SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
La integración de la música indígena en el folklore costarricense
Hannah E. Nord
Profesora Patricia Varas
1 de diciembre, 2015
Resumen
Este ensayo investiga cómo el tema central que es la definición del folklore, cómo es la
música folklórica y la historia y cultura indígena, incluso la colonización de España y los
rasgos de la música indígena han influido tanto la música folklórica. Se ve cómo la
cultura indígena costarricense se manifiesta en la música folklórica moderna. Costa Rica
es un país con un “ser nacional” mestizo y por eso es importante observar que un grupo
reprimido como los indígenas puede preservar un poco de su cultura a pesar de todo. En
una sociedad cuya representación en los medios de comunicación no incluye a la música
folklórica, es necesario tratar de continuar las tradiciones antiguas.
1
¿Para qué tenemos la música? ¿Para celebrar? ¿Para desarrollar la habilidad de
tocar un instrumento? ¿O la tenemos para procesar eventos del pasado emocionalmente?
En Costa Rica, un país joven (ganó la independencia de España en 1821 y estableció un
“early state of nationhood in the 1830s” (Palmer 6)), hay géneros musicales que reflejan
diversas realidades del contexto histórico. Se dice que cada género de música ofrece una
oportunidad para inspeccionar cuáles tipos de fenómenos sociales estaban pasando en el
tiempo en que fue producido. En este ensayo el enfoque es la música folklórica de Costa
Rica y cómo se originó parcialmente como resultado de la colonización de los grupos
indígenas. Hay mucho que revela este género (Fernández 681). De manera más
específica, el folklore musical costarricense hoy en día se define como la representación
de las tradiciones más populares. Como las primeras personas que ocuparon Costa Rica
eran los indígenas, el enfoque aquí es cómo los rasgos de su cultura e historia han
sobrevivido por medio del folklore musical, aunque este género abarca otros grupos
como el Afro-Caribeño, el mestizo y el campesino. El propósito del ensayo es argumentar
por qué el folklore musical de Costa Rica es único y especial. Va a proveer la
comprensión de la importancia de la presencia y prevalencia (o falta de prevalencia) hoy
en día de los grupos indígenas en Costa Rica y cómo esta presencia se compara con y
refleja los fenómenos culturales del pasado.
La organización del ensayo se estructura de la siguiente manera: Se dará una
explicación de qué es el folklore, o sea se va a definir el folklore en general y cómo la
música lo sostiene y es parte del género único, la música folklórica. Se va a ver cómo el
folklore se originó, examinando las fuertes conexiones entre él y la cultura indígena.
Después, una revisión de la historia de los grupos indígenas en Costa Rica permitirá
2
conocer la cultura en la que el folklore musical se desarrolló) . Luego se definirá la
música indígena para que se puedan reconocer sus rasgos e impacto en el folklore. Para
ejemplificar cómo es folklórica moderna se van a explicar las bombas. Esto referirá a
cómo la cultura indígena y la música folklórica resisten o sobreviven hoy en día.
Finalmente, se va a abordar la falta de representación de la cultura indígena hoy en día, y
cómo la música folklórica moderna es esencial para la preservación de rasgos de sus
rasgos tradicionales. Para esto, se explicará qué es tan especial de la música folklórica de
Costa Rica.
Origen de la música folklórica
Quiero apuntar aquí principalmente a que el folklore incluye muchos géneros y contextos
de la cultura costarricense. El folklore se ha convertido en la celebración y tradición
moderna de la identidad costarricense, y la música folklórica costarricense es una manera
de expresarla. Al revisar la definición del folklore, el origen de la música folklórica
costarricense, cómo se caracteriza, se puede seguir observando la prevalencia de la
influencia de los indígenas de Costa Rica o sea, las conexiones fuertes entre el folklore y
el contexto histórico indígena. Antes de darse referirse a una fuente académica de la
definición del folklore hay que saber que es un concepto complicado. Varios grupos
literarios, antropológicos y académicos se disputan la definición correcta específicamente
porque las manifestaciones del folklore son más fáciles de observar en una cultura en vez
de apuntar que es el folklore exactamente. Ben-Amos describe este fenómeno en la cita
siguiente. :
Thus, while anthropologists regarded folklore as literature, scholars of
literature defined it as culture. Folklorists themselves resorted to
3
enumerative, intuitive, and operational definitions; yet, which all these
certainly contributed to the clarification of the nature of folklore, at the
same time they circumvented the main issue, namely, the isolation of the
unifying thread that joins jokes and myths, gestures and legends, costumes
and music into a single category of knowledge. (3)
Aunque a cada disciplina le gusta conceptualizar el folklore en su manera propia, lo que
es importante saber es que el folklore cambia con el tiempo, por los flujos de migración y
que generaciones de lo antes presentan. Por otro lado, Ben-Amos cree que el deseo de
conectar el folklore con la tradición es un error. Él cree que el folklore debe ser la
manifestación natural de un ser nacional por medio de la cultura expresada. Cuando unas
personas tratan de replicar cómo eran las costumbres de la generación anterior, ignoran la
oportunidad de crear sus propias culturas. Para explicar esto mejor, él no cree que la
replicación del folklore debe ser esforzada. Sin embargo, la definición erudita del folklore
es complicada, por eso el folklore es conocido por las masas en la cita siguiente. Depende
del hecho de que resulta rara la conexión entre esta frase y el comienzo de la cita,
el término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas, y
costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. […] Se trata de
tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el
paso del tiempo, de generación en generación. El folklore es distintivo y
propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a
homogeneizar y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el
folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad. (Definición de
Folklore)
4
El folklore puede existir en la forma de bailes, música, leyendas, artesanías o cuentos
orales. Cada lugar tiene su formo forma propia del folklore. Esencialmente es una
compilación de las tradiciones más auténticas de una cultura, pasadas de generación en
generación, llegando a ser la reproducción de las prácticas de un “ser nacional.” Como
cada país generalmente tiene influencias de muchas culturas, puede ser difícil definir
concisa y correctamente el folklore de cada uno.
Quirós propone que “en realidad lo folklórico resulta ambiguo y sincrético en
valores y expresiones; esto ha sido especialmente claro a través de la investigación de los
mitos, imágenes y estereotipos presentes en textos folklóricos o pretendidamente
folklóricos que transmiten la radio y la discografía nacional” (130). Admite que es difícil
definirlo precisamente, especialmente tomando en cuenta la distorsión que ofrece la
radio, pero hay un sentimiento nacional de la identidad auténtica que viene con el
folklore. En el caso de Costa Rica, es un país con influencia Afro-Caribeña, española,
europea, indígena y más, y entonces se define el folklore costarricense como una
compilación de la expresión de la cultura todos estos grupos. Porque lo que prevalece es
el grupo blanco, los negros y indios no son muy representados en la sociedad
costarricense. El folklore ayuda a mostrar unas partes de estas culturas. Para resumir, el
folklore es la representación del ser nacional de un país y en el caso de Costa Rica, un
país muy mestizo, es la representación popular de muchas culturas juntas.
El enfoque aquí es la manifestación de la música y la cultura indígena en la
música folklórica costarricense. Quesada apunta que el tocar música folklórica es una
tradición picaresca y jovial que reúne a los ticos en fiestas, “cuando en cualquier fiesta se
ejecuta esta música, es de notarse cómo instintivamente saltan de alegría los
5
costarricenses, revelando así la revolución que experimentan en alma. Esta clase de
música cobra gran belleza ejecutada en marimbas y guitarras” (3). Es obvio que la música
folklórica es importante para la vida costarricense.
Guanacaste
Para comprender cómo la música folklórica costarricense se ha desarrollado, es
necesario hablar de Guanacaste, la región en donde mucha de la música típicamente
costarricense con representación no blanca, se ha concentrado y originado. Álvarez dice
que, “Guanacaste es una provincia de Costa Rica, con una compleja y rica cultura
tradicional edificada alrededor de la hacienda, los toros, su religión e influenciada por los
Ibéricos, Indígenas y Africanos” (29). Además,
en este sentido al hablar de cultura popular en Guanacaste, es referirse a
Iberoamérica; a un complejo e intrínseco mundo influenciado por los
europeos, españoles principalmente, pero que tomó características propias
producidas por la mezcla de las culturas aborígenes y africanas, las cuales
han sentado sus rasgos en mayor medida en el áreas geográficas definida.
(31)
Guanacaste, la península Nicoya es dónde la representación de muchos grupos, los Afro-
Caribeños, los indígenas, y sí, los españoles se unen para crear una cultura rica mestiza.
Es donde se manifiesta el ser nacional, y en esto, el folklore costarricense. En todo, como
el folklore es la representación popular del ser nacional, Guanacaste es la región en que
las ciudadanos lo celebra. Las expresiones culturales tradicionales guanacastecas son los
bases para la imagen del estado nación de Costa Rica. Es una esfuerza intencional usar
Guanacaste para reconciliar la música folklórica costarricense. Por eso, se nota que venía
6
en parte de tratar de salvar o recuperar partes de las culturas que eran destruidas, de los
indígenas que se va a explicar con más detalle más en adelante.
¿Pero por qué Guanacaste se mantiene la música folklórica? Bueno, las primeras
personas que se establecían en Costa Rica llegaron unos miles de años B.C. en el pasado
en la región de Guanacaste. Durante el periodo colono Guanacaste no era parte de Costa
Rica. Se perteneció a Nicaragua. No era hasta el siglo XIX que Guanacaste se anexó con
Costa Rica. Aunque Guanacaste no era invencible a la colonización de España,
inmigrantes de Jamaica y los Chorotegas (una tribu indígena) originalmente de México (y
el grupo étnico más grande hoy en día) han llegado a vivir mayormente en Guanacaste
debe de asolación geográfica (Lawrence).
Quesada, un escritor con un énfasis en la música y la historia costarricense, se
ayuda a entender una parte del desarrollo de la música folklórica moderna. Admite que
hay mucha influencia de la conquista de los españoles especialmente en Guanacaste, la
provincia antiguamente musical, que ha llegado a crear otro género de música, llamado el
Punto Guanacasteco. Hay que notar que aunque los españoles tuvieron influencia sobre
el punto guanacasteco, en realidad tiene influencia de los otros grupos también. Unos
estudiosos
hiciero[n] una gira de investigación musical sobre temas folklóricos en la
provincia de Guanacaste que es donde […] perduran las costumbres y
cantos regionales de antaño. Como resultado de esas giras fueron editados
tres folletos, con bailes y cantos folklóricos. Observando nuestros aires
típicos guanacastecos se nota grandemente la influencia española.
(Quesada 4)
7
