SlideShare una empresa de Scribd logo
I. Elaborar un concepto propio de Estado.
A mi entender y a lo que pude investigar se entiende por Estado como la
organización humana que abarca la totalidad de la población de un país,
constituida social, política y económicamente mediante un conjunto de
instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad. Dicho
de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos
que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término
es usado también para referirse a la nación como un todo: en algunos Estado.
Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado,
deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento
internacional de sus pares.
Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:
 Manifestar su poder: Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres
por la fuerza si fuera necesario.
 Institucionalizar su poder: Esto significa poseer instituciones coercitivas
que mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el
poder político, sean los que sean.
 Gestionar una identidad fusionada: Los pobladores de un Estado deben
sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias
individualidades o familias, y deben compartir una tradición, un relato
fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.
 Elementos del Estado
Los elementos comunes a todo Estado son:
 Población: Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande
o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural,
racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales o sea,
varias naciones organizadas en un mismo Estado, ya que lo importante es
que los pobladores estén de acuerdo en tutelar por las mismas instituciones
y compartir un destino político a fin.
 Territorio: Todos los Estados invisten un territorio y unas fronteras que
delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados.
 Vecinos: Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar
económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no
ponga en jaque los territorios vecinos.
 Gobierno: Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas
para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y
métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su
territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado
por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de
la población.
 Soberanía: Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que
todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus
decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado
asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.
 Estado de derecho.
Se denomina Estado de Derecho a un ordenamiento particular de un país, en el
cual todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o político se resuelve
atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es decir, una Constitución. En
la Constitución se contemplan las reglas de juego para el funcionamiento de un
Estado en particular, entre ellas las potestades y limitaciones de las fuerzas del
Estado, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y por ende todos los que
hagan vida en dicho país deben someterse voluntariamente a la ley consagrada
en dicho texto. Es condición indispensable para que exista un Estado de derecho
que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, gocen de los mismos
derechos y deberes, sean evaluados jurídicamente con el mismo baremo y que
las instituciones operen de conformidad con la ley.
II. Realizar un Mapa Mental que contenga el concepto de
Estado: Origen, División de clases sociales., Estado y
derecho.
Concepto de Estado
El estado es una organización
jurídico-política con un territorio
propio y una soberanía, que
regula a través de las leyes todo el
accionar del conglomerado social,
de tal modo que todo el accionar
del ser humano es controlado por
esta institución denominada
Estado.
El estado está más al servicio de la
clase poderosa política y
económicamente de un país
determinado. La clase dominada tiene
pocas posibilidades de hacerse sentir,
aunque el pueblo es soberano.
El derecho existió con anterioridad al
Estado, ya que en los clanes y tribus
y otras agrupaciones que existieron
con anterioridad al Estado, se regían
por normas que tenían carácter
jurídico.
Estado se originó a partir los medios
de producción y las clases sociales.
El Estado surge en momentos en que
comienzan a surgir la división de
clases sociales, con la finalidad de
explotar a la clase dominada.
Cuando la producción de bienes
materiales comenzó a tener auge, y
se producía más de lo necesario
para la subsistencia humana .De
esa manera surge la esclavitud, y
por vía de consecuencia aparece la
primera división de clases sociales.
Origen del Estado División de Clases
sociales
Clases Sociales Estado y Derecho.
 Opinión personal
El Estado surge al mismo tiempo que surge la propiedad privada por eso es que
esto a lo que debemos referirnos al estado como base a algunas manifestaciones
del hombre en la antigüedad. Y desde ese punto empiezan a surgir las divisiones
de clases o sea la clase media y baja dependiendo de su medio de producción.
Para mi entender el Estado dominicano se fundamenta en los partidos y
apandillados corruptos que tradicionalmente nos dirigen y mal administran la
cosa pública, imponiendo su único objetivo de llenar sus bolsillos, sin tomar en
cuenta la materia prima o particularidad de la política, que es pueblo, el bienestar
de la sociedad, negando los derechos.
 Bibliografía
 Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del
Derecho, 3ra. Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.
 Ramírez, Morillo, Belarminio, 2002. Derecho Constitucional, Guía para la
enseñanza y el aprendizaje, Editora Diálogo, Santo Domingo, D. N.
 Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. Harnecker,
Marta, 1986. Los conceptos elementales del materialismo histórico,
53ª.ed., Edit. Siglo XXI editores, S. A., de c.v.México, D. F.
 Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del
Derecho, 3ra. Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
CPYS608
 
Estado nacion y gobierno
Estado nacion y gobiernoEstado nacion y gobierno
Estado nacion y gobierno
wineskys Gonzalez Perez
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Moly16
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
LUCIA LOPEZ ALCUDIA
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoZaymara González
 
