SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
EL TIGRE EDO. ANZOÁTEGUI.
PROFESOR: BACHILLERES:
Neomar Torres Brizuela Jennifer
Tarazona Andrea
Yugliney Tubiñez
EL TIGRE, MAYO DE 2015
DESARROLLO
1. ESTRUCTURA FINANCIERA Y USO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO.
DEFINICIONES BÁSICAS.
Composición del pasivo de una empresa que muestra la forma en que han sido financiados sus
activos.A diferenciade laestructuraeconómica,recoge los capitalessegúnsu origen. La forma de
clasificarse y la proporción que guardan los activos y pasivos de una empresa en función de su
grado de liquidez también se denominan estructura financiera.
Apalancamiento financiero:
Se denominaapalancamientoalaposibilidadde financiardeterminadas compras de activos sin la
necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Es un indicador del
nivel de endeudamientode una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en
utilizaciónde ladeudaparaaumentarlarentabilidadesperadadel capital propio.Se mide como la
relación entre deuda a largo plazo más capital propio.
Uso del Apalancamiento Financiero
Comofuente de capital de créditose puedenutilizarpréstamos,capital de margenodeuda.Conel
uso de capital de créditose puede reducirsignificativamenteel capital propioutilizado y, con ello,
se puede aumentar significativamente la rentabilidad de una operación financiera. El uso de
préstamosodeudageneraunoscostesde interesesconloque lainversiónrealizadahade generar
ingresos mayores a estos intereses para que el saldo sea positivo para el inversor.
El usode apalancamientohasidomuy común,yes aún,enoperacionesinmobiliarias propiciando
la burbuja inmobiliaria experimentada en muchos países como España. Este tipo de
apalancamientoutilizandohipotecas,u otrostipos de préstamos,se conoce como apalancamiento
financiero (o palanca financiera). Por ejemplo, si se compra un inmueble a un precio de 200 mil
euros y a los tres meses se vende por 250 mil, supondrá un beneficio del 25% (se ha vendido un
25% máscaro que el preciode compra,200 mil eurosaportados íntegramente por el comprador).
Supongamos que el comprador dispone sólo de 50 mil euros y pide un préstamo de 150 mil para
pagar el resto. El beneficio sería del 100% respecto al capital propio invertido (se ganan 50 mil
euros y se aportaron sólo 50 mil, habría que restar los intereses pagados a la entidad financiera
que prestó el dinero).
El apalancamiento utilizando deuda y préstamos también es muy utilizado por empresas para
financiarsusoperacionesde expansión o para financiar sus costes operativos. El apalancamiento
en mercados financieros se realiza a través del uso de margen en productos como opciones,
futuros, derivados, etc, los que se conocen como productos de margen o marginados (del inglés
margined). En el mercado forex es común que el trader disponga de apalancamiento de 50:1 o
100:1, e inclusomás. Esto le permite poder realizar operaciones de 50 o 100 veces más valor que
capital propio disponible. Por ejemplo, si dispones de una cuenta de trading con 1000 USD y
apalancamientode 100:1 podrías realizarunaoperaciónde hasta 100 mil dólares(aprende másen
apalancamiento y margin call).
2. TEORÍAS Y EFECTOS DEL APALANCAMIENTO.
Las Teoría de la estructura de capital se ha desarrollado a través de la teoría de la ínter
compensación beneficio fiscal/costo de quiebra y la teoría del señalamiento.
 Teoría de la Inter compensación Debidoala deducibilidadfiscal de los intereses sobre las
deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que use más deudas y su
valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas, ya que no hay costos de
corretaje,nohay impuestospersonales,losinversionistas pueden solicitar fondos en préstamo a
la misma tasa que las corporaciones, los inversionistas tienen la misma información que la
administraciónacercade lasoportunidadesfuturas de inversión de la empresa, toda la deuda de
la empresa carece de riesgo, el EBIT no se ve afectado por el uso de deudas.
 Teoría del señalamiento:Informaciónsimétrica,eslasituaciónendonde losinversionistas
y los administradores tienen información idéntica acerca de los proyectos de la empresa. La
capacidad para solicitar fondos en préstamo a un costo razonable cuando representan buenas
oportunidades de inversión; las empresas frecuentemente usan una menor cantidad de deudas
que las que específica la estructura óptima de capital para asegurarse de que podrán obtener
capital en deuda más tarde si así o necesitan.
 Estructura de capital y fusiones: La empresa adquiriente emite instrumentos de
endeudamiento y los usa para adquirir las acciones de la empresa que pretende comprar, las
nuevasdeudascambianen forma efectiva la estructura de capital de la empresa y el incremento
en valor que resulta del uso de las deudas es suficiente para cubrir la prima ofrecida por las
acciones y producir aún una utilidad para la compañía adquiriente.
El efecto apalancamiento:
Es la relaciónque existeentre el resultadode lainversión yel capital invertido; esdecir,larelación
entre el capital que invertimosyestrictamentenecesarioyel resultadoobtenidoenuna inversión
determinada. Podemos definirlo con la siguiente fórmula:
Efecto apalancamiento = Resultado inversión / Capital invertido.
El efectoapalancamientose produce invirtiendo en derechos de compra o de venta de un activo,
con los que por una inversión limitada se aspiran a beneficios amplificados. Esto se produce al
comprar productoscomo opcioneso warrants, que operan como derechos de compra o de venta
de activos. Si por el coste de un activo,el inversordecideadquirirtodos los derechos de compra o
de ventaque puedapara dicho activo, podrá obtener en el futuro un rendimiento mucho mayor.
Esto se conoce como efecto apalancamiento.
Si por ejemplo una acción cuesta 15 euros, y una opción para su compra tres, el inversor podría
adquirircincoopcionesyencaso de acertar con su previsión,podríaobtenerbeneficios derivados
de cinco acciones, que hubieran costado 75 euros, por tan sólo 15 euros. El apalancamiento sería
de 5 (acciones/acciones que puede adquirir con los derechos de compra).
3. POLÍTICA DE DIVIDENDOS. DEFINICIONES BÁSICAS
Representaunplande accióna seguirsiempre que debatomarse unadecisiónde dividendos. Esta
debe tenercomoobjetivosbásicoslamaximizaciónde lariquezade lospropietariosde laEmpresa
y la adquisición de financiamiento suficiente.
La políticade dividendosincluye ladecisiónde pagar las utilidades como dividendos o retenerlas
para su reinversión dentro de la empresa.
