SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
“Comprometidos con la responsabilidad social
y la evangelización de la cultura”
INDICE
	 Presentación: 20 Años de Participación y Responsabilidad Democrática 	8	
	 Por: Pbro. José Nicolás Atehortúa Atehortúa
	 Introducción	11	
	 Las voces de Docentes y Estudiantes	12
		 “Hay democracia cuando se escuchan todas las voces”	12
		 Por. Rubén Cardona Ríos Docente de Filosofía 10°-11°
		Una Nueva Experiencia de Participación	15
	 	 Por: Santiago Quiceno Osorio 11º7
		Liderazgo y Transparencia en el Gobierno Escolar	17
		 Por: Jeremy Molina Castaño 11º3
		En Política Desde Chiquito	19
		 Por: Iván Fernando Gallo Machado Docente 11º
		Mi Experiencia Como Representante de Grupo	23
		 Por: Carol Vanessa Moreno 5°13
		El Impacto de Ser Representante de Grupo	23
		 Por Manuela Ríos R. 5°13
		Justicia, Democracia y Sinceridad	24
		 Por: Sofía Suárez Restrepo 5°13
		En la UPB se Vive la Democracia	24
		 Por: Valentina Muñoz Mejía 5º13
		Liderazgo y Sentido de Pertenencia	25
		 Por: Ana Isabel Orrego Suárez 5°13
		Niñas Líderes con Autocontrol	25
		 Por: María Camila Iral Benítez 5°11
		Mi Camino Como Líder	26
		 Por: David Echeverry Tamayo 11°09
		El voto blanco una protesta pacífica y un apoyo total a la democracia	28
		 Por: Fredy Alberto Zapata Yepes Docente 2°
Quizá tu voto pueda hacer la diferencia, lo único que se necesita es que lo hagas
	 a conciencia 	 29
		 Por: Juanita Zuluaga Gil 10° 14
		Para reflexionar, en los 20 años de la ley General de Ed. 115 	 31
		 Por: María Patricia Rendón Acosta. Docente 6º
		 (Tomado de Pastoral Social Cáritas. El reto de vivir la democracia)
		Participación democrática	 33
		 Por: Juan Pablo García Bedoya. Grupo 7°1
		Mi expectativa para este año es…sobrevivir	 35
		 Por: Manuela Mosquera Castellanos 8°13
		Es solo lo que pienso hoy	36	
		 Por: Mariana Bustamante Mora 9°12
		Participación y Convivencia	 38
		 Por: Yasmín Eliana Cruz 9°12
		Con tu voto puedes hacer el cambio	40
		 Por: Manuela Correa Mesa 8º13
		Democracia y Pensamiento	42
		 Por: Andrea Serna Vélez 7°13
		El inicio de una meta	46
		 Por: Esteban Cardona Quintero 11°9
		Una expresión Institucional	48
		 Por: Alejandra Úsuga 9º 15
		Integración Social e Inclusión	49
		 Por: Luna Camila López Quintero- 9º15
	 Estructura del Gobierno Escolar	 50
		Rector	 53
		 Consejo Directivo	 56
		 Consejo Académico	 61
		 Consejo de Estudiantes	 63
		 Representantes de Grupo	 67
		 Personero de los Estudiantes	 69
Consejo de Padres	 76
		 Consejo Administrativo	 82
		 Comité de Convivencia y Disciplina	 84
	 Cronograma del Gobierno Escolar 2014	 87
	
	 Orientaciones previas a la elección de representantes de grupo	 93
		Comisiones de Grado	 87
		Responsabilidades	 95
		 Orientadores de Grupo	 101
		 Jurados de Votación	 102
		 Elección del Personero	 103
		 Reglamento de Votación	 104
	 Distribución de grupos en las mesas de votación	 106
	 Orientaciones de grupo	 115
		 sección Preescolar-Primaria	 116
		 sección Bachillerato	 118
	
	 Creditos	121
Un saludo especial la Familia Bolivariana.
En el mes de febrero del año 1994 se promulgó en Colombia la Ley
General de Educación y el decreto 1860 reglamentario. En el artículo
142 se convoca a todas las Instituciones Educativas para conformar El
Gobierno Escolar.
Con el fin de educar en la participación cívica y democrática, en la for-
mación integral y en el compromiso social, se debe elegir órganos que
integren los procesos académicos y formativos en las Instituciones pú-
blicas y privadas.
En el Proyecto de Gobierno Escolar todos pueden elegir y ser elegidos
por derecho, por deber y por responsabilidad humana. De esta manera
se forma integralmente desde el Colegio y desde el aula a hombres y
mujeres, para construir ciudad, país y propiciar la transformación social
y humana.
GOBIERNO
ESCOLAR 2014
20 Años de Participación y Responsabilidad Democrática
9
Esta experiencia ha sido gratificante para todos. Hemos visto cómo en
éstos 20añoslacomunidadse hacomprometidoconla Evangelización
dela Cultura,contempladaenlaVisión y Misióndenuestrauniversidad,
conproyectospastorales,artísticos,deportivos,académicos,formativos
y demás actividades institucionales. Los estudiantes están asimilan-
do la democracia con responsabilidad, como una forma de vida, como
una actividad social y permanente. Han desarrollado su afectividad y
responsabilidad en la medida en que tienen espacios de participación
y encarnan los valores institucionales: la solidaridad, la innovación, la
búsqueda de la verdad, la lealtad, la aceptación de los otros sin discrimi-
nación alguna, y el compromiso por la paz y la justicia en el ejercicio de
sus funciones. Queremos ver niños y jóvenes autónomos, tolerantes y
capaces de reconocer y convivir con los otros, conscientes del respeto
por la diversidad y los derechos humanos.
El Gobierno Escolar es un proyecto educativo que genera movilidad
social, forma en ciudadanía, forma en el cumplimiento de los deberes,
en la escucha y comunicación asertiva, y desde él se transforman
culturas y estructuras sociales y políticas porque es una oportunidad
para construir soluciones. La participación se hace a través de talleres,
propuestas, debates e intercambio de ideas, tanto en los grupos de es-
tudiantes, como en los grupos familiares. El debate y las ideas hacen
parte de la vida académica y formativa, así como de la práctica social y
cultural.
10
ElColegiodelaUniversidadPontificiaBolivariana,estáconvencidodelas
fortalezas del Proyecto y lo asume, por convicción y responsabilidad.
Por lo tanto,como Rector, convoco a directivos, administrativos,docen-
tes, padres, estudiantes, egresados, sector productivo y demás inte-
grantes de esta Institución, para que participen activamente en la con-
formación de cada uno de los Órganos que integran este proyecto civil y
democrático. Lo hago con el mayor aprecio, como pastor, como hombre
de fe, de paz y esperanza, con las mejores intenciones para escuchar,
dialogar y proponer desde los principios del humanismo cristiano.
Pbro. José Nicolás Atehortúa Atehortúa
Rector
Como parte de la comunidad bolivariana, hemos sido testigos del fun-
cionamiento del gobierno escolar en nuestro Colegio. Con el pasar de los
añosseguramentenuestraopiniónacercadelmismohacambiado,des-
deeltanmencionado“loselegidosnuncacumplen” hastalacreenciade
quenuestraparticipaciónselimitaadepositarnuestrovotoenlasurnas.
Más allá de permitirnos apoyar nuestros candidatos preferidos año tras
año, la estructura del gobierno escolar permite a cada miembro de la co-
munidad: ejercer su derecho como ciudadano para elegir y ser elegido,
ser testigo de las facilidades que posee una comunidad bien organiza-
da, con estructuras definidas y personas aptas para ejercer un liderazgo
positivo en la sociedad; además de preparar e instruir a los estudiantes
como ciudadanos para que en un futuro cercano sean participantes ac-
tivos, autónomos y conscientes a la hora de elegir líderes que guíen al
país de una manera adecuada hacia el desarrollo que tanto necesita.
Es imperativo que cada bolivariano conozca la organización y el proyec-
to que tiene el gobierno escolar en el colegio, y sea tanto crítico como
objetivo a la hora de juzgarlo, evitando así interpretaciones erróneas y
prejuicios, que puedan entorpecer el desarrollo adecuado del gobierno
escolar.
INTRODUCCIÓN
¡A través de la historia!
Luisa María Calderón 11°03
12
Es maravilloso comprender que la voz sensible, ingenua, alegre e ino-
cente de un niño de Preescolar que recién llega a nuestro Colegio, es
igual de importante y fundamental que la del Estudiante de 11°, con
todo su recorrido, madurez, claridad y fuerza, eso sí, debe aclararse que
son voces con intereses, sentimientos, necesidades y proyecciones
particulares, que expresan los deseos más sinceros de su corazón.
La vida tiene sentido cuando es compartida con otros, ya que nos per-
mite reconocer lo importante que somos y entender que entre todos
surgen las mejores ideas y las más grandes conquistas, aunque esto a
veces implique diferencias y miradas opuestas, no obstante, esto nos
hace más fuertes y más conscientes de que nos necesitamos.
LAS VOCES DE DOCENTES
Y ESTUDIANTES
“Hay democracia cuando se
escuchan todas las voces”.
Por: Rubén Cardona Rios Docente de Filosofía 10º - 11º
Un acercamiento a nuestro modelo Pedagógico Comunicativo-relacional
13
Escuchar todas la voces, es efectivamente un gran cometido que nos
presentanuestroModeloPedagógico Comunicativo-Relacional,esdecir,
exponer nuestras ideas, posiciones, formar de relacionarnos, maneras
de inquietarnos y de dar respuestas, es algo necesario e importante
para crecer y hacer más grande nuestra vida diaria en el Colegio, en
términos más concretos: “Todos tenemos riqueza para aportar, todos
somos Colegio”.
Hay muchos espacios para comunicar nuestros intereses y para
engrandecer la marcha de nuestro Colegio, pero es quizá, todo el
proceso de Gobierno Escolar: - la elección de los representantes de
grupo, del personero, de los docentes para el Consejo Directivo, entre
otros - , donde de manera privilegiada exponemos nuestras voces des-
de una participación democrática, donde la comunidad se pronuncia
y elegimos a las distintas personas que nos van a representar desde
la apuestas por: la libertad, la búsqueda del bien común y el esfuerzo
constante para fortalecer desde sus decisiones la vida y filosofía insti-
tucional.
