SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMPAMENTO VIRTUAL
DESCRIPCIÓN BREVE
La importancia de conocer y
comprender los distintos tipos
de fogatas que se pueden
realizar en un campamento
presencial y/o virtual; y de
poder desarrollar actividades
prácticas y creativas que
involucren al educando en la
realización de distintos tipos de
fogatas caseras.
Docentes: Gamboa Eduardo
Giselle Cristaldo.
Fecha: 13-10 al 14-10-2020
Grado: 7mo
/6to
Grado
Docentes: Gamboa, Eduardo. Cristaldo, Giselle.
Tema: Campamento virtual. Tipos de fogata
Fundamentación
El presente documento establece los contenidos y actividades a desarrollar el campamento
virtual, en relación a los distintos tipos de fogatas. De modo que el educando desarrolle de una
manera efectiva y significativa dichos contenidos de una manera práctica. Considerando además
el contexto socio-económico actual del educando, de modo que facilite su desarrollo de una
manera más clara y conveniente, haciendo uso de las tecnologías de la información y de la
comunicación virtual por medio de WhatsApp, y otros medios.
Objetivos generales
o Conocer y comprender los distintos tipos de fogatas que se pueden realizar en un
campamento presencial y/o virtual.
o Desarrollar actividades prácticas y creativas que involucren al educando en la realización de
distintos tipos de fogatas caseras.
o Elaborar con los materiales que encuentren, los distintos tipos de fogata para explicar su
elaboración.
MARTES 13/10 (CLASE ZOOM 10:30HS)
Actividad
A continuación, se realizará un taller con los alumnos de 6° y 7° respectivamente, en él
explicaremos cuáles son los tipos de fogata, para qué sirve cada uno, los recaudos que debemos
tener en cuenta a la hora de elaborarlos y qué materiales deben utilizar.
1. Primero realizaremos la explicación del tema, para ello utilizaremos la
siguiente información.
Para comenzar, debemos de saber, que, dentro de un campamento, el fuego es
un elemento importantísimo, tanto sea para cocinar, como para abrigo; por lo tanto, en
este taller debemos conocer profundamente el tema.
Para realizar un buen fuego tenemos que tener en cuenta:
Elección del lugar: tiene que estar alejado de cualquier lugar que pueda
ocasionar un incendio, árboles, pastizales, leñeros, carpas. Primero hay que limpiar el
lugar que se ha escogido para hacer el fuego en un diámetro de unos tres metros; limpiar
el terreno de materiales que puedan causar un incendio con una chispa que puede caer.
La dirección del viento: el fuego o fogón debe construirse teniendo en cuenta
la dirección del viento. El sentido hacia donde se dirige el humo debe ser contrario al
establecimiento de las carpas y de las zonas de actividad de las personas.
Es buena idea excavar un hoyo de unos 10 o 15 cm y rodearlo con piedras para
alojar en él el fuego. Cuando deshagamos el campamento, taparemos las cenizas con la
tierra que sacamos, devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera
que nadie pueda notar que hemos estado allí.
Normas de seguridad:
• No hacer fuegos más grandes de lo necesario, pues son más difíciles de
controlar y habrá más riesgo de que provoquen un incendio.
• Nunca construir un fuego en zonas de alto peligro de incendio, sólo en
las permitidas.
• Nunca cerca de un árbol (distancia mayor a 3 m.) teniendo en cuenta
la copa del árbol y raíces. Ni tampoco cerca de maleza o ramas bajas.
• Aislar la zona del fuego por medio de piedras.
• Una vez que hayamos terminado, apagarlo correctamente con agua,
arena o tierra.
Preparar, encender y mantener un fuego:
Elementos básicos a tener en cuenta en todo tipo de fuego:
• El aire (oxígeno): todo fuego debe tener, entre sus leños, una buena
aireación.
• Calor (químico, físico): debe ser suficiente como para comenzar el
proceso de combustión, ya sea por concentración de rayos solares (lupa) o reacción
química.
• Combustible (yesca, leños, etc.): deben estar en condiciones aptas y
proporcionales para la combustión.
Yesca: hojas, ramas finitas, enredaderas o algunas cortezas de árboles que se
desprenden en largas tiras (estas se desprenden fácilmente, sin dañar el árbol). También hay
algunas piñas de pinos que arden con facilidad, así como ramitas resinosas de pinos, sus hojas o
agujas. La madera podrida es una buena yesca en tiempo húmedo, la corteza de abedul cortada
en tiras se inflama rápido y arde despacio y con buena llama. Se puede, incluso, hacer una
antorcha improvisada enrollando una tira de corteza a una vara.
Leña: No toda la leña arde igual, ni desprende el mismo calor, ni las mismas llamas, ni
forma una brasa duradera. Cada madera tiene sus propias características. Los podemos clasificar
en 3: Dura, semidura y blanda. Esta clasificación está basada en el peso de un leño cuando está
seco, vale decir, que un leño más pesado se lo puede llamar leña dura, y al leño más ligero, leña
blanda (siempre teniendo en cuenta el mismo volumen).
Leñas duras Leñas semiduras Leñas blandas
Dan poca llama, pero
su calor lento y prolongado las
hace excelentes para la cocina
y la calefacción. Por ejemplo,
el arce, el fresno, el olivo
(excelente), la haya, el olmo,
el roble, el algarrobo,
el quebracho, etc.
Arden con una llama
viva, pero poco duradera. A
menudo desprenden un
fuerte humo. Por ejemplo: las
coníferas, el pino, el alerce,
etc.
Se consumen
rápidamente con llamas
continuas; son excelentes
maderas para encender o
iluminar. Por ejemplo,
abedul, castaño, plátano,
avellano, sauce, cardos,
álamo, acacia, etc.
Hay que tener en cuenta el tipo de leña que vamos a utilizar, según el uso que le
vayamos a dar al fuego. Por ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama en forma abrupta
o rápida utilizaremos leña blanda. Si necesitamos un fuego para brindar luz, calor y cocinar
utilizaremos leña semiblanda y dura.
Preparación:
Primero se arma una base de Yesca (que es la que encenderemos para iniciar el fuego).
Luego se van colocando ramitas alrededor de la yesca, primero las más finitas y luego más
gruesas.
Las ventajas de cada tipo de fuego varían según las circunstancias:
• El material que se tiene a mano.
• La naturaleza del terreno.
• El propósito con que se lo enciende.
Los requisitos que debe tener un buen fuego son:
• Que tenga una buena entrada de aire.
• Que aproveche bien el calor para ahorrar combustible.
• Que sea de fácil alimentación.
2. Observaremos un Power Point con las siguientes imágenes y dos videos
explicativos sobre los tipos de fogata y su armado.
https://youtu.be/_GhrE1rJ9Po
https://youtu.be/FWg3_iMLQGQ
TIPOS DE FOGATA
Consigna
Junto con el docente se elegirá un tipo de fogata a recrear en la casa, la misma podrá ser
hecha con materiales artísticos (lápices, cartulinas, afiches, etc.) o una fogata propiamente
dicha. Los alumnos que participen en la realización de la fogata deberán hacer un video y
enviárselo al profesor para que lo pueda compartir por Zoom el día jueves 15/10 las 22 hs.
Observación: El video puede ser filmado por etapas o solo en su culminación.
MIÉRCOLES 14/10
Reunión Zoom a las 10:30 hs.
Consigna:
Los alumnos mostrarán a los docentes y a sus compañeros por Zoom, sus producciones. Que
son las que presentarán el jueves a las 22:00 hs. Ya sean videos o fotos que hayan realizado.

