SlideShare una empresa de Scribd logo
La conformación del estado y el establecimiento de la nación dan el
inicio a todas las actividades procedentes que consigo trajeron el surgimiento
de la globalización, quien permite la expansión más allá de las limitaciones
territoriales la diversidad cultural, gastronómica, musical, económica, política,
religiosa entre otras. Se da el inicio de las identidades como factor
representativo del individuo y surgen los grupos sociales con igualdad de
ideologías, en busca de la práctica de las mismas, un ejemplo es la creación
de centros religiosos, las franquicias, la creación de las comunas, etc.

         El estado moderno lo define Bobbio según Palacios Robles (2004)
como “una forma de organización del poder y en cuanto a tal caracterizada
por una filiación que la hace peculiar y diferentes de otras formas también
históricamente determinadas de organizaciones de poder y en su interior
homogéneas. El elemento central de tales diferenciaciones consiste, sin
duda, en la progresiva centralización del poder por una instancia cada vez
más amplia, que termina por comprender el ámbito entero de las relaciones
políticas. De este proceso basado a su vez en la relación concomitante del
principio de la territorialidad de la obligación política y en la progresiva
adquisición de la impersonalidad del mando político a través de la evolución
del concepto de oficio, surgen los rasgos esenciales de una nueva forma de
organización política” (p.16). Esta definición nos indica que el estado
moderno surge con la finalidad de organizar el poder dentro de los territorios
con la finalidad de centralizarlo y así los individuos gobernantes hacer las
relaciones sociales necesarias para la toma del sistema de producción,
donde se inicia el surgimiento de la globalización con fines capitalistas y se
dio comienzo a las clases sociales, monárquicas, clase alta, media alta,
media, baja, etc. Posteriormente el concepto progresista servirá como
defensa contra las políticas económicas sociales, convenciendo al pueblo de
la garantía del bienestar social. Con el surgimiento del estado moderno se
comienza la creación de la nación como identidad nacional que surge como
necesidad humana de identificarse como grupos pertenecientes a un mismo
territorio y controlar al mismo a través de políticas establecidas por los
gobernantes o dirigentes del territorio.

     La nación según Palacios Robles (2004) “se considera como un grupo
humano consiente del formar una comunidad que comparte una cultura
común y un proyecto colectivo claramente delimitado, tiene un pasado
común, se proyecta hacia el futuro y reivindica el derecho a la
autodeterminación, asimismo la nación incluye cinco dimensiones:
psicológica (conciencia de formar grupo), cultural, territorial, política e
histórica” (p.16). A partir de estas dos definiciones y como menciona Palacios
Robles, el Estado-nación es un fenómeno moderno que surge con la
centralización del poder (estado) y la homogeneización de las personas
(nación), con la finalidad de obtener el mayor control sobre dicho territorio y
sus pobladores quienes son las personas que conforman un lugar o territorio.
Con este fin el Estado-nación crea una cultura en la que todos sus
pobladores se sientan identificados y conozcan sus orígenes, con el motivo
de desarrollar un sentido de comunidad, su objetivo es la creación de la
cultura, los valores y unos símbolos comunes, crea la historia a partir del
establecimiento del estado y la delimita a su territorio con el fin de
identificación nacional.

      A partir de estos tratados surge el nacionalismo que lo define
Guibernau citado por Palacios Robles (2004) como “el sentimiento de
pertenencia a una comunidad cuyos miembros se identifican con un conjunto
de símbolos, creencias y formas de vida concretos y manifiestan la voluntad
de decidir sobre su destino”. (p17)

        Este sentimiento produce que los pobladores del territorio se sientan
identificados con el mismo y cumplan con las normativas establecidas por los
gobernantes, estableciendo así un gobierno centralizado en donde los
pobladores se mantengan bajo las leyes del territorio correspondiente y se
aseguran de ejercer las acciones para mantener el ordenamiento y
funcionamiento de cada una de las sociedades.

       Surge como propuesta política tras la posguerra de la Segunda
Guerra Mundial el Estado de bienestar, Esping Andersem lo define según
Mauro Furlani (2009) como “el proveedor de subsidios sociales de alta
calidad para todas las personas, independientemente de su situación en el
mercado y en la estratificación social. Pretende cultivar una solidaridad por
encima de sus diferentes escalas sociales, una solidaridad que convoque a
toda la sociedad” (p.20). Se crea este término con el fin de asegurar el
bienestar social por medio de las políticas del estado, ya que tras la Gran
Depresión, los habitantes se vieron severamente afectados por la crisis
financiera y de este modo tras esta nueva política evitar otra crisis como la
que ocurrió anteriormente. La corriente financiera según García Sánchez
(2009) “es el movimiento de dinero en relación con alguna corriente
económica. Pueden producirse antes, durante o después de una corriente
económica, son denominados flujos financieros”. Estos flujos financieros o
corrientes económicas sufrieron una decaída después de que transcurrió la
Segunda Guerra Mundial.

Respecto a la identidad, ésta, es el mecanismo utilizado para la “auto-
localización” en relación con el mundo social. La identidad une al “yo” con el
contexto social y está cercanamente relacionada con la cuestión de los
límites. Wilmer citado por Cocco (2003) indica que “la identidad, en este
sentido, es el espacio cerrado que ocupa el yo, por lo que los límites también
son parte de la respuesta a la pregunta: ¿Quiénes somos? Esta se relaciona
con la existencia de una necesidad humana de posibilidad de localizarse en
el esquema más grande de las cosas, de trascender el yo a partir de un
proyecto más grande” (p.21).

