SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO BIDIRECCIONAL
• Casos de Flujo Bidireccional
• Red de Flujo para filtración unidireccional
• Red de Flujo para filtración bidireccional
• Ecuación Fundamental del Flujo de agua
•Métodos de resolución de la Red de Flujo
CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
• El flujo de agua en los casos observados no es
unidireccional, podrá suponerse bidireccional
• No es válida la Ley de Darcy tal como fue definida
• Deberá definirse un modelo general del flujo de
agua en el suelo, generalizando la Ley de Darcy a
flujos en dos y tres direcciones
• El modelo utilizado será la Red de Flujo
Red de Flujo para filtración unidireccional
• Flujo unidireccional vertical en régimen establecido
• Muestra en tubo de sección transversal cuadrada (a x a),
altura L y pérdida de carga H.
L
Arena
H
z = 0
h
L
hz
L+h
H
h
hu
a
L
H
h
a
Número infinito de Líneas de Flujo
Sólo se representarán cinco
Las paredes verticales conforman dos líneas de flujo
2 líneas de flujo conforman un Tubo de Flujo de iguales dimensiones
Las Líneas de Flujo son paralelas  No existe flujo de un canal a otro
Gasto total = gasto en un canal x nº de canales
Se tienen 16 canales de flujo
L
H
h
a
Líneas equipotenciales equidistantes  la caída de carga entre
dos equipotenciales es igual
La sección superior de la muestra será una equipotencial
Líneas según las cuales la
carga total del agua que
fluye es constante
Líneas Equipotenciales
L
H
h
a
Red de Flujo: Malla compuesta por Líneas de Flujo y
Líneas Equipotenciales
L
H
h
a
L
H
h
a
• Suelo isótropo: líneas de flujo 
líneas equipotenciales
• La red de flujo es un sitema de
mallas ortogonales
• El sistema más empleado es el de
mallas cuadradas
• A partir de Red de Flujo:
– Gasto (Q)
– Carga total (H)  Presión de poros (u)
– Gradiente hidráulico (i)
Gasto (Q)
• Gasto a través del cuadrado A:
• Pérdida de carga en A:
– H: Pérdida de carga total
– nd: número de caídas de carga en la red
• Gradiente hidráulico:
Malla cuadrada: b = l
b
l
A
A
A
A a
ki
q 
d
A
n
H
H 
l
n
H
l
H
i
d
A
A 

1



 b
B
b
aA
l
n
kHb
q
d
A 

d
A
n
kH
q 

• Gasto en una sección de lado unitario
normal a la figura:
• nf: número de canales de flujo de la red
• Factor de forma de la red:
• Factor de forma: Característica de la red
independiente de k y de H
b
l
A
qA qA qA qA
f
d
f
A n
n
kH
n
q
L
Q
q 


d
f
n
n




 kH
L
Q
q
Carga Hidráulica (H) y Presión de Poros (u)
• Si H es la pédida de carga la pérdida de
carga entre dos equipotenciales será:
• Carga hidráulica en el punto C:
• n: númerode caídas de carga hasta el punto C
• En un punto cualquiera que no coincida con una
equipotencial n será un número fraccionado
d
i
n
H
H 
H
C
n
n
H
H
H
d
C 


 
i
i
w
i z
H
u 

 
Presión de Poros:
Red de Flujo para filtración bidireccional
Flujo bajo un tablaestacado
• Condiciones de Contorno
a b
c
d e
f g
Equipotencial
Equipotencial
Línea de Flujo
Línea de Flujo
• Las Líneas Equipotenciales siguen siendo normales a las
Líneas de Flujo
• Punto crítico para el sifonamiento: Punto d
d
Línea de Flujo
Línea Equipotencial
Flujo bajo presa impermeable
a b
c
d e
f
g
h
i j
Equipotencial
Equipotencial
Línea de Flujo
Línea de Flujo
• En la zona donde las líneas de flujo son horizontales las
equipotenciales son verticales
Flujo a través de una presa de tierra
a
b
c
Equipotencial
Línea de Flujo
a
b
c
d
• Caída de carga entre equipotenciales = Dz entre puntos de
intersección de equipotencial con línea de flujo
• El flujo en el talud aguas abajo no es ni línea de flujo ni
equipotencial
Línea de
Saturación
u = 0
H = z
u (m)
z
z
Ecuación Fundamental del Flujo de agua en
el suelo
• Base teórica de la Red de Flujo y para otros métodos de
resolución de problemas de filtración
• Elemento cúbico de suelo a través del cual se produce
flujo laminar q con componenetes x, y, z
z
y
x
x, y, z
dz
dy
dx
Componente vertical del flujo
z
y
x q
q
q
q 