Esta cita se revela que la conquista de los españoles desafortunadamente se estancaba
mucha de la cultura indígena, tomándola y proponiendo mucha de su música propia en la
sociedad costarricense como se conoce hoy en día. Se fija que esto no significa que la
música folklórica costarricense es puramente española. A pesar de esto, los españoles
asimilaban mucha influencia de los indígenas, incluso rasgos de su música. La música
folklórica es una mixta de influencia española, por medio de que consista de tres folletos
por ejemplo, y de otros grupos también. Guanacaste es un gran ayudo a la preservación
de la música folklórica, ¿pero cómo llegó a ser esta necesidad de esforzar de representar
grupos como los indígenas? La sección siguiente se dice por qué.
Contexto histórico y cultural de los indígenas
Esta sección es importante para un entendimiento más profundo de la presencia indígena
en Costa Rica y como contribuye a la singularidad del folklore y la música folklórica
costarricense. La demografía de la gente costarricense en el presente consiste
principalmente de ascendencia de los inmigrantes de Europa (mayormente de España) y
de otras colonias hispanoamericanas (Fernández 680). La mayoría de los colonos se
reunieron en el Valle Central. Los conquistadores españoles introdujeron esclavos
africanos y por eso una mezcla de la cultura y la raza entre los indígenas, los españoles y
otros inmigrantes ocurrió. Mejor dicho por Acevedo,
como efecto inmediato de la conquista española los pueblos indígenas
sufrieron un acelerado proceso de mestizaje étnico y cultural indio-negro-
hispano. La mezcla empezó a crear el perfil pluriétnico del costarricense
actual, pero además inició el exterminio étnico y sociocultural de los
pueblos indígenas. (2)
8
Aunque los indígenas sufrieron el mestizaje fuerte que contribuyó a la gente
costarricense, todavía existen algunos de los grupos que originalmente florecían en
comunidades a través del país. Pero antes de la colonización de los españoles, las tribus
indígenas vivían en partes específicas de Costa Rica con costumbres individuales para
cada uno.
Durante los tiempos precolombinos los indígenas eran los habitantes más
numerosos de Costa Rica y después de la colonización llegaron a ser las personas más
discriminadas y reprimidas culturalmente. En los tiempos precolombinos había dos áreas
culturales, de hecho “a la llegada de los españoles, [en Costa Rica] era un territorio
americano poblado solamente por unos cuantos miles de indios” (Flores 21). La costa
pacífica del noroeste era habitada por los Chorotegas, migrantes de México alrededor de
A.D. 800 y luego desplazados del Nicarao en A.D. 1200. El resto del país estaba poblado
por grupos Macro-Chibchán, unos que todavía existen, como los Aserrí, Currirabá,
Guarco, Heutar, Voto (hoy llamado Maleku), Pococí, Suerra (Bribri y Cabécar), Tariaca,
Teribe, Burucac (Brunka), y Quepo (Fernández 680). Hoy solamente ocho grupos
distintos existen: los Maleku en el norte, los Chorotega en el noreste, los Boruca, Bribri,
Guaymí, y Tárraba todos en el sur, los Huetar en la ciudad Colón, y los Cabécar en la
Cordillera de Talamanca. Unos como los chorotegas, huetares, borucas y térrabas han
perdido “su idioma y con ello su propia cosmología animista” (Acevedo 2). Cada grupo
tiene su propia cultura, pero comparten cualidades en común.
La cultura indígena se concentra en la naturaleza, la agricultura, la cosmología
que está caracterizada por una jerarquía de dioses y espíritus, la artesanía y las
celebraciones expresadas por la música y el baile (Acevedo 2; Flores 21). Para ver qué
9
prácticas usan se puede concentrar en los Maleku, que son descendientes de los Voto y
habitantes de la línea divisoria de aguas de la Atlántica (Fernández 682):
cultivan cacao, pejibaye, palmito, frijoles, yuca, guineos y plátanos… La
producción artesanal es considerada como una de las más importantes
actividades para su subsistencia económica. Los Maleku se destacan en la
elaboración de arcos, flechas y lanzas de pejibaye, tallado de jícaras,
cerámica, cestería chácaras de fibra, vestidos en mastate y fibras naturales
[y] instrumentos musicales… (Acevedo 4)
Los Maleku son ejemplar de la cultura indígena en Costa Rica porque todavía conservan
muchas de las tradiciones antiguas. La agricultura y la artesanía tienen importancia y la
música refleja creencias de la religión. La naturaleza les importa mucho porque toda su
economía, arte y comida dependen de ella. Aun los instrumentos usan los recursos
naturales de la región.
Apenas de la existencia previa de la cultura rica de los Maleku, no se paró la ruina
de sus poblaciones, incluso la declinación devastador a otros grupos indígenas también,
como resultado de la conquista. El deterioro de la cultura indígena empezó al llegar
Cristóbal Colón de España en 1502 a Limón y ha continuado hasta esfuerzos recientes
para salvarla y recuperarla. Algunos documentos coloniales muestran evidencia de las
autoridades religiosas y civiles asimilando a los nativos desde el siglo XVI. Los indígenas
fueron reubicados en reducciones que los convirtieron en poblaciones que proveían labor
y tributo para Cartago, la capital colonial. Muchas de estas reducciones estuvieron
organizadas en cofradías que apoyaban a la Iglesia Católica en sus actividades y
celebraciones (Fernández 681). Aunque los indígenas preservaron muchas de sus
10
canciones y bailes, muchos fueron convertidos y por tal la cultura se perdió. Grupos de
indígenas se consolidaron y sobrevivieron en el norte y el sur del Valle Central a pesar de
unas enfermedades graves y aunque los españoles organizaron correrías, “expeditions to
hunt and extract Indians” (Palmer 16).
Los treinta últimos años del siglo XIX no fueron mejores para los indígenas.
Palmer explica los eventos horribles concisamente:
The international rubber boom motivated rubber tappers to penetrate the
northern area between the Central Valley and the San Juan River, and the
trade led to the rape, murder, and enslavement of hundreds of Guatuso-
Maleku people. To the southeast, the rapid expansion of United Fruit
Company banana plantations led to devastating incursions on the lands of
the indigenous groups of the Talamanca region. Sedentary communities of
Indians in the highlands, who maintained tradition of common land
ownership by the village (ejidos), were overrun and had their access to
resources cut off in the context of the boom in coffee production. (234)
Los empleos de las industrias del estado mataron a muchos de los indígenas, resultando
en la prevención del crecimiento y la continuación de generaciones futuras. Esto estancó
la enseñanza de las tradiciones, de padre a hijo, de la tradición oral, de la cocina, del baile
y otras intrincadamente. Por ironía los indígenas estuvieron robados de sus casas por uno
de los establecimientos más grandes y lucrativos hoy en día, el café. La producción del
café es una parte grande no solamente de la economía costarricense, sino de la identidad
contemporánea también. Esencialmente esta fundación estuvo establecida sobre tierra
robada de los indígenas. No tuvieron derechos legales ni derecho de conseguir asistencia
11
legal. El deterioro enorme de la propiedad, los derechos y las vidas de los indígenas han
marcado profundamente el desarrollo de la vida costarricense hoy en día y también a la
música folklórica, como se va a ver más adelante.
La conquista de los indígenas ocurre durante el siglo XVII y XVIII durante la
colonización. Fernández explica cómo los españoles estuvieron influidos de la música
indígena.
During the 1600s and 1700s, missionaries converting populations outside
the central plateau recorded aspects of musical culture of native
populations. In the area of Talamanca, Fray Francisco de San José […]
observed many native shamanic rituals and described healing practices,
including the use of songs. They also reported the indigenous practice of
funerary songs and the use of membranophones. (681)
Cuando los indígenas estaban practicando su cultura, cantando canciones indígenas,
haciendo rituales, y tocando sus instrumentos, los españoles no pudieron resistir
influencia cultural. Aprendieron el uso de instrumentos puramente indígenas y cómo las
canciones se integran con las ceremonias de la salud, de la pena por un fallecimiento y
otras. Aunque es una lástima decir que los españoles estaban aprobando la cultura
indígena, sin esta práctica es posible que el folklore nunca hubiera llegado a ser como se
conoce hoy en día. Se observa este robo cultural particularmente cuando los indígenas
estaban forzados a proveer homenaje y labor en Cartago en los años finales del siglo
XVII y su música fue esencialmente sacada de sus manos. “Indigenous members were
required to adorn the streets, prepare altars, assist in carrying images of their religious
patrons, and perform their own dances and music during processions” (Fernández 681).
12
Estaban obligados a seguir las creencias españolas y practicar sus bailes y canciones al
gusto y abuso español. Es evidente que la conquista de los indígenas de Costa Rica fue un
paso esencial y desafortunado para la formación de la música de Costa Rica el día
presente. Apenas todo el abuso de los indígenas, robo cultural y musical, y la asimilación
forzada por la cultura española, lo que resultaba era un sincretismo cultural. En vez de
reemplazar toda la influencia indígena con una manera de vivir puramente española, era
una mezcla cultural que hoy en día es el mestizaje. Y como ha descubierto antes, el
folklore es la celebración de este sincretismo y mestizaje.
La música indígena
Pero antes del mestizaje y la colonización en Costa Rica los indígenas usaban su música
propia en muchas maneras. Es importante identificar la música indígena para que se
puedan reconocer sus rasgos en la música folklórica nacional, el Punto Guanacasteco
como ejemplo. La música es integral a la cultura y tradiciones y por eso todavía existe
hoy en representaciones populares y en las reproducciones o ceremonias de los grupos
indígenas modernos.
No hay duda alguna de que nuestros indios practicaban la música, aunque
sólo lo hicieran en una forma rudimentaria. En sus ceremonias religiosas,
mitotes y demás festividades, la música, unida a su hermana la danza, tenía
una gran importancia. En las lenguas aborígenes de Costa Rica
encontramos los vocablos bailar, cantar, silbar y los nombres de sus
instrumentos musicales. (Flores 22)
La música era muy simple y “primitiva” porque en conjunto con el hecho de que los
indígenas utilizaban todos los tipos de recursos naturales de la región, los instrumentos
13
eran simples también. Los sonidos que podían emitir venían directamente de los
materiales disponibles de la tierra y de su creatividad. La música se expresaba
mayormente en la religión y las ceremonias.
Como se dijo anteriormente, los indígenas usaban la música en muchas maneras.
La usaban en “la guerra (música marcial), en sus ritos religiosos, en las ceremonias
relacionadas con funerales y en sus fiestas o ‘chicadas’, en las que se embriagaban con
‘chicha’, licor que hacían del maíz y otros productos, y bailaban al sonido de sus
tambores hasta caer, totalmente borrachos” (Flores 23). En celebración y en momentos de
dolor, la música era esencial para marcar los momentos importantes en la vida cotidiana
indígena. Por ejemplo, los Maleku tenían canciones cantadas por especialistas de la
comunidad que llamaban a la protección divina, tenían recitales de oraciones sagradas,
melodías funerarias en que las flautas llamadas karakukuas eran tocadas y también
napuretes, canciones de amor (Fernández 682).