El sociólogo francés, Alain Touraine entiende “la democracia como el
reconocimiento de los derechos fundamentales y la conciencia ciuda-
dana” y tiene muchísima razón, puesto que al participar libremente,
de acuerdo a nuestros intereses más nobles que beneficien la colecti-
vidad, estamos siendo ciudadanos comprometidos y estamos velando
por hacer respetar todos nuestros derechos.
Nuestro Modelo Pedagógico nos invita a expresar nuestros sentimien-
tos e ideas, y es el Gobierno Escolar uno de los momentos más impor-
tantes para hacerlo. Tengamos entonces muy presente que:
“Hay democracia cuando se escuchan
todas las voces”.
15
Una Nueva Experiencia de
Participación.
Por: Santiago Quiceno Osorio. Grupo 11º7
El gobierno escolar para mí, ha sido una experiencia totalmente nueva,
debido a que de donde provengo no se acostumbraba realizar dicho
programa y no tengo demasiado conocimiento en cuanto al funciona-
miento de este. Sin embargo este será mi segundo año viviendo este
sistema de gobierno dentro del Colegio de la UPB y a pesar de llevar tan
poco tiempo, he podido notar ciertas falencias, para ser un sistema de
gobernación tan pequeño.
El año anterior pude notar que cada grupo, de cada grado tenía el deber
de elegir un representante junto con su acompañante y para esto, los
postulados a este cargo debían hacer un discurso con todos los bene-
ficios que se obtendrían si se elegía a este. Pero una de las cosas que
noté en el transcurso del año, fue que el representante que se había
escogido no había cumplido ni la mitad de las cosas que había mencio-
nado a la hora de su elección y es más, tampoco fue una figura a seguir
a lo largo del año. Elegimos una persona que en verdad no fue la que
creíamos era e incumplió lo prometido.
16
Otro aspecto a mejorar en cuanto al gobierno escolar, es a la hora de es-
coger el personero. Noté que cuando estaban los candidatos a perso-
neros, la mayoría de las personas no escogían por las propuestas, que
cada uno mencionaba, lo contrario, solo por influencia o por el hecho de
que eran “amigos” y para hacerle un bien a este, pero por lo contrario,
lo que hacían era un mal, no solo para nosotros sino para toda la comu-
nidad de estudiantes. Noté que el personero que se había elegido no
estaba totalmente capacitado ya que en la candidatura había personas
mucho más preparadas y con mejores propuestas para el beneficio de
nosotros.
Este año la gente debería ser más consciente de su elección ya que los
perjudicados somos todos nosotros.
17
Liderazgo y Transparencia en
el Gobierno Escolar
Por: Jeremy Molina Castaño 11º03
Acerca de este tema hay muchas cosas por hablar, deberíamos empe-
zar por preguntarnos si los candidatos a personería, o representación
de grupo si saben realmente lo que significa esto… ¿Si sabrán lo que
implica ser un líder escolar?
La mayoría de los candidatos deciden lanzarse a este cargo por la popu-
laridad que tienen en un colegio o simplemente por creerse la máxima
autoridad entre los estudiantes, el caso es que el principal dilema está
enquenosotroscomoelectoressiempreelegimosinjustamente,nunca
observamos los perfiles de los candidatos ni tampoco nos damos a la
tarea de elegir el que realmente sirva para esto.
Todossabemosquesiempreelegimosalapersonaquemásnossimpa-
tiza y en muchos casos esa persona no es nuestra mejor elección.
Los candidatos al gobierno escolar deben adoptar actitudes sanas de
elección transparente y con la conciencia de las responsabilidades que
se adquieren al ser elegidos, alejarse de las actitudes de los políticos de
nuestro país, que prometen miles de cosas a la hora de la campaña y
después de ser elegidos no cumplir lo prometido.
El caso es que debe haber madurez y responsabilidad por parte de elec-
tores y también por parte de candidatos (elegidos), el hecho no es lan-
zarse solo para ganar fama o por creerse superior a los demás ni tampo-
co votar injustamente solo por amistad u otros motivos.
En pocas palabras, esto debe ser un compromiso de todos, un compro-
miso leal que sea realmente benéfico para nuestro colegio ya que parti-
cipando es que se construye un mundo más humano buscando fortale-
cer las competencias ciudadanas.
19
En Política Desde Chiquito
Por: Iván Fernando Gallo Machado Docente 11º
Esodeparticiparenpolíticaparecequeloheredédemispadres.Recuer-
do que de niño veía a mi papá hablando y defendiendo al partido con-
servador, y aunque hoy me parece increíble, apoyando y defendiendo
a Laureano Gómez, no tengo claro si era conocedor de sus ideas o si
simplemente lo hacía porque había sido “levantado” en una familia de
tradición goda, como se le decía a la gente militante de este partido.
Por consiguiente yo también me “levante” en una familia conservadora,
ya que mis padres llegaron a comienzos de los años sesenta a Ituango,
tierra donde tuve el privilegio de nacer, procedentes del suroeste an-
tioqueño, específicamente de Altamira en el municipio de Betulia y de
Urrao.Sevinieronporquelaviolenciapartidistadeaquellaépocalosobli-
gó a hacerlo por su condición de conservadores en una región de amplia
tradición liberal.
Hay un hecho que desde niño me llamó la atención. Siendo mi papá
un conservador declarado, en las elecciones presidenciales de 1970
defendió y apoyó vehementemente al candidato opositor del frente
nacional, al ex general del ejército Gustavo Rojas Pinilla del partido de
la ANAPO, Alianza Nacional Popular, que se había formado para hacer-
le frente a la coalición liberal conservadora que tenía como candidato
20
a Misael Pastrana Borrero, quien a la postre resultó vencedor en unos
comicios que han sido tildados como el mayor fraude de la democracia
de nuestro país.
Pero mi papá siguió siendo conservador, y en 1974 apoyó la candidatu-
ra de Álvaro Gómez Hurtado, hijo de Laureano, y en el 78 la del antioque-
ño Belisario Betancur. Y fue en ese año que yo empecé a “hacer política”.
Junto con otros muchachos, hijos de conservadores, comencé a pegar
afiches y carteles de las campañas y a gritar vivas al partido conserva-
dor. Mi mamá fue concejal del pueblo y era común las manifestaciones
en la plaza con los doctores que iban de Medellín.
Para el año 82 cuando ya estaba en 6° bachillerato, hoy grado 11°,
“trabajé” activamente en la segunda campaña presidencial de Belisario,
haciendolomismo,poniendopancartasyrepartiendovolantesalusivas
al candidato conservador, quien ganó las elecciones.
Después de terminar el bachillerato y venirme a estudiar la licenciatura
en sociales en la universidad de Antioquia me fueron gustado las ideas
verdaderamente democráticas, sin importar que fueran propuestas por
liberales, conservadores, cristianos, ateos o de izquierda. Me di cuenta
que la opción de una democracia efectiva podía ser realidad, a pesar de
la tradición politiquera y excluyente del país
Al inicio de los años 90, mientras el país se bañaba en sangre nueva-
mente, esta vez por la guerra que los narcotraficantes le declararon
al Estado y al pueblo colombiano, presencié y apoyé la propuesta de
21
los estudiantes universitarios para convocar a una asamblea nacional
constituyente que reformara y adecuara la vieja constitución de 1886.
El pueblo colombiano se volcó masivamente a las urnas y en diciembre
de 1990 eligió a los 70 constituyentes que se dieron a la tarea de ela-
borar una nueva constitución, acorde a la realidad política, económica y
social del país. La constituyente estuvo representada por todas las ten-
dencias ideológicas, tanto de izquierda como de derecha, enmarcadas
siempre en una propuesta democrática. Ese pluralismo político permi-
tió que se redactara una Constitución en donde el eje fundamental fue
la defensa del Estado social de derecho y las libertades individuales y
colectivas.
En el año 92 inicie mi misión como educador de sociales y tres años
después presencié el inicio de las verdaderas prácticas democráticas
en la escuela con la instauración del Gobierno Escolar en todas las insti-
tuciones educativas del país. La nueva constitución estipuló en su artí-
culo 41 que en todas las instituciones de educación se deben fomentar
“prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores
delaparticipaciónciudadana”,locualsehizorealidadconlaLeyGeneral
de educación expedida en 1994.
Para beneficio de todos, a partir del año 95 se inició una nueva etapa
en la democracia del país, ya que en las escuelas y colegios, tanto es-
tudiantes como docentes y padres de familia, comenzamos a ser par-
tícipes de las decisiones que se toman para el bienestar de todos los
miembros de una comunidad educativa. Los muchachos eligen libre
22
y responsablemente a su personero para que defienda sus derechos
como estudiantes. Tanto estudiantes como profesores y padres pode-
mos elegir y ser elegidos en el Consejo Directivo que es el máximo orga-
nismo en la dirección de los establecimientos de educación. Las deci-
siones institucionales dejaron de ser verticales, tomadas por una sola
persona. La concertación y los acuerdos son hoy en día una realidad al
interior de los centros educativos.
Actualmente sigo participando en política, no solo ejerciendo mis
derechos como ciudadano comprometido con la verdadera democracia,
sino también, acompañando y orientando a mis estudiantes en éste
nuevo horizonte de participación, para que crezcan como ciudadanos
íntegros,críticos,abiertosytolerantes,respetuososdelasdiferenciasy
propositivosfrentealoscambiosquesegeneranenunasociedadcomo
la nuestra, dinámica y en constante evolución.
23
Mi Experiencia Como
Representante de Grupo
El Impacto de Ser
Representante de Grupo
Por: Carol Vanessa Moreno. Grupo 5°13
Por Manuela Ríos R. 5°13
Miexperienciacomorepresentantedegrupohasidogenialysúperemo-
cionante,porqueaprendoamanejarmuchomejormivida.Aprendoaser
una buena líder, a orientar o animar un grupo, en este caso el de niñas.
