SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Sección: Chiquimula
Curso: Legislación Educativa y Laboral
Origen del Derecho
Para abordar el tema de la Historia del Derecho es necesario comprender cuál es el origen del
Derecho, aunque no aparezca totalmente conceptuado.
Los primeros períodos de la sociedad humana fueron sistemas esclavista y feudal; esto no
significa no existieran antes otros que, podrían llamarse, sistemas sociales preclasistas basados en
la propiedad y el trabajo comunes.
Los sistemas asumen el aspecto de gens, tribu, pueblo, nación y estado.
La gens, como primer estado social, es una colectividad productiva y étnica, con un origen común
de lengua, costumbres y creencias vinculadas por lazos consanguíneos; su base económica es la
propiedad comunal, social o colectiva distribuyendo igualitariamente los productos adquiridos.
La tribu, más amplia que la gens, se compone de varias de ellas; agrupa centenares de individuos
e una unidad gentilicia y productiva de manera autónoma asentada en un territorio comunitario y
bajo un poder de tipo comunitario.
Tanto en la gens como en la tribu, la necesidad de dirección es imperativa y, por lo mismo, surgen
las clases sacerdotal-caudillos de la mis-, junto con una asamblea de guerreros y adultos.
Al provocarse la división de las actividades ganaderas, agrícolas y artesanales, propias de las
grandes comunidades (tribu o clan), el sistema de propiedad comunitaria y los vínculos
consanguíneos son transformados empleando una unidad procedente de vínculos territoriales los
que, unidos por las actividades económicas y comerciales, llegan a construir el pueblo.
El pueblo, como comunidad humana, finca, su residencia en un determinado territorio, unido por
una lengua común, idiosincrasia parecida, cultura, modo de vida, hábitos, costumbres y tradiciones
de carácter comunitario. Su funcionamiento se funda en la economía y la división del trab ajo y por
ello, crea un sentido de posesión conocido actualmente como propiedad privada.
La comunidad producida con el pueblo no genera los medios y satisfactores suficientes lo que
provoca que la economía típicamente patriarcal, se transforme en una economía mercantilista que
termina con el aislamiento de los pueblos al buscar afinidades y solvencia a las necesidades
inherentes a cada uno convirtiéndose en nación.
La nación, es un conjunto de comunidades humanas, con una misma lengua y territorio y la vida
económica, social cultural y sicológica afianzan la distinción de quienes la conforman e identifican a
través de una misma consciencia social.
El estado es el último estadio de organización comunal por el que transita el grupo social. La
necesidad de regir controlar la convivencia del grupo social son imperativas y, de ahí que el
autogobierno comunitario conformado por la fuerza pública y la división del territorio, impulsan la
creación de un ente superior al que se denomina Estado. Este es el reflejo del poder público y el
gobierno - la fuerza- a los que se asocia el territorio donde se asienta el grupo , a quien se aplica el
poder público, con una base económico-social.
Los tres elementos hacen que el grupo social se gobierne dentro de un territorio para sobrevivir y,
como pudo suceder en otras etapas social, aparece un cuanto elemento garante y asegurador de
la vida en común; el Derecho.
Queda establecida de esa manera no solo la aparición del Estado sino la del Derecho.
En el interior de las agrupaciones sociales surge la idea de lo que es mío y lo que es ajeno, como
sistema de derecho de propiedad privada sobre las cosas. Las relaciones interpersonales se
fundamentan en las relaciones maritales matrimoniales, familiares y otras vinculando a los grupos
por sus costumbres, tótems, etc., sin dejar a un lado la posibilidad de infracciones a lo que a cada
quien corresponde, la fuerza aparece y el Derecho provee los elementos materiales para sostener
las ideas básicas sin variabilidad lo que, desde luego, no provoca el olvido de la idea religiosa y
mágica.
Las formas primitivas del Derecho son así, meras fórmulas que representan la búsqueda de la paz
y seguridad sociales, una especie de presión como la que actualmente existe. Por eso, las
soluciones elaboradas por los grupos sociales en el ejercicio del poder, el sacerdocio, los
guerreros, etc., son los que sirven como fuente de la norma jurídica con fines como el bien común,
la paz y seguridad.
Actividades
1. A Señalar la evolución de las formas sociales por las que ha pasado la humanidad.
2. B Establecer diferencias y coincidencias entre los sistemas de Derecho de las agrupaciones
sociales primitivas y las modernas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estado
El estadoEl estado
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez CruzPerspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
Veronica Kennedy
 
