SlideShare una empresa de Scribd logo
FOGATA Y COCINA AL AIRE LIBRE
REQUISITOS
1. Preparar cinco tipos diferentes de fogatas (de las que aparecen abajo) y describir el uso
específico de cada una. Dos de estas deben ser apropiadas para cocinar alimentos:
a) Altar de Cocina
d) Fuego Polinesio
g) Fuego Reflector
b) Fuego de Zanja
e) Fuego en Estrella
e) Pirámide
f) Fuego de Cazador
2. Preparar la madera y las ramas con seguridad.
Para poder preparar las ramas y leñas con seguridad es necesario tener conocimientos sobre el manejo
del cuchillo y el hacha. Preferentemente la leña no debe ser extraída de los árboles que resulten
peligrosos pues esto atentaría contra nuestra misma seguridad provocándonos graves lesiones
Como hacer virutas para la yesca de una fogata
La ilustración muestra la forma de hacer la yesca para una fogata. Se toma un palo firmemente y con
el cuchillo corta hacia la madera como si estuvieras haciendo marcas, después puedes ya pelar esas
marcas con cortes a lo largo del palo, el resultado serán pedacitos de madera para usar para tu fogata.
Recuerda que siempre tienes que cortar hacia fuera de ti
3. Mostrar las técnicas correctas para iniciar una fogata.
Coloca un buen puñado de yesca en el suelo, luego de haber limpiado el sector y hacer un colchón de
ramas si estuviera muy húmedo. Clava una estaca irregular (Guía), relativamente inclinada, sobre la
yesca.
Luego coloca un círculo de ramas finas apoyadas en la guía haciendo que sus puntas se apoyen en las
irregularidades de la parte superior.
Deja una "puerta" o "entrada" orientada a barlovento.
Para encenderlo, agáchate frente a la fogata siempre con la espalda hacia donde viene el viento,
introduce el fósforo encendido por la entrada y cuando encienda el fuego, aliméntalo gradualmente,
con ramas más gruesas, colocándolas en el lado opuesto de donde sopla el viento.
Te conviene dejar libre de piedras el lado por donde entra el aire.
4. Encender una fogata con un solo fósforo y mantenerla, como mínimo, por 1 O minutos.
5. Conocer y practicar cinco reglas de seguridad para cuando el fuego esta encendido.
Siga estas reglas simples para evitar convertir una fogata de campamento alegre en una llama del
bosque destructiva.
a) Aclare la tierra. Si usted es incapaz de usar un anillo regular, aclare la tierra de hojas, césped y
musgo seco.
Aclare hasta que usted alcance la tierra sólida. Ahorre toda la vegetación y hojas de la planta para
reemplazar después de que el fuego se limpie. La arena o piedras también hacen una base de fuego
conveniente. Sea cierto en aclarar una área bastante grande para el tamaño del fuego que usted piensa
construir. Si es posible, rodee el fuego con algunos leños que arden lentamente. Si es posible no use
piedras ya que el fuego dejará las marcas
b) Controle el fuego No construya un fuego más grande que el necesario. Nunca deje un fuego in
atendido.
c) Cuando haya acabado apague el fuego completamente:
I. Método con agua: Salpique (no vierta) el agua en los tizones. Revuelva con un palo hasta que sólo
las cenizas mojadas permanezcan. Gire los leños y ramitas y moje ambos lados. Moje la tierra
alrededor del fuego. Entierre las cenizas y cubra la mancha con la tierra o el césped que usted quito.
Haga que el sitio parezca como si nadie estuvo allí antes. Si estas en una zona en donde es muy difícil
obtener agua ocupan el método de asfixia.
II. Método de asfixia: Verificado el tipo de suelo, puedes inicialmente, clavar los troncos más grandes
en la tierra o arena hasta asfixiarlos. Si la zona es de suelo pedregoso, limpiarás un pequeño lugar y
los enterrarás allí; también puedes extraer tierra, la que rociarás sobre el fuego (Si está húmeda mejor).
Una vez que tapaste por completo lo que fue el fuego, aplástalo pisándolo o apisonándolo con un palo
u otro elemento para impedir que exista entrada de aire lo que le permitiría seguir encendido. Cuando
veas que ya no humea, esparcí otra capa de tierra, apisonándola también, hasta comprobar por segunda
vez que no sale humo. No te retires del lugar si no estás SEGURO que tu fuego está apagado. Media
hora más de trabajo para apagarlo justificará los varios años que le lleva a la Naturaleza a equilibrar
sus sistemas dañados.
