SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Vice Rectorado Académico
Coordinación General de Pregrado
Proyecto de Carrera Ciencias Fiscales
Asignatura: Impuestos Municipales
¿QUÉ ES EL MUNICIPIO?
Profesora:
Karina Belisario
Elaborado por:
Leonardo Castillo
C.I.: 25.932.976
Sec. 01
Ciudad Bolívar, mayo del 2020
Se sabe que el hombre uno de sus ejes innatos es el social (siendo los otros
el biológico y el psíquico), por lo cual desde sus inicios fue creado
(indistintamente de la teoría en que se crea), para que trabajara en equipo con
otros de su especie. Este asunto lo corroboran pruebas arqueológicas, que nos
demuestran el trabajo cooperativo del hombre en la antigüedad, ya sea en grupos
nómadas, como en tribus y aldeas más desarrolladas.
Parte de la esencia de un municipio es eso, la unión de grupos sociales con
el fin de organizarse y desarrollarse no solo individualmente sino como conjunto,
claro está, mantener ese orden jamás ha sido fácil, llegar al punto en el que nos
encontramos hoy día costó mucha sangre y años de lucha, entre clases sociales,
entre clanes, entre reinos e imperios, para que se establecieran ciertas normas que
regularan este tipo de agrupaciones.
Cuando estos grupos dejaron de ser un tanto empíricos e informales, y
comenzaron a “normalizarse” a establecerse normas, entra otro aspecto importante
en ellos, que es su legalidad, claro está que inicialmente no había códigos
establecidos sino principios y reglas establecidas, en ocasiones establecidas de
forma arbitraria por el líder del grupo, y que estas se iban esparciendo mientras el
grupo conquistaba otros lugares y los subyugaba.
El ensayo que se presenta a continuación, busca dar luces sobre las
diferentes corrientes que, a lo largo del tiempo, han definido el término
municipio, siendo que obedece a un cuerpo de interpretaciones, válidas en su
mayoría, las cuales en líneas generales apuntan a un mismo enfoque. Resulta
pertinente acuñar la procedencia o etimología de la palabra municipio. Este
término está constituido por las voces latinas munus (sust.) y capere (verbo,
derivando la expresión latina municipium que queda interpretada como ciudad en
la cual las personas toman las cargas ya sean personales o patrimoniales con el fin
de atender las necesidades locales de esas comunidades. Estas a su vez están
regidas por un conjunto de normas y leyes válidas en esa jurisdicción.
Algunos autores apuntan que el municipio tiene personería jurídica, social,
política cuyo inicio, es la organización vecinal con la meta de alcanzar una mejor
convivencia entre los individuos (Martínez 2014 y Hernández 2003). Un
3
municipio por consiguiente posee entre sus elementos: territorio, población,
gobierno, orden jurídico y propósito; que de forma conjunta le dan identidad.
Existen diversas doctrinas o tendencias al momento de fundar un
municipio entre ellas están: socialista, legalista, economista, administrativa y
étnico- cultural, cada una de ellas ofrece una inclinación particular y basado en
ello funciona el municipio.
Tal como se mencionó en la parte inicial la tarea municipal obedece a todo
un trayecto legal, pero eso no es lo único que lo soportado teóricamente, ya que
existen diversos abordajes del tema. En virtud de ello se expondrán estos
diferentes enfoques para su posterior estudio:
Escuela Definición
Sociológica
O
Jusnaturalista
Hostos (s/f) “El municipio resulta ser una reunión
reflexiva de individuos y familias, para auxiliarse
mutuamente para la satisfacción de sus necesidades
(físicas, morales e intelectuales). Si el municipio
resulta de la combinación de fuerzas naturales, si la
familia es reunión elemental por razón de afectos y en
consecuencia natural, el municipio, como reunión de
elementos naturales, resulta un ser natural, sin
artificios y que se origina del principio de asociación y
del reflexivo aprovechamiento de ese Principio.”