Estadonaciónpatria y-soberania
Estadonaciónpatria y-soberaniaEstadonaciónpatria y-soberania
Estadonaciónpatria y-soberania
Bryan Villegas Cuba
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
Hilder Lino Roque
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
UAEM
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estadocasuco
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobiernoletygl16
 
Estado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónEstado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónCatalina Luz
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Que es el estado
Que es el estadoQue es el estado
Que es el estado
Marcelo Segovia Garcés
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
grisely1906
 
La nación y sus componentes
La nación y sus componentesLa nación y sus componentes
La nación y sus componentes
Ethel Vandergriff
 

La actualidad más candente (20)

Tema i el estado- nación
Tema i  el estado- naciónTema i  el estado- nación
Tema i el estado- nación
 
Estado nacion y gobierno
Estado nacion y gobiernoEstado nacion y gobierno
Estado nacion y gobierno
 
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
Nocion de estado(diferencias y semejanzas)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
La NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El ProcesoLa NacióN Y El Estado En El Proceso
La NacióN Y El Estado En El Proceso
 
Estadonaciónpatria y-soberania
Estadonaciónpatria y-soberaniaEstadonaciónpatria y-soberania
Estadonaciónpatria y-soberania
 
Estado y soberanía
Estado y soberaníaEstado y soberanía
Estado y soberanía
 
Estado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Estado, gobierno, nación
Estado, gobierno, naciónEstado, gobierno, nación
Estado, gobierno, nación
 
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Que es el estado
Que es el estadoQue es el estado
Que es el estado
 
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
 
La nación y sus componentes
La nación y sus componentesLa nación y sus componentes
La nación y sus componentes
 

Similar a Tarea 6 de sociologia realizada

Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
JulissaMorales14
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
celimer
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2herrerawerner
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Ignacio Vergara S-j
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernojohan cerquera
 
Semana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdfSemana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdf
FAQUIROSACQUITOROJAS
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
ArletteRivera7
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.Ram Cerv
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Katalina Navarro Cornejo
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
MauricioVillanueva21
 
01 11
01 1101 11
01 11
01 1101 11
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte ICarlosLopezCruz
 
Presentación estado derecho constitutución
Presentación estado derecho constitutuciónPresentación estado derecho constitutución
Presentación estado derecho constitutución
Techo - Colombia, Medellín
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadocelsoav2000
 
Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2
marisabel2209
 

Similar a Tarea 6 de sociologia realizada (20)

Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docxConcepto del estado de guatemala 1996.docx
Concepto del estado de guatemala 1996.docx
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
 
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Formas historicas de gobierno
Formas historicas de gobiernoFormas historicas de gobierno
Formas historicas de gobierno
 
Semana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdfSemana 1 _ La nación.pdf
Semana 1 _ La nación.pdf
 
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptxclase 2 marzo 21 de 2023.pptx
clase 2 marzo 21 de 2023.pptx
 
El estado.
El estado.El estado.
El estado.
 
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptxCívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
 
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
1 Teorías del estado y de gobierno.pdf
 
01 11
01 1101 11
01 11
 
01 11
01 1101 11
01 11
 
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
 
Presentación estado derecho constitutución
Presentación estado derecho constitutuciónPresentación estado derecho constitutución
Presentación estado derecho constitutución
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2Marisabel mendoza-tarea-2
Marisabel mendoza-tarea-2
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 

Más de CarlosMiguelPatioSan1

Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizadaTarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 9 de sociologia
Foro 9 de sociologiaForo 9 de sociologia
Foro 9 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
CarlosMiguelPatioSan1
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
CarlosMiguelPatioSan1
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
CarlosMiguelPatioSan1
 

Más de CarlosMiguelPatioSan1 (19)

Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
 
Tarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizadaTarea 7 de sociologia realizada
Tarea 7 de sociologia realizada
 
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
Tarea 2 sociologia juridica fgd 102
 
Foro 9 de sociologia
Foro 9 de sociologiaForo 9 de sociologia
Foro 9 de sociologia
 
Tarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizadaTarea 6 de sociologia realizada
Tarea 6 de sociologia realizada
 
Tarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizadaTarea 4 de sociologia realizada
Tarea 4 de sociologia realizada
 
Tarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizadaTarea 3 de sociologia realizada
Tarea 3 de sociologia realizada
 
Tarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizadaTarea 10 de sociologia realizada
Tarea 10 de sociologia realizada
 
Tarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizadaTarea 2 de sociologia realizada
Tarea 2 de sociologia realizada
 
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
Tarea 1 sociologia juridica fgd 102
 
Foro 4 de sociologia
Foro 4 de sociologiaForo 4 de sociologia
Foro 4 de sociologia
 
Tarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizadaTarea 1 de sociologia realizada
Tarea 1 de sociologia realizada
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Tarea 6 de sociologia realizada