dxdy
z
h
k
kia
q z
z 












• En un elemento de suelo las componenetes de la línea de flujo
en x, y, z pueden considerarse rectas  Vale Ley de Darcy
• Flujo entrante al elemento:
• Flujo saliente del elemento:
• Donde: kz = Permeabilidad según z, en (x, y, z)
h = Carga total
• Gasto neto que entra en el elemento debido al flujo vertical:
dxdy
dz
z
h
z
h
dz
z
k
k
kia
q z
z
z 

























 2
2
dxdy
dz
z
h
z
h
dz
z
k
k
dxdy
z
h
k
q
q
q
q
z
z
z
z
saliente
entrante
z


































D


D
2
2
• Para el caso de permeabilidad constante:
• Análogamente, el gasto en la dirección x es:
• Para flujo bidireccional: qy = 0
dxdydz
z
h
dz
z
k
z
h
z
k
z
h
k
q z
z
z
z 




















D 2
2
2
0



z
kz
dxdydz
z
h
k
q z
z 










D 2
2
dxdydz
x
h
k
q x
x 










D 2
2
dxdydz
z
h
k
x
h
k
q
q
q z
x
z
x 













D

D

D 2
2
2
2
• Volumen de agua (Vw) en el elemento:
• Velocidad de variación del volumen de agua es:
• Como:
• Igualando las expresiones de Dq se obtiene:
 
t
Se
e
dxdydz
dxdydz
z
h
k
x
h
k z
x

















1
2
2
2
2
dxdydz
e
Se
Vw


1













D dxdydz
e
Se
t
t
V
q w
1
.
1
cte
V
e
dxdydz
s 


 
t
Se
e
dxdydz
q




D
1


















t
e
S
t
S
e
e
z
h
k
x
h
k z
x
1
1
2
2
2
2

• Ecuación del flujo laminar
bidireccional en un suelo
• Considerando e y S: Cuatro tipos de flujo posible
– 1. e y S constantes  Flujo estacionario
– 2. e variable; S constante  consolidación o dilatación
– 3. e constante; S variable  drenaje o absorción
– 4. e y S variables  compresión o expansión
• Para 3 y 4 no hay soluciones satisfactorias
• Para 1: Flujo estacionario  La ecuación básica se reduce a:
• Para suelo homogéneo: kx = kz
• Ecuación de Laplace
0
2
2
2
2






z
h
k
x
h
k z
x
0
2
2
2
2






z
h
x
h
• La solución de la Ecuación de Laplace es una
pareja de familias de curvas ortogonales entre sí
• Para el flujo laminar estacionario en un suelo
homogéneo las familias de curvas serán:
– Líneas de Flujo
– Líneas Equipotenciales
• Las redes de flujo son soluciones particulares
teóricas del problema de filtración
Métodos de Resolución de Problemas de
Redes de Flujo
• Dibujo de la Red de Flujo
• Métodos Analíticos
• Modelos
• Métodos Analógicos
• Métodos Numérico
Dibujo de la Red de Flujo
• Método primario propuesto por Forchheimer y
desarrollado por Casagrande (1937)
• La Red de Flujo se dibuja:
– Fijando las condiciones de contorno
– Cumpliendo la condición de ortogonalidad entre líneas de
flujo y equipotenciales
• Ventaja: Da una idea directa de problema
• Desventaja: Dificultad del dibujo de la red
• La literatura de Mecánica de Suelos presenta dibujos de
redes de flujo para muchos casos prácticos
Métodos Analíticos
• Existen soluciones teóricas para algunos problemas de
flujo
• Filtración a través de una presa de tierra:
– Solución de Kozeny (1933) para equipotencial de aguas arriba
parabólica y dren de pie horizontal
– Casagrande: Modificaciones a Kozeny
• Flujo bajo un tablaestacado
• Desventaja: Problemas complejos de flujo no tienen
solución satisfactoria
Modelos
• Útiles para representar los fundamentos del flujo de
fluidos (Investigación de Laboratorio)
• Desventaja:
– Requieren mucho tiempo y trabajo
– Dificultades creadas por la capilaridad
Métodos Analógicos
• El flujo de agua es similar al flujo eléctrico y de calor
• Los más utilizados son los modelos análogicos
eléctricos:
– Voltaje = Carga Hidráulica
– Conductividad = Permeabilidad
– Intensidad de Corriente = Velocidad de flujo de agua
• Permiten resolver problemas complejos
Métodos Numéricos
• Se resuelve la Ecuación de Laplace por métodos de
cálculo numérico
• Modelos computacionales: Método de Elementos
Finitos