Durante 4 años consecutivos he sido representante de grupo. Mi ex-
periencia ha sido muy buena, porque me relaciono muy bien con mis
compañeras y me he ganado su confianza, aunque he tenido algunas
dificultades ya que no “cumplía” supuestamente las propuestas.
24
Justicia, Democracia y
Sinceridad
Liderazgo y Sentido de
Pertenencia
Por: Sofía Suárez Restrepo 5°13
Por: Ana Isabel Orrego Suárez 5°13
El gobierno escolar, nos enseña la importancia de lo justo de la demo-
cracia; nos enseña a votar cuando seamos grandes, no por el mejor
amigo si no por la persona que nos muestra un mundo mejor. El gobier-
no escolar nos prepara para votar por alguien sincero, por un buen líder
que lo merezca.
El gobierno escolar en el Colegio, es importante porque nos ayuda a to-
mar nuestras propias decisiones sin que los demás estén influyendo
en ellas y a los estudiantes que se lanzan a representantes, suplentes
y personeros aprenden a ser líderes, a tener sentido de pertenencia y a
colaborarle a los demás estudiantes. A los que no se postulan les ayuda
además a tomar iniciativa de postularse en un próximo año.
25
En la UPB se Vive la
Democracia
Niñas Líderes con Autocontrol
Por: Valentina Muñoz Mejía 5°13
Por: María Camila Iral Benítez 5°11
El gobierno escolar en la UPB, es importante ya que sin él no tendríamos
democracia y no podríamos votar. Pero también es importante porque
necesitamos un líder que sea responsable, que sepa hablar. Para que
ese líder sea un buen líder tenemos que elegir bien y no elegir un líder
que sea irresponsable, incumplido y que da las mejores propuestas
solo porque sí. Es por eso que necesitamos el gobierno escolar para
aprender sobre el liderazgo, cumplimiento y deber.
Tengo la capacidad de liderar un grupo, tomar buenas decisiones, dar
ejemplo de cómo se debe ser y sobre todo tener autocontrol con lo que
pido y decido, haciendo uso de las palabras adecuadas.
26
Mi Camino Como Líder
Por: David Echeverry Tamayo 11°09
Todos iniciamos nuestro camino en una institución llenos de metas,
sueños y objetivos. Con una visión de lo que podríamos llegar a ser y
poco a poco, día tras día, nos damos cuenta que estamos más cerca de
quien planeamos ser.
Conelpasardeltiempocadapersonavadescubriendosuscapacidades.
Con la formación ofrecida por nuestro Colegio, las vamos fortaleciendo y
empezamos a utilizarlas en nuestro crecimiento y de alguna manera, en
el crecimiento de los demás.
Desde pequeños se va notando capacidad de liderazgo y todo
empieza con el deseo de ser ese “jefe” en el grupo de amigos y que
próximamenteseveráreflejadoennuestrapermanentepresenciacomo
representantes de grupo.
Poco a poco me di cuenta cuál era el verdadero fin de un líder ejerciendo
mirolderepresentante:buscarsiemprequetodoslosqueestáncontigo
se encuentren bien, tranquilos y confiados en que hay una persona que
los está representando de una buena manera y que se ha convertido en
un apoyo para cada uno de ellos.
27
Cuando vamos creciendo se hace cada vez más grande ese sentido de
pertenencia y el amor hacia nuestra Institución, provocando lasganas
deserpartícipesdelgobiernoescolarydehacerladiferenciaenelgrado,
con propuestas que, a nuestro parecer, cambiarán la forma en que los
estudiantes viven y crecen en el Colegio.
Llegando a los grados superiores, noveno, décimo y once, se siente
como lentamente culmina nuestro proceso estudiantil. Empezamos a
pensar en la universidad, en nuestros amigos, en lo que quiere nuestra
familia y en el modo en que nuestra vida cambiará.
El gobierno escolar nos prepara como líderes, estudiantes,
compañeros y personas. Nos permite descubrirnos y que los demás
nos descubran. Terminarás pensando sobre quién fuiste en tu Colegio
y quién fuiste para tus compañeros y espero, que muchos como yo,
sientan la satisfacción de haber dejado una buena imagen y buenos re-
cuerdosyaque,siendovariasvecesrepresentantedegrupoodealguna
manera, siendo parte del gobierno escolar, di lo mejor de mí y busqué
hacer lo mejor para los otros.
28
El voto blanco una protesta
pacífica y un apoyo total a la
democracia
Por: Fredy Alberto Zapata Yepes - Docente 2°
En los medios de comunicación nos han presentado el derecho a la
protesta como un sinónimo de violencia, aunque es de reconocer que
a veces es así, igualamos la protesta a dañar los edificios, a insultar a
quienes tengan poder y a agredir a la fuerza pública.
El voto blanco en las democracias desarrolladas es una herramienta de
protesta, donde si en el resultado de unas elecciones, la mayoría vota
el blanco, se interpreta como un interés para que los candidatos sean
cambiados y se repitan las elecciones.
Con el voto blanco no se dañan los edificios, no hay palabras que insul-
ten a otros, no hay golpes para quien cuida el orden público, hay una
fuerte señal de inconformismo por los candidatos y sus propuestas que
fueran puestas en consideración de los votantes, pero a la vez es una
expresión contundente de credibilidad en la democracia.
En Colombia ya ocurrió en el municipio de Bello, donde los ciudadanos
nosedejaronmanejardelosviolentosodelaspersonasquesabíanque
prometían lo que no iban a cumplir, el voto blanco sirvió para acallarlos.
29
Quizá tu voto pueda hacer la
diferencia, lo único que se
necesita es que lo hagas a
conciencia
Por: Juanita Zuluaga Gil 10° 14
Marcar la diferencia va más allá de pararse delante de una cantidad de
estudiantes y decir exactamente lo mismo que el candidato anterior,
mencionar una efímera frase un poco desgastada “yo no seré igual a los
demás y no los voy a defraudar” y es en ese instante en el que me pre-
gunto:¿realmenteestaspersonasestánconscientesdelagranrespon-
sabilidad que conlleva estas palabras? e inmediatamente mi subcons-
ciente responde: no, claro que no; si lo supieran dejarían de prometer
y comenzarían a actuar, aunque sea renovar sus propuestas y cambiar
ese ridículo discurso que no les queda nada bien. Aun así en el aula
de clase se encuentran estudiantes que se dejan llevar por una imagen
errónea o como se dice comúnmente una primera impresión. Acto se-
guido una equis en el tarjetón por aquel o aquella que menos conviene
para este cargo.
30
Es así como empezó este círculo vicioso, votas por alguien y te alegras
por su triunfo y tiempo después al notar que no ha cumplido nada lo crí-
ticas e insultas olvidando que eres una o uno de los responsables ¿Por
qué? Sencillo, te dejaste llevar por cosas efímeras que en un verdadero
lídernosonimportantes.Yesallídondecomienzamilabor,hacertecom-
prender que quizá en ese tarjetón, donde apoyaste a alguien incons-
cientemente olvidando que esto no es un juego de niños y que tu deci-
sión no te afectará solo a ti sino a toda una Institución, había un o una
estudiante que realmente deseaba esto, no por llenar una hoja de vida
ni por ser señalado como el personero del colegio de la UPB; sino por-
que sabe que su labor es hablar por aquellos que no son escuchados,
alguien que está estragado de tantas injusticias y piensa en soluciones
constantemente , es aquel que olvida las diferencia físicas y religiosas
porque entiende que todos somos exactamente iguales y merecemos
ser tenidos en cuenta pero ante todo es alguien que sabe que no se es
líder sino no hay alguien a quien liderar.
31
Para reflexionar, en los 20
años de la ley General de Ed.
115
María Patricia Rendón Acosta. Docente 6º
(Tomado de Pastoral Social Cáritas. El reto de vivir la democracia).
“Mandararecitardememorialoquenoseentiendeeshacerpapagayos.
Enseñad a los niños a ser preguntones para que se acostumbre a obe-
decer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre
como a los estúpidos”. Simón Rodríguez. Maestro de Simón Bolívar.
Alguien dijo en una ocasión que “la política es demasiado importante
para dejarla en manos de los políticos”. Y eso es lo que muchos de ellos
quisieran: que dejáramos todo en sus manos para seguir repartiéndose
elpaís. Poresoeducaralajuventudparaqueparticipeenpolíticaeinflu-
yaenlosasuntospúblicoseslamejorestrategiaquepodemosimpulsar
para transformar a Colombia.
Orientar a quienes pronto serán ciudadanos y ciudadanas, a ejercer su
voto con conciencia crítica, es una de las tareas fundamentales. Por
demasiados años, los partidos políticos han manipulado a los jóvenes
votantes. Más que formarlos, los han “deformado” para que los sigan
sosteniendo en sus posiciones privilegiadas.
32
Más importante aún es que los jóvenes comprendan que hay muchas
maneras de participar en la vida pública y que estas no se agotan en
el acto de votar. Existen distintas formas de colaborar en la construc-
ción de una Colombia más justa y próspera; por ejemplo, a través de
organizaciones de la sociedad civil que busca mejorar la democracia.
No se trata de inventar nada nuevo, sino de exigir que se cumplan los
derechos y los deberes que la Constitución establece, y que el Estado
está obligado a garantizar.
Es cierto que la política está desacreditada. Pero podemos Rescatarla
si logramos que los jóvenes comprendan su verdadera naturaleza y co-
miencen su vida ciudadana con una actitud distinta. Cumplir y hacer
cumplir la ley es el desafío de las nuevas generaciones. Al fin y al cabo,
con el bien común. Todos salimos ganando.