Precauciones cuando se enciende un fuego:
1. Limpie el área de por lo menos tres metros de radio de todo material inflamable.
2. No encienda fuego cuando hay vientos fuertes.
3. No encienda fuego debajo de las ramas de los árboles.
4. No juegue con el fuego ni lo desparrame.
5. No desatienda el fuego.
6. Si usa combustible tenga cuidado (Los Guías Mayores no lo usamos)
6. Demostrar cómo cortar y partir correctamente la leña que se utilizará en una fogata.
Cortando madera con el hacha.
a) El ángulo de corte ha de ser de unos 60º. El trozo de leña a cortar no se ha de atacar nunca
perpendicularmente a su superficie.
b) Golpear alternadamente a izquierda y a derecha del corte. El primer golpe sirve para levantar la
astilla y el segundo perpendicular a este último para cortarla. Es evidente que a medida que el tajo se
hace más profundo, los golpes han de ser más numerosos de cada lado.
c) ¡El apoyo es importante! El suelo, al no ser consistente, amortigua el golpe e impide el corte.
Apoyar una de las puntas del tronco en otro y golpear en el centro tampoco es solución, ya que al
encontrar el vacío debajo, oscila y se balancea. Sólo si se apoya la madera que se va a cortar sobre un
tronco y se efectúa el corte en el punto opuesto al de apoyo, lograremos salir adelante y sin mayores
dificultades. Puede prescindirse del apoyo cuando la rama no es demasiado gruesa. Se sostiene la leña
con la mano izquierda en el aire, en sentido vertical y se golpea oblicuamente un poco debajo de la
línea de corte. Después de dar media vuelta a la madera en la mano izquierda y de un segundo golpe
encima de la sección a cortar, resultará fácil separar los dos trozos.
d) Es conveniente, en tiempo demasiado frío, calentar el filo del hacha en una llama (nunca entre
brasas) antes de utilizarla. El metal puede saltar fácilmente bajo la acción de un golpe violento. En
época de heladas, deberás calentar el corte filo antes de utilizar tu hacha, pues el metal a muy baja
temperatura puede saltar ante un choque violento..
Algunas precauciones:
a) Un recurso muy usado por ignorancia y que está "prohibido", es tratar de cortar la leña directamente
sobre el suelo. Actuando de esa manera sólo conseguiremos mellar el filo del hacha contra las piedras
o arena que casi siempre se encuentran mezcladas con la tierra.
b) Está igualmente contraindicado servirse de un bloque metálico o mineral para apoyo de la madera
a cortar.
c) Mantener la madera con el pie o con las manos del lado hacia el cual se puede deslizar el hierro
del hacha, es exponerse a recibir heridas graves. Además de cuidar el hacha, debemos cuidarnos a
nosotros mismos para que todo salga como se desea y sin contratiempos.
d) Así, por ejemplo, para llevar el hacha de un lado a otro, hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Usar una funda para el hacha. Puede ser de cuero o de plástico flexible y grueso. Además de proteger
la herramienta es una buena prevención contra eventuales accidentes.
• Un error muy difundido: Llevar el hacha sostenida por el mango del lado opuesto al hierro.
Cualquier descuido puede causar un mal rato al quedar el hierro libre y sin control. Para evitarlo hay
dos soluciones:
i. Tener el hierro en la mano (Cabeza del hacha), y con el filo hacia adelante.
ii. En un caso inevitable de necesitar las dos manos para otra cosa, colgar el hacha en el cinturón,
detrás. Jamás ha de ponerse delante, ya que un simple traspié puede costar caro.
• Dejar el hacha tirada por el suelo es inconveniente, tanto para la posibilidad de accidentes como por
la conservación de la misma (humedad, óxido). Siempre ha de dejarse clavada en un tronco seco, ya
cortado. Esperemos que al hacer uso del hacha, tengas en cuenta estos consejos.
7. Demostrar habilidad para iniciar una fogata en un día de lluvia o en un lugar con nieve.
Como prender fuego en días de lluvia
Mantener la calma: pensar las alternativas que tenemos y no apurarnos, eso evitara malas decisiones
y pérdida de tiempo.
Fogata:
Realice una plataforma seca (tierra, tronco, piedras, arena, etc.), donde se encenderá el fuego, no haga
un pozo por el mismo se podría llenar de agua.
Recolecte una buena cantidad de yesca seca, la puede obtener de ramas caídas protegidas