Más contenido relacionado

Similar a FLUJOS.ppt

FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptxFLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
Olga Katerin Ortega
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
yeisyynojos
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
JeanGavino1
 
T02 transporte del_agua
T02 transporte del_aguaT02 transporte del_agua
T02 transporte del_agua
jacobo8a
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
rafael28_c
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
Diana Lewis
 
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicasTema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
Danko131
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Cristian Salas Vázquez
 
Informe2
Informe2 Informe2
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
Ada Oviedo
 
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Universidad de Panamá
 
hidraulica Semana 1 general.pdf
hidraulica Semana 1 general.pdfhidraulica Semana 1 general.pdf
hidraulica Semana 1 general.pdf
FRANKJOSTACURICUSICA
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
pedro valle
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
Cesar Zuarez
 
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptxFLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
CarlosNolazco2
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
Miguel Angel Vilca Adco
 
Redes abiertas
Redes abiertasRedes abiertas
Redes abiertas
Noelia Falcon Nina
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
Maria Elisa Delgado Quevedo
 
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Luis Manuel Rodriguez Romero
 

Similar a FLUJOS.ppt (20)

FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptxFLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
FLUJO_DE_AGUAS_SUBTERRANEAS.pptx
 
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOSTEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
 
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdfPRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
PRINCIPIOS DEL FLUJO DE AGUA SUBTERRANEA – PARTE 2.pdf
 
T02 transporte del_agua
T02 transporte del_aguaT02 transporte del_agua
T02 transporte del_agua
 
Flujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberiasFlujo a presion en tuberias
Flujo a presion en tuberias
 
Flujo canales
Flujo canalesFlujo canales
Flujo canales
 
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicasTema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
Tema de instalaciones a poblaciones, teoría de máquinas hidraulicas
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Informe2
Informe2 Informe2
Informe2
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
Vii Red Y Superficie Piesometrica Present.
 
hidraulica Semana 1 general.pdf
hidraulica Semana 1 general.pdfhidraulica Semana 1 general.pdf
hidraulica Semana 1 general.pdf
 
Informe vertederos scrib
Informe vertederos  scribInforme vertederos  scrib
Informe vertederos scrib
 
0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i0. hidraulica ii canales_clase_i
0. hidraulica ii canales_clase_i
 
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptxFLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
FLUJOELECTRICOYLALEYDEGAUSSOPTA2011.pptx
 
Fpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canalesFpu y diseño de canales
Fpu y diseño de canales
 
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdfS07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
S07.s1 - Trabajo Aplicado PC3 - 6250.pdf
 
Redes abiertas
Redes abiertasRedes abiertas
Redes abiertas
 
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
211274752 diseno-de-partidores-obras-hidraulicas (1)
 
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
 

Más de RAULGUTIERREZANDRADE

MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
RAULGUTIERREZANDRADE
 
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdfHidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
RAULGUTIERREZANDRADE
 
El Desarenador.pdf
El Desarenador.pdfEl Desarenador.pdf
El Desarenador.pdf
RAULGUTIERREZANDRADE
 
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
RAULGUTIERREZANDRADE
 
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdfGreene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
RAULGUTIERREZANDRADE
 
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdfDimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
RAULGUTIERREZANDRADE
 

Más de RAULGUTIERREZANDRADE (6)

MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsxMODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
MODULO-3, OBRAS DE CAPTACION Y PROTECCION.ppsx
 
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdfHidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
 
El Desarenador.pdf
El Desarenador.pdfEl Desarenador.pdf
El Desarenador.pdf
 
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
LICITAR-PARA-GANAR_-El-arte-de-hacer-propuestas-y-presupuestos-efectivos-Span...
 