33
Participación democrática
Por: Juan Pablo García Bedoya. Grupo 7°1
“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los proble-
mas y la existencia de medios para resolverlos.” Enrique Múgica Herzog
El gobierno escolar fue creado mediante el decreto 1860, Ley 115 de
1994,paraestablecerlasnormasquerigenalosestablecimientos edu-
cativos, con el propósito de buscar una formación integral en los estu-
diantes como responsables de un mejor futuro.El Consejo Directivo está
conformado por El Rector, dos representantes de los padres de familia,
dos representantes de los estudiantes, dos representantes de los do-
centes, un representante de los exalumnos y otro del sector productivo
de la institución.
Apartirdelgobiernoescolarsegarantizalarepresentacióndela comuni-
dad educativa, en relación con las decisiones que afectan el Colegio, por
ello, el gobierno escolar es una estrategia propuesta desde el currículo,
cuyo objetivo es promover el desarrollo social y moral de los estudian-
tes,atravésdeactividadesdeparticipacióndemocrática.Sonestasacti-
vidades las que permiten, en ellos, formar actitudes en valores cívicos y
democráticos; en el aprendizaje para la sana convivencia, la tolerancia,
el respeto, la solidaridad, el diálogo, la cooperación y la ayuda mutua.
34
Además, los orienta a tomar decisiones responsables y los forma para
el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos, y así
mismo, potencializa su capacidad de liderazgo. En la práctica del gobier-
no escolar se pretende: Respetar los derechos humanos y garantizar la
equidad; buscar que cada uno de los integrantes de las instituciones
educativas, sean capaces de plantear problemas y buscar soluciones;
formar colombianos en el respeto por los derechos humanos, por la paz
y la democracia; Incentivar la participación democrática; promover el
respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias.
En conclusión, el gobierno escolar ayuda, de manera importante, a
la convivencia, ya que con dicho sistema democrático se aprende a
resolver conflictos, a través del diálogo; además, hace que todas las
personas, que conforman la comunidad educativa, se sientan en igual-
daddederechosyenequidad,porqueestohaceentenderquetodaslas
personas son iguales y tienen los mismos derechos, así se aprende a
no discriminar a los demás.
35
Mi expectativa para este año
es…sobrevivir
Manuela Mosquera Castellanos 8°13
Llevo 8 años en el colegio de la U.P.B sintiéndome importante, sintiendo
que mi opinión vale y que mi voz es escuchada, que va a ser un aporte
para construir una democracia con bases sólidas, para definir todo un
año en el que se vean reflejadas qué tan buenas fueron mis decisiones.
Veo que mi mundo escolar es una simulación de lo que será mi mundo
futuro, de lo que será una ciudadana con voz para Colombia.
Desdelacampañaelectoraldelrepresentantedegrupohastalaelección
del personero, vivo mi gobierno escolar como el proceso democrático
que viviré en Colombia: Marcar el tarjetón, esperar que mi elección haya
sido la correcta y tener la expectativa que se van a cumplir las promesas
prometidas es lo que me gusta vivir en el gobierno escolar. Un nuevo
año de estudio en donde se inician cosas nuevas y se esperan cosas
nuevas, mi expectativa para este año es…sobrevivir.
36
Es solo lo que pienso hoy
Por: Mariana Bustamante Mora 9°12
HolasoyMartinunniñodepocaspalabrasperoconungranpensamien-
to, como todos los años empezamos con el primer tema, para unos el
tema más importante, para otros es aburrido y para otros insignificante,
y para mi es el tema en el que fracaso todos los años y se preguntarán
de cuál tema estoy hablando: del Gobierno Escolar.
Cada año me pongo a pensar que el candidato que se presenta o se pos-
tula es un guerrero dispuesto a tirar sus armas en la mesa y mostrar
sus cartas más preciadas solo para el bien de los otros, esos guerreros
hablarán por nosotros, nos representarán y nos protegerán, esos gue-
rreros a los admiro porque con el solo hecho de pararse y decir todas
sus propuestas y sus ideas tan brillantes sin pena del que dirán, nos
demuestran que tienen valor, cosa que pocas personas tienen. Pienso
también que esas personas tan valientes van a sacar su vida adelante
y serán grandes, no se dejaran influenciar, ni engañar; además apren-
derán que no pueden quedarse callados ante la injusticia y esta gran
corrupción que en este mundo hay en todas partes, por eso me parece
muy importante el Gobierno Escolar ya que nos acerca al mundo real y
nos da la oportunidad de luchar por nuestros derechos, pensamientos
y por el bien común; además nos enseñan que no nos podemos dejar
37
engañarporcualquiera,perdónporlapalabra,ineptoycorrupto,quenos
dice que el mundo será color de rosa, que todo será perfecto para ti y
para los demás si votas por él y la verdad es que no puede ni cumplir ni
una sola cosa, solo se queda con sus palabras y tú te quedas con un
tonto de gobernante.
Imaginemos una Institución sin el Gobierno Escolar, sería realmente
malo porque cuando salimos del Colegio y seamos personas íntegras y
maduras, no conoceremos la definición de un buen gobierno, seríamos
influenciables e hipócritas, haríamos de gobernante al que primero nos
dice hola y eso no puede ser así; nosotros merecemos un mundo mejor,
un mundo donde haya un bien común, haya unidad, derechos y debe-
res,ylomásimportanteunbuengobernantequevelepornosotros,que
haga de la vida un espacio donde podamos vivir en paz y armonía.
Se preguntarán por qué cada año este tema es un fracaso para mí y es
porque no tengo la valentía que esos guerreros tienen, pero este año
aprendíquenotengoqueser unguerrero,queelGobiernoEscolarnoes
solo de ellos sino de toda la comunidad, como dijo un gran personaje “Yo
no soy un hombre, soy un pueblo, “el pueblo es superior a sus dirigen-
tes”: Jorge Eliecer Gaitán y con esto termino. Recuerda, es solo lo que
pienso hoy.
38
Participación y Convivencia
Por:Yasmín Eliana Cruz 9°12
El gobierno escolar se hace en las Instituciones Educativas para dar
cumplimiento a la Constitución Política, con esto se pretende formar a
los estudiantes para que participen activa y democráticamente, porque
la democracia no es solo un gobierno si no una forma de vida practicada
para respetar los derechos humanos y para garantizar las libres ideas,
para tener una buena convivencia, respetando la libre expresión y las
propuestas de los miembros de la comunidad educativa; con esta or-
ganización, se plantean soluciones a los problemas que ocurren en la
convivencia, en el diario vivir escolar. Se hace a través del diálogo, la to-
lerancia y el respeto por la diferencia.
Debemos tomar conciencia de la participación en una democracia,
donde todos escuchemos opiniones, propongamos ideas, trabajemos
en equipo para tener una buena convivencia y un ambiente escolar
tranquilo generando prosperidad y alcanzando las metas propuestas
de cada uno de sus miembros, trabajando juntos hasta el final, afron-
tando situaciones difíciles que se puedan generar en la comunidad,
apoyándose unos a otros para salir adelante .
39
Ejecutemos y votemos por unas directrices responsables donde to-
dos tengamos derechos y deberes,no porestar enunapartesuperior.
El líder organiza un equipo para conseguir un fin.
En todas las instituciones educativas, se elige un gobierno con funcio-
nes específicas estableciendo canales de comunicación con los dife-
rentes estamentos delacomunidad para promover el beneficiosocial
e integral de cada uno de los estudiantes y practicar lo estipulado en
la Ley y el Manual de Convivencia.
40
Con tu voto puedes hacer el
cambio
Por: Manuela Correa Mesa 8º13
El personero debe ser la persona que escuche e intente realizar las pro-
puestas de los estudiantes siempre buscando el bien de todos, al igual
que el representante siempre debe velar por la tranquilidad de sus com-
pañeros.
Cuando voto pienso en las mejores propuestas que sean accesibles, ló-
gicas y realizables.
En los otros colegios que había estado, los personeros eran ejemplares
y así creo yo que deben ser todos aquellos que se postulen, haciendo
que las personas vean en ellos unos nuevos líderes, motivándolos a
todos con innovadoras ideas, animándolos a ser buenos estudiantes y
sobre todo competitivos que dé gusto y placer conformar un grupo de
trabajo para compartir e interactuar, que se animen a la investigación.
Las personas postuladas deben ser buenos estudiantes, buenos com-
pañeros, mediadores de conflictos, sinceros, tolerantes, íntegros y
ejemplo a seguir por sus compañeros.
41
Las directivas deben motivarlos para que lo hagan todo bien sin incon-
venientes, que todo sea trasparente. Una buena formación integral ayu-
da a que se tengan estricto control en las votaciones, que no se genere
rivalidades entre los mismos concursantes y se pueda participar de la
misma.
Además de todo esto nosotros como votantes debemos exigir que el
personero o representante que gane cumpla con las propuestas, que
haga actividades lúdicas que generen esparcimiento, descanso y bue-
nas prácticas al momento de disfrutar los espacios, que realice activida-
des integradoras que den buen fruto y bienestar para todos.
42
Democracia y Pensamiento
Por: Andrea Serna Vélez 7°13
“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los proble-
mas y la existencia de medios para resolverlos” - Enrique Mujica.
En el Colegio de la UPB hay una comunidad educativa conformada por
nosotros los estudiantes, los padres de familia, los docentes y el per-
sonal administrativo. De una manera u otra todos necesitamos regirnos
por unas normas y parámetros que nos permitan entablar una atmosfe-
ra de cordialidad y respeto entre todos, donde se puedan hablar y expo-
ner los diferentes puntos de vista y opiniones que tienen cada uno de
los integrantes de nuestra comunidad.
Y es por esto que el gobierno escolar se convierte en una herramienta
importante a la hora de hacer valer y respetar los derechos, pero tam-
bién de hacer cumplir los deberes de todos y para esto existen diferen-
tes figuras que son: el personero, el representante estudiantil, el repre-
sentante de grupo y los representantes docentes, que son elegidos por
medio del voto, y cada uno de nosotros debe ejercer su derecho y elegir
al que nos parezca más conveniente para este fin.
Yesenesteejerciciodelvotodondealgunasvecespodemosequivocar-
nos, al no saber elegir o dejarnos influenciar por las “amistades”, al de-
jarnosdeslumbrarporpropuestasqueenrealidadsabemosnovanaser
43
realizables, al dejarnos sobornar y dejarnos llevar no por las propuestas,
sino por amistades.