Si se paganmayores dividendos en efectivo aumentará el precio de las acciones, si se aumentan
los dividendos en efectivo se dispondrá de menor cantidad de efectivo para su reinversión,
disminuyendo la tasa esperada de rendimiento y disminuirá el precio de las acciones. La política
óptimade dividendosproduce el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento futuro
que maximiza el precio de las acciones.
Los factoresque afectana la políticade dividendossonlas oportunidadesde inversióndisponibles,
lasfuentesalternativasde capital ylaspreferenciasde los accionistas por los ingresos actuales vs
losingresosfuturos.Existen3teorías a) teoría de la irrelevancia, b) la teoría del pájaro en mano y
c) la teoría de la preferencia fiscal.
4. CUATROS POSIBLES POLÍTICAS DE DIVIDENDOS.
1) Proporciónfijadel beneficio neto anual. Consiste en repartir vía dividendos un tanto por
ciento fijo de las ganancias obtenidas. Como el beneficio neto es variable de un año a otro, esta
política,si bientiene laventajade que adecúael reparto de dividendos a la situación concreta de
cada ejercicio,provocaque lacuantía de losdividendos sea también variable -salvo en el caso de
beneficiosestables-.Paramuchosespecialistas esto incidirá negativamente a la cotización de las
acciones, ya que el efecto anuncio de los dividendos induce a pensar a los inversores, el año en
que el importe absoluto del dividendo baja, que las cosas ya no marchan bien en la empresa.
2) Dividendoanual constante.La empresareparte cadaaño un dividendoanual fijo por cada
acción encirculación.Paraadecuarel importe del dividendoyel beneficioreal obtenidose emplea
la cuenta de reservas. Así, los años en que las ganancias son elevadas, el beneficio no repartido
pasará a engrosarla partidade reservas,mientrasque los años en que el beneficio sea inferior al
dividendoque se pretenderepartire,incluso,que laganancianetaseanegativa,se pagarála parte
del dividendonocubiertaporel beneficiogeneradoconunadisminuciónde lacuentade reservas.
Por tanto,cuandolos beneficiosnosonconstantes,lacuentade reservaspuede serutilizadacomo
bolsacompensatoriaentre unosperíodosyotros.Sinembargo,cuandoel descensooaumentodel
beneficio no es accidental, sino que constituyen el inicio de una tendencia a largo plazo, la
empresa tendrá que replantearse su política de dividendos, no podrá seguir repartiendo igual
volumende beneficios.Si latendenciaesauna caída prolongadade beneficiosel continuorecurso
a las reservas puede causas una descapitalización, y si la tendencia es de aumento de los
beneficios se puede estar promoviendo una acumulación excesiva de reservas. Así pues, la
empresa deberá modificar el dividendo fijo para adecuarlo a ese nuevo nivel de beneficio.
3) Dividendoanual constantecon ajustes.El dividendofijopresenta una elevada rigidez, no
sólo por la posible variación del beneficio de la empresa, sino también por otras circunstancias
como lasituaciónde liquidez de la empresa. Por ello cuando el beneficio lo permita, la empresa
puede repartirundividendocomplementario,estoes,recurriralosdividendosextra y especiales.
Aunque conestostérminospuede hacersereferenciaadistintoscomplementos de dividendos, lo
que debe quedarclaroes que ambos tienen carácter no regular, para que el inversor a la hora de
hacer sus estimaciones no les conceda categoría de fijos. Desde el punto de vista interno de la
empresa, esta estrategia es mejor, ya que así no tienen por qué disminuir tanto las reservas
cuando la sociedad entra en un pequeño bache. Sin embargo, al inversor le crea más
incertidumbre. Además, después de varios años consecutivos de repartir un dividendo
extraordinario,losinversorestenderánapensarque el mismose ha transformado en “ordinario”,
normal, con lo cual, si en un año concreto ese dividendo complementario no se reparte porque,
aún yendobastante bienlascosas,nohay suficiente liquidez en ese momento, el efecto anuncio
de los dividendos cambiará las expectativas de los accionistas, que empezarán a pensar que las
cosas ya no marchan bien.
4) Dividendo variable. En esta situación la empresa está a resultas de lo que ocurra. Según
como vayasu actividaddecidirá,en su momento, qué política seguir. No existe una planificación
previa,predeterminadayanunciada,yel inversornosabe en absoluto a qué atenerse, ya que, en
realidad,nose sigue unadeterminadapolíticade dividendos.El riesgose mide por la variabilidad,
y enesta situaciónlaempresa se decanta desde el comienzo porque el dividendo sea variable y,
por tanto, porque el inversor lo considere arriesgado. Esta política suele ser seguida
principalmente por aquellas empresas que se encuentran a merced del mercado o de las
vicisitudesde su entorno,ynohan logradoadquirirtodavíauna situaciónde estabilidadfrenteala
competencia.
5. INFLUENCIA DEL DIVIDENDO SOBRE EL VALOR DE LAS ACCIONES.
Acerca de la posible influencia de la política de dividendos sobre el valor de las acciones y, por
tanto,de laempresaen el mercado, existen posturas contrapuestas, lo cual es lógico si tenemos
en cuenta que las decisiones sobre dividendos se entrelazan a menudo con otras decisiones de
inversión y financiación. Unas empresas consideran el dividendo como un “subproducto de la
decisión sobre presupuesto de capital”, y por eso prefieren pagar dividendos bajos porque se
desea retener la mayor parte del beneficio para financiar las oportunidades de inversión que se
presentenenel futuroylograrla expansiónde laempresa.Otrasempresasloconsiderancomoun
“subproducto dela decisión deendeudamiento”,yaque piensanque si gran parte de los gastos de
capital pueden financiarse con deuda, se liberarán fondos para pagar mayores dividendos.
Para analizar el verdadero efecto de la política de dividendos ésta debe aislarse de otras
decisiones financieras. Por tanto, se debe analizar cuál es su efecto dadas unas determinadas
decisiones sobre presupuesto de capital y endeudamiento.
Las dos posturas fundamentales son:
A) La tesis del beneficio. El reparto de dividendos es indiferente ya que no afecta al valor de la
empresa; por tanto, la política de dividendos es irrelevante.
Esta posición, defendida por Modigliani y Miller (M&M), se fundamenta en la presencia de dos
hipótesis básicas:
 La políticade inversiónde laempresaestádeterminada;lasdecisionesde presupuesto de
capital ya han sidotomadasy nose veránalteradasporel volumende dividendos que se paguen.
 El mercado de capitales es perfecto.
Ante una situación como ésta podrá argumentarse que una decisión sobre dividendos es tan