Más contenido relacionado

Similar a Actividades para el campamento 7 mo 6to

Componentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamentoComponentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamentoXavier Ja
 
TIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATASTIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATAS
ValeriaDelosSantos10
 
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatasCampamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatas
pcaldas
 
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
LeiniRodrguezMolina
 
Cómo realizamos una quema controlada
Cómo realizamos una quema controladaCómo realizamos una quema controlada
Cómo realizamos una quema controlada
Ektwr1982
 
fogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdffogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdf
joaquincanaviri1
 
Trabajodecampismotemaonlinetics
TrabajodecampismotemaonlineticsTrabajodecampismotemaonlinetics
Trabajodecampismotemaonlinetics
Jhon Fredy Ramirez
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
saidysantacruz
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
Aura María Duque
 
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correctaESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
luisalberto32192
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios ForestalesPilar Muñoz
 
¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?
Rosario Jimenez
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
Migallo534
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
Daliana Acevedo
 
Consejos uso chimeneas.pdf
Consejos uso chimeneas.pdfConsejos uso chimeneas.pdf
Consejos uso chimeneas.pdf
Edurne Navarro Bueno
 

Similar a Actividades para el campamento 7 mo 6to (20)

Componentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamentoComponentes básicos de un buen campamento
Componentes básicos de un buen campamento
 
Fogatas
FogatasFogatas
Fogatas
 
Fogatas
FogatasFogatas
Fogatas
 
TIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATASTIPOS DE FOGATAS
TIPOS DE FOGATAS
 