A parte de ejercer nuestro derecho al voto debemos ejercer activamente
la participación dentro del gobierno escolar lanzándonos como candi-
datos para ser elegidos como representantes, o en caso de ser un estu-
diante de undécimo grado, como personero.
Por otra parte, no he tenido ninguna experiencia como candidata para
ser elegida representante de grupo, pero si hemos tenido en nuestra
comunidad diferentes experiencias de estudiantes que se han lanza-
do a la personería y han sido elegidos, estas no han sido muy buenas,
puesto que estos candidatos no ejercen sus deberes, no cumplen las
esperadas propuestas que nos mencionan en sus candidaturas y se
“desaparecen” después de haber sido elegidos, sin haber dejado ni ras-
tro de lo prometido.
Este año se cumplen 20 años del gobierno escolar y es posible que es-
tas malas experiencias se olviden y empecemos de nuevo con muchas
expectativas.
La historia de la Democracia es bastante extensa en cuanto a tiempo;
teniendo en cuenta que uno de los primeros ejercicios democráticos en
la humanidad se desarrolló en la cuna del pensamiento, Grecia, cuando
aún estaba en su apogeo.
44
Para el 499 – 449 a.c los pueblos helénicos estaban atravesando las
llamadas “Guerras Médicas” contra el Imperio Persa; fue una decisión
fundamental, era pelear para no perder la libertad, o rendirse y vivir bajo
el mandato de extranjeros. Para escoger, decidieron utilizar un método
implantado por Clistenes años antes, la Democracia. Por medio de pie-
dras blancas y negras, la población apta para votar, conformada por los
varones mayores de edad, escogió el rumbo de Atenas y de toda Grecia.
Más de 2000 años después de uno de los primeros ejercicios democrá-
ticos, la mayoría de los estados son democráticos, sin embargo, para-
dójicamente el concepto es cada vez más confuso por parte de políticos
y ciudadanos.
Las gentes buscan una “democracia utópica” que es imposible de al-
canzar,debidoaquesepretendequetodoslosmiembrosdeunanación
sean libres y que el rumbo de estos como comunidad sea determinado
por cada uno de los participantes, a sabiendas de lo ficticio que sería
poner a todos de acuerdo.
La mayoría de los grandes filósofos antiguos que abordaron el tema de
lapolítica,hablarondeloimprobablequeeslaDemocracia;primeramen-
teporqueelpueblonoestápreparadoparadirigirse,esahídondesabios
como Platón en su obra “La República” plantean la necesidad de educar
a un estado para que este avance. Teniendo en cuenta la mayoría de
estas cosas entonces ¿Por qué seguimos ejerciendo la democracia si
45
sabemos que no estamos preparados para algo tan perfecto?, ¿Qué la
hace tan interesante para políticos y ciudadanos? La respuesta es liber-
tad, esa falsa ilusión de poder tener control sobre nosotros mismos es
lo que hace que la democracia sea tan apetecida, con respecto a esto
Rousseau decía: “La libertad es la obediencia hacia las leyes que uno
mismo se ha trazado”. Por más que se sueñe con la libertad total, esta
jamásllegará;esnecesarioquelasleyescontrolennuestralibertadpara
no caer en un abismo.
El poder de instaurar leyes se lo ha cedido el pueblo a los políticos, por
medio de un sistema democrático, que no significa “gobierno del pue-
blo”, sino el “pueblo escoge”; el gobierno manda (algo más ajustado a la
realidad mundial). El problema radica cuando el pueblo ni siquiera sabe
escoger, ya sea por ignorancia o por no tener ni una pizca de carácter
para tomar una decisión propia que los lleve a una sociedad más libre
y justa.
Para evitar que generaciones futuras sigan cometiendo los mismos
errores de las épocas pasadas, es necesario, cultivar en los escolares la
costumbre de ejercer los derechos que tienen como ciudadanos desde
el gobierno escolar y cultivar una mentalidad crítica para que el porvenir
sea mucho mejor que hoy.
46
El inicio de una meta
Por: Esteban Cardona Quintero 11°9
Once es el año escolar con el que todos soñamos, un año que en prime-
ro de primaria se veía como un sueño lejano, un sueño que hoy se está
haciendorealidad.desdequenospresentaronporprimeravezelgobier-
no escolar se fue desarrollando en mi cabeza la idea de que podía ser
un líder, crear mis propias propuestas, demostrar mis capacidades a la
hora de comunicar y crear un ambiente de participación en el Colegio y
asífue,desdeprimerotuvelaposibilidad departiciparenelgobiernoes-
colar y cada año me preparaba de la mejor manera para ser el represen-
tante de grupo, mi familia me apoyaba en todo lo que necesitaba, lo que
me motivaba más y hacia más grato participar de todas las actividades.
En el grado segundo fui elegido como representante, uno de los recuer-
dos que aun guardo porque para mí en ese momento era un gran logro
ser elegido por mi grupo, me lo goce de principio a final, participando
en todo momento, ayudando a mis compañeros, llenando el salón de
carteleras y demás cosas que contiene el gobierno escolar. Fueron pa-
sando los años y se hacía más interesante participar en este sistema
democrático. Cada año representaba un reto más difícil que el anterior
pero también representaba la oportunidad de ir madurando en todos los
aspectos,deconvencersecadavezmásqueelColegioesunespaciode
participación donde se puede destacar siendo un líder positivo.
47
En el grado quinto también me inscribe como representante de grupo
pensando en despedir la primaria de la mejor manera y lo logré, me es-
cogieron como representante y junto a todo el salón hicimos las mejo-
resactividades,mejoramoselambientedeestudio,hicimosactividades
fuera del Colegio, compartimos con los grados inferiores y despedimos
así de la mejor manera la primaria, para darle inicio al bachillerato.
El bachillerato ya representaba mayor responsabilidad, ya empezaba la
etapa de culminación de estudios como bachiller y se iban definiendo
las metas para lograr en 4 o 5 años. Para mí hacer parte del gobierno
escolar era cosa de cada año y ese grado no fue la excepción, ya se iba
aumentado el grado de responsabilidad frente a todas aquellas pro-
puestas que se proponían y se hacía más fuerte la relación entre el gru-
po y el representante. Así fueron pasando los años hasta llegar al grado
noveno. El año en que ya se tomaba como los grados superiores donde
el primer día el gobierno escolar ya no era simplemente para utilizarlo
dentrodelcolegio,sinoqueestabacreandoconcienciadequehacemos
parte de una país democrático y que llegará ese momento en que ten-
dremos que hacer parte de esa democracia ya sea votando o teniendo
la oportunidad de ser elegido. Ser representante de grupo en casi todos
los años en el colegio me fue incentivando a que podía ser un buen líder
para la sociedad en un futuro. Ese incentivo ya en el grado once se hace
más fuerte, estoy a las puertas de la universidad con la meta de estu-
diar derecho y ciencias políticas, una meta que nació y progresó para
mí con la ayuda del gobierno escolar y de mi personalidad, una meta
que empezó simplemente en un salón de clase y que en unos años se
convertirá en realidad.
48
Una expresión Institucional
Por: Alejandra Úsuga 9°15
El gobierno escolar promueve el efectivo desarrollo social y moral de
los estudiantes y se fundamenta esencialmente en la convivencia, la
comunicación y la participación de toda la comunidad educativa.
El gobierno escolar es una herramienta de suma importancia por razo-
nes múltiples; por ejemplo, es la expresión institucional de la demo-
cracia en la escuela, ayuda a consolidar la formación ciudadana de los
estudiantes, permite la construcción de una convivencia donde se crea
una actitud, una tónica y una ética de respeto por el derecho ajeno, abre
espacios donde el otro es importante para cada uno de nosotros, el otro
cuyobienestareslacondicióndenuestropropiobienestar,tambiénper-
mite a los estudiantes incursionarse como líderes y verdaderos dirigen-
tes, además de que por ley promueve el derecho a la participación de-
mocrática para que los integrantes de la comunidad educativa disfruten
de sus derechos y cumplan con sus deberes a través de diferentes pro-
cesos y actividades donde se estimule y se tenga en cuenta el respeto,
latolerancia,eltrabajoenequipo,laequidad,elcuidadodesímismo,del
otro y del entorno.
Es entonces el gobierno escolar una figura creada para promover valo-
res cívicos y democráticos y contribuir al orden y mantenimiento esco-
lar de manera solidaria, participativa y tolerante.
49
Integración Social e Inclusión
Por: Luna Camila López Quintero 9º15
La importancia del gobierno escolar se fundamenta en la participación
de todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual permite la in-
tegraciónsocialyeldesarrollodelademocraciapormediodelaelección
de sus propios líderes y representantes. La acción de votar y estar ro-
deado de términos democráticos, ayuda y aporta a la preparación de la
conciencia ciudadana que ejerceremos en el futuro en asuntos de elec-
ciones de gobernadores, entre otros cargos. Además la existencia del
gobierno escolar ayuda al orden y buen manejo del colegio, ya que por
medio de distintos órganos e integrantes, se vela por el cumplimiento
de los derechos y deberes de todos, garantizando así el control en todas
las áreas que involucran la institución y todos los que a ella pertene-
cemos. El gobierno escolar permite que desde edades muy cortas, los
estudiantes se formen en un contexto de inclusión, participación activa
y democracia, desarrollando en cada individuo la conciencia objetiva y
la capacidad de analizar y tomar buenas decisiones frente a un tema
de importancia social que afecta a todos. También sirve para animar el
sentido de liderazgo, compañerismo, capacidad y expresión oral, pero
sobretodo de inteligencia para participar activa y honestamente en el
gobierno escolar.
ESTRUCTURA DE
GOBIERNO ESCOLAR
En el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, el Gobierno Escolar
facilitalaparticipaciónactiva,democráticaylibredetodoslosmiembros
delacomunidadeducativa.Contribuyeaqueelestudiantereconozcasu
papel como miembro de una democracia siendo buen ciudadano, dado
que la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino fundamental-
mente una forma de vida, una práctica social y una experiencia vivida
y compartida. Está construido, según lo dispone el Artículo 142 de la
Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001 el Artículo 68 de la Constitución
Política y los Artículos 19 al 25 del Decreto 1860 de 1994.