Referente a las identidades dentro de la globalización, Cocco (2003)
establece que “en el contexto de la globalización, encontramos una tensión
generada por la aparición de dos tendencias opuestas: una, que apunta
hacia la construcción de identidades posmodernas, distintas por su carácter
híbrido y transnacional y, la otra, que apunta hacia la permanencia de
identidades absolutizadas, cerradas y esencialistas” (p10).

En Este proceso de cambios culturales a que se ve abocada la humanidad,
se presentaron diversas formas o manifestaciones de transculturización y
resistencia, igual que en otros momentos de la historia vivida por la
humanidad. Esa resistencia cultural no es otra cosa que una manifestación
nacional y surge como respuesta al peligro de extinción de los que se
consideran valores propios. La identidad de valores o expresiones culturales
y populares de una nación estriban en la diferencia de concepción que se
tenga frente al fenómeno cultural general y en la diversidad de los
enfrentamientos de los actores con su propio medio. En las expresiones
populares y folclóricas descansan gran parte de la personalidad de un
pueblo, y es que en todo proceso cultural la tradición representa la raíz de la
actividad cultural del pueblo, siendo la tradición en donde se asientan los
valores que caracterizan la cultura de un pueblo, de ahí la resistencia y
respuestas autóctonas y nacionalistas.

Además, Cocco (2003) afirma que “parece obligado y necesario definir
políticas culturales frente a este nuevo desafío derivado de la globalización,
definir las líneas maestras de una política cultural que abarque una visión
amplia de la cultura” (p.11). Y es a través de la participación que la cultura,
como manifestación del hecho humano en todas sus vertientes, determina un
patrimonio, como una cantidad de bienes con una afectación especial que se
denomina patrimonio cultural de una nación.

La identidad conforma la fuente de sentido y de experiencia para la gente.
Cada uno pertenecerá a determinado grupo en la medida en como uno
interioriza determinada acción por medio de procesos de individualización, es
decir, como organizan ese sentido de pertenencia en la vida cotidiana.

Las identidades son construidas, y dependen de varios factores. Por ejemplo
el contexto histórico, el contexto geográfico, etc. Fuera de estos contextos,
dice Castells citado por Navas (2007), “es muy difícil tener claro como es que
surgieron estas identidades y por que, dado que ellas se organizan con el
propósito de dar sentido o de dar un marco de proyectos culturales en
determinadas sociedades” (p.1).

El juego que Castells realiza es entender como, quienes, por que y por quien
son construidas esas identidades y así comprender que modelo de sociedad
se intenta alcanzar.

Castells, citado por Navas (2007) establece que “cuando son las instituciones
dominantes quienes motivan determinada construcción, se habla de una
identidad legitimadora. Y el fin, se podría decir, es extender esa dominación
frente a todos los actores sociales. Luego, cuando las identidades son
generadas a partir de sectores que se encuentran en una posición devaluada
por las lógicas de dominación hablamos de una identidad de resistencia,
ellas resisten, valga la redundancia, a esas lógicas, buscan principios
diferentes a los que imperan en el momento, a los que se les impone” (p.1).


En este escenario globalizado, totalizado, se piensa que hay algo que
persiste independiente por su misma concepción. Lo que queda expuesto es
la facilidad con la que los medios de comunicación se manejan en este
ámbito, con la creencia de que se mantienen al margen de la situación, pero
siendo a su vez parte importante de estos procesos de construcción de
identidades.

Navas (2007) establece que “los medios de comunicación maniobran en
estas dinámicas de producción de sentido con lo que las personas se
identifican, con la construcción de dichas identidades, de la misma manera
con aquello con lo que los estados y sobre todo las empresas usan para que
aquella identidad que se intenta construir tenga relación con la lógica que
cada uno persigue” (p.4). Es decir, los estados y las empresas buscan la
perpetuidad de su poder, y las herramientas que hoy por hoy tienen como
característica la efectividad que se desea, son los medios y sobre todo
aquellos que utilizan las nuevas tecnologías los que tienen el mayor alcance,
tanto global como local.

        El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII
empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes
estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que implica
ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de
un ente político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político. Por esto, se
dice que la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la suprema
autoridad.



        La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y
es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por
medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el
conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe
comenzar por saber de dónde se origina.

        La democracia se asocia desde entonces con soberanía popular, voluntad
general e interés común. Esta concepción tradicional de la democracia se articula en
torno al protagonismo central del pueblo concebido como soberano, como un todo
homogéneo y capaz de producir una voluntad colectiva. Los protagonistas de este
tipo de democracias son los sujetos, capaces de identificar aquello que constituye el
bien común. Estas concepciones fueron elaboradas para sociedades simples y
apenas industrializadas.

        La soberanía sirve como input en cuanto demandas y necesidades sociales,
y las normas son el output ante esa realidad. La soberanía popular constituye
entonces el fundamento axiológico del sistema de derechos fundamentales. Los
derechos fundamentales para estudiar la forma en que fueron insertos en el texto
constitucional. Los criterios de clasificación son el teleológico si obedece a sus fines,
el material según su objeto, y el formal si obedece a los instrumentos de garantía
dirigidos a su tutela (Pérez Luño).