Esta corriente promueve que el origen real del
municipio es la mera reunión social de forma
organizada por un fin necesario para la subsistencia del
grupo, y que no se puede lograr trabajando de forma
aislada.
Legalista
Según Hernández A (2014) “recogiendo la tendencia
anti histórica y unificadora de la Revolución Francesa,
que quiso hacer tabla rasa de todo lo pasado,
estableciendo un sistema uniforme, simétrico y
centralizado. El municipio no reposa aquí sobre una
base social y jurídica de carácter tradicional, sino que
4
se amolda a unas normas apriorísticas dictadas por el
legislador’’. Esto quiere decir, que el municipio se
origina netamente por consecuencia de la redacción y
aprobación de una Ley por parte de un poder superior
a este.
Economicista
o
Capacidad económica
Carmona R (s/f) ‘‘(…) el economismo municipalista
postula al municipio como una agrupación de familias
con finalidad económica y cuya formación y desarrollo
es de causa económica.’’
La idea central de esta escuela se sostiene en e l hecho
de que la raza evoluciona en la medida que se
desarrollan instituciones económicas. En
consecuencia, el municipio es una derivación de la
economía, puesto que es quien la caracteriza y
determina. Vale la pena resaltar que los seguidores de
esta doctrina municipal, se apoyan en el concepto de
“Autarquía Municipal”.
Histórico
O
Anglogermánico
Albi F (s/f) “(…) se caracteriza por la persistencia de
las viejas modalidades orgánicas surgidas de modo
espontáneo a través de los siglos. Fundamentalmente,
dominan en el mismo dos distintas notas: la variedad y
la asimetría. No contiene una fórmula única de
gobierno local, aplicable de modo uniforme a todas las
divisiones territoriales de la misma naturaleza, sino
distintas clases de organismos de estructura no
coincidente, esparcidas de modo irregular por toda la
superficie del país, con una diferenciación muy
acusada entre el medio urbano y el rural, sometiendo
uno y otro a tratamiento distinto. La ley no suele
establecer un mínimo de condiciones indispensables
para que pueda constituirse una organización
municipal, y en este sentido se ha afirmado que el
5
municipio en dicho sistema, no es una creación legal.”
Étnico cultural
Esta tendencia a tenido bastante auge en América
Latina, ya que, su norte más fuerte es la protección o
resguardo de los pueblos originarios y la conservación
del acervo histórico-cultural de la comunidad. Este
hecho resulta de suma importancia pues es en base a
las raíces originarias que se sostiene el tesoro local.
Por esta causa el municipio se hace responsable de la
administración y preservación.
Bajo estas distintas corrientes y sus derivadas, es que los Estados, a lo
largo del tiempo han ido estableciendo sus municipios, quizás con otros nombres,
pero manteniendo la esencia que comparten estas escuelas “comunidades de
personas, que viven en vecindad y que comparten objetivos y necesidades”. Ahora
bien ¿Qué diferencia existe entre una y otra?, se puede decir que en primera
instancia es la forma en que se crea u oficializa ese grupo, por otra parte, está la
forma en que ocurre ese hecho al punto de llegar a ser reconocido por las
autoridades a nivel macro.
En ese primer plano, tenemos a las escuelas Jusnaturalista y Legalista,
quienes aceptan la existencia del municipio, la primera lo considera como un
hecho plenamente natural, es decir, que ocurre casi que, por instinto del hombre,
cosa que no está del todo mal, pero, que revisando un poco más a fondo no es del
todo cierta, ya veremos por qué. En segundo lugar, está la escuela Legalista, que
afirma, que la existencia de un municipio es posible solamente cuando una Ley o
un documento emanado de la autoridad superior a este grupo de personas, así lo
decide, dando a entender, que si en un terreno vacío hay tres (3) personas el
Gobernante por su soberanía puede ordenar que estos se conviertan en un