EL GOBIERNO
ESCOLAR PRETENDE
Promover y Respetar los Derechos Humanos y garantizar el
pluralismo.
Asumir el ejercicio de la Democracia como el aprendizaje para
la participación, el respeto y la convivencia.
Ser interlocutor válido, capaz de plantear problemas y buscar
soluciones.
Lograr su convivencia en la cotidianidad escolar a través
del diálogo, la concertación, la tolerancia, el respeto por la
diferencia y la crítica constructiva.
Fortalecer las competencias ciudadanas.
PARA LA ELECCIÓN
Para la designación o elección de las personas que participarán en los
diferentes órganos del Gobierno Escolar y en otras instancias, tendre-
mos en cuenta el siguiente perfil:
Idoneidad ética y profesional.
Actitudes y valores acordes con el Proyecto Educativo
Institucional
Madurez personal y sentido de pertenencia.
Grado de pertenencia a la Institución.
Disponibilidad para el servicio.
Capacidad de liderazgo.
Identificación con la filosofía educativa de la Institución.
Vinculación a la Institución de dos años aproximados.
Encontrarsea pazysalvo portodoconceptoconlaInstitución.
Para los educadores, estar vinculados de tiempo completo.
Asuman la libertad como una acción comunitaria, implicada
con la libertad de los demás y con el progreso de la sociedad.
Sean capaces de modificar sus puntos de vista cuando lo justi-
fican argumentos razonables.
Los estudiantes deben tener: avances en los procesos bási-
cos,buencomportamiento,capacidaddeliderazgoyactitudes
éticas en su desempeño.
53
EL RECTOR
Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y
aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes y el
oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para
el efecto.
Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad
de la educación en el establecimiento.
Mantener activas las relaciones con las autoridades educati-
vas, con los patrocinadores o auspiciadores de la Institución y
con la comunidad local, para el continuo progreso académico
de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
Establecer canales de comunicación entre los diferentes esta-
mentos de la comunidad educativa.
Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo
Académico.
Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los
reglamentos y el Manual de Convivencia.
DeconformidadconelDecreto1860artículo25de1994yelArtículo10
de la Ley 715 de 2001 son sus funciones:
54
Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias
para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educa-
tivo institucional.
Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional
con la participación de los distintos actores de la comunidad
educativa.
Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Ins-
titución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.
Representar la Institución y a la comunidad escolar ante las
autoridades educativas.
Promover actividades de beneficio social que vinculen al esta-
blecimiento con la comunidad local.
Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado,
atinentes a la prestación del servicio público educativo, y
Las demás funciones afines o complementarias con las ante-
riores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
DE CONFORMIDAD CON
LA LEY 715 DE 2001
55
Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de
calidad, y dirigir su ejecución.
Dirigir el trabajo de los equipos educadores y establecer
contactos interinstitucionales para el logro de las metas
educativas.
Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones co-
rrespondientes al personal educador y administrativo.
Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacio-
nado con las novedades y los permisos.
Participar en la definición de perfiles para la selección del per-
sonal educador, y en su selección definitiva.
Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones
de educadores, directivos educadores y administrativos a su
cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
Realizarlaevaluaciónanualdeldesempeñodeloseducadores,
directivos educadores y administrativos a su cargo.
Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de
control interno disciplinario de conformidad con las normas
vigentes.
Proponeraloseducadoresqueseránapoyadospararecibirca-
pacitación.
56
Suministrar información oportuna al departamento, distrito o
municipio, de acuerdo con sus requerimientos.
ResponderporlacalidaddelaprestacióndelservicioensuIns-
titución.
EL CONSEJO
DIRECTIVO
Es el máximo organismo de participación de la comunidad educativa,
que asesora y acompaña al Rector en la orientación pedagógica y admi-
nistrativa del Colegio, para la adecuada implementación y acomodación
del PEI. Se reúne de acuerdo con las exigencias de Ley, la conveniencia
que juzgue el Rector o a petición de alguno de sus miembros. Dicho or-
ganismo estará conformado por personas todas con voz y voto, las cua-
les serán elegidas durante los 30 días siguientes a la fecha de iniciación
del año escolar.
Como instancia de participación de la comunidad educativa y de orien-
tación académica y administrativa del Colegio, su principal tarea es la
toma de decisiones que contribuyan al el correcto funcionamiento de
la Institución.
57
El Rector.
Dos representantes de los Docentes.
Dos representantes de los padres de familia.
Un representante de los estudiantes.
Un representante de los egresados.
Un representante del sector productivo cercano al Colegio.
MIEMBROS DEL CONSEJO
DIRECTIVO
FUNCIONES DEL
CONSEJO DIRECTIVO
Cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo or-
denadoporlosArtículos143y144delaLey115de1994,los Artículos
21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009 en lo
concerniente a plan de estudio, evaluación y promoción.
58
Redactar su propio reglamento y cumplirlo.
Reunirse ordinariamente una vez por mes y extraordi-
nariamente cuando las circunstancias así lo exijan, por
convocatoria del Rector.
Tomar las decisiones para el funcionamiento de la Institución,
excepto las que sean competencia de otra autoridad superior,
tales como las reservadas a la dirección administrativa, por ser
un establecimiento privado.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presen-
ten entre educadores y administrativos con los estudiantes
del establecimiento educativo, después de haber agotado
los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de
Convivencia.
Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Insti-
tución.
Fijar los criterios para la admisión de estudiantes nuevos.
Aprobar los planes y proyectos institucionales.
Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comu-
nidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta
lesionado.
Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución
educativa.
59
Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos
a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o
delorganismoquehagasusveces,paraqueverifiquenelcum-
plimiento de los requisitos establecidos en la ley y los regla-
mentos.
Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño
académicoysocialdelosestudiantesquehandeincorporarse
al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pue-
den ser contrarios a la dignidad del estudiante.
Participar en la evaluación de los Docentes, Directivos Docen-
tes y personal administrativo de la Institución.
Recomendar criterios de participación de la Institución en acti-
vidades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
Integrar grupos de proyectos científicos por niveles,
grados, áreas y fomentar el espíritu investigativo con enfoque
pedagógico.
Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cul-
tural con otras instituciones educativas y la conformación de
organizaciones juveniles.
Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de fami-
lia y del Consejo de Padres. (Decreto 1286 de 2005)
60
Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente
manual.
Aprobar las tarifas de matrículas, pensiones y otros costos
educativos a partir de los informes de presupuesto y ejecu-
ción de la Institución, el presupuesto de ingresos y gastos de
los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente
autorizados, efectuados por los padres y responsables de la
educación de los estudiantes, tales como derechos acadé-
micos, uso de libros de texto y similares. ( Artículo 9 Decreto
2253 de 1995)
Levantar acta numerada y fechada de todas sus reuniones.
Desde lo formativo, el Consejo Directivo tendrá a su cargo la
función de estudiar los procesos de los estudiantes. Hará las
respectivas actas que sustenten la resolución Rectoral corres-
pondiente.
Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que pre-
senten los estudiantes o sus padres en relación con la evalua-
ción o promoción. (Artículo 11 Decreto 1290 de 2009).
Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin
de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando
el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificacio-
nes que sean necesarias para mejorar. (Artículo 11 Decreto
1290 de 2009)
61
El Director Académico, delegado por el Rector, quien lo convoca
y preside.
Los Coordinadores de Área.
La Asesoría Académica.
CONSEJO ACADÉMICO
COMPOSICIÓN
FUNCIONES
El Consejo Académico está integrado como instancia superior, para par-
ticipar en la orientación pedagógica del Colegio y su naturaleza es inmi-
nentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo. (Decreto
1860/94 Art. 24)
De conformidad con el artículo 45 de la Ley 115 de 1994, el Artículo 24
del decreto 1860 de 1994, el Decreto 1290 y el Decreto 3055 de 2002,
el Consejo Académico tendrá las siguientes funciones:
62
Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión
de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.
Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento,
introduciendo los lineamientos y ajustes, de acuerdo con el
procedimiento previsto en el Decreto 1290 de 2009.
Organizar el plan de estudios cuando las circunstancias lo
permitan y orientar su ejecución además participar en la
definición.
Participar en la evaluación institucional anual.
Liderar la orientación pedagógica de la Institución.
Recomendar políticas para la dotación del material y otros
recursos de enseñanza.
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atri-
buya el PEI.
Recibir y decidir los reclamos sobre aspectos de la práctica
evaluativaporpartedelosestudiantesocualquiermiembrode
la comunidad educativa.
Integrar Comisiones de Desempeño Académico para la
evaluación periódica de los procesos de los estudiantes y su
promoción.
63
OTRAS INSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EL PERSONERO Y CONSEJO DE
ESTUDIANTES
EL CONSEJO DE ESTUDIANTES
LaeleccióndelPersoneroydelConsejodeEstudiantes,contribuyenala
formación integral de los estudiantes y al conocimiento de la Constitu-
ción. Una elección ajustada y con todos los requerimientos de la actuali-
dad y la realidad, coadyuvan para formar a nuestros estudiantes en una
verdadera democracia participativa desde lo pedagógico.
El Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 29, establece que en todos los
establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo
órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la par-
ticipación por parte de los educandos. Estará integrado por un represen-
tante de cada uno de los grados ofrecidos por la Institución.
64
PERFIL DE LOS CANDIDATOS
AL CONSEJO DE ESTUDIANTES
Quien aspire a conformar Consejo de Estudiantes debe cumplir el
siguiente perfil:
Es competencia del Orientador de grupo respectivo analizar sí los
candidatos al consejo de estudiantes cumplen con el perfil y aprobar la
aspiración.
Haber cursado al menos un año dentro de la Institución.
Tener desempeños básicos en su proceso de formación
integral.
Capacidad de liderazgo.
Manejar adecuadas relaciones interpersonales.
Capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas y
conflictos.
