiación necesaria (NF). Podemos transcribir estos procesos con la siguiente nomenclatura: (+) CF R - E (-)NF Un  instrumento financiero  (IF) es, un reconocimiento de deuda que emite un prestatario, quien recibe a cambio la financiación, y entregado al prestamista, que ha facilitado los recursos correspondientes.  CONCLUSION CICLO VITAL: Es que la renta tiene una forma de campana en el transcurso de la vida, de modo que es baja al inicio, alta en la edad madura y de nuevo baja tras la jubilación. Esto lleva a pensar que los jóvenes serán los que más recurran al crédito, los adultos serán los que más ahorren y los ancianos los que gastarán sus ahorros.   
LOS FLUJOS FINANCIEROS DEL SISTEMA Tal como señala el texto, no se limita a recoger los flujos financieros entre los distintos agentes económicos, sino que incorpora el balance financiero, es decir, los activos y pasivos financieros que los sujetos mantienen al final del ejercicio, es decir, su riqueza en términos financieros. En ella ha de tenerse en cuenta, además de los flujos de financiación, las revalorizaciones que se vayan produciendo . La variación de la riqueza financiera de un sujeto vendrá afectada, en primer lugar, por la compra y venta de activos y pasivos financieros, en segundo término, por la aparición o desaparición de los activos que tenía - créditos no abonados, por ejemplo- y , finalmente, por la variación de valor de su cartera -revalorización de las acciones que posee
Como se ha señalado previamente, la cuenta financiera nace de la cuenta de capital. Los recursos proceden del ahorro neto y de las transferencias netas de capital -las recibidas menos las enviadas a otros agentes o sectores-. Una transferencia es una donación y, por tanto, no requiere contraprestación u obligación de la otra parte.  En este caso es además de capital -p. ej. una donación de fondos para la construcción de un hospital, una carretera o para la mejora de un aeropuerto; la subvención pública a una empresa para adquirir maquinaria o una ayuda a fondo perdido a familias para construcción de viviendas.  Los empleos de la cuenta de capital se concretan en la formación neta de capital o variación del  stock  de la agrupación correspondiente.   
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSguestb4dad
 
Sistema Bancario
Sistema BancarioSistema Bancario
Sistema Bancario
glennys1999
 
Tarea 2da semana -SINED
Tarea 2da semana -SINEDTarea 2da semana -SINED
Tarea 2da semana -SINEDisabella_t2
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
jhonatanlspsanchez
 
LAS NIF EN EFECTIVO
LAS NIF EN EFECTIVOLAS NIF EN EFECTIVO
LAS NIF EN EFECTIVO
Chucho Guada
 
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Carlos Martinez
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
Maria Garcia
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
gleceidy prado
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Jose H. Tabares Bucobo
 
Parcial de finanzas
Parcial de finanzasParcial de finanzas
Parcial de finanzas
Andy Vargas Trujillo
 
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
rrvn73
 
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamientoDeterminación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Lau Ospina López
 
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Alfonso Rojas
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagosMary Vallejo
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
kovira
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
yoeljose15
 

La actualidad más candente (18)

FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
 
Sistema Bancario
Sistema BancarioSistema Bancario
Sistema Bancario
 
Tarea 2da semana -SINED
Tarea 2da semana -SINEDTarea 2da semana -SINED
Tarea 2da semana -SINED
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Monografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de PagosMonografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de Pagos
 
LAS NIF EN EFECTIVO
LAS NIF EN EFECTIVOLAS NIF EN EFECTIVO
LAS NIF EN EFECTIVO
 
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Parcial de finanzas
Parcial de finanzasParcial de finanzas
Parcial de finanzas
 
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivoNif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
Nif C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo
 
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamientoDeterminación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
 
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
Introducción a Mercados Financieros Mapa Conceptual
 
La balanza de pagos
La balanza de pagosLa balanza de pagos
La balanza de pagos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 

Similar a FLUJOS FINANCIEROS

FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSjoha1010
 
FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
GUSTAVO80
 
FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
GUSTAVO80
 
Flujos F
Flujos FFlujos F
Flujos F
Alberiyin
 
Capital circulante
Capital circulanteCapital circulante
Capital circulanteSuxyer
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointjoha0131
 
