SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD
CURSO: ACTIVIDAD INTEGRADORA II
TEMA: HISTORIA DEL FOLKLORE
Alumno: Sergio Manuel Reyes Delgado
Código: 0200311025
Docente: Mg. Erik David Blas Celis
Chimbote – Perú
2022
2
FOLKLORE
 HISTORIA
El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas,
costumbres, música, danzas, etc.; precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura
de otra.
Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó a aquel 22 de AGOSTO de
1846, cuando WILLIAM G. THORONS, público en la revista LONDINENSE
“ATHENEUM” una carta en la que por primera vez uso el término “FOLKLORE”
Este término era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: FOLK
(pueblo) Y LORE (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las culturas
del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y
costumbres del pueblo trasmitida de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos
permite identificarnos como una nación.
¿Qué es el folklore?
Pero sabemos que el término folklore es muy amplio y puede asociarse a distintos aspectos
de la cultura de una región, un pueblo, un país, etc. Puede ser descrito como el conocimiento,
el arte o las prácticas, etc. que son transmitidas en gran parte vía comunicación oral. La
información transmitida expresa y contiene ideas y valores de un grupo humano particular.
3
Música Folk
Folk es una palabra inglesa que significa “pueblo” por lo tanto, música Folk será música del
pueblo, hay otros términos que se emplean como, música popular, étnica, tradicional o
primitiva.
Para diferenciarlos debemos distinguir dos grandes conceptos del Folklore; por un lado la
auténticamente Folk o Folklórica que es la incorporada al pueblo, es la que ha sido asumida
por una comunidad y ésta la ha recreado hasta convertirla en parte de su acervo cultural vivo,
y por otro lado tenemos aquella música que habiéndose inspirado en el pueblo o procedido
de él, no ha sido incorporada al mismo, podríamos llamarla música popular o culta de raíz
popular.
¿Cómo se transmite el folklore?
El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del
estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informalde un individuo
a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración.
¿Qué es la danza y cómo se clasifican?
Existen varios tipos de danza y entre ellas se encuentran la danza clásica o el ballet,
la danza moderna, la danza contemporánea, la danza urbana y la danza popular.
La danza son movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados
generalmente de música y que sirven como forma de comunicación o expresión.
¿Cuáles son los tipos de danza?
• Danza tradicional.
• Danza moderna.
• Danza contemporánea.
• Danzas folclóricas.
• Danzas regionales.
• Tap.
4
 FOLKLORE EN EL PERU
El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de Sud América, esto se debe a
que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias
de América del sur.
A su vez esta región destaca por haber sido el eje central de Tawantinsuyu o “Viru” (nombre
de río y región donde había metales preciosos) cuya capital era el “Cusco” y después en
épocas del coloniaje, como el “Virreynato del Perú”, cuya capital era “Lima”; alberga hoy en
día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos.
El folklore peruano consta de tres geografías expresivas:
o La costeña: consta de una influencia criolla, mestiza e indígena.
o La andina: consta de 2 partes (folklore étnico-autóctono – mestizo nacido del mestizaje)
o La amazonía: es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos
amazónicos aislados, de algunas étnicas andinas que habitaron la amazonía y uno
finalmente moderno que nace del mestizaje de migrante de la costa y la sierra hacia la
selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.
 FOLKLORE COSTEÑO: (influencia europea, romaní y africana)
La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la
costa peruana y cuya historia comienza con lallegada de los españoles, esclavos africanos
y el encuentro con los habitantes de la costa norte, es a partir de la fundación de San
Miguel de “TANGARÁ” - Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la
peruanidad.
El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama “MÚSICA CRIOLLA”,
la música y danza costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles,
plebeyos europeos, nativos costeños, esclavos, africanos y mulatos de padres caribeños
esto se daba los siglos 16 y 17.
5
 FOLKLORE ANDINO: tenemos 2 tipos
• AUTÓCTONO-NATIVO: el uso de instrumentos andinos netos: conchas,
instrumentos de cientos (quenas, zampoñas) y tambores, huayno común y cantado.
• MESTIZO ANDINO:
 Huayno: Ayacucho es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los
morochos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra.
 Muliza Huaylas pampeña yaraví: de la fusión de coplas, carnavales españoles y
boleros gitanos: nace el Charanguero Andino. A parir de la presencia española
y migrante gitana nace el mestizo: huayno, yaraví, pampeña y Huaylas (sierra
central).
6
 FOLKLORE AMAZÓNICO: consta de ritmos y expresiones amazónicas diversas; unas
de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los ashánincas (migrantes
quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos
amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La Chicha, hoy
llamada “TECNOCUMBIA”; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva
peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la
cumbia colombiana en fusión.
 CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE PAERUANO
El folklore se divide en diversos tipos destacados:
- Social: es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las personas.
- Mágico: abarca la magia, religión, medicina popular, etc.
- Vivencial: es referente al vestir, cocina, habitación, arte, popular, entre otros. El
folklore se trasmite de manera oral, tradicional lo que lo hace dinámico.