Hay que añadir que a pesar de la gran variedad de tipos de música indígena,
generalmente todos incluyen los mismos instrumentos. Las categorías incluyen los
idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos (Flores 23). Los idiófonos eran
tambores de madera, sonajes de barro o jícara o zambombas de caña (Flores 23). Los
membranófonos son tambores de parche, de varios tamaños y formas (Flores 24). Los
aerófonos son unos pitos, flautas o chirimías? de distintos materiales (Flores 24).
Finalmente, los cordífonos, usados para la percusión, eran hechos de vara flexible de
madera (Flores 29). Más que todo, las voces definen la música indígena. Las letras
cantadas son de temas muy sagrados y los cantantes cantan juntos para crear un impacto
fuerte en el oyente. Es música muy simple, no solamente por la limitación de tecnología
14
moderna, sino porque el uso no era para impresionar a nadie, sino para usar en
tradiciones. Los ritmos eran simples y repetitivos y generalmente no había muchos
instrumentos usados en la misma canción como hoy en día. Por ejemplo, muchas veces
solamente una flauta tocando unas notas muy largas con un tambor tocando un ritmo
súper básico y unas voces cantando en un ritmo repetitivo o similar a la flauta podría ser
un ejemplo de una canción típicamente indígena.
Desafortunadamente, la presencia de la música folklórica no es muy fuerte en
Costa Rica en este momento. El crecimiento de la tecnología moderna ha debilitado las
tradiciones más antiguas y la representación de personas no blancas y estereotípicamente
costarricenses ha aumentado. Favorablemente lo que permanece de la música folklórica
preserva características de la música indígena. En esta parte se verá lo que queda de lo
indígena en la música folklórica, (excluyendo a las comunidades indígenas
sobrevivientes) y finalmente, qué forma toma la música folklórica popularizada en
realidad hoy en día.
Hay que decir principalmente que el folklore no pudo resistir completamente la
transformación de la tecnología moderna. Según Quirós, “además, son varias las
entidades que se interesan en divulgar el folklore, pero muchas veces, se trata de un
folklore [turístico, …] comercializado, bañado de romanticismo y costumbrismo, y
mezclado además con valores producidos y difundidos por la cultura de masas” (129).
Costa Rica es uno de los países más turísticos del mundo. Por eso, el turismo
vuelva transforma costumbres antiguas en prácticas exageradas y falsas para aplacar la
mirada del extranjero. Nada es muy auténtico a pesar del hecho de que el folklore según
su definición debe representar la comunidad colectiva y auténtica de un país. La cultura
15
de masas manda que el folklore se demuestre ostentoso y sucesivamente lo erotiza
exóticamente. Por eso es difícil observar sinceramente el folklore costarricense hoy en
día, pero lo que queda en la música folklórica tiene rasgos de lo indígena.
La representación de los indígenas es pequeña, excepto en comunidades
directamente indígenas o por esfuerzos del estado de recuperar la destrucción de su
cultura. La música indígena también ha sido hibridizada. “Hasta nuestros días han llegado
unas pocas melodías indígenas costarricenses que pesar [a] de un mestizaje posible que
las haya adulterado un poco, conservan la característica esencial de la música primitiva”
(Flores 22). La mezcla de razas, culturas y costumbres en Costa Rica ha resultado en que
es difícil identificar fácilmente la influencia indígena en el ser cultural moderno. Sin
embargo, la música folklórica es una manera de salvar unos rasgos de la cultura indígena.
Irónica y originalmente, la conquista es cuando el robo de la música indígena empezó. Y
cuando los españoles forzaron a los indígenas a tocar su música como parte de su labor en
Cartago en los años finales del siglo XVII.
Esta influencia indígena y de otras minorías también se expresa mayormente en
Guanacaste. Desafortunadamente, la cultura popular previene la emisión de esta música
afuera de Guanacaste.
Desgraciadamente, para poder oír nuestra música [folklórica] en el medio
popular, hay que ir a regiones apartadas del país o conformarnos con las
asambleas de cultura escolar en las que los maestros tratan de cultivar todo
cuanto tenga un sabor eminentemente nacional. En los centros de población
la inundación de músicas exóticas que hace la [radio] y las películas no
permite que se mantenga el gusto por la música [folklórica],
16
generalizándose entre la juventud las danzas y canciones extranjeras.
(Quesada 4)
Aunque existe, la música folklórica no se toca en todos los lugares. Es un regalo especial
poder oír esta tipo de música afuera de Guanacaste y si se la oye por la radio muchas
veces es de una forma popularizada y no tradicional. “Lo único que perdura en las fiestas
de todas nuestras esferas sociales como nota de animación y alegría es el Punto
Guanacasteco…” (Quesada 4). El Punto Guanacasteco se refiere al tipo de música más
auténtica de Costa Rica. Aquí, las “bombas” son un tipo de música folklórica
popularizada hoy en día por los jóvenes. De hecho, se puede observar hoy a los jóvenes
de Heredia, estudiantes de la Universidad Nacional, cantando las canciones picarescas de
las bombas durante fiestas los fines de semana. Las bombas son las partes cantadas del
Punto Guanacasteco, el baile nacional de Costa Rica, aunque el punto se originó en la
República Dominicana. El Punto Guanacasteco tiene dos elementos notables. El primero
es el uso de la marimba, que es considerada el instrumento más típico en el folklore
costarricense, y el otro es la inclusión de bombas (Griffin, 441).
Tocar las bombas es una forma de cómo puede aparecer la música indígena. De
tono feliz y juguetón, toman la forma mezclada de un cuento y un poema. Están llenas de
humor y broma sobre los romances y están descritas por Prado Quesada así:
en las fiestas populares la música del Punto se presta para que entre las
parejas se digan coplas picarescas que entres nosotros se llaman bombas,
forma atrevida unas veces, romántica otras, en que los enamorados cantan
sus pasiones y retan a sus rivales. El baile del Punto lo hace la pareja
suelta. Tiene dos pasos y dos figuras. En la primera, ella va bailando al
17
compás con pasos cortos y él la sigue. En la segunda parte él se coloca a la
par de ella y avanzan varios pasos, dan ambos la vuelta y se devuelven
caminando al contrario. (3)
Las celebraciones usan las bombas para recordar la anexión de Guanacaste, bromear a un
amigo, o expresar el amor. Generalmente, las califica como jocosas, amorosas o
románticas, picarescas, atrevidas, desafiantes, o despreciativas. Las bombas aunque están
usadas como bromas en las fiestas de los jóvenes en la cultura popular aunque originaban
de las generaciones previas. Demuestran y reproducen la creatividad tradicional de los
indígenas. Tienen unas estructuras que se expresan en “dobles”. Hay dos personas, dos
parejas, dos pasos y dos figuras. Las bombas han sobrevividos en Guanacaste porque es
la región que preserva lo folklórico y vinieron de Guanacaste. Se pueden observar unas
semejanzas directas entre lo que hemos aprendido de cómo es la música indígena y cÓmo
son las bombas. Los dos están usados para marcar la vida cotidiana y en momentos de
celebración. También expresan el amor. Para la bomba la expresión del amor es
humorosa y para la música indígena las canciones de amor eran llamadas napuretes. Los
dos eran tipos de música muy simples, muchas veces solamente representando un
instrumento y un cantante. Finalmente, el instrumento más típico del Punto Guanacasteco
es la marimba, que es una variante del idiófono producido por los indígenas.
Conclusión
Para terminar, aunque es triste que la pérdida de la cultura indígena sea tan fuerte, el
folklore conserva unas de sus tradiciones. Es importante porque de una manera u otra, un
país contiene una miríada impresionante de todas las personas que han vivido allí. No se
puede evitar la influencia de otra cultura aun si es de dominio, como hemos visto de los
18
españoles. Lo que ha resultado en un país con una historia fea (en términos de abuso del
‘otro’) es un sincretismo hermoso. Un país mestizo uniendo todas las culturas de una
manera armoniosa. No hay una pureza perfecta. El folklore es que representa esta
mestizaje y por eso la preservación de canciones como las bombas es importante
mantener un vínculo por las voces reprimidas. A pesar de todo, aunque tal vez no fuera la
intención, ha sobrevivido la cultura indígena por la bomba.
El esfuerzo intencional en el día presente de continuar el uso del folklore es muy
importante. Aunque el ser nacional costarricense es mestizo, lo que es popularizado por
los medios de comunicación es que Costa Rica es muy diferente de los otros países
centroamericanos. La mayoría de los habitantes costarricenses son muy blancos y están
muy orgullosos de ello. Costa Rica es un país con influencia fuertísima de los Estados
Unidos, supuestamente resultado de la afluencia grande de turistas estadounidenses. Los
costarricenses admiran y desean (estereotípicamente) estándares de belleza producidos de
los medios de comunicación, consumen sus anuncios y su música también. Aunque es
triste que la música folklórica no tiene la representación que merece, es una bendición
que sobreviva hoy, para que dé crédito a minorías como los indígenas. Entonces para
resumir, la propuesta de este ensayo es ver a los indígenas como ejemplo de uno de los
grupos más reprimidos de Costa Rica. La música folklórica, por definición ayuda a
preservar la historia de Costa Rica. Las bombas como un ejemplo son la forma moderna,
tocada de los jóvenes del folklore.
19
Bibliografía
Acevedo, Jorge Luis, et al. Culturas indígenas vivas de Costa Rica = Living Indigenous
Cultures of Costa Rica. Eds. Jorge Luis Acevedo, et al. Diksmuide, Belgium:
Diksmuide, Belgium : Landscape Foundation Belgium, 2003. Primo. Web.
Ben-Amos, Dan. Toward a Definition of Folklore in Context. 84 Vol. Boston, 1971. Web.
Castro Torres, Luis Alberto. La tradición del mariachi en Costa Rica. 1a. ed. ed. San
José́, Costa Rica : Editorial UCR, 2009. WorldCat Discovery. Web.
“Definición de Folklore.” Definición.de WordPress, 2008. Web. 8 Nov. 2015.
http://definicion.de/folklore/
Griffin, Robert J. The Folk Music of Costa Rica: A Teaching
Perspective. “Hispania” 71.2 (1988): 438-41. JSTOR. Web.
Lawrence, John W. Archaeology and Ethnohistory on the Spanish Colonial Periphery
:Excavations at the Templo Colonial in Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. 43 Vol.
Philadelphia, 2009. Web. Olsen, Dale Alan, and Daniel E. Sheehy. South America,
Mexico, Central America, and the Caribbean. Garland Pub., 1998. Google. Web.
Palmer, Steven Paul, et al. The Costa Rica reader: history, culture, politics. Durham
N.C.]: Durham N.C.: Duke University Press, 2004. Primo. Web.
Prado Quesada, Alcides. Apuntes sinéticos sobre la historia y producción musical de
Costa Rica ... San José, Costa Rica: Imprenta nacional, 193?. WorldCat Discovery.
Web.
Quirós, Nory Molina, and Giselle Chang Vargas. Medios de comunicación de masas
versus folklore musical en Costa Rica. 55 Vol. Lima, Perú, 1993. Primo. Web.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musicalflasel
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritualjonathan0495
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Diapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacionalDiapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacionalAngel Matos
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalRichard Gutierrez Ariza
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaJurynerary
 