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
13271995
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
efren19
 
Glosario de-economia-ii
Glosario de-economia-iiGlosario de-economia-ii
Glosario de-economia-ii
EstebanRosas11
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
AlejandraTorres940951
 
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docxSEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
VaniaJudithTapia
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmOmar Rubalcava
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizacastillo
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
raizareyes
 

Similar a FLUJOS FINANCIEROS (20)

FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
 
FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
 
FLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROSFLUJOS FINANCIEROS
FLUJOS FINANCIEROS
 
Flujos F
Flujos FFlujos F
Flujos F
 
Capital circulante
Capital circulanteCapital circulante
Capital circulante
 
Flujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_pointFlujos y sistemas_financieros_power_point
Flujos y sistemas_financieros_power_point
 
El sistema financiero
El sistema financieroEl sistema financiero
El sistema financiero
 
Itec c gy gf 2012
Itec c gy gf 2012Itec c gy gf 2012
Itec c gy gf 2012
 
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
Glosario Periodismo Económico (Mileska Barría)
 
246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos246418132 finanzas-e-impuestos
246418132 finanzas-e-impuestos
 
Glosario de-economia-ii
Glosario de-economia-iiGlosario de-economia-ii
Glosario de-economia-ii
 
trabajo 33.docx
trabajo 33.docxtrabajo 33.docx
trabajo 33.docx
 
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docxSEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
SEPARATA SEMANA 2 FINANZAS CORPORATIVAS MODELO.docx
 
Sistema Bancario Tarea 2
Sistema Bancario Tarea 2Sistema Bancario Tarea 2
Sistema Bancario Tarea 2
 
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfmC:\fakepath\comerciointernacionalfm
C:\fakepath\comerciointernacionalfm
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 
Reflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en claseReflexiones de los temas vistos en clase
Reflexiones de los temas vistos en clase
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