       La Soberanía Popular proviene de la teoría de Santo Tomás de Aquino,
quien señala que todos los hombres son iguales entre sí, por lo tanto no existe
razón para que unos dominen más que otros, luego el poder pertenece a la
multiCaracterísticas de la soberanía popular:
*El soberano es el pueblo, calificado jurídicamente como el conjunto de nacionales
de un estado.

*Soberanía limitada: por el bien común y por el fin del estado que es el Bien Común.
−Bien Común: Conjunto de condiciones sociales establecidas en un orden justo y
pacífico, que permitan a todos los integrantes de la sociedad política y a cada uno
de ellos, alcanzar su mayor perfección posible.

*Fin Personalista del Estado: el estado está al servicio de la persona humana.
La Soberanía popular no ve en la voluntad del pueblo la expresión de la verdad,
porque el pueblo resuelve con criterio de conveniencia, por eso se adoptan
mecanismos institucionales que informen al pueblo y que garanticen la mayor
participación posible de personas, así el pueblo participa de las decisiones y en la
elección del gobernante, esto conforme a la decisión popular mayoritaria.


       El término soberanía popular se acuñó frente a la tesis de la soberanía
nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que
estableció que "la soberanía reside en el pueblo; es una, indivisible,
imprescriptible e inalienable". Jean Jacques Rousseau, en el contrato social,
atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de la que denomina la
"Autoridad soberana" en este propuso una tesis sobre la soberanía basada
en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el
pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad
general manifestada en la ley.

        De acuerdo a las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, se puede
definir como "que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un
conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los
ciudadanos", y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio
universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana
es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo
las limitaciones de edad o juicio.

      La Constitución española de 1978 reconoce que "la soberanía
nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado".

      Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con
competencia territorial. Esto significa que son instancias de gobierno local
con competencia en un barrio o en un conjunto de barrios. En estos términos,
la descentralización propuesta por las Comunas es tanto de carácter
administrativo, en virtud de las competencias que en materia de
mantenimiento urbano y prestación de servicios se atribuyen a las mismas,
como de carácter político, a partir de la elección popular de sus autoridades y
la responsabilidad de aquellas frente a quienes las eligieron. Desde
esta perspectiva, las Comunas no son una repartición administrativa más del
Gobierno Central. Sino que aparecen como organismos de gobierno con un
ámbito territorial propio, con base poblacional y con autoridades electas.

        Las comunas constituyen un intento de plantear nuevas posibilidades,
de formular una sociedad alternativa. Las comunas representan un intento de
definir una utopía, de formular un modelo de sociedad mejor que la sociedad
existente




                                 Referencias

Melville, Keith. (1972). Las Comunas en la Contracultura: Origen,
Teorías y Estilos de vida. España. Editorial Kairós. [Disponible en línea]

http://books.google.es/books?id=O9NU-
Rcxqc4C&printsec=frontcover&dq=comunas&hl=es&ei=cgK8TobPPMbr
0gH03IXfCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDYQ6
AEwAg#v=onepage&q=comunas&f=false

[Consultado el 10/11/11 a las 12:45 pm].



Carandell, José María. (1978). Las Comunas: Alternativa a la familia.
España. Editorial Tusquets. [Disponible en línea]

http://books.google.es/books?id=ObUtAQAAIAAJ&q=comunas&dq=comunas
&hl=es&ei=cgK8TobPPMbr0gH03IXfCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&re
snum=1&ved=0CC0Q6AEwAA

[Consultado el 10/11/11 a las 12:30 am].
Pérez Luño, Antonio Enrique. (2004). Derechos Humanos, Estado de
Derechos y Constitución. España. Editorial Tecnos. [Disponible en línea]

http://books.google.es/books?id=XiOQAAAAMAAJ&q=soberania+popular&dq
=soberania+popular&hl=es&ei=oPe7TvD1N6nq0gGW_PDXCQ&sa=X&oi=bo
ok_result&ct=book-thumbnail&resnum=7&ved=0CEwQ6wEwBg

[Consultado el 10/11/11 a las 12:10 am].



Mattelart, Armand. (1981) Los medios de comunicación en tiempos de crisis.
México. Siglo Veintiuno editores. [Disponible en línea]

http://books.google.es/books?id=0Wt4YjOCRXIC&pg=PA89&dq=soberania+
nacional&hl=es&ei=cvW7Tv_-
Isj20gH8zazeCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6
AEwBjgo#v=onepage&q=soberania%20nacional&f=false

[Consultado el 10/11/11 a las 11:39 am].




Palacios Robles, M. (2004) Estado nación y nacionalismo: discurso de una
práctica discontinua en la era de la información.1ed. Costa Rica. Editorial de
la Universidad de Costa Rica. [Disponible en línea]
http://books.google.co.ve/books?id=iMVbWIRoRGoC&printsec=frontcover&d
q=nacion&hl=es&ei=_Z-6ToL2EKbx0gGX-
cjYCQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-preview-
link&resnum=2&ved=0CDQQuwUwAQ#
[Consultado el 9/11/11 a las 3:17 pm].