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalMapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalkrizzsthephania1
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Liliana Guzman
 

La actualidad más candente (20)

Folclor musical
Folclor musicalFolclor musical
Folclor musical
 
Folklore espiritual
Folklore espiritualFolklore espiritual
Folklore espiritual
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Diapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacionalDiapositiva cultura y folklore nacional
Diapositiva cultura y folklore nacional
 
Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015Folclor colombiano 2015
Folclor colombiano 2015
 
Catedra I
Catedra ICatedra I
Catedra I
 
el folklore
el folkloreel folklore
el folklore
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Concepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore PanameñoConcepto del Folklore Panameño
Concepto del Folklore Panameño
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
4 tipos del folklore
4 tipos del folklore4 tipos del folklore
4 tipos del folklore
 
Investigación sobre folclor
Investigación sobre folclorInvestigación sobre folclor
Investigación sobre folclor
 
Tercer momento
Tercer momentoTercer momento
Tercer momento
 
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombiaAporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
Aporte de la musica afrodescendiente a la cultura musical de colombia
 
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion culturalMapa conceptual actividad de formacion cultural
Mapa conceptual actividad de formacion cultural
 
Folklor musical
Folklor musicalFolklor musical
Folklor musical
 
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
Lila downs interculturalidad 21 jul 2011
 
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaizaFolclor colombiano.yanury loaiza loaiza
Folclor colombiano.yanury loaiza loaiza
 
Precursores del folklore
Precursores del folklorePrecursores del folklore
Precursores del folklore
 
Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31Trabajo final 446001 31
Trabajo final 446001 31
 

Destacado

Breakdown & Review: Taco Bell Mobile App
Breakdown & Review: Taco Bell Mobile AppBreakdown & Review: Taco Bell Mobile App
Breakdown & Review: Taco Bell Mobile AppRMagazine
 
Coursera FA8MRVLGTLP6
Coursera FA8MRVLGTLP6Coursera FA8MRVLGTLP6
Coursera FA8MRVLGTLP6Raul Aguirre
 
Group Picture Analysis
Group Picture AnalysisGroup Picture Analysis
Group Picture Analysisrauhecker2
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica47502320
 
Θέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογία
Θέματα για μελέτη στην ΚοινωνιολογίαΘέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογία
Θέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογίαlykkarea
 
SAP | SAPServices | Principle Infotech
SAP | SAPServices | Principle InfotechSAP | SAPServices | Principle Infotech
SAP | SAPServices | Principle InfotechJames L. Lee
 
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overview
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution OverviewAkili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overview
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overviewrnaramore
 
1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATIONARNEL SERRANO
 
Campaña comunicación reforma ley antitabaco
Campaña comunicación reforma ley antitabacoCampaña comunicación reforma ley antitabaco
Campaña comunicación reforma ley antitabacoYolvania Luciano
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
BiotecnologíaNxixcxk
 
TICS EN EL TURISMO
TICS EN EL TURISMOTICS EN EL TURISMO
TICS EN EL TURISMOjessi339
 
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen sollten
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen solltenWarum Sie Empfehlungsmarketing nutzen sollten
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen solltenFredrik Böhle
 
GRT Brasil - Apresentação_Rodovias
GRT Brasil - Apresentação_RodoviasGRT Brasil - Apresentação_Rodovias
GRT Brasil - Apresentação_RodoviasRafael Brito
 
Sakelo Bags - Collection 2013
Sakelo Bags - Collection 2013Sakelo Bags - Collection 2013
Sakelo Bags - Collection 2013Sakelo Bags
 

Destacado (20)

Breakdown & Review: Taco Bell Mobile App
Breakdown & Review: Taco Bell Mobile AppBreakdown & Review: Taco Bell Mobile App
Breakdown & Review: Taco Bell Mobile App
 
Coursera FA8MRVLGTLP6
Coursera FA8MRVLGTLP6Coursera FA8MRVLGTLP6
Coursera FA8MRVLGTLP6
 