buenacomocualquierotra.A losinversoreslesdaigual recibirsurentabilidadvíadividendos o vía
ganancias de capital. Se trata sólo de tomar una decisión estratégica de financiación ante dos
alternativas: o bien financiar el crecimiento mediante una nueva emisión de acciones, lo que
permitiríautilizarlosfondosgeneradosinternamenteparapagardividendos,obienutilizar dichos
fondospara financiarel crecimientoynorealizarlaemisión.Enel primercaso,el accionista recibe
dividendosyenel segundopuede “crearsupropiodividendo”,realizandosusgananciasde capital.
B) La tesis de los dividendos. El reparto de dividendos influye en el valor de la empresa; en este
caso, se pueden distinguir dos opiniones:
 Altos dividendos incrementan el valor de las acciones. Esta postura se basa en la
incertidumbre que afectaalas decisionesde losinversorescaracal futuro.Los dividendossonmás
previsibles,seguros,que lasgananciasde capital.Losgestorespueden controlar el dividendo que
pagan, pero no el precio de las acciones en el mercado. El mayor riesgo generado por la
incertidumbre acerca de las ganancias de capital provoca un incremento de la rentabilidad
requerida por las acciones en el mercado. Se valora más una misma cuantía si es recibida vía
dividendos que si se recibe (potencialmente) vía ganancias de capital.
 Bajos dividendos incrementan el valor de las acciones. Esta posición está basada en las
diferencias de imposición sobre los dividendos y sobre las ganancias de capital. Aunque el tipo
impositivo sea el mismo sobre los dividendos y sobre las ganancias de capital, subsiste la
diferencia en cuanto al momento de tributación. Si el inversor recibe su rentabilidad vía
dividendoshabráde tributarde formainmediatae ineludible,encambio,si larecibe vía ganancias
de capital tributaráen el momento en el que las realice y dicho momento, futuro y más o menos
lejano,puede serelegidoporél mismoenlamedidaenque elegiráel momentoenque vendersus
acciones.Noobstante hemos de tener en cuenta también que muchos inversores están exentos
de tributación.
6. EL VALOR INFORMATIVO DE LOS DIVIDENDOS
Las alteraciones en la política de dividendos proporcionan información al mercado de
valores. Un aumento en los dividendos esperados puede ser interpretado como una
buena noticia. Un recorte de los mismos podría indicar malas noticias. Su completa
eliminación, en un número importante de sectores, sería el síntoma de que algo grave
le ocurre a la empresa.
Como sabemos, en un mercado eficiente los precios de los títulos reflejan toda
la información disponible porque los inversores tienen acceso a la misma. Sin embargo,
en la realidad esto no suele suceder y los inversores no lo saben todo acerca de
los flujos de caja esperados, ni acerca del riesgo asociado a los mismos. De hecho, los
directivos estarán mejor informados que los accionistas y que el propio mercado (a
esto se le denomina información asimétrica). Así que la eficiencia del mercado de valores
en cuanto a la generación de buenas estimaciones del valor intrínseco de las acciones
depende, en cierto modo, de la capacidad de los directivos de comunicar información
económica al mercado. Y la política de dividendos proporciona un vehículo
ideal para comunicar tal información a los accionistas. De hecho, tal vez sea éste el
principal papel de dicha política. Es decir, una elevación de los dividendos es un
anuncio de la directiva de que los flujos de caja esperados van a superar a los obtenidos
en el pasado.
Si dicha información no fue anticipada por el mercado, entonces la noticia será
seguida de un alza de precios. Pero, ¡ojo!, no es el dividendo el que ha alterado
el precio, sino la nueva información relacionada con las expectativas de generación
de recursos de la empresa, que ha sido incorporada inmediatamente en el precio
del titulo. Resumiendo, en un mercado eficiente, los accionistas anticipan el anuncio
del dividendo; y si al producirse su distribución, éste fuese superior al anticipado, se
produciría un alza de los precios de las acciones al indicar que las expectativas de
ganancias futuras son superiores a las inicialmente supuestas por el mercado.
Si el dividendo fuese inferior al esperado se produciría un descenso en los precios por el motivo
contrario al expuesto.
Es necesario señalar que esto último no siempre sucede, pues si se cumplen
ciertas condiciones un recorte de los dividendos esperados puede ser una buena noticia.
Ello puede ocurrir cuando una empresa que tiene varias oportunidades de inversión
rentables, dispone de poca liquidez y, al mismo tiempo, le es muy costoso el
conseguir financiación externa; el valor de las acciones de la empresa puede aumentar
como consecuencia de una reducción de los dividendos y un aumento de las inversiones.
Ahora bien, la condición fundamental para que esto se cumpla es que el
mercado se entere de todo esto y lo perciba como algo positivo.
Por ejemplo, esta situación se da en las empresas de sectores en crecimiento
(Microsoft, Intel, Compaq, etcétera), cuyos accionistas buscan ganancias de capital,
antes que dividendos, porque prefieren los mayores rendimientos derivados del crecimiento
de las empresas. De hecho, estas empresas tienen por costumbre no repartir
dividendos; por ello, al anunciar un reparto de beneficios están diciendo al mercado
que ya no hay inversiones tan suculentas como antes y que van a pasar a ser empresas
con un menor crecimiento. El resultado es una bajada del precio de sus acciones para
reflejar las menores expectativas existentes. Otra política alternativa seguida por este
tipode empresasconel dinerosobrante eslarecomprade acciones, que esunprocedimientoque
le da una mayorflexibilidadque el tenerque prever unos dividendos semestrales o trimestrales.
Este efecto informativo de los dividendos es una muestra de la denominada
asimetría informativa, es decir, del diferente grado de accesibilidad a la información
existente entre los propietarios y los gerentes, pues éstos últimos tienen una información
privilegiada sobre la marcha de la empresa de la que no disponen los accionistas.
Así, en un mercado con riesgo, los dividendos son un medio de minimizar cualquier
des ajuste que pueda surgir en el precio de las acciones como resultado de la asimetría
informativa. Los dividendos, también, pueden ser importantes en cuanto que la dirección de la
empresa no tenga otro medio fiable de informar a los inversores sobre los
beneficios esperados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresasUD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
Alex Rayón Jerez
 