naturalmente por el árbol, debajo de rocas, debajo de capas de hojas; además cualquier material
inflamable que pueda tener seco dentro de sus pertenencias. Ir agregando leña seca. Se puede obtener
buenos resultados tomando un tronco pequeño y partirlo en dos, en su interior puede llegar a estar
seco. Además se puede intentar sacar con un cuchillo la corteza exterior húmeda.
Recolectar más leña y acercarla al fuego para quitarle la humedad. Luego colocarlas en un lugar
seguro y fuera del alcance de la humedad. Ser paciente, pero mantener la fe. Se puede tomar una gran
cantidad de tiempo para encender un fuego en la lluvia, pero con los materiales adecuados, la tarea
es totalmente posible.
8. Demostrar habilidad para cocinar a fuego lento, cocinar, freír y asar alimentos en una fogata.
Asar pan en el extremo de un palo (pan al palo) y cocinar otro alimento en papel aluminio.
El pan de palo (campamento) es un tipo de pan de masa y se hace tomando un puñado de harina por
cada panecillo. Agréguele con dos dedos una pizca de sal, una pizca de tres dedos de polvo para
hornear, y una pizca de un dedo de mantequilla o margarina. Mezcle con suficiente agua o leche como
para formar una masa dura, mezclándola con los dedos. Enharine sus manos y dé forma de tira o de
galleta a la masa. Para cocinar en el palo, se enrolla la masa alrededor de la varita en forma de espiral,
dejando amplio espacio entremedio para que el calor llegue parejo a toda la masa y para que levante
la masa. Para cocinar en forma pareja de todos lados, gire la varilla de vez en cuando. Si le quiere dar
forma de galleta a la masa, puede cocinarla en un horno reflector.
9. Conocer un método natural, aparte del hielo, para mantener los alimentos helados/ fríos
mientras se está acampando.
Se puede mantener fría bajo el agua en rió o cubriéndola con tierra un lugar seguro. Tenga en cuenta
que cualquiera de los dos métodos va a atraer animales ya que pueden oler aunque la comida este
protegida bajo el agua, por lo que se sugiere que solo se use en caso extremo y en circunstancias
especiales.
1 O. Conocer maneras de mantener los alimentos y utensilios a salvo del ataque de animales e
insectos.
Almacenar las comidas dividiéndolo en tres grupos
Alimento secos: (arroz, granos, azúcar, cacao, cereales, vegetales y frutas secas) cuidando no
colocarlo al alcance de animales. Colgarlo en un saco a media altura.
Alimentos en frío; (leche, queso, mantequilla, otros) en algún recipiente dentro del agua, o si está
cerca al río mejor. Cubrirlos con una roca u otro objeto pesado para evitar que los animales lo tomen.
Alimentos vegetales, y frutas Frescas. Y alimentos ahumados pueden, estar alejados de los insectos
colocados junto a los alimentos del segundo grupo asegurándonos que reciban aire.
Extender tolderas o techo para la cocina para proteger del sol y lluvia. Cubrir los alimentos con
mosquiteros.
11. ¿Por qué es importante mantener limpios los utensilios utilizados para cocinar y comer?
Los alimentos y utensilios pueden portar gérmenes que causan enfermedades. Los gérmenes en los
alimentos pueden causar infecciones graves. Usted puede protegerse de muchas infecciones
preparando las comidas y las bebidas adecuadamente y manteniendo la cocina y los utensilios limpios.
12. Hacer un menú completo y equilibrado para seis comidas durante el campamento.
Demostrar que conoce y entiende el significado de una nutrición balanceada. Incluir lo
siguiente:
a) Un desayuno, almuerzo o cena para un día de caminata, en el que la alimentación liviana sea
importante. La comida no se debe cocinar, pues pierde muchos de sus valores nutritivos.
b) Las cinco comidas restantes pueden prepararse con cualquier tipo de alimentos: enlatados,
frescos, congelados o deshidratados.
13. Hacer una lista de los suministros y materiales que se necesitarán para preparar las seis
comidas del punto anterior.
14. Saber cómo preparar los alimentos con seguridad, disponer de la basura adecuadamente y
lavar los utensilios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Letra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadoresLetra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadores
Milton Vilte
 