FLUJOS FINANCIEROS

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ISRAEL INGENIERIA COMERCIAL SISTEMA BANCARIO JOHANNA CASTELLANOS
  • 2. FLUJOS FINANCIEROS sector real: nos referimos a aquél que recoge las decisiones y operaciones referentes a la producción, el consumo, la inversión (en términos.reales) y el intercambio sector financiero: se centra en el conjunto de los procesos de financiación que se realizan en la economía Estos últimos gozan de una característica común: la utilización de Instrumentos de crédito: En un pago al contado, en el que una parte recibe el bien o servicio y la otra abona el importe correspondiente, no se utiliza un instrumento de crédito. Por el contrario, si el pago se aplaza, una de las partes concede un crédito a la otra y de esta forma nace una operación financiera.
  • 3. Los instrumentos de crédito permiten: 1. Trasvasar flujos de financiación entre los sujetos o los sectores de una economía 2. Transferir rentas desde el presente al futuro; es decir, dejar de consumir hoy para hacerlo mañana o, en otras palabras, ahorrar. 3.Conocer y analizar el conjunto de los procesos de financiación que se realizan en el interior del país y con el resto del mundo, constituye el objeto fundamental de estudio de los sistemas financieros. estas relaciones financieras permitirá dar respuesta a cuatro cuestiones: 1. ¿Quién financia a quién? 2. ¿En qué cuantía? 3. ¿Cómo? 4. ¿Por qué se producen estas relaciones?
  • 4. LA CONTABILIDAD FINANCIERA Con el fin de maximizar su utilidad, los agentes económicos distribuyen su renta disponible a lo largo de su vida, dedicando una parte al consumo y el resto al ahorro. La &quot;teoría del ciclo vital&quot;, de Modigliani, Brumber y Ando, modeliza el comportamiento de la unidad de consumo a lo largo de su vida. En esencia, lo que esta teoría predice es que los individuos, en su planificación vital, trasladan temporalmente rentas, con la obtención de los primeros ingresos, éstos son insuficientes para atender sus gastos de consumo, inicialmente muy importantes, ya que dentro de ellos están incluidos los de equipamiento inicial del hogar. El sujeto tendrá que endeudarse para financiar el desfase entre los ingresos disponibles y los gastos de consumo.
  • 5. Esta teoría, se encargó de señalar que es válida solamente para sociedades con un alto grado de desarrollo de los mercados de capitales, tiene una sugestiva implicancia sobre la tasa de ahorro de una economía. Si las personas gastan durante su periodo de retiro los ahorros de toda su vida (el modelo en su versión simplificada supone que estas personas no dejan herencias, por lo que al momento del nacimiento la riqueza de todos los individuos es nula) , en una sociedad donde la población y la renta per cápita permanecen constantes, el ahorro de las familias es igual a cero. El modelo que se presenta parte de supuestos muy simplificadores, como la estabilidad del ingreso. La renta laboral varía con el paso del tiempo, por lo en principio, se ignora la cuantía de la misma a lo largo de toda la vida  
  • 7. El ahorro permite financiar la inversión (I), o formación de capital, de la unidad de consumo que estamos considerando -recuérdese que para los hogares sólo lo es la adquisición de la vivienda-. El ahorro bruto es, por tanto, un recurso (R) que se destina a la formación bruta de capital que es un empleo (E). Si R = E, el ahorro del período coincide con la inversión, el balance mostraría un equilibrio y, en consecuencia, no habría que recurrir a la financiación ajena y, en consecuencia, no habría que emitir ningún instrumento de crédito y no se produciría ninguna operación financiera. R > E —> Capacidad de financiación (CF) R = E R < E —> Necesidad de financiación (NF  
  • 8. En la primera, el ahorro bruto superará a la inversión y la unidad tendrá un excedente que le permitirá prestar recursos a otros agentes. Estamos ante un sujeto con CF. En el segundo caso, los recursos (A) son insuficientes para atender a los empleos (I) y la unidad precisará de recurrir a otros agentes para que le presten la financiación necesaria (NF). Podemos transcribir estos procesos con la siguiente nomenclatura: (+) CF R - E (-)NF Un instrumento financiero (IF) es, un reconocimiento de deuda que emite un prestatario, quien recibe a cambio la financiación, y entregado al prestamista, que ha facilitado los recursos correspondientes. CONCLUSION CICLO VITAL: Es que la renta tiene una forma de campana en el transcurso de la vida, de modo que es baja al inicio, alta en la edad madura y de nuevo baja tras la jubilación. Esto lleva a pensar que los jóvenes serán los que más recurran al crédito, los adultos serán los que más ahorren y los ancianos los que gastarán sus ahorros.  
  • 9. LOS FLUJOS FINANCIEROS DEL SISTEMA Tal como señala el texto, no se limita a recoger los flujos financieros entre los distintos agentes económicos, sino que incorpora el balance financiero, es decir, los activos y pasivos financieros que los sujetos mantienen al final del ejercicio, es decir, su riqueza en términos financieros. En ella ha de tenerse en cuenta, además de los flujos de financiación, las revalorizaciones que se vayan produciendo . La variación de la riqueza financiera de un sujeto vendrá afectada, en primer lugar, por la compra y venta de activos y pasivos financieros, en segundo término, por la aparición o desaparición de los activos que tenía - créditos no abonados, por ejemplo- y , finalmente, por la variación de valor de su cartera -revalorización de las acciones que posee
  • 10. Como se ha señalado previamente, la cuenta financiera nace de la cuenta de capital. Los recursos proceden del ahorro neto y de las transferencias netas de capital -las recibidas menos las enviadas a otros agentes o sectores-. Una transferencia es una donación y, por tanto, no requiere contraprestación u obligación de la otra parte. En este caso es además de capital -p. ej. una donación de fondos para la construcción de un hospital, una carretera o para la mejora de un aeropuerto; la subvención pública a una empresa para adquirir maquinaria o una ayuda a fondo perdido a familias para construcción de viviendas. Los empleos de la cuenta de capital se concretan en la formación neta de capital o variación del stock de la agrupación correspondiente.  
  • 11.