Tomislav_Matijevic_RHCE
Tomislav_Matijevic_RHCETomislav_Matijevic_RHCE
Tomislav_Matijevic_RHCE
 
Group Picture Analysis
Group Picture AnalysisGroup Picture Analysis
Group Picture Analysis
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
5
55
5
 
Θέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογία
Θέματα για μελέτη στην ΚοινωνιολογίαΘέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογία
Θέματα για μελέτη στην Κοινωνιολογία
 
Archivos ocultos
Archivos ocultosArchivos ocultos
Archivos ocultos
 
SAP | SAPServices | Principle Infotech
SAP | SAPServices | Principle InfotechSAP | SAPServices | Principle Infotech
SAP | SAPServices | Principle Infotech
 
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overview
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution OverviewAkili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overview
Akili XStream Upstream Oil & Gas Solution Overview
 
1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION1-1B WOOD DECK TERMINATION
1-1B WOOD DECK TERMINATION
 
Campaña comunicación reforma ley antitabaco
Campaña comunicación reforma ley antitabacoCampaña comunicación reforma ley antitabaco
Campaña comunicación reforma ley antitabaco
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
TICS EN EL TURISMO
TICS EN EL TURISMOTICS EN EL TURISMO
TICS EN EL TURISMO
 
BVB - ORIGINAL
BVB - ORIGINALBVB - ORIGINAL
BVB - ORIGINAL
 
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen sollten
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen solltenWarum Sie Empfehlungsmarketing nutzen sollten
Warum Sie Empfehlungsmarketing nutzen sollten
 
GRT Brasil - Apresentação_Rodovias
GRT Brasil - Apresentação_RodoviasGRT Brasil - Apresentação_Rodovias
GRT Brasil - Apresentação_Rodovias
 
Foto 101
Foto 101Foto 101
Foto 101
 
los navegadores
los navegadoreslos navegadores
los navegadores
 
Sakelo Bags - Collection 2013
Sakelo Bags - Collection 2013Sakelo Bags - Collection 2013
Sakelo Bags - Collection 2013
 

Similar a Hannah Nord Final Thesis

Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. johnborda
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaYennys Jimenez
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombianamarce rojas
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesAbb@com
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPRocío Marcela Acosta Chávez
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenMenfis Alvarez
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesHanseungyeon
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalJoanny Herrera
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3aldermaxi
 
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...edferfon
 
Presentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDAPresentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDAMaribel Kaseres
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacionalYumeco
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasantonia201145
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasantoniam2011
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasantoniam2011
 

Similar a Hannah Nord Final Thesis (20)

Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia. Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
Catedra de estudios afrocolombianos. Musica y Baile una herencia.
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
FOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdfFOLKLORE.pdf
FOLKLORE.pdf
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 
folklore
folklorefolklore
folklore
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
 
Revista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmenRevista completa luis silva. aguilar carmen
Revista completa luis silva. aguilar carmen
 
Vamos a entender la
Vamos a entender laVamos a entender la
Vamos a entender la
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
 
Patrimonio y Turismo
Patrimonio y TurismoPatrimonio y Turismo
Patrimonio y Turismo
 
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3La cultura afrocolombiana  Trabajo final 3
La cultura afrocolombiana Trabajo final 3
 
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
Trabajo colaborativo 2 musica y baile de la afrocolombianidad a la identidad ...
 
Presentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDAPresentacion grupal unidad II CDA
Presentacion grupal unidad II CDA
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
 
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonasConservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
Conservemos nuestras manifestaciones artisticas y autoctonas
 

Más de Hannah Nord

The Experiment World Learning
The Experiment World LearningThe Experiment World Learning
The Experiment World LearningHannah Nord
 
World Learning World Learning
World Learning World LearningWorld Learning World Learning
World Learning World LearningHannah Nord
 
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16Hannah Nord
 
CompetitorCatalogueDescriptions
CompetitorCatalogueDescriptionsCompetitorCatalogueDescriptions
CompetitorCatalogueDescriptionsHannah Nord
 
Photoshop project
Photoshop projectPhotoshop project
Photoshop projectHannah Nord
 
Nord Logo Design
Nord Logo DesignNord Logo Design
Nord Logo DesignHannah Nord
 

Más de Hannah Nord (8)

The Experiment World Learning
The Experiment World LearningThe Experiment World Learning
The Experiment World Learning
 
World Learning World Learning
World Learning World LearningWorld Learning World Learning
World Learning World Learning
 
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16
US Youth Ambassadors to Brazil 07.28.16
 
CompetitorCatalogueDescriptions
CompetitorCatalogueDescriptionsCompetitorCatalogueDescriptions
CompetitorCatalogueDescriptions
 