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrolladaMayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Anderson Francisco Chávez
 
6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada
Norma Hernandez Gonzalez
 
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de ConquistadoresEspíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
Anderson Francisco Chávez
 
ESPECIALIDAD DE SANTUARIO.pptx
ESPECIALIDAD  DE SANTUARIO.pptxESPECIALIDAD  DE SANTUARIO.pptx
ESPECIALIDAD DE SANTUARIO.pptx
AlfredoPadilla35
 
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
jorgequiat
 
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de HistoriasEspecialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Advenz
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
Daniel Narrea
 
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
 
Clase amigo2010
Clase amigo2010Clase amigo2010
Clase amigo2010
Nilo Alexander Esquivel
 
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Anderson Francisco Chávez
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
olvera_jess
 
19. rescate basico especialidad desarrollada
19. rescate basico especialidad desarrollada19. rescate basico especialidad desarrollada
19. rescate basico especialidad desarrollada
marcossfs
 
Especialidad de Aves.pdf
Especialidad de Aves.pdfEspecialidad de Aves.pdf
Especialidad de Aves.pdf
MelvinSantana9
 
Libro por la gracia de dios
Libro por la gracia de diosLibro por la gracia de dios
Libro por la gracia de dios
Josue Cruz Huaranga
 
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y AventurerosReglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Iglesia Adventista Moca Central
 
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
jorgequiat
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada
JULIO VIVAR GONZALEZ
 

La actualidad más candente (20)

Letra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadoresLetra historia y significado del himno de conquistadores
Letra historia y significado del himno de conquistadores
 
Mayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrolladaMayordomía - Especialidad desarrollada
Mayordomía - Especialidad desarrollada
 
6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada6 flores-especialidad desarrollada
6 flores-especialidad desarrollada
 
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Perros - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de ConquistadoresEspíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
Espíritu de profecía - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores
 
ESPECIALIDAD DE SANTUARIO.pptx
ESPECIALIDAD  DE SANTUARIO.pptxESPECIALIDAD  DE SANTUARIO.pptx
ESPECIALIDAD DE SANTUARIO.pptx
 
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
03 Especialidades de Artes y Habilidades Manuales | Club de Conquistadores
 
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de HistoriasEspecialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
Especialidad de Arte de Contar Historias / Narración de Historias
 
Estudios de la Naturaleza
Estudios de la NaturalezaEstudios de la Naturaleza
Estudios de la Naturaleza
 
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Pioneros Adventistas - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadoresCiclismo 1 especialidad conquistadores
Ciclismo 1 especialidad conquistadores
 
Clase amigo2010
Clase amigo2010Clase amigo2010
Clase amigo2010
 
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
Árboles - Especialidad desarrollada (Club de Conquistadores)
 
Especialidad Senderismo
Especialidad SenderismoEspecialidad Senderismo
Especialidad Senderismo
 
19. rescate basico especialidad desarrollada
19. rescate basico especialidad desarrollada19. rescate basico especialidad desarrollada
19. rescate basico especialidad desarrollada
 
Especialidad de Aves.pdf
Especialidad de Aves.pdfEspecialidad de Aves.pdf
Especialidad de Aves.pdf
 
Libro por la gracia de dios
Libro por la gracia de diosLibro por la gracia de dios
Libro por la gracia de dios
 
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y AventurerosReglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
Reglamento de Uniformes - Ministerio de Conquistadores y Aventureros
 
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
05 Especialidades de Actividades Misioneras y Comunitarias | Club de Conquist...
 