municipio y emite un decreto y ya está.
Sin embargo, se considera que deben cumplirse ambas premisas para que
un municipio sea funcional, puesto que hacerlo de la forma legalista, involucraría
en ocasiones forzar a más personas a ir o cumplir reglas en contra de su voluntad;
igual si fuera solo por la parte Jusnaturalista, se sabe que el hombre por naturaleza
le cuesta estar en orden y mantener una igualdad generalizada, por lo cual no tener
6
basamentos y normativas harían que a la larga, sea propenso al caos y su propia
destrucción.
En las otras tres escuelas tenemos una mayor relación con el porqué del
hecho, y vemos que se ven tres bastante marcados: la parte cultural, ligada a las
civilizaciones originarias que ya habitaban el lugar y que hacen que las futuras
generaciones que coexisten en las cercanías y aumenten en número; la parte
económica, que indica que solo se unen porque necesitan recursos económicos
para subsistir y desarrollarse (omitiendo la parte moral y religiosa); y por último
la forma Anglogermánico, que está bastante marcada por ser algo irregular con
sus criterios para la formación o no de un municipio así como por una acentuada
diferencia social y de trato entre las zonas urbanas y rurales, donde la primera
suele someter a la segunda. Se plantea que estas corrientes pesan más las razones
de orígenes (que no están erróneas del todo) no obstante, siempre es necesario un
equilibrio y normalización, que promueva la igualdad entre tierras y sus
habitantes.
A manera conclusiva de este ensayo, y previa revisión documental, resulta
oportuna la definición de municipio que rige en Venezuela, en la Carta Magna
en su artículo 163 dicta “Los Municipios constituyen la unidad política primaria
de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro
de los límites de esta Constitución y de la ley.”; a lo cual añade la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal en su art. 2 “(…) Sus actuaciones incorporarán la
participación protagónica del pueblo a través de las comunidades organizadas,
de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la
gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados.”, al leer eso junto
con el artículo 10 de la Ley antes mencionada, que habla de las condiciones para
la creación de un municipio y parte del 169 de la Constitución, se puede concluir
que el Estado, toma en cuenta muchas o todas de las corrientes antes estudiadas,
puesto que dicta el requisito de una agrupación de personas (esto omitiendo la
creación de parroquias), la aprobación mediante Leyes, que posean recursos
económicos, el cuidado de recursos históricos, la inclusión de pueblos indígenas
(originarios), es decir el legislador buscó abarcar la mayor cantidad de escenarios
posibles, cosa que se puede palpar en el plano real hoy día.
7
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999). Caracas.
Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010).
Caracas.
Hernández, A. (2003). Derecho Municipal, parte general. México D. F.
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, P. (1991). Derecho Municipal. México D. F. Editorial: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Mamá es Profesionista. (2014). Derecho Municipal, conceptos generales.
[Blog]. Consultado el 25 de mayo del 2020. Disponible en:
https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2014/04/derecho-municipal-
conceptos-generales.html.
Martínez, P. (2014). El municipio, la ciudad y el urbanismo. México D. F.
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México.
Urdaneta, A. (s/f). La organización municipal y la participación en la gestión
local, conforme a la nueva Ley. [Ensayo]. Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
omarjzrv
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos AdministrativosLey Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Jakelin Placencio
 