Cumplir con el perfil del estudiante Bolivariano.
65
PROCESO DE ELECCIÓN DEL
CONSEJO DE ESTUDIANTES
Decidir su propia organización interna: elegir presidente, vice-
presidente y secretario.
Apoyar al personero de los estudiantes en el cumplimiento de
sus funciones.
El Consejo Directivo delega en el Comité Asesor del Gobierno Escolar
para que, dentro de las cuatro primeras semanas del calendario acadé-
mico, convoque a una reunión integrada por los representantes de gru-
po de cada grado, con el fin de que elijan entre sí, mediante votación
secreta, el representante de estudiantes del grado para el año en curso.
El candidato elegido por el consejo de estudiantes, del grado undécimo,
representa a los estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE
ESTUDIANTES
(ARTÍCULO 29 DEL DECRETO 1860 DE 1994)
66
Promover y sugerir actividades en bien de la formación integral
de los estudiantes representándolas ante los diferentes esta-
mentos de la comunidad educativa.
Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo.
Proponer reformas al Manual de Convivencia.
Recoger las propuestas de los estudiantes del Colegio y
presentarlas al Rector.
Invitar a sus deliberaciones a aquellosestudiantes que repre-
senten iniciativas sobre el desarrollo de la vida institucional.
Presentar balances periódicos de su gestión y un informe
general al final del año a la comunidad educativa.
Reunirse y llevar un libro de actas que dé cuenta del proceso.
Liderar campañas que contribuyan al mejoramiento de la vida
escolar y apoyar los proyectos ya existentes.
PARÁGRAFO
Cuando un miembro del Consejo de Estudiantes no cumpla con sus fun-
ciones, sus integrantes podrán solicitar al Comité Asesor del Gobierno
Escolar, la revocatoria de su mandato y se realizará una nueva elección.
(De conformidad con el Reglamento del Gobierno Escolar).
67
Querer ser Representante de Grupo.
Desempeño académico básico.
Formación integral sin dificultades.
Identidad y sentido de pertenencia con el Colegio.
Aceptación entre sus compañeros y liderazgo positivo en el
grupo.
Disponibilidad y colaboración.
Informarlasdificultadeseinquietudesdeloscompañerosante
el Orientación de grupo, la Coordinación Formativa, la Coordi-
nación de Sección, la Dirección Académica u otras instancias,
cuando sea necesario.
REPRESENTANTES DE GRUPO
PERFIL DEL REPRESENTANTE
DE GRUPO
Son aquellos estudiantes de cada grupo que mediante un proceso elec-
toral en el que participan todos sus compañeros de clase, son elegidos
por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
FUNCIONES
68
Liderar y colaborar con las distintas campañas y proyectos
que emprenda la Institución.
ConocerloscanalesdecomunicaciónyelManualdeConviven-
cia para colaborar con los estudiantes en la solución de dificul-
tades y propuestas que se presenten en el grupo.
Informar oportunamente al grupo sobre la marcha del Colegio,
los programas y actividades que se realicen.
Ser testimonio de vida frente a los compañeros y frente al
Colegio.
Estimular las buenas relaciones personales en el grupo.
Participar en la elección del Representante de Grado para el
Consejo de Estudiantes.
Reunirse mensualmente con su grupo para presentar inquie-
tudes y propuestas de sus compañeros.
PARÁGRAFO
Cuando el Representante de Grupo no cumpla con sus funciones, o su
perfilnocorrespondaconloestipuladoenelManualdeConvivencia,sus
compañeros de clase podrán solicitar a la Comisión de Gobierno Esco-
lar, nombrada por el Rector, la revocatoria de su cargo y se realizará una
nueva elección.
69
PERSONERO DE LOS
ESTUDIANTES
En caso de que el Representante de Grupo se ausente por dificultades
desalud,porretirodelaInstituciónoporrenuncia,elsuplentedebeasu-
mir el cargo.
(Ley 115/94, Decreto 1860/94, Artículo 28)
“El personero de los estudiantes será un estudiante que curse el grado
undécimo y estará encargado de promover el ejercicio de los deberes y
losderechosdelosestudiantesconsagradosenlaConstituciónPolítica,
las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia” (Ley General de
Educación, Artículo 28 Decreto 1860 de 1994)
El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30)
días calendarios siguientes al de la iniciación de clases de un período
lectivo anual, para tal efecto el Rector convocará a todas los estudiantes
matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y
mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible
con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
70
PERFIL DEL PERSONERO Y EL
REPRESENTANTE DE LOS
ESTUDIANTES AL CONSEJO
DIRECTIVO
Destacarse en las cualidades del perfil bolivariano.
Sobresalir por su liderazgo y libertad responsable.
Tener fluidez verbal.
Tener desempeños básicos en su proceso de formación
integral.
Tener adecuadas relaciones con los miembros de la
comunidad educativa.
Debe conocer y respetar el Manual de Convivencia de la
Institución.
Poseer iniciativa y creatividad para liderar procesos
institucionales.
Capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones.
Acato y respeto a los conductos regulares para la solución de
los conflictos.
71
Dinámico, creativo y que su programa sea realizable, coheren-
te y acorde con la realidad institucional.
Solidario y tolerante con todos, honesto, sincero y leal consigo
mismo, con los compañeros y con la Institución.
Haber cursado como mínimo los dos últimos años en la
Institución.
Estar cursando el grado undécimo.
Presentar una propuesta de trabajo de personería.
No haber tenido compromiso pedagógico o comportamental.
PARÁGRAFO
REQUISITOS PARA SER
PERSONERO
Es un derecho del personero que le sean asignados trabajos cuando
falte a una actividad académica en el cumplimiento de sus funciones.
El Área de Ciencias Sociales acompañará el proceso de elección, conforma-
ción, gestión y funcionamiento del Gobierno Escolar durante el año lectivo.
72
FUNCIONES DE LA
PERSONERÍA
De Conformidad con las funciones conferidas por la Ley 115 de 1994 y
el Decreto 1860 de 1994, el Colegio señala como funciones del Perso-
nero las siguientes:
Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los
estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comu-
nicación interna del establecimiento, pedir la colaboración
del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de
deliberación.
Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de
parte que considere necesarias para proteger los derechos de
los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.
Durante los actos comunitarios puede tomar parte activa en el
comportamiento adecuado de los estudiantes.
VelarporelbuennombredelaInstitucióndentroyfueradeella.
Apoyar y promover la filosofía del Colegio.
Representar al Colegio en todo evento que requiera de su pre-
sencia o participación
Estar disponible para el trabajo disciplinario y académico
(grupos de estudio, campañas de comportamiento y buena
disciplina, etc.).
73
Hará conocer los comunicados, decisiones o proyectos a to-
dos los integrantes de la comunidad educativa.
Propiciar campañas de cultura, solidaridad, exigencia aca-
démica, comportamiento ciudadano y cuidando del medio
ambiente.
Demostrar sentido de pertenencia hacia la Institución.
Respetar el nombre del Colegio manteniendo un comporta-
miento digno y conforme a las normas de la moral cristiana.
Presentar balances periódicos de su gestión y un informe ge-
neral al final del año a la comunidad educativa acerca de la eje-
cución de su proyecto.
Recoger propuestas de los estudiantes del Colegio y presen-
tarlas a la comunidad educativa
PARÁGRAFO 1
Los candidatos a la Personería deben asistir a la inducción y capaci-
tación sobre sus funciones y planes, los cuales serán analizados por
el Comité Asesor del Gobierno Escolar, con el fin de aprobar sus candi-
daturas a partir del estudio de sus Hojas de Vida y de su proyecto de
personería. Luego serán presentados ante el Comité Consultivo y poste-
riormente ante los estudiantes. Quien no cumpla con este requisito no
podrá continuar con su candidatura.
74
PARÁGRAFO 2
PARÁGRAFO 3
ESTÍMULOS PARA EL
PERSONERO
El Personero de los Estudiantes y su equipo de personería, trabajarán
en acuerdo con los integrantes del Gobierno Escolar en la ejecución de
planes de mejoramiento institucional.
LosintegrantesdelequipodePersonería,seránaprobadosporelComité
Asesor del Gobierno Escolar.
Acto de posesión para dar a conocer sus puntos de vista.
Reconocerlo como líder positivo formado dentro del Espíritu
Bolivariano.
Reconocer su labor en actos comunitarios.
75
REVOCATORIA DEL MANDATO
Los estudiantes elegidos por voto popular (Personero y Representan-
tes de Grupo, Representante al Consejo Directivo) serán removidos de
su cargo, cuando incumplan con el Manual de Convivencia, con las fun-
ciones propias de su cargo, manifiesten una actitud opuesta a la filoso-
fía Institucional o cuando atenten contra los derechos y deberes de es-
tudiantes, educadores y directivas; así mismo por el incumplimiento de
sus programas o por bajo rendimiento académico y/o comportamental.
La Revocatoria del Mandato escolar estudiantil es válida cuando sea
consecuencia de una decisión tomada por las directivas o por los estu-
diantes en cuyo caso deberá mediar solicitud suscrita por un número
igual o mayor de votos al que obtuvo cuando fue elegido. Para tal efecto
se conservará un registro debidamente firmado por los jurados y organi-
zadores de las elecciones.
Una vez se produzca la remoción del cargo por decisión de las directivas
o por revocatoria de mandato el cargo lo asumirá el estudiante que haya
quedado en segundo lugar de acuerdo con el número de votos.
76
CONSEJO DE PADRES DE
FAMILIA
NATURALEZA DEL CONSEJO DE
PADRES DE FAMILIA
La conformación del Consejo de Padres en la Institución Educativa es
de carácter obligatorio y así deberá registrarse en el Manual de Convi-
vencia, conforme lo preceptuado en el Articulo 5 del Decreto 1286 de
2005. Es un órgano de participación de los padres o acudientes en los
procesosintegralesdesushijos,paraasegurarunaformacióncontinua,
mejorando la calidad. Artículo 5 Decreto 1286 de 2005)
El Consejo de Padres del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivaria-
na como instancia de participación de la comunidad educativa, es un
organismo de coordinación y asesoría para con el Rector, que coopera
en la orientación del Colegio mediante la presentación de propuestas y
planes de mejoramiento, y su fundamentación legal se encuentra en la
Constitución Nacional, la Ley 115 de 1.994 y el Decreto 1286 de 2005
del Ministerio de Educación Nacional.