Aportes legales constitucionales
Aportes legales constitucionalesAportes legales constitucionales
Aportes legales constitucionales
alvaro gutierrez
 
Instituciones, poder y sociedad
Instituciones, poder y sociedadInstituciones, poder y sociedad
Instituciones, poder y sociedad
Marcela Barrios Rojas
 
Ciudadania 1bgu 5.3
Ciudadania 1bgu 5.3Ciudadania 1bgu 5.3
Ciudadania 1bgu 5.3
DiegoArias138
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
CPYS608
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
LUCIA LOPEZ ALCUDIA
 
sociedad y estado
sociedad y estadosociedad y estado
sociedad y estado
AlexsamirFloresgrand
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Dulce Trejo García
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
Zaymara González
 
Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopolitica
maria182318
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
Emilio Garcia
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
I.E. 3073 EL DORADO
 
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANAARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
Universidad Libre seccional Pereira
 
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
Waldina Varela
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
CarlosLopezCruz
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
LauraMatilde
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
Elideth Nolasco
 

La actualidad más candente (20)

El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez CruzPerspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
Perspectiva legal, por Edgar Vásquez Cruz
 
Estado, nación y territorio
Estado, nación y territorioEstado, nación y territorio
Estado, nación y territorio
 
Aportes legales constitucionales
Aportes legales constitucionalesAportes legales constitucionales
Aportes legales constitucionales
 
Instituciones, poder y sociedad
Instituciones, poder y sociedadInstituciones, poder y sociedad
Instituciones, poder y sociedad
 
Ciudadania 1bgu 5.3
Ciudadania 1bgu 5.3Ciudadania 1bgu 5.3
Ciudadania 1bgu 5.3
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
 
Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
sociedad y estado
sociedad y estadosociedad y estado
sociedad y estado
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
 
Ensayo de sociopolitica
Ensayo de sociopoliticaEnsayo de sociopolitica
Ensayo de sociopolitica
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Nación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democraciaNación, estado, gobierno y democracia
Nación, estado, gobierno y democracia
 
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANAARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
ARTICULO 1 CONSTITUCION COLOMBIANA
 
JUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIALJUSTICIA SOCIAL
JUSTICIA SOCIAL
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 

Similar a Folleto de derecho No. 1

Ensayo - ¿Qué es el municipio?
Ensayo - ¿Qué es el municipio?Ensayo - ¿Qué es el municipio?
Ensayo - ¿Qué es el municipio?
Leonardo David Castillo Solé
 
Derecho-municipal
 Derecho-municipal Derecho-municipal
Derecho-municipal
Rocio Guerrero
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Lucas Chalub
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
Lucio Armando Ticona Gordillo
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
Ruben Diaz Hernandez
 
Base y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la SociedadBase y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la Sociedad
sohue1994
 
El estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publicaEl estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publica
JACKELINEJUSTINAORER
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Evyychh
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
Byron Eduardo Camino Samaniego
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
Mario Miguel
 
Nación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democraciaNación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democracia
Maikol Rojas Arias
 
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxDerechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
AnyLucero2
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
Julio Reyes Ávila
 

Similar a Folleto de derecho No. 1 (20)

Ensayo - ¿Qué es el municipio?
Ensayo - ¿Qué es el municipio?Ensayo - ¿Qué es el municipio?
Ensayo - ¿Qué es el municipio?
 