Administracion publica-tbr
Administracion publica-tbrAdministracion publica-tbr
Administracion publica-tbr
UGEL VENTANILLA
 
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
Taller Consejos Counales Fegs V 2007Taller Consejos Counales Fegs V 2007
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
felixjesus
 
El silencio administrativo.docx
El silencio administrativo.docxEl silencio administrativo.docx
El silencio administrativo.docx
xioxipri
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
erikamercado12
 
Conflicto, mediación y arbitraje
Conflicto, mediación y arbitrajeConflicto, mediación y arbitraje
Conflicto, mediación y arbitraje
JCMonsalve1210
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
Lourdes López Ayala
 
Planificación pública venezolana
Planificación pública venezolanaPlanificación pública venezolana
Planificación pública venezolana
marisol piña
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
Buenabad
 
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion   Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
Nelson Carlos Martini Hernandez
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
controldelagestionpublica
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Nohemi Vargas C
 
Ensayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadanoEnsayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadano
yasmin castillo
 
Organos colegiados
Organos colegiadosOrganos colegiados
Organos colegiados
AntonioMLara
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobierno
Forjando Valores
 
ley-de-las-comunas
ley-de-las-comunasley-de-las-comunas
ley-de-las-comunas
Ismael Garcia
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
Milicia Yaracuy
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
JuanIgnacioMonestero
 
Los Consejos Comunales
Los Consejos ComunalesLos Consejos Comunales
Los Consejos Comunales
Eduardo Lara Salazar
 

La actualidad más candente (20)

El municipio
El municipioEl municipio
El municipio
 
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos AdministrativosLey Orgánica de Procedimientos Administrativos
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
 
Administracion publica-tbr
Administracion publica-tbrAdministracion publica-tbr
Administracion publica-tbr
 
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
Taller Consejos Counales Fegs V 2007Taller Consejos Counales Fegs V 2007
Taller Consejos Counales Fegs V 2007
 
El silencio administrativo.docx
El silencio administrativo.docxEl silencio administrativo.docx
El silencio administrativo.docx
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Conflicto, mediación y arbitraje
Conflicto, mediación y arbitrajeConflicto, mediación y arbitraje
Conflicto, mediación y arbitraje
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Planificación pública venezolana
Planificación pública venezolanaPlanificación pública venezolana
Planificación pública venezolana
 
Federalismo
FederalismoFederalismo
Federalismo
 
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion   Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
Gobierno electrónico en Venezuela. estrategias para su implantacion
 
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (versión final)
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Ensayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadanoEnsayo del poder ciudadano
Ensayo del poder ciudadano
 
Organos colegiados
Organos colegiadosOrganos colegiados
Organos colegiados
 
Sistema de gobierno
Sistema de gobiernoSistema de gobierno
Sistema de gobierno
 
ley-de-las-comunas
ley-de-las-comunasley-de-las-comunas
ley-de-las-comunas
 
Conformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos ComunalesConformacion de los Consejos Comunales
Conformacion de los Consejos Comunales
 
Sistemas de gobierno
Sistemas de gobiernoSistemas de gobierno
Sistemas de gobierno
 
Los Consejos Comunales
Los Consejos ComunalesLos Consejos Comunales
Los Consejos Comunales
 

Similar a Ensayo - ¿Qué es el municipio?

Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
ALBERTO VEGA HERNÁNDEZ
 
Folleto de derecho No. 1
Folleto de derecho No. 1Folleto de derecho No. 1
Folleto de derecho No. 1
Luis Gomez
 
Derecho-municipal
 Derecho-municipal Derecho-municipal
Derecho-municipal
Rocio Guerrero
 
Derecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptxDerecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptx
EfrainMelgarejoEscal1
 
Derecho Municipal NLC.pptx
Derecho Municipal NLC.pptxDerecho Municipal NLC.pptx
Derecho Municipal NLC.pptx
RichardTapia14
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIODERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
Francisco Quispe Chambi
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
Maria yeney cartagena moreno
 
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdfINTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
dcompcbol123
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
Eduardo Pereira
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Eduardo Loor González
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
Francisco Quispe Chambi
 
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
martinserrano
 
sistema de informacio
sistema de informaciosistema de informacio
sistema de informacio
yheizzi SANCHEZ
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIASistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
NestOr J Apolinar M
 
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
Nohemy Q. Ch
 
Pluralismo juridico
Pluralismo juridicoPluralismo juridico
Pluralismo juridico
Nikolay Mosquera Rojas
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
nayamir16
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones  SAIASistemas de Información y las Instituciones  SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
NestOr J Apolinar M
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
eleyzer
 

Similar a Ensayo - ¿Qué es el municipio? (20)

Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
Folleto de derecho No. 1
Folleto de derecho No. 1Folleto de derecho No. 1
Folleto de derecho No. 1
 