10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada10. nudos especialidad-desarrollada
10. nudos especialidad-desarrollada
 

Similar a fogatas y cocina al aire libre.pdf

Componentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamentoComponentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamento
Xavier Ja
 
Fogatas
FogatasFogatas
Fogatas
FogatasFogatas
Fuegos
Fuegos Fuegos
Fuegos
ISFD Nª101
 
Realizar Fuego y sus Usos
Realizar Fuego y sus UsosRealizar Fuego y sus Usos
Realizar Fuego y sus Usos
Biblioteca Virtual Scout
 
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatasCampamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatas
pcaldas
 
la fogata por liliana farinango y cristina gordillo
la fogata por liliana farinango y cristina gordillola fogata por liliana farinango y cristina gordillo
la fogata por liliana farinango y cristina gordillo
lilianafarinango
 
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillola fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
lilianafarinango
 
Actividades para el campamento 7 mo 6to
Actividades para el campamento 7 mo 6toActividades para el campamento 7 mo 6to
Actividades para el campamento 7 mo 6to
EduGam1
 
¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?
Rosario Jimenez
 
armas
armasarmas
Pirógrafo
PirógrafoPirógrafo
Pirógrafo
monse334
 
TIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATASTIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATAS
ValeriaDelosSantos10
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
saidysantacruz
 
Construcciones Simples, Individuales y/o Personales
Construcciones Simples, Individuales y/o PersonalesConstrucciones Simples, Individuales y/o Personales
Construcciones Simples, Individuales y/o Personales
Guiru Xd
 
Construcciones Rusticas.docx
Construcciones Rusticas.docxConstrucciones Rusticas.docx
Construcciones Rusticas.docx
DaniAlmachi
 
Cocina 1
Cocina 1Cocina 1
Cocina 1
CETIs 154
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
Gran Fratervidad Tao Gnostica Espiritual Org
 
El cepillo
El cepilloEl cepillo
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
LeiniRodrguezMolina
 

Similar a fogatas y cocina al aire libre.pdf (20)

Componentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamentoComponentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamento
 
Fogatas
FogatasFogatas
Fogatas
 
Fogatas
FogatasFogatas
Fogatas
 
Fuegos
Fuegos Fuegos
Fuegos
 
Realizar Fuego y sus Usos
Realizar Fuego y sus UsosRealizar Fuego y sus Usos
Realizar Fuego y sus Usos
 
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatasCampamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatas
 
la fogata por liliana farinango y cristina gordillo
la fogata por liliana farinango y cristina gordillola fogata por liliana farinango y cristina gordillo
la fogata por liliana farinango y cristina gordillo
 
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillola fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
la fogata por Liliana Farinango y Cristina Gordillo
 
Actividades para el campamento 7 mo 6to
Actividades para el campamento 7 mo 6toActividades para el campamento 7 mo 6to
Actividades para el campamento 7 mo 6to
 
¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?
 
armas
armasarmas
armas
 
Pirógrafo
PirógrafoPirógrafo
Pirógrafo
 
TIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATASTIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATAS
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
 
Construcciones Simples, Individuales y/o Personales
Construcciones Simples, Individuales y/o PersonalesConstrucciones Simples, Individuales y/o Personales
Construcciones Simples, Individuales y/o Personales
 
Construcciones Rusticas.docx
Construcciones Rusticas.docxConstrucciones Rusticas.docx
Construcciones Rusticas.docx
 
Cocina 1
Cocina 1Cocina 1
Cocina 1
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
 