Más contenido relacionado

Similar a FOLKLORE.pdf

La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
Jhan5825
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
Marcos Rosales
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
Lorenzo Sanches
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
Rocío Marcela Acosta Chávez
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
narj1985
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Yumeco
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
guiselaArq
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
Liliana Guzman
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
Mbel González
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
Mbel González
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Diego Fuentes
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
La música11234
La música11234La música11234
La música11234
david-rodrigo
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
JacsiGomez
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
FERNANDA942109
 
El folclore musicala aroha
El folclore musicala  arohaEl folclore musicala  aroha
El folclore musicala aroha
Mbel González
 
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios  afrocolombianosTrabajo colaborativo 3 catedra de estudios  afrocolombianos
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
juana_mendoza
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Menfis Alvarez
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
johnborda
 

Similar a FOLKLORE.pdf (20)

La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis Hannah Nord Final Thesis
Hannah Nord Final Thesis
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 
El folclore musical David
El folclore musical DavidEl folclore musical David
El folclore musical David
 
Folclore musical
Folclore musicalFolclore musical
Folclore musical
 
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música VallenataTópico de industria cultural de la Música Vallenata
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
La música11234
La música11234La música11234
La música11234
 
Formacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado laraFormacion cultural musica del estado lara
Formacion cultural musica del estado lara
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
El folclore musicala aroha
El folclore musicala  arohaEl folclore musicala  aroha
El folclore musicala aroha
 
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios  afrocolombianosTrabajo colaborativo 3 catedra de estudios  afrocolombianos
Trabajo colaborativo 3 catedra de estudios afrocolombianos
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 