Derecho-municipal
 Derecho-municipal Derecho-municipal
Derecho-municipal
 
Derecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptxDerecho municipal.pptx
Derecho municipal.pptx
 
Derecho Municipal NLC.pptx
Derecho Municipal NLC.pptxDerecho Municipal NLC.pptx
Derecho Municipal NLC.pptx
 
Diapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadaníaDiapositivas concepto de ciudadanía
Diapositivas concepto de ciudadanía
 
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIODERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
 
Actividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombianaActividad legislacion colombiana
Actividad legislacion colombiana
 
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdfINTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
INTRODUC-AL-DERECHO-MUNICIPAL T.pdf
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
 
Los caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonizaciónLos caminos de la descolonización
Los caminos de la descolonización
 
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
Calabozo (((((plan de desarrollo municipal participativo comunal alcaldia mcp...
 
sistema de informacio
sistema de informaciosistema de informacio
sistema de informacio
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIASistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
 
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
Mecanismos alternativos de solucion de problemas, curso de criminologia
 
Pluralismo juridico
Pluralismo juridicoPluralismo juridico
Pluralismo juridico
 
Nayatarea
NayatareaNayatarea
Nayatarea
 
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones  SAIASistemas de Información y las Instituciones  SAIA
Sistemas de Información y las Instituciones SAIA
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Ensayo - ¿Qué es el municipio?