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdfGreene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
Greene - Válvulas Selección, Uso y Mantenimiento.pdf
 
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdfDimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
Dimensionamiento hidráulico de obras de regadio.pdf
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 

FLUJOS.ppt

  • 1. FLUJO BIDIRECCIONAL • Casos de Flujo Bidireccional • Red de Flujo para filtración unidireccional • Red de Flujo para filtración bidireccional • Ecuación Fundamental del Flujo de agua •Métodos de resolución de la Red de Flujo
  • 2. CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
  • 3. CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
  • 4. CASOS DE FLUJO BIDIRECCIONAL
  • 5. • El flujo de agua en los casos observados no es unidireccional, podrá suponerse bidireccional • No es válida la Ley de Darcy tal como fue definida • Deberá definirse un modelo general del flujo de agua en el suelo, generalizando la Ley de Darcy a flujos en dos y tres direcciones • El modelo utilizado será la Red de Flujo
  • 6. Red de Flujo para filtración unidireccional • Flujo unidireccional vertical en régimen establecido • Muestra en tubo de sección transversal cuadrada (a x a), altura L y pérdida de carga H. L Arena H z = 0 h L hz L+h H h hu a
  • 7. L H h a Número infinito de Líneas de Flujo Sólo se representarán cinco
  • 8. Las paredes verticales conforman dos líneas de flujo 2 líneas de flujo conforman un Tubo de Flujo de iguales dimensiones Las Líneas de Flujo son paralelas  No existe flujo de un canal a otro Gasto total = gasto en un canal x nº de canales Se tienen 16 canales de flujo L H h a
  • 9. Líneas equipotenciales equidistantes  la caída de carga entre dos equipotenciales es igual La sección superior de la muestra será una equipotencial Líneas según las cuales la carga total del agua que fluye es constante Líneas Equipotenciales L H h a
  • 10. Red de Flujo: Malla compuesta por Líneas de Flujo y Líneas Equipotenciales L H h a
  • 11. L H h a • Suelo isótropo: líneas de flujo  líneas equipotenciales • La red de flujo es un sitema de mallas ortogonales • El sistema más empleado es el de mallas cuadradas • A partir de Red de Flujo: – Gasto (Q) – Carga total (H)  Presión de poros (u) – Gradiente hidráulico (i)
  • 12. Gasto (Q) • Gasto a través del cuadrado A: • Pérdida de carga en A: – H: Pérdida de carga total – nd: número de caídas de carga en la red • Gradiente hidráulico: Malla cuadrada: b = l b l A A A A a ki q  d A n H H  l n H l H i d A A   1     b B b aA l n kHb q d A   d A n kH q  
  • 13. • Gasto en una sección de lado unitario normal a la figura: • nf: número de canales de flujo de la red • Factor de forma de la red: • Factor de forma: Característica de la red independiente de k y de H b l A qA qA qA qA f d f A n n kH n q L Q q    d f n n      kH L Q q
  • 14. Carga Hidráulica (H) y Presión de Poros (u) • Si H es la pédida de carga la pérdida de carga entre dos equipotenciales será: • Carga hidráulica en el punto C: • n: númerode caídas de carga hasta el punto C • En un punto cualquiera que no coincida con una equipotencial n será un número fraccionado d i n H H  H C n n H H H d C      i i w i z H u     Presión de Poros:
  • 15. Red de Flujo para filtración bidireccional Flujo bajo un tablaestacado • Condiciones de Contorno a b c d e f g Equipotencial Equipotencial Línea de Flujo Línea de Flujo
  • 16. • Las Líneas Equipotenciales siguen siendo normales a las Líneas de Flujo • Punto crítico para el sifonamiento: Punto d d Línea de Flujo Línea Equipotencial
  • 17. Flujo bajo presa impermeable a b c d e f g h i j Equipotencial Equipotencial Línea de Flujo Línea de Flujo
  • 18. • En la zona donde las líneas de flujo son horizontales las equipotenciales son verticales
  • 19. Flujo a través de una presa de tierra a b c Equipotencial Línea de Flujo
  • 20. a b c d • Caída de carga entre equipotenciales = Dz entre puntos de intersección de equipotencial con línea de flujo • El flujo en el talud aguas abajo no es ni línea de flujo ni equipotencial Línea de Saturación u = 0 H = z u (m) z z