RESUMEN NIC 21.pdf
RESUMEN NIC 21.pdfRESUMEN NIC 21.pdf
RESUMEN NIC 21.pdf
GabrielaLopez29788
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)alsajuca09
 
FODA - UTEA
FODA - UTEAFODA - UTEA
FODA - UTEA
herscar
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
Mary Delgado
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointMichell Ochoa
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
LBenites
 
Presentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosPresentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosclaudia_susy
 
Costos - Costos Predeterminados
Costos - Costos PredeterminadosCostos - Costos Predeterminados
Costos - Costos Predeterminados
Marcelo Artana
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Ricardo Pesca
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
willmary21
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)
afernandeza
 
Fases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publicoFases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publico
Diosmar Andara
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosJohann Lopez
 
Razon por inversiones
Razon por inversionesRazon por inversiones
Razon por inversiones
luis jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresasUD. CyF. T8. Valoración de empresas
UD. CyF. T8. Valoración de empresas
 
RESUMEN NIC 21.pdf
RESUMEN NIC 21.pdfRESUMEN NIC 21.pdf
RESUMEN NIC 21.pdf
 
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
Presentacion de analisis e interpretacion de estados financieros (1)
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
FODA - UTEA
FODA - UTEAFODA - UTEA
FODA - UTEA
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Estados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power pointEstados financieros presentacion diapositivas power point
Estados financieros presentacion diapositivas power point
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Presentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financierosPresentacion pronosticos financieros
Presentacion pronosticos financieros
 
Costos - Costos Predeterminados
Costos - Costos PredeterminadosCostos - Costos Predeterminados
Costos - Costos Predeterminados
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Actividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiaciónActividades de operación, inversión y financiación
Actividades de operación, inversión y financiación
 
Sistemas de costos
Sistemas de costosSistemas de costos
Sistemas de costos
 
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y PrivadoRepresentaciones graficas Presupuesto Público y Privado
Representaciones graficas Presupuesto Público y Privado
 
Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)Apalancamiento(1)
Apalancamiento(1)
 
Fases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publicoFases del presupuesto publico
Fases del presupuesto publico
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Caso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costosCaso practico de contabilidad de costos
Caso practico de contabilidad de costos
 
Razon por inversiones
Razon por inversionesRazon por inversiones
Razon por inversiones
 

Destacado

Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
jhonatanlspsanchez
 
estructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresaestructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresa
Lupita Ovando Nuñez
 
Unidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasUnidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzas
dadossinu
 
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamientoDeterminación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Lau Ospina López
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financierapefamopa
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
Maria Garcia
 