Furlani, M. (2009) El Estado de bienestar: auge y resquebrajamiento. Revista
Electrónica de Psicología Política. Volumen 6, año 2009. [Disponible en
línea]http://web.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/detail?vid=3&hid=12
7&sid=bf33a775-e1d8-43c9-94af
329bc586df0d%40sessionmgr111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC
1saXZl#db=a9h&AN=43608835
[Consultado el 9/11/11 a las 4:49 pm].
García Sánchez, I.M. (2009) Introducción a la contabilidad. Edición
electrónica gratuita. [Disponible en línea] www.eumed.net/libros/2009c/576/
[Consultado el 9/11/11 a las 6:22]

Cocco, M. (2003) La identidad en tiempos de globalización: Comunidades
imaginadas, representaciones colectivas y comunicación. Cuaderno de
ciencias sociales nº 129. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) Costa Rica. [Disponible en línea]
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno129.pdf
[Consultado el 10/11/11 a las 1:52 pm]

Navas, P. (2007) Identidad y medios de comunicación. III coloquio de
pensamiento y actualidad facultad de humanidades y ciencias de la
educación, Montevideo, Uruguay. [Disponible en línea]
http://coloquios.atspace.com/regional/pdfs/ponencias/navas.pdf
[Consultado el 10/11/11 a las 3:25 pm].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
Cristian Yuky
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
Alvaro Mejia
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
moises palma
 
Estructura social y política
Estructura social y políticaEstructura social y política
Estructura social y política
Lupis Rodriguez
 
El derecho como instrumento de cambio social
El derecho como instrumento de cambio socialEl derecho como instrumento de cambio social
El derecho como instrumento de cambio social
Lina Mabel Cordero Trejos
 
El ordenamiento juridico
El ordenamiento juridicoEl ordenamiento juridico
El ordenamiento juridico
Abelardo Placeres
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
José David Bonilla
 
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivasSociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
NERE ramirez
 
Pensamiento politico actual
Pensamiento politico actualPensamiento politico actual
Pensamiento politico actual
Liceo Pedagógico Cundinamarca (Lipecun)
 
El derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamiaEl derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamia
marce rivas
 
Derecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y NaturalDerecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y Natural
STEFANY HERNANDEZ MEJIA
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
aris rojas
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicano
Ben Mendoza
 
Ensayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individualesEnsayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individuales
Marvin Martinez
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
Claudia Valdez
 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADOEVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZGeopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
Michael Rodriguez A
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Ferdinand lassalle
Ferdinand lassalleFerdinand lassalle
Ferdinand lassalle
emilioangelsolano
 

La actualidad más candente (20)

Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
Derecho en la Edad Media
Derecho en la Edad MediaDerecho en la Edad Media
Derecho en la Edad Media
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Derecho publico
Derecho publicoDerecho publico
Derecho publico
 
Estructura social y política
Estructura social y políticaEstructura social y política
Estructura social y política
 
El derecho como instrumento de cambio social
El derecho como instrumento de cambio socialEl derecho como instrumento de cambio social
El derecho como instrumento de cambio social
 
El ordenamiento juridico
El ordenamiento juridicoEl ordenamiento juridico
El ordenamiento juridico
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
 
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivasSociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
Sociologia las instituciones religiosas, sanitarias, recreativas, expresivas
 
Pensamiento politico actual
Pensamiento politico actualPensamiento politico actual
Pensamiento politico actual
 
El derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamiaEl derecho en mesopotamia
El derecho en mesopotamia
 
Derecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y NaturalDerecho Positivo y Natural
Derecho Positivo y Natural
 
Mapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberaniaMapa conceptual soberania
Mapa conceptual soberania
 
Conformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicanoConformacion del estado mexicano
Conformacion del estado mexicano
 
Ensayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individualesEnsayo derecho garantia individuales
Ensayo derecho garantia individuales
 
Derecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por ClausDerecho porfirista------------- Por Claus
Derecho porfirista------------- Por Claus
 
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADOEVOLUCIÓN DEL ESTADO
EVOLUCIÓN DEL ESTADO
 
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZGeopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
Geopolitica- MICHAEL RODRIGUEZ
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Ferdinand lassalle
Ferdinand lassalleFerdinand lassalle
Ferdinand lassalle
 

Destacado

Bases para un análisis Sociopolítico
Bases para un análisis SociopolíticoBases para un análisis Sociopolítico
Bases para un análisis Sociopolítico
Luis Diaz Vazquez
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Heddkas
 
Sociopolítica
SociopolíticaSociopolítica
Sociopolítica
Ivana Cuello
 
Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016
Noemi Haponiuk
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaNoemi Haponiuk
 
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Eduardo Nelson German
 
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)
mlr2010
 
Fundamentos Sociopoliticos
Fundamentos SociopoliticosFundamentos Sociopoliticos
Fundamentos Sociopoliticos
Joselyn Castañeda
 
Tema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIIITema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIII
Marcos Martí
 
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicasLas caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Uriel Martinez Cervantes
 
teorias sociopoliticas y educacion
  teorias sociopoliticas y educacion  teorias sociopoliticas y educacion
teorias sociopoliticas y educacion
Fernando Martin Santanna
 
Glosario de sociopolitico
Glosario de sociopoliticoGlosario de sociopolitico
Glosario de sociopolitico
Joselyn Castañeda
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
Carlos Reyes Franco
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
AndreaJMendozaM
 
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICSTODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
ANG3LIC4
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Heddkas
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
dark281093
 
Trabajo sobre las tic
Trabajo sobre las ticTrabajo sobre las tic
Trabajo sobre las tic
jesuschus4
 
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
Jose Whittyhang Lizarazo Rivera
 

Destacado (20)

Bases para un análisis Sociopolítico
Bases para un análisis SociopolíticoBases para un análisis Sociopolítico
Bases para un análisis Sociopolítico
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Sociopolítica
SociopolíticaSociopolítica
Sociopolítica
 
Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016Plan institucional espacio de la practica 2016
Plan institucional espacio de la practica 2016
 
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de BiologíaEstructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
Estructura curricular y correlatividades - Profesorado de Biología
 
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
Aresco: Estudio sobre contexto sociopolítico Agosto 2014
 
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente...
 
Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)Sociopolitica (3)
Sociopolitica (3)
 
Fundamentos Sociopoliticos
Fundamentos SociopoliticosFundamentos Sociopoliticos
Fundamentos Sociopoliticos
 
Tema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIIITema 9 la España del sigloXVIII
Tema 9 la España del sigloXVIII
 
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicasLas caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
Las caracteristicas socioculturales, sociopoliticas y economicas
 
teorias sociopoliticas y educacion
  teorias sociopoliticas y educacion  teorias sociopoliticas y educacion
teorias sociopoliticas y educacion
 
Glosario de sociopolitico
Glosario de sociopoliticoGlosario de sociopolitico
Glosario de sociopolitico
 
Ensayo de la revolucion
Ensayo de la revolucionEnsayo de la revolucion
Ensayo de la revolucion
 
Andrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopoliticaAndrea, diapositivas, sociopolitica
Andrea, diapositivas, sociopolitica
 
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICSTODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
TODO LO RELACIONADO CON LAS TICS
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
 
Trabajo sobre las tic
Trabajo sobre las ticTrabajo sobre las tic
Trabajo sobre las tic
 
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
LAS TICS ( Tecnologías de la Información y la comunicación )
 

Similar a Ensayo de sociopolitica

DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
FUNDEIMES
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Marina Sdb
 
Racismo cultural
Racismo culturalRacismo cultural
Racismo cultural
Jose Maria Martin Sanchez
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Daniel Largo
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.
RossyPalmaM Palma M
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
Karla Aroca Ayala
 
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedoIdentidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Saríah Acevedo
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
10alonzo
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
Arrufo Alcantara Hernandez
 
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Miroslava Castillo
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
Raúl Olmedo Burgos
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
Manuel de Avila
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
Biblioteca Instituto Superior
 
Boita demanda mapuche
Boita   demanda mapucheBoita   demanda mapuche
Boita demanda mapuche
Jesús Bustos García
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
educacionsinescuela
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
NorkaSilvahuayanay
 
Conferencia grado 8 nacionalismo
Conferencia grado 8  nacionalismoConferencia grado 8  nacionalismo
Conferencia grado 8 nacionalismo
ecuero
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
Andrea Palma Cardenas
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el Territorio
Alejandra Morales
 

Similar a Ensayo de sociopolitica (20)

DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
DE LA DOMINICANIDAD A LA COHESIÓN TERRITORIAL: BREVE EVOLUCIÓN DEL IDEAL DOMI...
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Racismo cultural
Racismo culturalRacismo cultural
Racismo cultural
 
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
Cultura y neoliberalismo (recovered 1)
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedoIdentidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
Identidades diversas, formas territoriales múltiples s.acevedo
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Identidad y resistencia
Identidad y resistenciaIdentidad y resistencia
Identidad y resistencia
 
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
 
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDADENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
ENSAYO SOBRE LA EROSION EN LA IDENTIDAD
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
Edubasicaemiliotenti
EdubasicaemiliotentiEdubasicaemiliotenti
Edubasicaemiliotenti
 
Boita demanda mapuche
Boita   demanda mapucheBoita   demanda mapuche
Boita demanda mapuche
 
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chileGlobalización, Genero y Masculinidades   Jose Olevaria - chile
Globalización, Genero y Masculinidades Jose Olevaria - chile
 
166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx166339579-Identidad-Regional.pptx
166339579-Identidad-Regional.pptx
 
Conferencia grado 8 nacionalismo
Conferencia grado 8  nacionalismoConferencia grado 8  nacionalismo
Conferencia grado 8 nacionalismo
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
El Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el TerritorioEl Grupo Humano y el Territorio
El Grupo Humano y el Territorio
 