Poster Project
Poster ProjectPoster Project
Poster Project
 
Dali Collage
Dali CollageDali Collage
Dali Collage
 
Photoshop project
Photoshop projectPhotoshop project
Photoshop project
 
Nord Logo Design
Nord Logo DesignNord Logo Design
Nord Logo Design
 

Hannah Nord Final Thesis

  • 1. La integración de la música indígena en el folklore costarricense Hannah E. Nord Profesora Patricia Varas 1 de diciembre, 2015
  • 2. Resumen Este ensayo investiga cómo el tema central que es la definición del folklore, cómo es la música folklórica y la historia y cultura indígena, incluso la colonización de España y los rasgos de la música indígena han influido tanto la música folklórica. Se ve cómo la cultura indígena costarricense se manifiesta en la música folklórica moderna. Costa Rica es un país con un “ser nacional” mestizo y por eso es importante observar que un grupo reprimido como los indígenas puede preservar un poco de su cultura a pesar de todo. En una sociedad cuya representación en los medios de comunicación no incluye a la música folklórica, es necesario tratar de continuar las tradiciones antiguas.
  • 3. 1 ¿Para qué tenemos la música? ¿Para celebrar? ¿Para desarrollar la habilidad de tocar un instrumento? ¿O la tenemos para procesar eventos del pasado emocionalmente? En Costa Rica, un país joven (ganó la independencia de España en 1821 y estableció un “early state of nationhood in the 1830s” (Palmer 6)), hay géneros musicales que reflejan diversas realidades del contexto histórico. Se dice que cada género de música ofrece una oportunidad para inspeccionar cuáles tipos de fenómenos sociales estaban pasando en el tiempo en que fue producido. En este ensayo el enfoque es la música folklórica de Costa Rica y cómo se originó parcialmente como resultado de la colonización de los grupos indígenas. Hay mucho que revela este género (Fernández 681). De manera más específica, el folklore musical costarricense hoy en día se define como la representación de las tradiciones más populares. Como las primeras personas que ocuparon Costa Rica eran los indígenas, el enfoque aquí es cómo los rasgos de su cultura e historia han sobrevivido por medio del folklore musical, aunque este género abarca otros grupos como el Afro-Caribeño, el mestizo y el campesino. El propósito del ensayo es argumentar por qué el folklore musical de Costa Rica es único y especial. Va a proveer la comprensión de la importancia de la presencia y prevalencia (o falta de prevalencia) hoy en día de los grupos indígenas en Costa Rica y cómo esta presencia se compara con y refleja los fenómenos culturales del pasado. La organización del ensayo se estructura de la siguiente manera: Se dará una explicación de qué es el folklore, o sea se va a definir el folklore en general y cómo la música lo sostiene y es parte del género único, la música folklórica. Se va a ver cómo el folklore se originó, examinando las fuertes conexiones entre él y la cultura indígena. Después, una revisión de la historia de los grupos indígenas en Costa Rica permitirá
  • 4. 2 conocer la cultura en la que el folklore musical se desarrolló) . Luego se definirá la música indígena para que se puedan reconocer sus rasgos e impacto en el folklore. Para ejemplificar cómo es folklórica moderna se van a explicar las bombas. Esto referirá a cómo la cultura indígena y la música folklórica resisten o sobreviven hoy en día. Finalmente, se va a abordar la falta de representación de la cultura indígena hoy en día, y cómo la música folklórica moderna es esencial para la preservación de rasgos de sus rasgos tradicionales. Para esto, se explicará qué es tan especial de la música folklórica de Costa Rica. Origen de la música folklórica Quiero apuntar aquí principalmente a que el folklore incluye muchos géneros y contextos de la cultura costarricense. El folklore se ha convertido en la celebración y tradición moderna de la identidad costarricense, y la música folklórica costarricense es una manera de expresarla. Al revisar la definición del folklore, el origen de la música folklórica costarricense, cómo se caracteriza, se puede seguir observando la prevalencia de la influencia de los indígenas de Costa Rica o sea, las conexiones fuertes entre el folklore y el contexto histórico indígena. Antes de darse referirse a una fuente académica de la definición del folklore hay que saber que es un concepto complicado. Varios grupos literarios, antropológicos y académicos se disputan la definición correcta específicamente porque las manifestaciones del folklore son más fáciles de observar en una cultura en vez de apuntar que es el folklore exactamente. Ben-Amos describe este fenómeno en la cita siguiente. : Thus, while anthropologists regarded folklore as literature, scholars of literature defined it as culture. Folklorists themselves resorted to
  • 5. 3 enumerative, intuitive, and operational definitions; yet, which all these certainly contributed to the clarification of the nature of folklore, at the same time they circumvented the main issue, namely, the isolation of the unifying thread that joins jokes and myths, gestures and legends, costumes and music into a single category of knowledge. (3) Aunque a cada disciplina le gusta conceptualizar el folklore en su manera propia, lo que es importante saber es que el folklore cambia con el tiempo, por los flujos de migración y que generaciones de lo antes presentan. Por otro lado, Ben-Amos cree que el deseo de conectar el folklore con la tradición es un error. Él cree que el folklore debe ser la manifestación natural de un ser nacional por medio de la cultura expresada. Cuando unas personas tratan de replicar cómo eran las costumbres de la generación anterior, ignoran la oportunidad de crear sus propias culturas. Para explicar esto mejor, él no cree que la replicación del folklore debe ser esforzada. Sin embargo, la definición erudita del folklore es complicada, por eso el folklore es conocido por las masas en la cita siguiente. Depende del hecho de que resulta rara la conexión entre esta frase y el comienzo de la cita, el término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas, y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. […] Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación. El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la cultura tiende a homogeneizar y los países dominantes imponen sus creaciones. Por eso el folklore supone un ámbito de resistencia para la identidad. (Definición de Folklore)
  • 6. 4 El folklore puede existir en la forma de bailes, música, leyendas, artesanías o cuentos orales. Cada lugar tiene su formo forma propia del folklore. Esencialmente es una compilación de las tradiciones más auténticas de una cultura, pasadas de generación en generación, llegando a ser la reproducción de las prácticas de un “ser nacional.” Como cada país generalmente tiene influencias de muchas culturas, puede ser difícil definir concisa y correctamente el folklore de cada uno. Quirós propone que “en realidad lo folklórico resulta ambiguo y sincrético en valores y expresiones; esto ha sido especialmente claro a través de la investigación de los mitos, imágenes y estereotipos presentes en textos folklóricos o pretendidamente folklóricos que transmiten la radio y la discografía nacional” (130). Admite que es difícil definirlo precisamente, especialmente tomando en cuenta la distorsión que ofrece la radio, pero hay un sentimiento nacional de la identidad auténtica que viene con el folklore. En el caso de Costa Rica, es un país con influencia Afro-Caribeña, española, europea, indígena y más, y entonces se define el folklore costarricense como una compilación de la expresión de la cultura todos estos grupos. Porque lo que prevalece es el grupo blanco, los negros y indios no son muy representados en la sociedad costarricense. El folklore ayuda a mostrar unas partes de estas culturas. Para resumir, el folklore es la representación del ser nacional de un país y en el caso de Costa Rica, un país muy mestizo, es la representación popular de muchas culturas juntas. El enfoque aquí es la manifestación de la música y la cultura indígena en la música folklórica costarricense. Quesada apunta que el tocar música folklórica es una tradición picaresca y jovial que reúne a los ticos en fiestas, “cuando en cualquier fiesta se ejecuta esta música, es de notarse cómo instintivamente saltan de alegría los
  • 7. 5 costarricenses, revelando así la revolución que experimentan en alma. Esta clase de música cobra gran belleza ejecutada en marimbas y guitarras” (3). Es obvio que la música folklórica es importante para la vida costarricense. Guanacaste Para comprender cómo la música folklórica costarricense se ha desarrollado, es necesario hablar de Guanacaste, la región en donde mucha de la música típicamente costarricense con representación no blanca, se ha concentrado y originado. Álvarez dice que, “Guanacaste es una provincia de Costa Rica, con una compleja y rica cultura tradicional edificada alrededor de la hacienda, los toros, su religión e influenciada por los Ibéricos, Indígenas y Africanos” (29). Además, en este sentido al hablar de cultura popular en Guanacaste, es referirse a Iberoamérica; a un complejo e intrínseco mundo influenciado por los europeos, españoles principalmente, pero que tomó características propias producidas por la mezcla de las culturas aborígenes y africanas, las cuales han sentado sus rasgos en mayor medida en el áreas geográficas definida. (31) Guanacaste, la península Nicoya es dónde la representación de muchos grupos, los Afro- Caribeños, los indígenas, y sí, los españoles se unen para crear una cultura rica mestiza. Es donde se manifiesta el ser nacional, y en esto, el folklore costarricense. En todo, como el folklore es la representación popular del ser nacional, Guanacaste es la región en que las ciudadanos lo celebra. Las expresiones culturales tradicionales guanacastecas son los bases para la imagen del estado nación de Costa Rica. Es una esfuerza intencional usar Guanacaste para reconciliar la música folklórica costarricense. Por eso, se nota que venía
  • 8. 6 en parte de tratar de salvar o recuperar partes de las culturas que eran destruidas, de los indígenas que se va a explicar con más detalle más en adelante. ¿Pero por qué Guanacaste se mantiene la música folklórica? Bueno, las primeras personas que se establecían en Costa Rica llegaron unos miles de años B.C. en el pasado en la región de Guanacaste. Durante el periodo colono Guanacaste no era parte de Costa Rica. Se perteneció a Nicaragua. No era hasta el siglo XIX que Guanacaste se anexó con Costa Rica. Aunque Guanacaste no era invencible a la colonización de España, inmigrantes de Jamaica y los Chorotegas (una tribu indígena) originalmente de México (y el grupo étnico más grande hoy en día) han llegado a vivir mayormente en Guanacaste debe de asolación geográfica (Lawrence). Quesada, un escritor con un énfasis en la música y la historia costarricense, se ayuda a entender una parte del desarrollo de la música folklórica moderna. Admite que hay mucha influencia de la conquista de los españoles especialmente en Guanacaste, la provincia antiguamente musical, que ha llegado a crear otro género de música, llamado el Punto Guanacasteco. Hay que notar que aunque los españoles tuvieron influencia sobre el punto guanacasteco, en realidad tiene influencia de los otros grupos también. Unos estudiosos hiciero[n] una gira de investigación musical sobre temas folklóricos en la provincia de Guanacaste que es donde […] perduran las costumbres y cantos regionales de antaño. Como resultado de esas giras fueron editados tres folletos, con bailes y cantos folklóricos. Observando nuestros aires típicos guanacastecos se nota grandemente la influencia española. (Quesada 4)