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la EmpresaEstructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
colonia8
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresaNzuri Inyeusi
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Jose Cifuentes
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroAnheru bg Gb
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 

Destacado (12)

Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Riesgo total
Riesgo totalRiesgo total
Riesgo total
 
estructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresaestructura financiera de una empresa
estructura financiera de una empresa
 
Unidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzasUnidad 3 finanzas
Unidad 3 finanzas
 
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamientoDeterminación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
Determinación de la estructura financiera, costo del endeudamiento
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Estructura financiera
Estructura financieraEstructura financiera
Estructura financiera
 
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la EmpresaEstructura Económica y Financiera de la Empresa
Estructura Económica y Financiera de la Empresa
 
Estructura financiera empresa
Estructura financiera empresaEstructura financiera empresa
Estructura financiera empresa
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Objetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financieroObjetivo del analisis financiero
Objetivo del analisis financiero
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 

Similar a Estructura financiera

Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
y para que quieres saber
 
Dividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativasDividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativas
Finect
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroHector Espinoza
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
Eli Amaya
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptoschioo6
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financieroFraddy789
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
Guillermo Quiroz Chimoy
 
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativoRafael Verde)
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
ORASMA
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
mariuxi_medina
 
Diferencia entre bonos y acciones
Diferencia entre bonos y accionesDiferencia entre bonos y acciones
Diferencia entre bonos y acciones
UTS
 
Dividendos
DividendosDividendos
Dividendos
Roy Danilo Jaén
 
Dispuesto A Todo
Dispuesto A TodoDispuesto A Todo
Dispuesto A Todo
Roy Danilo Jaén
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamientolisn90
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financierolisn90
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
lisn90
 

Similar a Estructura financiera (20)

Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
Dividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativasDividendos en finanzas corporativas
Dividendos en finanzas corporativas
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Politica de dividendos
Politica de dividendosPolitica de dividendos
Politica de dividendos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Que son acciones
Que son accionesQue son acciones
Que son acciones
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Apalancamiento financiero
Apalancamiento financieroApalancamiento financiero
Apalancamiento financiero
 
Gerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capitalGerencia financiera costo de capital
Gerencia financiera costo de capital
 
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo
1 las políticas de dividendos en la práctica y su valor informativo
 
Razones financieras
Razones financierasRazones financieras
Razones financieras
 
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecioExposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
Exposicion grupo 2 financiera 2 elbecio
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
SEMANA 9
SEMANA 9SEMANA 9
SEMANA 9
 
Diferencia entre bonos y acciones
Diferencia entre bonos y accionesDiferencia entre bonos y acciones
Diferencia entre bonos y acciones
 
Dividendos
DividendosDividendos
Dividendos
 
Dispuesto A Todo
Dispuesto A TodoDispuesto A Todo
Dispuesto A Todo
 
Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 
Activo financiero
Activo financieroActivo financiero
Activo financiero
 
Financiamiento 1
Financiamiento 1Financiamiento 1
Financiamiento 1
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