Derecho-municipal
 Derecho-municipal Derecho-municipal
Derecho-municipal
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3Dere constitucional i-3
Dere constitucional i-3
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Base y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la SociedadBase y Superestructura de la Sociedad
Base y Superestructura de la Sociedad
 
El estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publicaEl estado como organismo politico gestion publica
El estado como organismo politico gestion publica
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
Nación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democraciaNación estado-gobierno y democracia
Nación estado-gobierno y democracia
 
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxDerechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 

Último

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 

Último (20)

Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 

Folleto de derecho No. 1

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Chiquimula Curso: Legislación Educativa y Laboral Origen del Derecho Para abordar el tema de la Historia del Derecho es necesario comprender cuál es el origen del Derecho, aunque no aparezca totalmente conceptuado. Los primeros períodos de la sociedad humana fueron sistemas esclavista y feudal; esto no significa no existieran antes otros que, podrían llamarse, sistemas sociales preclasistas basados en la propiedad y el trabajo comunes. Los sistemas asumen el aspecto de gens, tribu, pueblo, nación y estado. La gens, como primer estado social, es una colectividad productiva y étnica, con un origen común de lengua, costumbres y creencias vinculadas por lazos consanguíneos; su base económica es la propiedad comunal, social o colectiva distribuyendo igualitariamente los productos adquiridos. La tribu, más amplia que la gens, se compone de varias de ellas; agrupa centenares de individuos e una unidad gentilicia y productiva de manera autónoma asentada en un territorio comunitario y bajo un poder de tipo comunitario. Tanto en la gens como en la tribu, la necesidad de dirección es imperativa y, por lo mismo, surgen las clases sacerdotal-caudillos de la mis-, junto con una asamblea de guerreros y adultos. Al provocarse la división de las actividades ganaderas, agrícolas y artesanales, propias de las grandes comunidades (tribu o clan), el sistema de propiedad comunitaria y los vínculos consanguíneos son transformados empleando una unidad procedente de vínculos territoriales los que, unidos por las actividades económicas y comerciales, llegan a construir el pueblo. El pueblo, como comunidad humana, finca, su residencia en un determinado territorio, unido por una lengua común, idiosincrasia parecida, cultura, modo de vida, hábitos, costumbres y tradiciones de carácter comunitario. Su funcionamiento se funda en la economía y la división del trab ajo y por ello, crea un sentido de posesión conocido actualmente como propiedad privada. La comunidad producida con el pueblo no genera los medios y satisfactores suficientes lo que provoca que la economía típicamente patriarcal, se transforme en una economía mercantilista que termina con el aislamiento de los pueblos al buscar afinidades y solvencia a las necesidades inherentes a cada uno convirtiéndose en nación.
  • 2. La nación, es un conjunto de comunidades humanas, con una misma lengua y territorio y la vida económica, social cultural y sicológica afianzan la distinción de quienes la conforman e identifican a través de una misma consciencia social. El estado es el último estadio de organización comunal por el que transita el grupo social. La necesidad de regir controlar la convivencia del grupo social son imperativas y, de ahí que el autogobierno comunitario conformado por la fuerza pública y la división del territorio, impulsan la creación de un ente superior al que se denomina Estado. Este es el reflejo del poder público y el gobierno - la fuerza- a los que se asocia el territorio donde se asienta el grupo , a quien se aplica el poder público, con una base económico-social. Los tres elementos hacen que el grupo social se gobierne dentro de un territorio para sobrevivir y, como pudo suceder en otras etapas social, aparece un cuanto elemento garante y asegurador de la vida en común; el Derecho. Queda establecida de esa manera no solo la aparición del Estado sino la del Derecho. En el interior de las agrupaciones sociales surge la idea de lo que es mío y lo que es ajeno, como sistema de derecho de propiedad privada sobre las cosas. Las relaciones interpersonales se fundamentan en las relaciones maritales matrimoniales, familiares y otras vinculando a los grupos por sus costumbres, tótems, etc., sin dejar a un lado la posibilidad de infracciones a lo que a cada quien corresponde, la fuerza aparece y el Derecho provee los elementos materiales para sostener las ideas básicas sin variabilidad lo que, desde luego, no provoca el olvido de la idea religiosa y mágica. Las formas primitivas del Derecho son así, meras fórmulas que representan la búsqueda de la paz y seguridad sociales, una especie de presión como la que actualmente existe. Por eso, las soluciones elaboradas por los grupos sociales en el ejercicio del poder, el sacerdocio, los guerreros, etc., son los que sirven como fuente de la norma jurídica con fines como el bien común, la paz y seguridad. Actividades 1. A Señalar la evolución de las formas sociales por las que ha pasado la humanidad. 2. B Establecer diferencias y coincidencias entre los sistemas de Derecho de las agrupaciones sociales primitivas y las modernas.