  • 9. 7 Esta cita se revela que la conquista de los españoles desafortunadamente se estancaba mucha de la cultura indígena, tomándola y proponiendo mucha de su música propia en la sociedad costarricense como se conoce hoy en día. Se fija que esto no significa que la música folklórica costarricense es puramente española. A pesar de esto, los españoles asimilaban mucha influencia de los indígenas, incluso rasgos de su música. La música folklórica es una mixta de influencia española, por medio de que consista de tres folletos por ejemplo, y de otros grupos también. Guanacaste es un gran ayudo a la preservación de la música folklórica, ¿pero cómo llegó a ser esta necesidad de esforzar de representar grupos como los indígenas? La sección siguiente se dice por qué. Contexto histórico y cultural de los indígenas Esta sección es importante para un entendimiento más profundo de la presencia indígena en Costa Rica y como contribuye a la singularidad del folklore y la música folklórica costarricense. La demografía de la gente costarricense en el presente consiste principalmente de ascendencia de los inmigrantes de Europa (mayormente de España) y de otras colonias hispanoamericanas (Fernández 680). La mayoría de los colonos se reunieron en el Valle Central. Los conquistadores españoles introdujeron esclavos africanos y por eso una mezcla de la cultura y la raza entre los indígenas, los españoles y otros inmigrantes ocurrió. Mejor dicho por Acevedo, como efecto inmediato de la conquista española los pueblos indígenas sufrieron un acelerado proceso de mestizaje étnico y cultural indio-negro- hispano. La mezcla empezó a crear el perfil pluriétnico del costarricense actual, pero además inició el exterminio étnico y sociocultural de los pueblos indígenas. (2)
  • 10. 8 Aunque los indígenas sufrieron el mestizaje fuerte que contribuyó a la gente costarricense, todavía existen algunos de los grupos que originalmente florecían en comunidades a través del país. Pero antes de la colonización de los españoles, las tribus indígenas vivían en partes específicas de Costa Rica con costumbres individuales para cada uno. Durante los tiempos precolombinos los indígenas eran los habitantes más numerosos de Costa Rica y después de la colonización llegaron a ser las personas más discriminadas y reprimidas culturalmente. En los tiempos precolombinos había dos áreas culturales, de hecho “a la llegada de los españoles, [en Costa Rica] era un territorio americano poblado solamente por unos cuantos miles de indios” (Flores 21). La costa pacífica del noroeste era habitada por los Chorotegas, migrantes de México alrededor de A.D. 800 y luego desplazados del Nicarao en A.D. 1200. El resto del país estaba poblado por grupos Macro-Chibchán, unos que todavía existen, como los Aserrí, Currirabá, Guarco, Heutar, Voto (hoy llamado Maleku), Pococí, Suerra (Bribri y Cabécar), Tariaca, Teribe, Burucac (Brunka), y Quepo (Fernández 680). Hoy solamente ocho grupos distintos existen: los Maleku en el norte, los Chorotega en el noreste, los Boruca, Bribri, Guaymí, y Tárraba todos en el sur, los Huetar en la ciudad Colón, y los Cabécar en la Cordillera de Talamanca. Unos como los chorotegas, huetares, borucas y térrabas han perdido “su idioma y con ello su propia cosmología animista” (Acevedo 2). Cada grupo tiene su propia cultura, pero comparten cualidades en común. La cultura indígena se concentra en la naturaleza, la agricultura, la cosmología que está caracterizada por una jerarquía de dioses y espíritus, la artesanía y las celebraciones expresadas por la música y el baile (Acevedo 2; Flores 21). Para ver qué
  • 11. 9 prácticas usan se puede concentrar en los Maleku, que son descendientes de los Voto y habitantes de la línea divisoria de aguas de la Atlántica (Fernández 682): cultivan cacao, pejibaye, palmito, frijoles, yuca, guineos y plátanos… La producción artesanal es considerada como una de las más importantes actividades para su subsistencia económica. Los Maleku se destacan en la elaboración de arcos, flechas y lanzas de pejibaye, tallado de jícaras, cerámica, cestería chácaras de fibra, vestidos en mastate y fibras naturales [y] instrumentos musicales… (Acevedo 4) Los Maleku son ejemplar de la cultura indígena en Costa Rica porque todavía conservan muchas de las tradiciones antiguas. La agricultura y la artesanía tienen importancia y la música refleja creencias de la religión. La naturaleza les importa mucho porque toda su economía, arte y comida dependen de ella. Aun los instrumentos usan los recursos naturales de la región. Apenas de la existencia previa de la cultura rica de los Maleku, no se paró la ruina de sus poblaciones, incluso la declinación devastador a otros grupos indígenas también, como resultado de la conquista. El deterioro de la cultura indígena empezó al llegar Cristóbal Colón de España en 1502 a Limón y ha continuado hasta esfuerzos recientes para salvarla y recuperarla. Algunos documentos coloniales muestran evidencia de las autoridades religiosas y civiles asimilando a los nativos desde el siglo XVI. Los indígenas fueron reubicados en reducciones que los convirtieron en poblaciones que proveían labor y tributo para Cartago, la capital colonial. Muchas de estas reducciones estuvieron organizadas en cofradías que apoyaban a la Iglesia Católica en sus actividades y celebraciones (Fernández 681). Aunque los indígenas preservaron muchas de sus
  • 12. 10 canciones y bailes, muchos fueron convertidos y por tal la cultura se perdió. Grupos de indígenas se consolidaron y sobrevivieron en el norte y el sur del Valle Central a pesar de unas enfermedades graves y aunque los españoles organizaron correrías, “expeditions to hunt and extract Indians” (Palmer 16). Los treinta últimos años del siglo XIX no fueron mejores para los indígenas. Palmer explica los eventos horribles concisamente: The international rubber boom motivated rubber tappers to penetrate the northern area between the Central Valley and the San Juan River, and the trade led to the rape, murder, and enslavement of hundreds of Guatuso- Maleku people. To the southeast, the rapid expansion of United Fruit Company banana plantations led to devastating incursions on the lands of the indigenous groups of the Talamanca region. Sedentary communities of Indians in the highlands, who maintained tradition of common land ownership by the village (ejidos), were overrun and had their access to resources cut off in the context of the boom in coffee production. (234) Los empleos de las industrias del estado mataron a muchos de los indígenas, resultando en la prevención del crecimiento y la continuación de generaciones futuras. Esto estancó la enseñanza de las tradiciones, de padre a hijo, de la tradición oral, de la cocina, del baile y otras intrincadamente. Por ironía los indígenas estuvieron robados de sus casas por uno de los establecimientos más grandes y lucrativos hoy en día, el café. La producción del café es una parte grande no solamente de la economía costarricense, sino de la identidad contemporánea también. Esencialmente esta fundación estuvo establecida sobre tierra robada de los indígenas. No tuvieron derechos legales ni derecho de conseguir asistencia
  • 13. 11 legal. El deterioro enorme de la propiedad, los derechos y las vidas de los indígenas han marcado profundamente el desarrollo de la vida costarricense hoy en día y también a la música folklórica, como se va a ver más adelante. La conquista de los indígenas ocurre durante el siglo XVII y XVIII durante la colonización. Fernández explica cómo los españoles estuvieron influidos de la música indígena. During the 1600s and 1700s, missionaries converting populations outside the central plateau recorded aspects of musical culture of native populations. In the area of Talamanca, Fray Francisco de San José […] observed many native shamanic rituals and described healing practices, including the use of songs. They also reported the indigenous practice of funerary songs and the use of membranophones. (681) Cuando los indígenas estaban practicando su cultura, cantando canciones indígenas, haciendo rituales, y tocando sus instrumentos, los españoles no pudieron resistir influencia cultural. Aprendieron el uso de instrumentos puramente indígenas y cómo las canciones se integran con las ceremonias de la salud, de la pena por un fallecimiento y otras. Aunque es una lástima decir que los españoles estaban aprobando la cultura indígena, sin esta práctica es posible que el folklore nunca hubiera llegado a ser como se conoce hoy en día. Se observa este robo cultural particularmente cuando los indígenas estaban forzados a proveer homenaje y labor en Cartago en los años finales del siglo XVII y su música fue esencialmente sacada de sus manos. “Indigenous members were required to adorn the streets, prepare altars, assist in carrying images of their religious patrons, and perform their own dances and music during processions” (Fernández 681).
  • 14. 12 Estaban obligados a seguir las creencias españolas y practicar sus bailes y canciones al gusto y abuso español. Es evidente que la conquista de los indígenas de Costa Rica fue un paso esencial y desafortunado para la formación de la música de Costa Rica el día presente. Apenas todo el abuso de los indígenas, robo cultural y musical, y la asimilación forzada por la cultura española, lo que resultaba era un sincretismo cultural. En vez de reemplazar toda la influencia indígena con una manera de vivir puramente española, era una mezcla cultural que hoy en día es el mestizaje. Y como ha descubierto antes, el folklore es la celebración de este sincretismo y mestizaje. La música indígena Pero antes del mestizaje y la colonización en Costa Rica los indígenas usaban su música propia en muchas maneras. Es importante identificar la música indígena para que se puedan reconocer sus rasgos en la música folklórica nacional, el Punto Guanacasteco como ejemplo. La música es integral a la cultura y tradiciones y por eso todavía existe hoy en representaciones populares y en las reproducciones o ceremonias de los grupos indígenas modernos. No hay duda alguna de que nuestros indios practicaban la música, aunque sólo lo hicieran en una forma rudimentaria. En sus ceremonias religiosas, mitotes y demás festividades, la música, unida a su hermana la danza, tenía una gran importancia. En las lenguas aborígenes de Costa Rica encontramos los vocablos bailar, cantar, silbar y los nombres de sus instrumentos musicales. (Flores 22) La música era muy simple y “primitiva” porque en conjunto con el hecho de que los indígenas utilizaban todos los tipos de recursos naturales de la región, los instrumentos