  • 1. Universidad Nacional Experimental de Guayana Vice Rectorado Académico Coordinación General de Pregrado Proyecto de Carrera Ciencias Fiscales Asignatura: Impuestos Municipales ¿QUÉ ES EL MUNICIPIO? Profesora: Karina Belisario Elaborado por: Leonardo Castillo C.I.: 25.932.976 Sec. 01 Ciudad Bolívar, mayo del 2020
  • 2. Se sabe que el hombre uno de sus ejes innatos es el social (siendo los otros el biológico y el psíquico), por lo cual desde sus inicios fue creado (indistintamente de la teoría en que se crea), para que trabajara en equipo con otros de su especie. Este asunto lo corroboran pruebas arqueológicas, que nos demuestran el trabajo cooperativo del hombre en la antigüedad, ya sea en grupos nómadas, como en tribus y aldeas más desarrolladas. Parte de la esencia de un municipio es eso, la unión de grupos sociales con el fin de organizarse y desarrollarse no solo individualmente sino como conjunto, claro está, mantener ese orden jamás ha sido fácil, llegar al punto en el que nos encontramos hoy día costó mucha sangre y años de lucha, entre clases sociales, entre clanes, entre reinos e imperios, para que se establecieran ciertas normas que regularan este tipo de agrupaciones. Cuando estos grupos dejaron de ser un tanto empíricos e informales, y comenzaron a “normalizarse” a establecerse normas, entra otro aspecto importante en ellos, que es su legalidad, claro está que inicialmente no había códigos establecidos sino principios y reglas establecidas, en ocasiones establecidas de forma arbitraria por el líder del grupo, y que estas se iban esparciendo mientras el grupo conquistaba otros lugares y los subyugaba. El ensayo que se presenta a continuación, busca dar luces sobre las diferentes corrientes que, a lo largo del tiempo, han definido el término municipio, siendo que obedece a un cuerpo de interpretaciones, válidas en su mayoría, las cuales en líneas generales apuntan a un mismo enfoque. Resulta pertinente acuñar la procedencia o etimología de la palabra municipio. Este término está constituido por las voces latinas munus (sust.) y capere (verbo, derivando la expresión latina municipium que queda interpretada como ciudad en la cual las personas toman las cargas ya sean personales o patrimoniales con el fin de atender las necesidades locales de esas comunidades. Estas a su vez están regidas por un conjunto de normas y leyes válidas en esa jurisdicción. Algunos autores apuntan que el municipio tiene personería jurídica, social, política cuyo inicio, es la organización vecinal con la meta de alcanzar una mejor convivencia entre los individuos (Martínez 2014 y Hernández 2003). Un
  • 3. 3 municipio por consiguiente posee entre sus elementos: territorio, población, gobierno, orden jurídico y propósito; que de forma conjunta le dan identidad. Existen diversas doctrinas o tendencias al momento de fundar un municipio entre ellas están: socialista, legalista, economista, administrativa y étnico- cultural, cada una de ellas ofrece una inclinación particular y basado en ello funciona el municipio. Tal como se mencionó en la parte inicial la tarea municipal obedece a todo un trayecto legal, pero eso no es lo único que lo soportado teóricamente, ya que existen diversos abordajes del tema. En virtud de ello se expondrán estos diferentes enfoques para su posterior estudio: Escuela Definición Sociológica O Jusnaturalista Hostos (s/f) “El municipio resulta ser una reunión reflexiva de individuos y familias, para auxiliarse mutuamente para la satisfacción de sus necesidades (físicas, morales e intelectuales). Si el municipio resulta de la combinación de fuerzas naturales, si la familia es reunión elemental por razón de afectos y en consecuencia natural, el municipio, como reunión de elementos naturales, resulta un ser natural, sin artificios y que se origina del principio de asociación y del reflexivo aprovechamiento de ese Principio.” Esta corriente promueve que el origen real del municipio es la mera reunión social de forma organizada por un fin necesario para la subsistencia del grupo, y que no se puede lograr trabajando de forma aislada. Legalista Según Hernández A (2014) “recogiendo la tendencia anti histórica y unificadora de la Revolución Francesa, que quiso hacer tabla rasa de todo lo pasado, estableciendo un sistema uniforme, simétrico y centralizado. El municipio no reposa aquí sobre una base social y jurídica de carácter tradicional, sino que
  • 4. 4 se amolda a unas normas apriorísticas dictadas por el legislador’’. Esto quiere decir, que el municipio se origina netamente por consecuencia de la redacción y aprobación de una Ley por parte de un poder superior a este. Economicista o Capacidad económica Carmona R (s/f) ‘‘(…) el economismo municipalista postula al municipio como una agrupación de familias con finalidad económica y cuya formación y desarrollo es de causa económica.’’ La idea central de esta escuela se sostiene en e l hecho de que la raza evoluciona en la medida que se desarrollan instituciones económicas. En consecuencia, el municipio es una derivación de la economía, puesto que es quien la caracteriza y determina. Vale la pena resaltar que los seguidores de esta doctrina municipal, se apoyan en el concepto de “Autarquía Municipal”. Histórico O Anglogermánico Albi F (s/f) “(…) se caracteriza por la persistencia de las viejas modalidades orgánicas surgidas de modo espontáneo a través de los siglos. Fundamentalmente, dominan en el mismo dos distintas notas: la variedad y la asimetría. No contiene una fórmula única de gobierno local, aplicable de modo uniforme a todas las divisiones territoriales de la misma naturaleza, sino distintas clases de organismos de estructura no coincidente, esparcidas de modo irregular por toda la superficie del país, con una diferenciación muy acusada entre el medio urbano y el rural, sometiendo uno y otro a tratamiento distinto. La ley no suele establecer un mínimo de condiciones indispensables para que pueda constituirse una organización municipal, y en este sentido se ha afirmado que el