  • 21. Ecuación Fundamental del Flujo de agua en el suelo • Base teórica de la Red de Flujo y para otros métodos de resolución de problemas de filtración • Elemento cúbico de suelo a través del cual se produce flujo laminar q con componenetes x, y, z z y x x, y, z dz dy dx Componente vertical del flujo
  • 22. z y x q q q q    dxdy z h k kia q z z              • En un elemento de suelo las componenetes de la línea de flujo en x, y, z pueden considerarse rectas  Vale Ley de Darcy • Flujo entrante al elemento: • Flujo saliente del elemento: • Donde: kz = Permeabilidad según z, en (x, y, z) h = Carga total • Gasto neto que entra en el elemento debido al flujo vertical: dxdy dz z h z h dz z k k kia q z z z                            2 2 dxdy dz z h z h dz z k k dxdy z h k q q q q z z z z saliente entrante z                                   D   D 2 2
  • 23. • Para el caso de permeabilidad constante: • Análogamente, el gasto en la dirección x es: • Para flujo bidireccional: qy = 0 dxdydz z h dz z k z h z k z h k q z z z z                      D 2 2 2 0    z kz dxdydz z h k q z z            D 2 2 dxdydz x h k q x x            D 2 2 dxdydz z h k x h k q q q z x z x               D  D  D 2 2 2 2
  • 24. • Volumen de agua (Vw) en el elemento: • Velocidad de variación del volumen de agua es: • Como: • Igualando las expresiones de Dq se obtiene:   t Se e dxdydz dxdydz z h k x h k z x                  1 2 2 2 2 dxdydz e Se Vw   1              D dxdydz e Se t t V q w 1 . 1 cte V e dxdydz s      t Se e dxdydz q     D 1                   t e S t S e e z h k x h k z x 1 1 2 2 2 2  • Ecuación del flujo laminar bidireccional en un suelo
  • 25. • Considerando e y S: Cuatro tipos de flujo posible – 1. e y S constantes  Flujo estacionario – 2. e variable; S constante  consolidación o dilatación – 3. e constante; S variable  drenaje o absorción – 4. e y S variables  compresión o expansión • Para 3 y 4 no hay soluciones satisfactorias • Para 1: Flujo estacionario  La ecuación básica se reduce a: • Para suelo homogéneo: kx = kz • Ecuación de Laplace 0 2 2 2 2       z h k x h k z x 0 2 2 2 2       z h x h
  • 26. • La solución de la Ecuación de Laplace es una pareja de familias de curvas ortogonales entre sí • Para el flujo laminar estacionario en un suelo homogéneo las familias de curvas serán: – Líneas de Flujo – Líneas Equipotenciales • Las redes de flujo son soluciones particulares teóricas del problema de filtración
  • 27. Métodos de Resolución de Problemas de Redes de Flujo • Dibujo de la Red de Flujo • Métodos Analíticos • Modelos • Métodos Analógicos • Métodos Numérico
  • 28. Dibujo de la Red de Flujo • Método primario propuesto por Forchheimer y desarrollado por Casagrande (1937) • La Red de Flujo se dibuja: – Fijando las condiciones de contorno – Cumpliendo la condición de ortogonalidad entre líneas de flujo y equipotenciales • Ventaja: Da una idea directa de problema • Desventaja: Dificultad del dibujo de la red • La literatura de Mecánica de Suelos presenta dibujos de redes de flujo para muchos casos prácticos
  • 29. Métodos Analíticos • Existen soluciones teóricas para algunos problemas de flujo • Filtración a través de una presa de tierra: – Solución de Kozeny (1933) para equipotencial de aguas arriba parabólica y dren de pie horizontal – Casagrande: Modificaciones a Kozeny • Flujo bajo un tablaestacado • Desventaja: Problemas complejos de flujo no tienen solución satisfactoria
  • 30. Modelos • Útiles para representar los fundamentos del flujo de fluidos (Investigación de Laboratorio) • Desventaja: – Requieren mucho tiempo y trabajo – Dificultades creadas por la capilaridad
  • 31. Métodos Analógicos • El flujo de agua es similar al flujo eléctrico y de calor • Los más utilizados son los modelos análogicos eléctricos: – Voltaje = Carga Hidráulica – Conductividad = Permeabilidad – Intensidad de Corriente = Velocidad de flujo de agua • Permiten resolver problemas complejos
  • 32. Métodos Numéricos • Se resuelve la Ecuación de Laplace por métodos de cálculo numérico • Modelos computacionales: Método de Elementos Finitos