Ensayo de sociopolitica

  • 1. La conformación del estado y el establecimiento de la nación dan el inicio a todas las actividades procedentes que consigo trajeron el surgimiento de la globalización, quien permite la expansión más allá de las limitaciones territoriales la diversidad cultural, gastronómica, musical, económica, política, religiosa entre otras. Se da el inicio de las identidades como factor representativo del individuo y surgen los grupos sociales con igualdad de ideologías, en busca de la práctica de las mismas, un ejemplo es la creación de centros religiosos, las franquicias, la creación de las comunas, etc. El estado moderno lo define Bobbio según Palacios Robles (2004) como “una forma de organización del poder y en cuanto a tal caracterizada por una filiación que la hace peculiar y diferentes de otras formas también históricamente determinadas de organizaciones de poder y en su interior homogéneas. El elemento central de tales diferenciaciones consiste, sin duda, en la progresiva centralización del poder por una instancia cada vez más amplia, que termina por comprender el ámbito entero de las relaciones políticas. De este proceso basado a su vez en la relación concomitante del principio de la territorialidad de la obligación política y en la progresiva adquisición de la impersonalidad del mando político a través de la evolución del concepto de oficio, surgen los rasgos esenciales de una nueva forma de organización política” (p.16). Esta definición nos indica que el estado moderno surge con la finalidad de organizar el poder dentro de los territorios con la finalidad de centralizarlo y así los individuos gobernantes hacer las relaciones sociales necesarias para la toma del sistema de producción, donde se inicia el surgimiento de la globalización con fines capitalistas y se dio comienzo a las clases sociales, monárquicas, clase alta, media alta, media, baja, etc. Posteriormente el concepto progresista servirá como defensa contra las políticas económicas sociales, convenciendo al pueblo de la garantía del bienestar social. Con el surgimiento del estado moderno se comienza la creación de la nación como identidad nacional que surge como necesidad humana de identificarse como grupos pertenecientes a un mismo territorio y controlar al mismo a través de políticas establecidas por los gobernantes o dirigentes del territorio. La nación según Palacios Robles (2004) “se considera como un grupo humano consiente del formar una comunidad que comparte una cultura común y un proyecto colectivo claramente delimitado, tiene un pasado común, se proyecta hacia el futuro y reivindica el derecho a la
  • 2. autodeterminación, asimismo la nación incluye cinco dimensiones: psicológica (conciencia de formar grupo), cultural, territorial, política e histórica” (p.16). A partir de estas dos definiciones y como menciona Palacios Robles, el Estado-nación es un fenómeno moderno que surge con la centralización del poder (estado) y la homogeneización de las personas (nación), con la finalidad de obtener el mayor control sobre dicho territorio y sus pobladores quienes son las personas que conforman un lugar o territorio. Con este fin el Estado-nación crea una cultura en la que todos sus pobladores se sientan identificados y conozcan sus orígenes, con el motivo de desarrollar un sentido de comunidad, su objetivo es la creación de la cultura, los valores y unos símbolos comunes, crea la historia a partir del establecimiento del estado y la delimita a su territorio con el fin de identificación nacional. A partir de estos tratados surge el nacionalismo que lo define Guibernau citado por Palacios Robles (2004) como “el sentimiento de pertenencia a una comunidad cuyos miembros se identifican con un conjunto de símbolos, creencias y formas de vida concretos y manifiestan la voluntad de decidir sobre su destino”. (p17) Este sentimiento produce que los pobladores del territorio se sientan identificados con el mismo y cumplan con las normativas establecidas por los gobernantes, estableciendo así un gobierno centralizado en donde los pobladores se mantengan bajo las leyes del territorio correspondiente y se aseguran de ejercer las acciones para mantener el ordenamiento y funcionamiento de cada una de las sociedades. Surge como propuesta política tras la posguerra de la Segunda Guerra Mundial el Estado de bienestar, Esping Andersem lo define según Mauro Furlani (2009) como “el proveedor de subsidios sociales de alta calidad para todas las personas, independientemente de su situación en el mercado y en la estratificación social. Pretende cultivar una solidaridad por encima de sus diferentes escalas sociales, una solidaridad que convoque a toda la sociedad” (p.20). Se crea este término con el fin de asegurar el bienestar social por medio de las políticas del estado, ya que tras la Gran Depresión, los habitantes se vieron severamente afectados por la crisis financiera y de este modo tras esta nueva política evitar otra crisis como la que ocurrió anteriormente. La corriente financiera según García Sánchez
  • 3. (2009) “es el movimiento de dinero en relación con alguna corriente económica. Pueden producirse antes, durante o después de una corriente económica, son denominados flujos financieros”. Estos flujos financieros o corrientes económicas sufrieron una decaída después de que transcurrió la Segunda Guerra Mundial. Respecto a la identidad, ésta, es el mecanismo utilizado para la “auto- localización” en relación con el mundo social. La identidad une al “yo” con el contexto social y está cercanamente relacionada con la cuestión de los límites. Wilmer citado por Cocco (2003) indica que “la identidad, en este sentido, es el espacio cerrado que ocupa el yo, por lo que los límites también son parte de la respuesta a la pregunta: ¿Quiénes somos? Esta se relaciona con la existencia de una necesidad humana de posibilidad de localizarse en el esquema más grande de las cosas, de trascender el yo a partir de un proyecto más grande” (p.21). Referente a las identidades dentro de la globalización, Cocco (2003) establece que “en el contexto de la globalización, encontramos una tensión generada por la