El cepillo
El cepilloEl cepillo
El cepillo
 
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

fogatas y cocina al aire libre.pdf

  • 1. FOGATA Y COCINA AL AIRE LIBRE REQUISITOS 1. Preparar cinco tipos diferentes de fogatas (de las que aparecen abajo) y describir el uso específico de cada una. Dos de estas deben ser apropiadas para cocinar alimentos: a) Altar de Cocina d) Fuego Polinesio g) Fuego Reflector
  • 2. b) Fuego de Zanja e) Fuego en Estrella e) Pirámide
  • 3. f) Fuego de Cazador 2. Preparar la madera y las ramas con seguridad. Para poder preparar las ramas y leñas con seguridad es necesario tener conocimientos sobre el manejo del cuchillo y el hacha. Preferentemente la leña no debe ser extraída de los árboles que resulten peligrosos pues esto atentaría contra nuestra misma seguridad provocándonos graves lesiones
  • 4. Como hacer virutas para la yesca de una fogata La ilustración muestra la forma de hacer la yesca para una fogata. Se toma un palo firmemente y con el cuchillo corta hacia la madera como si estuvieras haciendo marcas, después puedes ya pelar esas marcas con cortes a lo largo del palo, el resultado serán pedacitos de madera para usar para tu fogata. Recuerda que siempre tienes que cortar hacia fuera de ti 3. Mostrar las técnicas correctas para iniciar una fogata. Coloca un buen puñado de yesca en el suelo, luego de haber limpiado el sector y hacer un colchón de ramas si estuviera muy húmedo. Clava una estaca irregular (Guía), relativamente inclinada, sobre la yesca. Luego coloca un círculo de ramas finas apoyadas en la guía haciendo que sus puntas se apoyen en las irregularidades de la parte superior. Deja una "puerta" o "entrada" orientada a barlovento. Para encenderlo, agáchate frente a la fogata siempre con la espalda hacia donde viene el viento, introduce el fósforo encendido por la entrada y cuando encienda el fuego, aliméntalo gradualmente, con ramas más gruesas, colocándolas en el lado opuesto de donde sopla el viento. Te conviene dejar libre de piedras el lado por donde entra el aire. 4. Encender una fogata con un solo fósforo y mantenerla, como mínimo, por 1 O minutos. 5. Conocer y practicar cinco reglas de seguridad para cuando el fuego esta encendido. Siga estas reglas simples para evitar convertir una fogata de campamento alegre en una llama del bosque destructiva. a) Aclare la tierra. Si usted es incapaz de usar un anillo regular, aclare la tierra de hojas, césped y musgo seco.
  • 5. Aclare hasta que usted alcance la tierra sólida. Ahorre toda la vegetación y hojas de la planta para reemplazar después de que el fuego se limpie. La arena o piedras también hacen una base de fuego conveniente. Sea cierto en aclarar una área bastante grande para el tamaño del fuego que usted piensa construir. Si es posible, rodee el fuego con algunos leños que arden lentamente. Si es posible no use piedras ya que el fuego dejará las marcas b) Controle el fuego No construya un fuego más grande que el necesario. Nunca deje un fuego in atendido. c) Cuando haya acabado apague el fuego completamente: I. Método con agua: Salpique (no vierta) el agua en los tizones. Revuelva con un palo hasta que sólo las cenizas mojadas permanezcan. Gire los leños y ramitas y moje ambos lados. Moje la tierra alrededor del fuego. Entierre las cenizas y cubra la mancha con la tierra o el césped que usted quito. Haga que el sitio parezca como si nadie estuvo allí antes. Si estas en una zona en donde es muy difícil obtener agua ocupan el método de asfixia. II. Método de asfixia: Verificado el tipo de suelo, puedes inicialmente, clavar los troncos más grandes en la tierra o arena hasta asfixiarlos. Si la zona es de suelo pedregoso, limpiarás un pequeño lugar y los enterrarás allí; también puedes extraer tierra, la que rociarás sobre el fuego (Si está húmeda mejor). Una vez que tapaste por completo lo que fue el fuego, aplástalo pisándolo o apisonándolo con un palo u otro elemento para impedir que exista entrada de aire lo que le permitiría seguir encendido. Cuando veas que ya no humea, esparcí otra capa de tierra, apisonándola también, hasta comprobar por segunda vez que no sale humo. No te retires del lugar si no estás SEGURO que tu fuego está apagado. Media hora más de trabajo para apagarlo justificará los varios años que le lleva a la Naturaleza a equilibrar sus sistemas dañados. Precauciones cuando se enciende un fuego: 1. Limpie el área de por lo menos tres metros de radio de todo material inflamable. 