  • 15. 13 eran simples también. Los sonidos que podían emitir venían directamente de los materiales disponibles de la tierra y de su creatividad. La música se expresaba mayormente en la religión y las ceremonias. Como se dijo anteriormente, los indígenas usaban la música en muchas maneras. La usaban en “la guerra (música marcial), en sus ritos religiosos, en las ceremonias relacionadas con funerales y en sus fiestas o ‘chicadas’, en las que se embriagaban con ‘chicha’, licor que hacían del maíz y otros productos, y bailaban al sonido de sus tambores hasta caer, totalmente borrachos” (Flores 23). En celebración y en momentos de dolor, la música era esencial para marcar los momentos importantes en la vida cotidiana indígena. Por ejemplo, los Maleku tenían canciones cantadas por especialistas de la comunidad que llamaban a la protección divina, tenían recitales de oraciones sagradas, melodías funerarias en que las flautas llamadas karakukuas eran tocadas y también napuretes, canciones de amor (Fernández 682). Hay que añadir que a pesar de la gran variedad de tipos de música indígena, generalmente todos incluyen los mismos instrumentos. Las categorías incluyen los idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos (Flores 23). Los idiófonos eran tambores de madera, sonajes de barro o jícara o zambombas de caña (Flores 23). Los membranófonos son tambores de parche, de varios tamaños y formas (Flores 24). Los aerófonos son unos pitos, flautas o chirimías? de distintos materiales (Flores 24). Finalmente, los cordífonos, usados para la percusión, eran hechos de vara flexible de madera (Flores 29). Más que todo, las voces definen la música indígena. Las letras cantadas son de temas muy sagrados y los cantantes cantan juntos para crear un impacto fuerte en el oyente. Es música muy simple, no solamente por la limitación de tecnología
  • 16. 14 moderna, sino porque el uso no era para impresionar a nadie, sino para usar en tradiciones. Los ritmos eran simples y repetitivos y generalmente no había muchos instrumentos usados en la misma canción como hoy en día. Por ejemplo, muchas veces solamente una flauta tocando unas notas muy largas con un tambor tocando un ritmo súper básico y unas voces cantando en un ritmo repetitivo o similar a la flauta podría ser un ejemplo de una canción típicamente indígena. Desafortunadamente, la presencia de la música folklórica no es muy fuerte en Costa Rica en este momento. El crecimiento de la tecnología moderna ha debilitado las tradiciones más antiguas y la representación de personas no blancas y estereotípicamente costarricenses ha aumentado. Favorablemente lo que permanece de la música folklórica preserva características de la música indígena. En esta parte se verá lo que queda de lo indígena en la música folklórica, (excluyendo a las comunidades indígenas sobrevivientes) y finalmente, qué forma toma la música folklórica popularizada en realidad hoy en día. Hay que decir principalmente que el folklore no pudo resistir completamente la transformación de la tecnología moderna. Según Quirós, “además, son varias las entidades que se interesan en divulgar el folklore, pero muchas veces, se trata de un folklore [turístico, …] comercializado, bañado de romanticismo y costumbrismo, y mezclado además con valores producidos y difundidos por la cultura de masas” (129). Costa Rica es uno de los países más turísticos del mundo. Por eso, el turismo vuelva transforma costumbres antiguas en prácticas exageradas y falsas para aplacar la mirada del extranjero. Nada es muy auténtico a pesar del hecho de que el folklore según su definición debe representar la comunidad colectiva y auténtica de un país. La cultura
  • 17. 15 de masas manda que el folklore se demuestre ostentoso y sucesivamente lo erotiza exóticamente. Por eso es difícil observar sinceramente el folklore costarricense hoy en día, pero lo que queda en la música folklórica tiene rasgos de lo indígena. La representación de los indígenas es pequeña, excepto en comunidades directamente indígenas o por esfuerzos del estado de recuperar la destrucción de su cultura. La música indígena también ha sido hibridizada. “Hasta nuestros días han llegado unas pocas melodías indígenas costarricenses que pesar [a] de un mestizaje posible que las haya adulterado un poco, conservan la característica esencial de la música primitiva” (Flores 22). La mezcla de razas, culturas y costumbres en Costa Rica ha resultado en que es difícil identificar fácilmente la influencia indígena en el ser cultural moderno. Sin embargo, la música folklórica es una manera de salvar unos rasgos de la cultura indígena. Irónica y originalmente, la conquista es cuando el robo de la música indígena empezó. Y cuando los españoles forzaron a los indígenas a tocar su música como parte de su labor en Cartago en los años finales del siglo XVII. Esta influencia indígena y de otras minorías también se expresa mayormente en Guanacaste. Desafortunadamente, la cultura popular previene la emisión de esta música afuera de Guanacaste. Desgraciadamente, para poder oír nuestra música [folklórica] en el medio popular, hay que ir a regiones apartadas del país o conformarnos con las asambleas de cultura escolar en las que los maestros tratan de cultivar todo cuanto tenga un sabor eminentemente nacional. En los centros de población la inundación de músicas exóticas que hace la [radio] y las películas no permite que se mantenga el gusto por la música [folklórica],
  • 18. 16 generalizándose entre la juventud las danzas y canciones extranjeras. (Quesada 4) Aunque existe, la música folklórica no se toca en todos los lugares. Es un regalo especial poder oír esta tipo de música afuera de Guanacaste y si se la oye por la radio muchas veces es de una forma popularizada y no tradicional. “Lo único que perdura en las fiestas de todas nuestras esferas sociales como nota de animación y alegría es el Punto Guanacasteco…” (Quesada 4). El Punto Guanacasteco se refiere al tipo de música más auténtica de Costa Rica. Aquí, las “bombas” son un tipo de música folklórica popularizada hoy en día por los jóvenes. De hecho, se puede observar hoy a los jóvenes de Heredia, estudiantes de la Universidad Nacional, cantando las canciones picarescas de las bombas durante fiestas los fines de semana. Las bombas son las partes cantadas del Punto Guanacasteco, el baile nacional de Costa Rica, aunque el punto se originó en la República Dominicana. El Punto Guanacasteco tiene dos elementos notables. El primero es el uso de la marimba, que es considerada el instrumento más típico en el folklore costarricense, y el otro es la inclusión de bombas (Griffin, 441). Tocar las bombas es una forma de cómo puede aparecer la música indígena. De tono feliz y juguetón, toman la forma mezclada de un cuento y un poema. Están llenas de humor y broma sobre los romances y están descritas por Prado Quesada así: en las fiestas populares la música del Punto se presta para que entre las parejas se digan coplas picarescas que entres nosotros se llaman bombas, forma atrevida unas veces, romántica otras, en que los enamorados cantan sus pasiones y retan a sus rivales. El baile del Punto lo hace la pareja suelta. Tiene dos pasos y dos figuras. En la primera, ella va bailando al
  • 19. 17 compás con pasos cortos y él la sigue. En la segunda parte él se coloca a la par de ella y avanzan varios pasos, dan ambos la vuelta y se devuelven caminando al contrario. (3) Las celebraciones usan las bombas para recordar la anexión de Guanacaste, bromear a un amigo, o expresar el amor. Generalmente, las califica como jocosas, amorosas o románticas, picarescas, atrevidas, desafiantes, o despreciativas. Las bombas aunque están usadas como bromas en las fiestas de los jóvenes en la cultura popular aunque originaban de las generaciones previas. Demuestran y reproducen la creatividad tradicional de los indígenas. Tienen unas estructuras que se expresan en “dobles”. Hay dos personas, dos parejas, dos pasos y dos figuras. Las bombas han sobrevividos en Guanacaste porque es la región que preserva lo folklórico y vinieron de Guanacaste. Se pueden observar unas semejanzas directas entre lo que hemos aprendido de cómo es la música indígena y cÓmo son las bombas. Los dos están usados para marcar la vida cotidiana y en momentos de celebración. También expresan el amor. Para la bomba la expresión del amor es humorosa y para la música indígena las canciones de amor eran llamadas napuretes. Los dos eran tipos de música muy simples, muchas veces solamente representando un instrumento y un cantante. Finalmente, el instrumento más típico del Punto Guanacasteco es la marimba, que es una variante del idiófono producido por los indígenas. Conclusión Para terminar, aunque es triste que la pérdida de la cultura indígena sea tan fuerte, el folklore conserva unas de sus tradiciones. Es importante porque de una manera u otra, un país contiene una miríada impresionante de todas las personas que han vivido allí. No se puede evitar la influencia de otra cultura aun si es de dominio, como hemos visto de los
  • 20. 18 españoles. Lo que ha resultado en un país con una historia fea (en términos de abuso del ‘otro’) es un sincretismo hermoso. Un país mestizo uniendo todas las culturas de una manera armoniosa. No hay una pureza perfecta. El folklore es que representa esta mestizaje y por eso la preservación de canciones como las bombas es importante mantener un vínculo por las voces reprimidas. A pesar de todo, aunque tal vez no fuera la intención, ha sobrevivido la cultura indígena por la bomba. El esfuerzo intencional en el día presente de continuar el uso del folklore es muy importante. Aunque el ser nacional costarricense es mestizo, lo que es popularizado por los medios de comunicación es que Costa Rica es muy diferente de los otros países centroamericanos. La mayoría de los habitantes costarricenses son muy blancos y están muy orgullosos de ello. Costa Rica es un país con influencia fuertísima de los Estados Unidos, supuestamente resultado de la afluencia grande de turistas estadounidenses. Los costarricenses admiran y desean (estereotípicamente) estándares de belleza producidos de los medios de comunicación, consumen sus anuncios y su música también. Aunque es triste que la música folklórica no tiene la representación que merece, es una bendición que sobreviva hoy, para que dé crédito a minorías como los indígenas. Entonces para resumir, la propuesta de este ensayo es ver a los indígenas como ejemplo de uno de los grupos más reprimidos de Costa Rica. La música folklórica, por definición ayuda a preservar la historia de Costa Rica. Las bombas como un ejemplo son la forma moderna, tocada de los jóvenes del folklore.
  • 21. 19 Bibliografía Acevedo, Jorge Luis, et al. Culturas indígenas vivas de Costa Rica = Living Indigenous Cultures of Costa Rica. Eds. Jorge Luis Acevedo, et al. Diksmuide, Belgium: Diksmuide, Belgium : Landscape Foundation Belgium, 2003. Primo. Web. Ben-Amos, Dan. Toward a Definition of Folklore in Context. 84 Vol. Boston, 1971. Web. Castro Torres, Luis Alberto. La tradición del mariachi en Costa Rica. 1a. ed. ed. San José́, Costa Rica : Editorial UCR, 2009. WorldCat Discovery. Web. “Definición de Folklore.” Definición.de WordPress, 2008. Web. 8 Nov. 2015. http://definicion.de/folklore/ Griffin, Robert J. The Folk Music of Costa Rica: A Teaching Perspective. “Hispania” 71.2 (1988): 438-41. JSTOR. Web. Lawrence, John W. Archaeology and Ethnohistory on the Spanish Colonial Periphery :Excavations at the Templo Colonial in Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. 43 Vol. Philadelphia, 2009. Web. Olsen, Dale Alan, and Daniel E. Sheehy. South America, Mexico, Central America, and the Caribbean. Garland Pub., 1998. Google. Web. Palmer, Steven Paul, et al. The Costa Rica reader: history, culture, politics. Durham N.C.]: Durham N.C.: Duke University Press, 2004. Primo. Web. Prado Quesada, Alcides. Apuntes sinéticos sobre la historia y producción musical de Costa Rica ... San José, Costa Rica: Imprenta nacional, 193?. WorldCat Discovery. Web. Quirós, Nory Molina, and Giselle Chang Vargas. Medios de comunicación de masas versus folklore musical en Costa Rica. 55 Vol. Lima, Perú, 1993. Primo. Web.