Estructura financiera

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI EL TIGRE EDO. ANZOÁTEGUI. PROFESOR: BACHILLERES: Neomar Torres Brizuela Jennifer Tarazona Andrea Yugliney Tubiñez EL TIGRE, MAYO DE 2015
  • 2. DESARROLLO 1. ESTRUCTURA FINANCIERA Y USO DEL APALANCAMIENTO FINANCIERO. DEFINICIONES BÁSICAS. Composición del pasivo de una empresa que muestra la forma en que han sido financiados sus activos.A diferenciade laestructuraeconómica,recoge los capitalessegúnsu origen. La forma de clasificarse y la proporción que guardan los activos y pasivos de una empresa en función de su grado de liquidez también se denominan estructura financiera. Apalancamiento financiero: Se denominaapalancamientoalaposibilidadde financiardeterminadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente. Es un indicador del nivel de endeudamientode una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilizaciónde ladeudaparaaumentarlarentabilidadesperadadel capital propio.Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio. Uso del Apalancamiento Financiero Comofuente de capital de créditose puedenutilizarpréstamos,capital de margenodeuda.Conel uso de capital de créditose puede reducirsignificativamenteel capital propioutilizado y, con ello, se puede aumentar significativamente la rentabilidad de una operación financiera. El uso de préstamosodeudageneraunoscostesde interesesconloque lainversiónrealizadahade generar ingresos mayores a estos intereses para que el saldo sea positivo para el inversor. El usode apalancamientohasidomuy común,yes aún,enoperacionesinmobiliarias propiciando la burbuja inmobiliaria experimentada en muchos países como España. Este tipo de apalancamientoutilizandohipotecas,u otrostipos de préstamos,se conoce como apalancamiento financiero (o palanca financiera). Por ejemplo, si se compra un inmueble a un precio de 200 mil euros y a los tres meses se vende por 250 mil, supondrá un beneficio del 25% (se ha vendido un 25% máscaro que el preciode compra,200 mil eurosaportados íntegramente por el comprador). Supongamos que el comprador dispone sólo de 50 mil euros y pide un préstamo de 150 mil para pagar el resto. El beneficio sería del 100% respecto al capital propio invertido (se ganan 50 mil euros y se aportaron sólo 50 mil, habría que restar los intereses pagados a la entidad financiera que prestó el dinero). El apalancamiento utilizando deuda y préstamos también es muy utilizado por empresas para financiarsusoperacionesde expansión o para financiar sus costes operativos. El apalancamiento en mercados financieros se realiza a través del uso de margen en productos como opciones, futuros, derivados, etc, los que se conocen como productos de margen o marginados (del inglés margined). En el mercado forex es común que el trader disponga de apalancamiento de 50:1 o 100:1, e inclusomás. Esto le permite poder realizar operaciones de 50 o 100 veces más valor que capital propio disponible. Por ejemplo, si dispones de una cuenta de trading con 1000 USD y apalancamientode 100:1 podrías realizarunaoperaciónde hasta 100 mil dólares(aprende másen apalancamiento y margin call).
  • 3. 2. TEORÍAS Y EFECTOS DEL APALANCAMIENTO. Las Teoría de la estructura de capital se ha desarrollado a través de la teoría de la ínter compensación beneficio fiscal/costo de quiebra y la teoría del señalamiento.  Teoría de la Inter compensación Debidoala deducibilidadfiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará continuamente a medida que use más deudas y su valor se verá maximizado al financiarse casi totalmente con deudas, ya que no hay costos de corretaje,nohay impuestospersonales,losinversionistas pueden solicitar fondos en préstamo a la misma tasa que las corporaciones, los inversionistas tienen la misma información que la administraciónacercade lasoportunidadesfuturas de inversión de la empresa, toda la deuda de la empresa carece de riesgo, el EBIT no se ve afectado por el uso de deudas.  Teoría del señalamiento:Informaciónsimétrica,eslasituaciónendonde losinversionistas y los administradores tienen información idéntica acerca de los proyectos de la empresa. La capacidad para solicitar fondos en préstamo a un costo razonable cuando representan buenas oportunidades de inversión; las empresas frecuentemente usan una menor cantidad de deudas que las que específica la estructura óptima de capital para asegurarse de que podrán obtener capital en deuda más tarde si así o necesitan.  Estructura de capital y fusiones: La empresa adquiriente emite instrumentos de endeudamiento y los usa para adquirir las acciones de la empresa que pretende comprar, las nuevasdeudascambianen forma efectiva la estructura de capital de la empresa y el incremento en valor que resulta del uso de las deudas es suficiente para cubrir la prima ofrecida por las acciones y producir aún una utilidad para la compañía adquiriente. El efecto apalancamiento: Es la relaciónque existeentre el resultadode lainversión yel capital invertido; esdecir,larelación entre el capital que invertimosyestrictamentenecesarioyel resultadoobtenidoenuna inversión determinada. Podemos definirlo con la siguiente fórmula: Efecto apalancamiento = Resultado inversión / Capital invertido. El efectoapalancamientose produce invirtiendo en derechos de compra o de venta de un activo, con los que por una inversión limitada se aspiran a beneficios amplificados. Esto se produce al comprar productoscomo opcioneso warrants, que operan como derechos de compra o de venta de activos. Si por el coste de un activo,el inversordecideadquirirtodos los derechos de compra o de ventaque puedapara dicho activo, podrá obtener en el futuro un rendimiento mucho mayor. Esto se conoce como efecto apalancamiento. Si por ejemplo una acción cuesta 15 euros, y una opción para su compra tres, el inversor podría adquirircincoopcionesyencaso de acertar con su previsión,podríaobtenerbeneficios derivados de cinco acciones, que hubieran costado 75 euros, por tan sólo 15 euros. El apalancamiento sería de 5 (acciones/acciones que puede adquirir con los derechos de compra). 3. POLÍTICA DE DIVIDENDOS. DEFINICIONES BÁSICAS