2. No encienda fuego cuando hay vientos fuertes. 3. No encienda fuego debajo de las ramas de los árboles. 4. No juegue con el fuego ni lo desparrame. 5. No desatienda el fuego. 6. Si usa combustible tenga cuidado (Los Guías Mayores no lo usamos) 6. Demostrar cómo cortar y partir correctamente la leña que se utilizará en una fogata. Cortando madera con el hacha. a) El ángulo de corte ha de ser de unos 60º. El trozo de leña a cortar no se ha de atacar nunca perpendicularmente a su superficie. b) Golpear alternadamente a izquierda y a derecha del corte. El primer golpe sirve para levantar la astilla y el segundo perpendicular a este último para cortarla. Es evidente que a medida que el tajo se hace más profundo, los golpes han de ser más numerosos de cada lado.
  • 6. c) ¡El apoyo es importante! El suelo, al no ser consistente, amortigua el golpe e impide el corte. Apoyar una de las puntas del tronco en otro y golpear en el centro tampoco es solución, ya que al encontrar el vacío debajo, oscila y se balancea. Sólo si se apoya la madera que se va a cortar sobre un tronco y se efectúa el corte en el punto opuesto al de apoyo, lograremos salir adelante y sin mayores dificultades. Puede prescindirse del apoyo cuando la rama no es demasiado gruesa. Se sostiene la leña con la mano izquierda en el aire, en sentido vertical y se golpea oblicuamente un poco debajo de la línea de corte. Después de dar media vuelta a la madera en la mano izquierda y de un segundo golpe encima de la sección a cortar, resultará fácil separar los dos trozos. d) Es conveniente, en tiempo demasiado frío, calentar el filo del hacha en una llama (nunca entre brasas) antes de utilizarla. El metal puede saltar fácilmente bajo la acción de un golpe violento. En época de heladas, deberás calentar el corte filo antes de utilizar tu hacha, pues el metal a muy baja temperatura puede saltar ante un choque violento.. Algunas precauciones: a) Un recurso muy usado por ignorancia y que está "prohibido", es tratar de cortar la leña directamente sobre el suelo. Actuando de esa manera sólo conseguiremos mellar el filo del hacha contra las piedras o arena que casi siempre se encuentran mezcladas con la tierra. b) Está igualmente contraindicado servirse de un bloque metálico o mineral para apoyo de la madera a cortar. c) Mantener la madera con el pie o con las manos del lado hacia el cual se puede deslizar el hierro del hacha, es exponerse a recibir heridas graves. Además de cuidar el hacha, debemos cuidarnos a nosotros mismos para que todo salga como se desea y sin contratiempos. d) Así, por ejemplo, para llevar el hacha de un lado a otro, hay que tener en cuenta lo siguiente: • Usar una funda para el hacha. Puede ser de cuero o de plástico flexible y grueso. Además de proteger la herramienta es una buena prevención contra eventuales accidentes. • Un error muy difundido: Llevar el hacha sostenida por el mango del lado opuesto al hierro. Cualquier descuido puede causar un mal rato al quedar el hierro libre y sin control. Para evitarlo hay dos soluciones: i. Tener el hierro en la mano (Cabeza del hacha), y con el filo hacia adelante. ii. En un caso inevitable de necesitar las dos manos para otra cosa, colgar el hacha en el cinturón, detrás. Jamás ha de ponerse delante, ya que un simple traspié puede costar caro.