  • 1. I. Elaborar un concepto propio de Estado. A mi entender y a lo que pude investigar se entiende por Estado como la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, constituida social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad. Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación como un todo: en algunos Estado. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares. Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de:  Manifestar su poder: Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la fuerza si fuera necesario.  Institucionalizar su poder: Esto significa poseer instituciones coercitivas que mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder político, sean los que sean.  Gestionar una identidad fusionada: Los pobladores de un Estado deben sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos patrios, etc.  Elementos del Estado Los elementos comunes a todo Estado son:  Población: Ningún Estado existe sin una población que lo integre, por grande o diminuta que sea, o por diversa que ésta pueda resultar en materia cultural, racial o lingüística. De hecho, existen muchos Estados plurinacionales o sea, varias naciones organizadas en un mismo Estado, ya que lo importante es que los pobladores estén de acuerdo en tutelar por las mismas instituciones y compartir un destino político a fin.
  • 2.  Territorio: Todos los Estados invisten un territorio y unas fronteras que delimitan su área de soberanía y ejercicio de ley, de la de los Estados.  Vecinos: Dicho territorio es suyo para administrar, ceder, proteger o explotar económicamente de la manera que mejor le parezca, siempre y cuando no ponga en jaque los territorios vecinos.  Gobierno: Todo Estado debe contar con instituciones firmes y duraderas para gestionar la vida en sociedad, así como con autoridades para regirlas y métodos soberanos para decidir quién ejercerá dicha autoridad en su territorio. Dicho gobierno ejercerá la política y la administración del Estado por un tiempo definido en base a las reglas jurídicas, culturales y políticas de la población.  Soberanía: Ningún Estado existe si otro toma por él sus decisiones, así que todo estado requiere de autonomía y de fuerza para ejercer y defender sus decisiones. De no poseerlo podremos estar frente a una colonia, un Estado asociado u otras formas de dominación de un Estado sobre otro.  Estado de derecho. Se denomina Estado de Derecho a un ordenamiento particular de un país, en el cual todo tipo de conflicto y de procedimiento social, jurídico o político se resuelve atendiendo a lo explicitado en una Carta Magna, es decir, una Constitución. En la Constitución se contemplan las reglas de juego para el funcionamiento de un Estado en particular, entre ellas las potestades y limitaciones de las fuerzas del Estado, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, y por ende todos los que hagan vida en dicho país deben someterse voluntariamente a la ley consagrada en dicho texto. Es condición indispensable para que exista un Estado de derecho que todos los ciudadanos sean iguales ante la ley, gocen de los mismos derechos y deberes, sean evaluados jurídicamente con el mismo baremo y que las instituciones operen de conformidad con la ley.
  • 3. II. Realizar un Mapa Mental que contenga el concepto de Estado: Origen, División de clases sociales., Estado y derecho. Concepto de Estado El estado es una organización jurídico-política con un territorio propio y una soberanía, que regula a través de las leyes todo el accionar del conglomerado social, de tal modo que todo el accionar del ser humano es controlado por esta institución denominada Estado. El estado está más al servicio de la clase poderosa política y económicamente de un país determinado. La clase dominada tiene pocas posibilidades de hacerse sentir, aunque el pueblo es soberano. El derecho existió con anterioridad al Estado, ya que en los clanes y tribus y otras agrupaciones que existieron con anterioridad al Estado, se regían por normas que tenían carácter jurídico. Estado se originó a partir los medios de producción y las clases sociales. El Estado surge en momentos en que comienzan a surgir la división de clases sociales, con la finalidad de explotar a la clase dominada. Cuando la producción de bienes materiales comenzó a tener auge, y se producía más de lo necesario para la subsistencia humana .De esa manera surge la esclavitud, y por vía de consecuencia aparece la primera división de clases sociales. Origen del Estado División de Clases sociales Clases Sociales Estado y Derecho.
  • 4.  Opinión personal El Estado surge al mismo tiempo que surge la propiedad privada por eso es que esto a lo que debemos referirnos al estado como base a algunas manifestaciones del hombre en la antigüedad. Y desde ese punto empiezan a surgir las divisiones de clases o sea la clase media y baja dependiendo de su medio de producción. Para mi entender el Estado dominicano se fundamenta en los partidos y apandillados corruptos que tradicionalmente nos dirigen y mal administran la cosa pública, imponiendo su único objetivo de llenar sus bolsillos, sin tomar en cuenta la materia prima o particularidad de la política, que es pueblo, el bienestar de la sociedad, negando los derechos.
  • 5.  Bibliografía  Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra. Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.  Ramírez, Morillo, Belarminio, 2002. Derecho Constitucional, Guía para la enseñanza y el aprendizaje, Editora Diálogo, Santo Domingo, D. N.  Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. Harnecker, Marta, 1986. Los conceptos elementales del materialismo histórico, 53ª.ed., Edit. Siglo XXI editores, S. A., de c.v.México, D. F.  Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra. Edición, Editora Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.