  • 4. Representaunplande accióna seguirsiempre que debatomarse unadecisiónde dividendos. Esta debe tenercomoobjetivosbásicoslamaximizaciónde lariquezade lospropietariosde laEmpresa y la adquisición de financiamiento suficiente. La políticade dividendosincluye ladecisiónde pagar las utilidades como dividendos o retenerlas para su reinversión dentro de la empresa. Si se paganmayores dividendos en efectivo aumentará el precio de las acciones, si se aumentan los dividendos en efectivo se dispondrá de menor cantidad de efectivo para su reinversión, disminuyendo la tasa esperada de rendimiento y disminuirá el precio de las acciones. La política óptimade dividendosproduce el equilibrio entre los dividendos actuales y el crecimiento futuro que maximiza el precio de las acciones. Los factoresque afectana la políticade dividendossonlas oportunidadesde inversióndisponibles, lasfuentesalternativasde capital ylaspreferenciasde los accionistas por los ingresos actuales vs losingresosfuturos.Existen3teorías a) teoría de la irrelevancia, b) la teoría del pájaro en mano y c) la teoría de la preferencia fiscal. 4. CUATROS POSIBLES POLÍTICAS DE DIVIDENDOS. 1) Proporciónfijadel beneficio neto anual. Consiste en repartir vía dividendos un tanto por ciento fijo de las ganancias obtenidas. Como el beneficio neto es variable de un año a otro, esta política,si bientiene laventajade que adecúael reparto de dividendos a la situación concreta de cada ejercicio,provocaque lacuantía de losdividendos sea también variable -salvo en el caso de beneficiosestables-.Paramuchosespecialistas esto incidirá negativamente a la cotización de las acciones, ya que el efecto anuncio de los dividendos induce a pensar a los inversores, el año en que el importe absoluto del dividendo baja, que las cosas ya no marchan bien en la empresa. 2) Dividendoanual constante.La empresareparte cadaaño un dividendoanual fijo por cada acción encirculación.Paraadecuarel importe del dividendoyel beneficioreal obtenidose emplea la cuenta de reservas. Así, los años en que las ganancias son elevadas, el beneficio no repartido pasará a engrosarla partidade reservas,mientrasque los años en que el beneficio sea inferior al dividendoque se pretenderepartire,incluso,que laganancianetaseanegativa,se pagarála parte del dividendonocubiertaporel beneficiogeneradoconunadisminuciónde lacuentade reservas. Por tanto,cuandolos beneficiosnosonconstantes,lacuentade reservaspuede serutilizadacomo bolsacompensatoriaentre unosperíodosyotros.Sinembargo,cuandoel descensooaumentodel beneficio no es accidental, sino que constituyen el inicio de una tendencia a largo plazo, la empresa tendrá que replantearse su política de dividendos, no podrá seguir repartiendo igual volumende beneficios.Si latendenciaesauna caída prolongadade beneficiosel continuorecurso a las reservas puede causas una descapitalización, y si la tendencia es de aumento de los beneficios se puede estar promoviendo una acumulación excesiva de reservas. Así pues, la empresa deberá modificar el dividendo fijo para adecuarlo a ese nuevo nivel de beneficio. 3) Dividendoanual constantecon ajustes.El dividendofijopresenta una elevada rigidez, no sólo por la posible variación del beneficio de la empresa, sino también por otras circunstancias como lasituaciónde liquidez de la empresa. Por ello cuando el beneficio lo permita, la empresa puede repartirundividendocomplementario,estoes,recurriralosdividendosextra y especiales. Aunque conestostérminospuede hacersereferenciaadistintoscomplementos de dividendos, lo que debe quedarclaroes que ambos tienen carácter no regular, para que el inversor a la hora de
  • 5. hacer sus estimaciones no les conceda categoría de fijos. Desde el punto de vista interno de la empresa, esta estrategia es mejor, ya que así no tienen por qué disminuir tanto las reservas cuando la sociedad entra en un pequeño bache. Sin embargo, al inversor le crea más incertidumbre. Además, después de varios años consecutivos de repartir un dividendo extraordinario,losinversorestenderánapensarque el mismose ha transformado en “ordinario”, normal, con lo cual, si en un año concreto ese dividendo complementario no se reparte porque, aún yendobastante bienlascosas,nohay suficiente liquidez en ese momento, el efecto anuncio de los dividendos cambiará las expectativas de los accionistas, que empezarán a pensar que las cosas ya no marchan bien. 4) Dividendo variable. En esta situación la empresa está a resultas de lo que ocurra. Según como vayasu actividaddecidirá,en su momento, qué política seguir. No existe una planificación previa,predeterminadayanunciada,yel inversornosabe en absoluto a qué atenerse, ya que, en realidad,nose sigue unadeterminadapolíticade dividendos.El riesgose mide por la variabilidad, y enesta situaciónlaempresa se decanta desde el comienzo porque el dividendo sea variable y, por tanto, porque el inversor lo considere arriesgado. Esta política suele ser seguida principalmente por aquellas empresas que se encuentran a merced del mercado o de las vicisitudesde su entorno,ynohan logradoadquirirtodavíauna situaciónde estabilidadfrenteala competencia. 5. INFLUENCIA DEL DIVIDENDO SOBRE EL VALOR DE LAS ACCIONES. Acerca de la posible influencia de la política de dividendos sobre el valor de las acciones y, por tanto,de laempresaen el mercado, existen posturas contrapuestas, lo cual es lógico si tenemos en cuenta que las decisiones sobre dividendos se entrelazan a menudo con otras decisiones de inversión y financiación. Unas empresas consideran el dividendo como un “subproducto de la decisión sobre presupuesto de capital”, y por eso prefieren pagar dividendos bajos porque se desea retener la mayor parte del beneficio para financiar las oportunidades de inversión que se presentenenel futuroylograrla expansiónde laempresa.Otrasempresasloconsiderancomoun “subproducto dela decisión deendeudamiento”,yaque piensanque si gran parte de los gastos de capital pueden financiarse con deuda, se liberarán fondos para pagar mayores dividendos. Para analizar el verdadero efecto de la política de dividendos ésta debe aislarse de otras decisiones financieras. Por tanto, se debe analizar cuál es su efecto dadas unas determinadas decisiones sobre presupuesto de capital y endeudamiento. Las dos posturas fundamentales son: A) La tesis del beneficio. El reparto de dividendos es indiferente ya que no afecta al valor de la empresa; por tanto, la política de dividendos es irrelevante. Esta posición, defendida por Modigliani y Miller (M&M), se fundamenta en la presencia de dos hipótesis básicas:  La políticade inversiónde laempresaestádeterminada;lasdecisionesde presupuesto de capital ya han sidotomadasy nose veránalteradasporel volumende dividendos que se paguen.  El mercado de capitales es perfecto. Ante una situación como ésta podrá argumentarse que una decisión sobre dividendos es tan buenacomocualquierotra.A losinversoreslesdaigual recibirsurentabilidadvíadividendos o vía