  • 7. • Dejar el hacha tirada por el suelo es inconveniente, tanto para la posibilidad de accidentes como por la conservación de la misma (humedad, óxido). Siempre ha de dejarse clavada en un tronco seco, ya cortado. Esperemos que al hacer uso del hacha, tengas en cuenta estos consejos. 7. Demostrar habilidad para iniciar una fogata en un día de lluvia o en un lugar con nieve. Como prender fuego en días de lluvia Mantener la calma: pensar las alternativas que tenemos y no apurarnos, eso evitara malas decisiones y pérdida de tiempo. Fogata: Realice una plataforma seca (tierra, tronco, piedras, arena, etc.), donde se encenderá el fuego, no haga un pozo por el mismo se podría llenar de agua. Recolecte una buena cantidad de yesca seca, la puede obtener de ramas caídas protegidas naturalmente por el árbol, debajo de rocas, debajo de capas de hojas; además cualquier material inflamable que pueda tener seco dentro de sus pertenencias. Ir agregando leña seca. Se puede obtener buenos resultados tomando un tronco pequeño y partirlo en dos, en su interior puede llegar a estar seco. Además se puede intentar sacar con un cuchillo la corteza exterior húmeda. Recolectar más leña y acercarla al fuego para quitarle la humedad. Luego colocarlas en un lugar seguro y fuera del alcance de la humedad. Ser paciente, pero mantener la fe. Se puede tomar una gran cantidad de tiempo para encender un fuego en la lluvia, pero con los materiales adecuados, la tarea es totalmente posible. 8. Demostrar habilidad para cocinar a fuego lento, cocinar, freír y asar alimentos en una fogata. Asar pan en el extremo de un palo (pan al palo) y cocinar otro alimento en papel aluminio. El pan de palo (campamento) es un tipo de pan de masa y se hace tomando un puñado de harina por cada panecillo. Agréguele con dos dedos una pizca de sal, una pizca de tres dedos de polvo para hornear, y una pizca de un dedo de mantequilla o margarina. Mezcle con suficiente agua o leche como para formar una masa dura, mezclándola con los dedos. Enharine sus manos y dé forma de tira o de galleta a la masa. Para cocinar en el palo, se enrolla la masa alrededor de la varita en forma de espiral, dejando amplio espacio entremedio para que el calor llegue parejo a toda la masa y para que levante la masa. Para cocinar en forma pareja de todos lados, gire la varilla de vez en cuando. Si le quiere dar forma de galleta a la masa, puede cocinarla en un horno reflector. 9. Conocer un método natural, aparte del hielo, para mantener los alimentos helados/ fríos mientras se está acampando. Se puede mantener fría bajo el agua en rió o cubriéndola con tierra un lugar seguro. Tenga en cuenta que cualquiera de los dos métodos va a atraer animales ya que pueden oler aunque la comida este protegida bajo el agua, por lo que se sugiere que solo se use en caso extremo y en circunstancias especiales. 1 O. Conocer maneras de mantener los alimentos y utensilios a salvo del ataque de animales e insectos.
  • 8. Almacenar las comidas dividiéndolo en tres grupos Alimento secos: (arroz, granos, azúcar, cacao, cereales, vegetales y frutas secas) cuidando no colocarlo al alcance de animales. Colgarlo en un saco a media altura. Alimentos en frío; (leche, queso, mantequilla, otros) en algún recipiente dentro del agua, o si está cerca al río mejor. Cubrirlos con una roca u otro objeto pesado para evitar que los animales lo tomen. Alimentos vegetales, y frutas Frescas. Y alimentos ahumados pueden, estar alejados de los insectos colocados junto a los alimentos del segundo grupo asegurándonos que reciban aire. Extender tolderas o techo para la cocina para proteger del sol y lluvia. Cubrir los alimentos con mosquiteros. 11. ¿Por qué es importante mantener limpios los utensilios utilizados para cocinar y comer? Los alimentos y utensilios pueden portar gérmenes que causan enfermedades. Los gérmenes en los alimentos pueden causar infecciones graves. Usted puede protegerse de muchas infecciones preparando las comidas y las bebidas adecuadamente y manteniendo la cocina y los utensilios limpios. 12. Hacer un menú completo y equilibrado para seis comidas durante el campamento. Demostrar que conoce y entiende el significado de una nutrición balanceada. Incluir lo siguiente: a) Un desayuno, almuerzo o cena para un día de caminata, en el que la alimentación liviana sea importante. La comida no se debe cocinar, pues pierde muchos de sus valores nutritivos. b) Las cinco comidas restantes pueden prepararse con cualquier tipo de alimentos: enlatados, frescos, congelados o deshidratados. 13. Hacer una lista de los suministros y materiales que se necesitarán para preparar las seis comidas del punto anterior. 14. Saber cómo preparar los alimentos con seguridad, disponer de la basura adecuadamente y lavar los utensilios.