Último

DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

FOLKLORE.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD CURSO: ACTIVIDAD INTEGRADORA II TEMA: HISTORIA DEL FOLKLORE Alumno: Sergio Manuel Reyes Delgado Código: 0200311025 Docente: Mg. Erik David Blas Celis Chimbote – Perú 2022
  • 2. 2 FOLKLORE  HISTORIA El folklore es la expresión autentica de un pueblo que abarca sus tradiciones, leyendas, costumbres, música, danzas, etc.; precisamente estas peculiaridades distinguen una cultura de otra. Para revalorar estas manifestaciones populares, el mundo acordó a aquel 22 de AGOSTO de 1846, cuando WILLIAM G. THORONS, público en la revista LONDINENSE “ATHENEUM” una carta en la que por primera vez uso el término “FOLKLORE” Este término era una palabra que había creado con la unión de dos voces inglesas: FOLK (pueblo) Y LORE (saber) para referirse a todas las manifestaciones ancestrales de las culturas del mundo que sobreviven hasta la actualidad; es decir a la sabiduría, artes, música y costumbres del pueblo trasmitida de padres a hijos desde tiempos inmemoriales, la cual nos permite identificarnos como una nación. ¿Qué es el folklore? Pero sabemos que el término folklore es muy amplio y puede asociarse a distintos aspectos de la cultura de una región, un pueblo, un país, etc. Puede ser descrito como el conocimiento, el arte o las prácticas, etc. que son transmitidas en gran parte vía comunicación oral. La información transmitida expresa y contiene ideas y valores de un grupo humano particular.
  • 3. 3 Música Folk Folk es una palabra inglesa que significa “pueblo” por lo tanto, música Folk será música del pueblo, hay otros términos que se emplean como, música popular, étnica, tradicional o primitiva. Para diferenciarlos debemos distinguir dos grandes conceptos del Folklore; por un lado la auténticamente Folk o Folklórica que es la incorporada al pueblo, es la que ha sido asumida por una comunidad y ésta la ha recreado hasta convertirla en parte de su acervo cultural vivo, y por otro lado tenemos aquella música que habiéndose inspirado en el pueblo o procedido de él, no ha sido incorporada al mismo, podríamos llamarla música popular o culta de raíz popular. ¿Cómo se transmite el folklore? El folclore no es algo que se pueda obtener a través de un currículo escolar formal o del estudio de las bellas artes; estas tradiciones se transmiten de manera informalde un individuo a otro, ya sea a través de la instrucción verbal o la demostración. ¿Qué es la danza y cómo se clasifican? Existen varios tipos de danza y entre ellas se encuentran la danza clásica o el ballet, la danza moderna, la danza contemporánea, la danza urbana y la danza popular. La danza son movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, acompañados generalmente de música y que sirven como forma de comunicación o expresión. ¿Cuáles son los tipos de danza? • Danza tradicional. • Danza moderna. • Danza contemporánea. • Danzas folclóricas. • Danzas regionales. • Tap.
  • 4. 4  FOLKLORE EN EL PERU El folklore peruano es probablemente el más variado y rico de Sud América, esto se debe a que el país se ubica exactamente donde habitaron las más antiguas y ricas culturas originarias de América del sur. A su vez esta región destaca por haber sido el eje central de Tawantinsuyu o “Viru” (nombre de río y región donde había metales preciosos) cuya capital era el “Cusco” y después en épocas del coloniaje, como el “Virreynato del Perú”, cuya capital era “Lima”; alberga hoy en día miles de danzas dentro de sus tres territorios geográficos. El folklore peruano consta de tres geografías expresivas: o La costeña: consta de una influencia criolla, mestiza e indígena. o La andina: consta de 2 partes (folklore étnico-autóctono – mestizo nacido del mestizaje) o La amazonía: es el menos complejo que se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunas étnicas andinas que habitaron la amazonía y uno finalmente moderno que nace del mestizaje de migrante de la costa y la sierra hacia la selva, además del contacto con varias regiones fronterizas.  FOLKLORE COSTEÑO: (influencia europea, romaní y africana) La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que alberga la costa peruana y cuya historia comienza con lallegada de los españoles, esclavos africanos y el encuentro con los habitantes de la costa norte, es a partir de la fundación de San Miguel de “TANGARÁ” - Piura en el año 1532 que se puede decir comienza la peruanidad. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy se llama “MÚSICA CRIOLLA”, la música y danza costeña nace a partir de la convivencia de hacendados españoles, plebeyos europeos, nativos costeños, esclavos, africanos y mulatos de padres caribeños esto se daba los siglos 16 y 17.
  • 5. 5  FOLKLORE ANDINO: tenemos 2 tipos • AUTÓCTONO-NATIVO: el uso de instrumentos andinos netos: conchas, instrumentos de cientos (quenas, zampoñas) y tambores, huayno común y cantado. • MESTIZO ANDINO:  Huayno: Ayacucho es el mayor ejemplo del mestizaje del huayno, los morochos son engendro de la influencia gitana por toda la sierra.  Muliza Huaylas pampeña yaraví: de la fusión de coplas, carnavales españoles y boleros gitanos: nace el Charanguero Andino. A parir de la presencia española y migrante gitana nace el mestizo: huayno, yaraví, pampeña y Huaylas (sierra central).
  • 6. 6  FOLKLORE AMAZÓNICO: consta de ritmos y expresiones amazónicas diversas; unas de las cuales incorporan influencia andina en grupos como los ashánincas (migrantes quechuas hacia la selva) por ello quenas y similares instrumentos. Los originales ritmos amazónicos tienen un parecido a la música brasileña sin presencia negra. La Chicha, hoy llamada “TECNOCUMBIA”; es un ritmo que posiblemente haya nacido en la selva peruana incorporando música amazónica neta, huaynos de la sierra, valses costeños y la cumbia colombiana en fusión.  CARACTERÍSTICAS DEL FOLKLORE PAERUANO El folklore se divide en diversos tipos destacados: - Social: es el que se refiere al tipo de vida de la relación de las personas. - Mágico: abarca la magia, religión, medicina popular, etc. - Vivencial: es referente al vestir, cocina, habitación, arte, popular, entre otros. El folklore se trasmite de manera oral, tradicional lo que lo hace dinámico.