  • 6. ganancias de capital. Se trata sólo de tomar una decisión estratégica de financiación ante dos alternativas: o bien financiar el crecimiento mediante una nueva emisión de acciones, lo que permitiríautilizarlosfondosgeneradosinternamenteparapagardividendos,obienutilizar dichos fondospara financiarel crecimientoynorealizarlaemisión.Enel primercaso,el accionista recibe dividendosyenel segundopuede “crearsupropiodividendo”,realizandosusgananciasde capital. B) La tesis de los dividendos. El reparto de dividendos influye en el valor de la empresa; en este caso, se pueden distinguir dos opiniones:  Altos dividendos incrementan el valor de las acciones. Esta postura se basa en la incertidumbre que afectaalas decisionesde losinversorescaracal futuro.Los dividendossonmás previsibles,seguros,que lasgananciasde capital.Losgestorespueden controlar el dividendo que pagan, pero no el precio de las acciones en el mercado. El mayor riesgo generado por la incertidumbre acerca de las ganancias de capital provoca un incremento de la rentabilidad requerida por las acciones en el mercado. Se valora más una misma cuantía si es recibida vía dividendos que si se recibe (potencialmente) vía ganancias de capital.  Bajos dividendos incrementan el valor de las acciones. Esta posición está basada en las diferencias de imposición sobre los dividendos y sobre las ganancias de capital. Aunque el tipo impositivo sea el mismo sobre los dividendos y sobre las ganancias de capital, subsiste la diferencia en cuanto al momento de tributación. Si el inversor recibe su rentabilidad vía dividendoshabráde tributarde formainmediatae ineludible,encambio,si larecibe vía ganancias de capital tributaráen el momento en el que las realice y dicho momento, futuro y más o menos lejano,puede serelegidoporél mismoenlamedidaenque elegiráel momentoenque vendersus acciones.Noobstante hemos de tener en cuenta también que muchos inversores están exentos de tributación. 6. EL VALOR INFORMATIVO DE LOS DIVIDENDOS Las alteraciones en la política de dividendos proporcionan información al mercado de valores. Un aumento en los dividendos esperados puede ser interpretado como una buena noticia. Un recorte de los mismos podría indicar malas noticias. Su completa eliminación, en un número importante de sectores, sería el síntoma de que algo grave le ocurre a la empresa. Como sabemos, en un mercado eficiente los precios de los títulos reflejan toda la información disponible porque los inversores tienen acceso a la misma. Sin embargo, en la realidad esto no suele suceder y los inversores no lo saben todo acerca de los flujos de caja esperados, ni acerca del riesgo asociado a los mismos. De hecho, los directivos estarán mejor informados que los accionistas y que el propio mercado (a esto se le denomina información asimétrica). Así que la eficiencia del mercado de valores en cuanto a la generación de buenas estimaciones del valor intrínseco de las acciones depende, en cierto modo, de la capacidad de los directivos de comunicar información económica al mercado. Y la política de dividendos proporciona un vehículo ideal para comunicar tal información a los accionistas. De hecho, tal vez sea éste el principal papel de dicha política. Es decir, una elevación de los dividendos es un anuncio de la directiva de que los flujos de caja esperados van a superar a los obtenidos en el pasado.
  • 7. Si dicha información no fue anticipada por el mercado, entonces la noticia será seguida de un alza de precios. Pero, ¡ojo!, no es el dividendo el que ha alterado el precio, sino la nueva información relacionada con las expectativas de generación de recursos de la empresa, que ha sido incorporada inmediatamente en el precio del titulo. Resumiendo, en un mercado eficiente, los accionistas anticipan el anuncio del dividendo; y si al producirse su distribución, éste fuese superior al anticipado, se produciría un alza de los precios de las acciones al indicar que las expectativas de ganancias futuras son superiores a las inicialmente supuestas por el mercado. Si el dividendo fuese inferior al esperado se produciría un descenso en los precios por el motivo contrario al expuesto. Es necesario señalar que esto último no siempre sucede, pues si se cumplen ciertas condiciones un recorte de los dividendos esperados puede ser una buena noticia. Ello puede ocurrir cuando una empresa que tiene varias oportunidades de inversión rentables, dispone de poca liquidez y, al mismo tiempo, le es muy costoso el conseguir financiación externa; el valor de las acciones de la empresa puede aumentar como consecuencia de una reducción de los dividendos y un aumento de las inversiones. Ahora bien, la condición fundamental para que esto se cumpla es que el mercado se entere de todo esto y lo perciba como algo positivo. Por ejemplo, esta situación se da en las empresas de sectores en crecimiento (Microsoft, Intel, Compaq, etcétera), cuyos accionistas buscan ganancias de capital, antes que dividendos, porque prefieren los mayores rendimientos derivados del crecimiento de las empresas. De hecho, estas empresas tienen por costumbre no repartir dividendos; por ello, al anunciar un reparto de beneficios están diciendo al mercado que ya no hay inversiones tan suculentas como antes y que van a pasar a ser empresas con un menor crecimiento. El resultado es una bajada del precio de sus acciones para reflejar las menores expectativas existentes. Otra política alternativa seguida por este tipode empresasconel dinerosobrante eslarecomprade acciones, que esunprocedimientoque le da una mayorflexibilidadque el tenerque prever unos dividendos semestrales o trimestrales. Este efecto informativo de los dividendos es una muestra de la denominada asimetría informativa, es decir, del diferente grado de accesibilidad a la información existente entre los propietarios y los gerentes, pues éstos últimos tienen una información privilegiada sobre la marcha de la empresa de la que no disponen los accionistas. Así, en un mercado con riesgo, los dividendos son un medio de minimizar cualquier des ajuste que pueda surgir en el precio de las acciones como resultado de la asimetría informativa. Los dividendos, también, pueden ser importantes en cuanto que la dirección de la empresa no tenga otro medio fiable de informar a los inversores sobre los beneficios esperados.