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatasCampamento educativo. tecnica de fogatas
Campamento educativo. tecnica de fogatas
 
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
383532635-Campamento-II-Desarrollado (1).pdf
 
Cómo realizamos una quema controlada
Cómo realizamos una quema controladaCómo realizamos una quema controlada
Cómo realizamos una quema controlada
 
fogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdffogatas y cocina al aire libre.pdf
fogatas y cocina al aire libre.pdf
 
Trabajodecampismotemaonlinetics
TrabajodecampismotemaonlineticsTrabajodecampismotemaonlinetics
Trabajodecampismotemaonlinetics
 
Campamento I.docx
Campamento I.docxCampamento I.docx
Campamento I.docx
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
4. control del fuego 2015
4. control del fuego 20154. control del fuego 2015
4. control del fuego 2015
 
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correctaESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
ESPECIALIDAD FOGATA.pptx como realizar una fogata de manera correcta
 
Uso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintoresUso y manejo de extintores
Uso y manejo de extintores
 
Incendios Forestales
Incendios ForestalesIncendios Forestales
Incendios Forestales
 
¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?¿Cómo hacer una fogata?
¿Cómo hacer una fogata?
 
Prevención de incendios
Prevención de incendiosPrevención de incendios
Prevención de incendios
 
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores  www.gftaognost...
37 32 manual y tecnicas de supervivencia club de exploradores www.gftaognost...
 
Trabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuegoTrabajo final defensa del fuego
Trabajo final defensa del fuego
 
Consejos uso chimeneas.pdf
Consejos uso chimeneas.pdfConsejos uso chimeneas.pdf
Consejos uso chimeneas.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Actividades para el campamento 7 mo 6to