  • 5. 5 municipio en dicho sistema, no es una creación legal.” Étnico cultural Esta tendencia a tenido bastante auge en América Latina, ya que, su norte más fuerte es la protección o resguardo de los pueblos originarios y la conservación del acervo histórico-cultural de la comunidad. Este hecho resulta de suma importancia pues es en base a las raíces originarias que se sostiene el tesoro local. Por esta causa el municipio se hace responsable de la administración y preservación. Bajo estas distintas corrientes y sus derivadas, es que los Estados, a lo largo del tiempo han ido estableciendo sus municipios, quizás con otros nombres, pero manteniendo la esencia que comparten estas escuelas “comunidades de personas, que viven en vecindad y que comparten objetivos y necesidades”. Ahora bien ¿Qué diferencia existe entre una y otra?, se puede decir que en primera instancia es la forma en que se crea u oficializa ese grupo, por otra parte, está la forma en que ocurre ese hecho al punto de llegar a ser reconocido por las autoridades a nivel macro. En ese primer plano, tenemos a las escuelas Jusnaturalista y Legalista, quienes aceptan la existencia del municipio, la primera lo considera como un hecho plenamente natural, es decir, que ocurre casi que, por instinto del hombre, cosa que no está del todo mal, pero, que revisando un poco más a fondo no es del todo cierta, ya veremos por qué. En segundo lugar, está la escuela Legalista, que afirma, que la existencia de un municipio es posible solamente cuando una Ley o un documento emanado de la autoridad superior a este grupo de personas, así lo decide, dando a entender, que si en un terreno vacío hay tres (3) personas el Gobernante por su soberanía puede ordenar que estos se conviertan en un municipio y emite un decreto y ya está. Sin embargo, se considera que deben cumplirse ambas premisas para que un municipio sea funcional, puesto que hacerlo de la forma legalista, involucraría en ocasiones forzar a más personas a ir o cumplir reglas en contra de su voluntad; igual si fuera solo por la parte Jusnaturalista, se sabe que el hombre por naturaleza le cuesta estar en orden y mantener una igualdad generalizada, por lo cual no tener
  • 6. 6 basamentos y normativas harían que a la larga, sea propenso al caos y su propia destrucción. En las otras tres escuelas tenemos una mayor relación con el porqué del hecho, y vemos que se ven tres bastante marcados: la parte cultural, ligada a las civilizaciones originarias que ya habitaban el lugar y que hacen que las futuras generaciones que coexisten en las cercanías y aumenten en número; la parte económica, que indica que solo se unen porque necesitan recursos económicos para subsistir y desarrollarse (omitiendo la parte moral y religiosa); y por último la forma Anglogermánico, que está bastante marcada por ser algo irregular con sus criterios para la formación o no de un municipio así como por una acentuada diferencia social y de trato entre las zonas urbanas y rurales, donde la primera suele someter a la segunda. Se plantea que estas corrientes pesan más las razones de orígenes (que no están erróneas del todo) no obstante, siempre es necesario un equilibrio y normalización, que promueva la igualdad entre tierras y sus habitantes. A manera conclusiva de este ensayo, y previa revisión documental, resulta oportuna la definición de municipio que rige en Venezuela, en la Carta Magna en su artículo 163 dicta “Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley.”; a lo cual añade la Ley Orgánica del Poder Público Municipal en su art. 2 “(…) Sus actuaciones incorporarán la participación protagónica del pueblo a través de las comunidades organizadas, de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de sus resultados.”, al leer eso junto con el artículo 10 de la Ley antes mencionada, que habla de las condiciones para la creación de un municipio y parte del 169 de la Constitución, se puede concluir que el Estado, toma en cuenta muchas o todas de las corrientes antes estudiadas, puesto que dicta el requisito de una agrupación de personas (esto omitiendo la creación de parroquias), la aprobación mediante Leyes, que posean recursos económicos, el cuidado de recursos históricos, la inclusión de pueblos indígenas (originarios), es decir el legislador buscó abarcar la mayor cantidad de escenarios posibles, cosa que se puede palpar en el plano real hoy día.
  • 7. 7 BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010). Caracas. Hernández, A. (2003). Derecho Municipal, parte general. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Hernández, P. (1991). Derecho Municipal. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Mamá es Profesionista. (2014). Derecho Municipal, conceptos generales. [Blog]. Consultado el 25 de mayo del 2020. Disponible en: https://losapuntesuniversitarios.blogspot.com/2014/04/derecho-municipal- conceptos-generales.html. Martínez, P. (2014). El municipio, la ciudad y el urbanismo. México D. F. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Urdaneta, A. (s/f). La organización municipal y la participación en la gestión local, conforme a la nueva Ley. [Ensayo]. Caracas.