aparición de dos tendencias opuestas: una, que apunta hacia la construcción de identidades posmodernas, distintas por su carácter híbrido y transnacional y, la otra, que apunta hacia la permanencia de identidades absolutizadas, cerradas y esencialistas” (p10). En Este proceso de cambios culturales a que se ve abocada la humanidad, se presentaron diversas formas o manifestaciones de transculturización y resistencia, igual que en otros momentos de la historia vivida por la humanidad. Esa resistencia cultural no es otra cosa que una manifestación nacional y surge como respuesta al peligro de extinción de los que se consideran valores propios. La identidad de valores o expresiones culturales y populares de una nación estriban en la diferencia de concepción que se tenga frente al fenómeno cultural general y en la diversidad de los enfrentamientos de los actores con su propio medio. En las expresiones populares y folclóricas descansan gran parte de la personalidad de un pueblo, y es que en todo proceso cultural la tradición representa la raíz de la actividad cultural del pueblo, siendo la tradición en donde se asientan los valores que caracterizan la cultura de un pueblo, de ahí la resistencia y respuestas autóctonas y nacionalistas. Además, Cocco (2003) afirma que “parece obligado y necesario definir políticas culturales frente a este nuevo desafío derivado de la globalización, definir las líneas maestras de una política cultural que abarque una visión amplia de la cultura” (p.11). Y es a través de la participación que la cultura,
  • 4. como manifestación del hecho humano en todas sus vertientes, determina un patrimonio, como una cantidad de bienes con una afectación especial que se denomina patrimonio cultural de una nación. La identidad conforma la fuente de sentido y de experiencia para la gente. Cada uno pertenecerá a determinado grupo en la medida en como uno interioriza determinada acción por medio de procesos de individualización, es decir, como organizan ese sentido de pertenencia en la vida cotidiana. Las identidades son construidas, y dependen de varios factores. Por ejemplo el contexto histórico, el contexto geográfico, etc. Fuera de estos contextos, dice Castells citado por Navas (2007), “es muy difícil tener claro como es que surgieron estas identidades y por que, dado que ellas se organizan con el propósito de dar sentido o de dar un marco de proyectos culturales en determinadas sociedades” (p.1). El juego que Castells realiza es entender como, quienes, por que y por quien son construidas esas identidades y así comprender que modelo de sociedad se intenta alcanzar. Castells, citado por Navas (2007) establece que “cuando son las instituciones dominantes quienes motivan determinada construcción, se habla de una identidad legitimadora. Y el fin, se podría decir, es extender esa dominación frente a todos los actores sociales. Luego, cuando las identidades son generadas a partir de sectores que se encuentran en una posición devaluada por las lógicas de dominación hablamos de una identidad de resistencia, ellas resisten, valga la redundancia, a esas lógicas, buscan principios diferentes a los que imperan en el momento, a los que se les impone” (p.1). En este escenario globalizado, totalizado, se piensa que hay algo que persiste independiente por su misma concepción. Lo que queda expuesto es la facilidad con la que los medios de comunicación se manejan en este ámbito, con la creencia de que se mantienen al margen de la situación, pero siendo a su vez parte importante de estos procesos de construcción de identidades. Navas (2007) establece que “los medios de comunicación maniobran en estas dinámicas de producción de sentido con lo que las personas se identifican, con la construcción de dichas identidades, de la misma manera con aquello con lo que los estados y sobre todo las empresas usan para que aquella identidad que se intenta construir tenga relación con la lógica que
  • 5. cada uno persigue” (p.4). Es decir, los estados y las empresas buscan la perpetuidad de su poder, y las herramientas que hoy por hoy tienen como característica la efectividad que se desea, son los medios y sobre todo aquellos que utilizan las nuevas tecnologías los que tienen el mayor alcance, tanto global como local. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. El término soberanía proviene de la palabra soberano que implica ausencia de control; pero soberano también es el jefe de un Estado monárquico, es decir, de un ente político, y por esta razón la soberanía ha surgido en el campo político. Por esto, se dice que la Soberanía Nacional es lo más importante dentro del Estado. Es la suprema autoridad. La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie de elementos que permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina. La democracia se asocia desde entonces con soberanía popular, voluntad general e interés común. Esta concepción tradicional de la democracia se articula en torno al protagonismo central del pueblo concebido como soberano, como un todo homogéneo y capaz de producir una voluntad colectiva. Los protagonistas de este tipo de democracias son los sujetos, capaces de identificar aquello que constituye el bien común. Estas concepciones fueron elaboradas para sociedades simples y apenas industrializadas. La soberanía sirve como input en cuanto demandas y necesidades sociales, y las normas son el output ante esa realidad. La soberanía popular constituye entonces el fundamento axiológico del sistema de derechos fundamentales. Los derechos fundamentales para estudiar la forma en que fueron insertos en el texto constitucional. Los criterios de clasificación son el teleológico si obedece a sus fines, el material según su objeto, y el formal si obedece a los instrumentos de garantía dirigidos a su tutela (Pérez Luño). La Soberanía Popular proviene de la teoría de Santo Tomás de Aquino, quien señala que todos los hombres son iguales entre sí, por lo tanto no existe razón para que unos dominen más que otros, luego el poder pertenece a la multiCaracterísticas de la soberanía popular:
  • 6. *El soberano es el pueblo, calificado jurídicamente como el conjunto de nacionales de un estado. *Soberanía limitada: por el bien común y por el fin del estado que es el Bien Común. −Bien Común: Conjunto de condiciones sociales establecidas en un orden justo y pacífico, que permitan a todos los integrantes de la sociedad política y a cada uno de ellos, alcanzar su mayor perfección posible. *Fin Personalista del Estado: el estado está al servicio de la persona humana. La Soberanía popular no ve en la voluntad del pueblo la expresión de la verdad, porque el pueblo resuelve con criterio de conveniencia, por eso se adoptan mecanismos institucionales que informen al pueblo y que garanticen la mayor participación posible de personas, así el pueblo participa de las decisiones y en la elección del gobernante, esto conforme a la decisión popular mayoritaria. El término soberanía popular se acuñó frente a la tesis de la soberanía nacional. La Constitución francesa de 1793 fue el segundo texto legal que estableció que "la soberanía reside en el pueblo; es una, indivisible, imprescriptible e inalienable". Jean Jacques Rousseau, en el contrato social, atribuye a cada miembro del Estado una parte igual de la que denomina la "Autoridad soberana" en este propuso una tesis sobre la soberanía basada en la voluntad general. Para Jean Jacques Rousseau el soberano es el pueblo, y este emerge del pacto social, y como cuerpo decreta la voluntad general manifestada en la ley. De acuerdo a las diversas tesis mantenidas hasta la fecha, se puede definir como "que la residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la universalidad de los ciudadanos", y particularmente en los Estados democráticos. Así el sufragio universal se convierte en un derecho fundamental y la condición ciudadana es igual para todos con independencia de cualquier otra consideración, salvo las limitaciones de edad o juicio. La Constitución española de 1978 reconoce que "la soberanía nacional reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes del Estado". Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. Esto significa que son instancias de gobierno local con competencia en un barrio o en un conjunto de barrios. En estos términos, la descentralización propuesta por las Comunas es tanto de carácter administrativo, en virtud de las competencias que en materia de mantenimiento urbano y prestación de servicios se atribuyen a las mismas, como de carácter político, a partir de la elección popular de sus autoridades y
  • 7. la responsabilidad de aquellas frente a quienes las eligieron. Desde esta perspectiva, las Comunas no son una repartición administrativa más del Gobierno Central. Sino que aparecen como organismos de gobierno con un ámbito territorial propio, con base poblacional y con autoridades electas. Las comunas constituyen un intento de plantear nuevas posibilidades, de formular una sociedad alternativa. Las comunas representan un intento de definir una utopía, de formular un modelo de sociedad mejor que la sociedad existente Referencias Melville, Keith. (1972). Las Comunas en la Contracultura: Origen, Teorías y Estilos de vida. España. Editorial Kairós. [Disponible en línea] http://books.google.es/books?id=O9NU- Rcxqc4C&printsec=frontcover&dq=comunas&hl=es&ei=cgK8TobPPMbr 0gH03IXfCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDYQ6 AEwAg#v=onepage&q=comunas&f=false [Consultado el 10/11/11 a las 12:45 pm]. Carandell, José María. (1978). Las Comunas: Alternativa a la familia. España. Editorial Tusquets. [Disponible en línea] http://books.google.es/books?id=ObUtAQAAIAAJ&q=comunas&dq=comunas &hl=es&ei=cgK8TobPPMbr0gH03IXfCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&re snum=1&ved=0CC0Q6AEwAA [Consultado el 10/11/11 a las 12:30 am].
  • 8. Pérez Luño, Antonio Enrique. (2004). Derechos Humanos, Estado de Derechos y Constitución. España. Editorial Tecnos. [Disponible en línea] http://books.google.es/books?id=XiOQAAAAMAAJ&q=soberania+popular&dq =soberania+popular&hl=es&ei=oPe7TvD1N6nq0gGW_PDXCQ&sa=X&oi=bo ok_result&ct=book-thumbnail&resnum=7&ved=0CEwQ6wEwBg [Consultado el 10/11/11 a las 12:10 am]. Mattelart, Armand. (1981) Los medios de comunicación en tiempos de crisis. México. Siglo Veintiuno editores. [Disponible en línea] http://books.google.es/books?id=0Wt4YjOCRXIC&pg=PA89&dq=soberania+ nacional&hl=es&ei=cvW7Tv_- Isj20gH8zazeCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CEwQ6 AEwBjgo#v=onepage&q=soberania%20nacional&f=false [Consultado el 10/11/11 a las 11:39 am]. Palacios Robles, M. (2004) Estado nación y nacionalismo: discurso de una práctica discontinua en la era de la información.1ed. Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. [Disponible en línea] http://books.google.co.ve/books?id=iMVbWIRoRGoC&printsec=frontcover&d q=nacion&hl=es&ei=_Z-6ToL2EKbx0gGX- cjYCQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-preview- link&resnum=2&ved=0CDQQuwUwAQ# [Consultado el 9/11/11 a las 3:17 pm]. Furlani, M. (2009) El Estado de bienestar: auge y resquebrajamiento. Revista Electrónica de Psicología Política. Volumen 6, año 2009. [Disponible en línea]http://web.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/ehost/detail?vid=3&hid=12 7&sid=bf33a775-e1d8-43c9-94af 329bc586df0d%40sessionmgr111&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC 1saXZl#db=a9h&AN=43608835 [Consultado el 9/11/11 a las 4:49 pm].
  • 9. García Sánchez, I.M. (2009) Introducción a la contabilidad. Edición electrónica gratuita. [Disponible en línea] www.eumed.net/libros/2009c/576/ [Consultado el 9/11/11 a las 6:22] Cocco, M. (2003) La identidad en tiempos de globalización: Comunidades imaginadas, representaciones colectivas y comunicación. Cuaderno de ciencias sociales nº 129. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Costa Rica. [Disponible en línea] http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno129.pdf [Consultado el 10/11/11 a las 1:52 pm] Navas, P. (2007) Identidad y medios de comunicación. III coloquio de pensamiento y actualidad facultad de humanidades y ciencias de la educación, Montevideo, Uruguay. [Disponible en línea] http://coloquios.atspace.com/regional/pdfs/ponencias/navas.pdf [Consultado el 10/11/11 a las 3:25 pm].