  • 1. CAMPAMENTO VIRTUAL DESCRIPCIÓN BREVE La importancia de conocer y comprender los distintos tipos de fogatas que se pueden realizar en un campamento presencial y/o virtual; y de poder desarrollar actividades prácticas y creativas que involucren al educando en la realización de distintos tipos de fogatas caseras. Docentes: Gamboa Eduardo Giselle Cristaldo.
  • 2. Fecha: 13-10 al 14-10-2020 Grado: 7mo /6to Grado Docentes: Gamboa, Eduardo. Cristaldo, Giselle. Tema: Campamento virtual. Tipos de fogata Fundamentación El presente documento establece los contenidos y actividades a desarrollar el campamento virtual, en relación a los distintos tipos de fogatas. De modo que el educando desarrolle de una manera efectiva y significativa dichos contenidos de una manera práctica. Considerando además el contexto socio-económico actual del educando, de modo que facilite su desarrollo de una manera más clara y conveniente, haciendo uso de las tecnologías de la información y de la comunicación virtual por medio de WhatsApp, y otros medios. Objetivos generales o Conocer y comprender los distintos tipos de fogatas que se pueden realizar en un campamento presencial y/o virtual. o Desarrollar actividades prácticas y creativas que involucren al educando en la realización de distintos tipos de fogatas caseras. o Elaborar con los materiales que encuentren, los distintos tipos de fogata para explicar su elaboración. MARTES 13/10 (CLASE ZOOM 10:30HS) Actividad A continuación, se realizará un taller con los alumnos de 6° y 7° respectivamente, en él explicaremos cuáles son los tipos de fogata, para qué sirve cada uno, los recaudos que debemos tener en cuenta a la hora de elaborarlos y qué materiales deben utilizar. 1. Primero realizaremos la explicación del tema, para ello utilizaremos la siguiente información. Para comenzar, debemos de saber, que, dentro de un campamento, el fuego es un elemento importantísimo, tanto sea para cocinar, como para abrigo; por lo tanto, en este taller debemos conocer profundamente el tema. Para realizar un buen fuego tenemos que tener en cuenta: Elección del lugar: tiene que estar alejado de cualquier lugar que pueda ocasionar un incendio, árboles, pastizales, leñeros, carpas. Primero hay que limpiar el
  • 3. lugar que se ha escogido para hacer el fuego en un diámetro de unos tres metros; limpiar el terreno de materiales que puedan causar un incendio con una chispa que puede caer. La dirección del viento: el fuego o fogón debe construirse teniendo en cuenta la dirección del viento. El sentido hacia donde se dirige el humo debe ser contrario al establecimiento de las carpas y de las zonas de actividad de las personas. Es buena idea excavar un hoyo de unos 10 o 15 cm y rodearlo con piedras para alojar en él el fuego. Cuando deshagamos el campamento, taparemos las cenizas con la tierra que sacamos, devolveremos las piedras a su sitio y dejaremos todo de manera que nadie pueda notar que hemos estado allí. Normas de seguridad: • No hacer fuegos más grandes de lo necesario, pues son más difíciles de controlar y habrá más riesgo de que provoquen un incendio. • Nunca construir un fuego en zonas de alto peligro de incendio, sólo en las permitidas. • Nunca cerca de un árbol (distancia mayor a 3 m.) teniendo en cuenta la copa del árbol y raíces. Ni tampoco cerca de maleza o ramas bajas. • Aislar la zona del fuego por medio de piedras. • Una vez que hayamos terminado, apagarlo correctamente con agua, arena o tierra. Preparar, encender y mantener un fuego: Elementos básicos a tener en cuenta en todo tipo de fuego: • El aire (oxígeno): todo fuego debe tener, entre sus leños, una buena aireación. • Calor (químico, físico): debe ser suficiente como para comenzar el proceso de combustión, ya sea por concentración de rayos solares (lupa) o reacción química. • Combustible (yesca, leños, etc.): deben estar en condiciones aptas y proporcionales para la combustión. Yesca: hojas, ramas finitas, enredaderas o algunas cortezas de árboles que se desprenden en largas tiras (estas se desprenden fácilmente, sin dañar el árbol). También hay algunas piñas de pinos que arden con facilidad, así como ramitas resinosas de pinos, sus hojas o
  • 4. agujas. La madera podrida es una buena yesca en tiempo húmedo, la corteza de abedul cortada en tiras se inflama rápido y arde despacio y con buena llama. Se puede, incluso, hacer una antorcha improvisada enrollando una tira de corteza a una vara. Leña: No toda la leña arde igual, ni desprende el mismo calor, ni las mismas llamas, ni forma una brasa duradera. Cada madera tiene sus propias características. Los podemos clasificar en 3: Dura, semidura y blanda. Esta clasificación está basada en el peso de un leño cuando está seco, vale decir, que un leño más pesado se lo puede llamar leña dura, y al leño más ligero, leña blanda (siempre teniendo en cuenta el mismo volumen). Leñas duras Leñas semiduras Leñas blandas Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado las hace excelentes para la cocina y la calefacción. Por ejemplo, el arce, el fresno, el olivo (excelente), la haya, el olmo, el roble, el algarrobo, el quebracho, etc. Arden con una llama viva, pero poco duradera. A menudo desprenden un fuerte humo. Por ejemplo: las coníferas, el pino, el alerce, etc. Se consumen rápidamente con llamas continuas; son excelentes maderas para encender o iluminar. Por ejemplo, abedul, castaño, plátano, avellano, sauce, cardos, álamo, acacia, etc. Hay que tener en cuenta el tipo de leña que vamos a utilizar, según el uso que le vayamos a dar al fuego. Por ejemplo: si necesitamos un fuego que nos dé llama en forma abrupta o rápida utilizaremos leña blanda. Si necesitamos un fuego para brindar luz, calor y cocinar utilizaremos leña semiblanda y dura. Preparación: Primero se arma una base de Yesca (que es la que encenderemos para iniciar el fuego). Luego se van colocando ramitas alrededor de la yesca, primero las más finitas y luego más gruesas. Las ventajas de cada tipo de fuego varían según las circunstancias: • El material que se tiene a mano. • La naturaleza del terreno. • El propósito con que se lo enciende. Los requisitos que debe tener un buen fuego son:
  • 5. • Que tenga una buena entrada de aire. • Que aproveche bien el calor para ahorrar combustible. • Que sea de fácil alimentación. 2. Observaremos un Power Point con las siguientes imágenes y dos videos explicativos sobre los tipos de fogata y su armado. https://youtu.be/_GhrE1rJ9Po https://youtu.be/FWg3_iMLQGQ TIPOS DE FOGATA
  • 6.
  • 7.
  • 8. Consigna Junto con el docente se elegirá un tipo de fogata a recrear en la casa, la misma podrá ser hecha con materiales artísticos (lápices, cartulinas, afiches, etc.) o una fogata propiamente dicha. Los alumnos que participen en la realización de la fogata deberán hacer un video y enviárselo al profesor para que lo pueda compartir por Zoom el día jueves 15/10 las 22 hs. Observación: El video puede ser filmado por etapas o solo en su culminación. MIÉRCOLES 14/10 Reunión Zoom a las 10:30 hs. Consigna: Los alumnos mostrarán a los docentes y a sus compañeros por Zoom, sus producciones. Que son las que presentarán el jueves a las 22:00 hs. Ya sean videos o fotos que hayan realizado.