77
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO
DE PADRES DE FAMILIA
El Consejo de Padres estará integrado por un (1) padre de familia de
cada grado que ofrece el establecimiento educativo de conformidad con
el Proyecto Educativo Institucional-PEI.
Laeleccióndelosrepresentantesdelospadresdefamiliaparaelcorres-
pondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados citada para tal
efecto por el rector del Colegio.
Tener sus hijos o representados matriculados en la Institución
Educativa.
DemostraractitudesyvalorescoherentesconelProyectoEdu-
cativo Institucional.
Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con el Cole-
gio y entrega al servicio educativo del plantel.
Comulgar con la ideología del Colegio y con sus principios.
Haber manifestado siempre respeto por la Institución educati-
va y sus estamentos.
Para acceder al Consejo Padres, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
78
Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las activi-
dades.
Cumplir con las obligaciones económicas contraídas con el Co-
legio.
Su nombramiento obedecerá a la elección libre y mayoritaria
que efectúen los padres de familia de cada grado.
Su participación será voluntaria y gratuita.
PARÁGRAFO
Son miembros del Consejo de Padres de familia por
derecho propio:
El Rector del Colegio, El Director Administrativo y un docente designado
por El Rector.
El Consejo de Padres desarrollará sus funciones en los recintos que las
directivas del Colegio asignen, de acuerdo a las necesidades puntuales
de los procesos a desarrollar.
ElConsejodePadres,ejercerásusfuncionesporun añocalendario,con-
tado a partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe
79
Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los re-
sultados de las evaluaciones periódicas de competencias y
pruebas de estado.
Exigir que el establecimiento participe en las pruebas de com-
petencias y de estado realizadas por el Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y depor-
tivas que organice el establecimiento educativo.
Participar en la elaboración de planes de mejoramiento institu-
cional y en el logro de los objetivos planeados.
Promoveractividadesdeformacióndelospadresdefamiliaen-
caminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los
estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes.
Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convi-
vencia en el marco de la Constitución y la Ley.
FUNCIONES DEL CONSEJO DE
PADRES
el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento
correspondiente, teniendo en cuenta que los representantes de los pa-
dres de familia solo podrán ser reelegidos por un periodo adicional.
80
Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la
salud física de los estudiantes.
Estimular el buen funcionamiento del Colegio.
Darse su propio reglamento.
Convocar la reunión del Consejo de Padres por derecho propio
cuando El Rector del Colegio omita hacerlo.
CONVOCATORIA Y ELECCIÓN
DEL CONSEJO DE PADRES
Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la
fecha de iniciación de las actividades académicas, El Rector del estable-
cimiento educativo, convocará a los padres de familia para que elijan a
sus representantes en el Consejo de Padres.
81
PARTICIPACIÓN DE PADRES DE
FAMILIA EN EL CONSEJO
DIRECTIVO DEL COLEGIO
PRESUPUESTO DEL CONSEJO
DE PADRES DE FAMILIA
ElConsejodePadresesunórganodeparticipacióneducativayparaper-
tenecer a él no se podrá establecer cuotas de afiliación o contribución
económica de ninguna especie. NO debe tener ni manejar ningún tipo
de recurso económico o partida presupuestal.
El Consejo de Padres de Familia, en su primera reunión, elige con el voto
favorable de la mayoría de sus integrantes a dos representantes de los
padres de familia al Consejo Directivo del Colegio. Debe quedar acta de
esta elección.
Cualquier miembro de la comunidad educativa, podrá participar de las
deliberaciones del Consejo de Padres con voz pero sin voto. Esta par-
ticipación se hará por invitación o por solicitud personal debidamente
aprobada por el Rector del Colegio o su delegado.
82
Si como resultado de sus propuestas y planes de mejoramiento exis-
te una justificación de cualquiera de los comités de trabajo con uno o
varios proyectos específicos: en coordinación con El Rector podrá soli-
citar con la debida petición y justificación el apoyo de la Asociación de
Padres de Familia para su ejecución siendo el apoyo de esta última de
carácter voluntario.
El Consejo de Padres como órgano de participación educativa no requie-
re registro ante ninguna autoridad.
El Consejo de Padres deberá contar con un reglamento propio que cons-
truyen sus integrantes y que permita su correcto funcionamiento.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
INTEGRADO POR:
Encargado de organizar, coordinar, asesorar e impulsar la buena marcha
del Colegio, de acuerdo con los principios filosóficos de la Universidad.
El Rector, quien lo preside.
La Dirección Académica.
Las Coordinaciones de: Preescolar y Primaria. Bachillerato.
Marinilla y la Secretaría Académica de la Institución.
83
FUNCIONES
FUNCIONES ESPECÍFICAS
Función básica: Asesorar al Decano Rector en la buena marcha del Cole-
gio Universidad Pontificia Bolivariana, ejecutando políticas a corto, me-
diano y largo plazo.
Conocer y ejecutar las políticas de la Universidad Pontificia
Bolivariana y definir las pertinentes para el Colegio.
Proponer metas a corto, mediano y largo plazo para el mismo.
Analizar situaciones simples y complejas de la Institución con
el Decano Rector para tomar decisiones y hacer las recomen-
daciones pertinentes.
Procurar el mejoramiento técnico, científico, pedagógico, hu-
manístico, cultural, moral y cristiano de la Institución y de las
personas que la integran.
Analizar y evaluar las sugerencias e inquietudes presentadas
porlosdiferentesmiembrosyorganismosdelaInstitución,ha-
ciendo los ajustes y tomando las decisiones necesarias para
su desarrollo.
Programar y fomentar la realización de las actividades aca-
démicas, administrativas y complementarias que se lleven a
efecto en el Colegio.
84
Nombrar a las personas que integran las comisiones para el
estudio y la actualización de las normas reglamentadas, Ma-
nual de Funciones de la Institución y a quienes han de coor-
dinar y llevar a efecto las diferentes actividades y efemérides
planeadas por la Institución.
Fijar los criterios para la selección de estudiantes y docentes,
de acuerdo con las políticas de la Universidad.
Informar a cada uno de los integrantes sobre diferentes even-
tos o situaciones relacionadas con cada una de las secciones,
con el fin de propiciar una adecuada comunicación y evitar la
interferencia de actividades.
Ejecutar las disposiciones y sugerencias presentadas por el
Decano Rector con el fin de propiciar un adecuado desarrollo
de todo el proceso educativo.
Cumplir con todas las funciones que le sean propias y con las
asignadas por el Rector General de la Universidad.
COMITÉ DE CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA
Es la instancia de orientación formativa y comportamental en la
Institución.
85
Coordinaciones de Sección, Preescolar, Primaria, Bachillerato y
Marinilla.
Coordinaciones Formativas por conjuntos de grados: Preesco-
lar y Primero, Segundo y Tercero, Cuarto y Quinto, Sexto y Sép-
timo, Octavo y Noveno y Décimo y Undécimo.
Definir políticas institucionales en el aspecto formativo, con el
aval del Consejo Directivo.
Buscar estrategias de apoyo frente a situaciones de conflicto.
Velar por el cumplimiento de lo estipulado en el Manual de Con-
vivencia.
Unificar criterios en lo formativo para todo el Colegio.
Informar a la Comunidad Educativa los cambios, novedades o
situaciones que ameriten ser analizados o puestos en marcha
en torno al proceso formativo de los estudiantes.
Organizar las directrices para las Comisiones de Análisis
Académico - Formativo, en común acuerdo con el Consejo
Académico.
COMPOSICIÓN
FUNCIONES
86
Revisar y actualizar periódicamente el Manual de Convivencia,
en lo concerniente al aspecto formativo y comportamental.
Revisar la calidad de los procesos formativos, en concordancia
con el debido proceso (Artículo 29 de la Constitución Política
de Colombia y Artículo 26, Ley 1098 de 2006 - Código de la
Infancia y la Adolescencia).
Analizar y tomar decisiones en casos de estudiantes con difi-
cultades comportamentales, a solicitud de los integrantes del
Comité Formativo.
Buscar asesoría de Psicoorientación y/o Pastoral con respecto
a situaciones formativas y de convivencia.
87
ENERO
L M M J V SD
1 2 3 4
6 7 8 9 10 115
13 14 15 16 17 1812
20 21 22 23 24 2519
27 28 29 30 3126
MARZO
L M M J V SD
1
3 4 5 6 7 82
10 11 12 13 14 159
17 18 19 20 21 2216
24 25 26 27 28 2923
30 31
FEBERO
L M M J V SD
1
3 4 5 6 7 82
10 11 12 13 14 159
17 18 19 20 21 2216
24 25 26 27 2823
CRONOGRAMAGOBIERNO
ESCOLAR 2014
SEMANA del 13 al 17 de ENERO
ENERO 13
ENERO 17
Convocatoria para la elección de
Delegados de Padres a la Asamblea.
Preescolar y grado primero.
Convocatoria para la elección de
Delegados de Padres a la Asamblea.
Grado 2° a 11°
Orientadores de grupo.
Orientadores de grupo.
SEMANA del 20 al 24 de ENERO
SEMANA del 27 al 31 de ENERO
ENERO 24
ENERO 29
Presentación del Gobierno Escolar para
estudiantes. Canal interno. En cada sec-
ción y jornada.
Convocatoria e inscripción de candidatos
a la personería y a representante de los
estudiantes al Consejo Directivo.
Nombramiento de comisiones de grado.
Convocatoria e inscripción de candi-
datos a Representante de Grupo en el
Bachillerato.
Convocatoria e inscripción de candidatos
a Representante de Grupo en la Primaria
y Preescolar.
Comisión Asesora de
Gobierno Escolar
Orientadores de grupo.
Orientadores de grupo.
SEMANA del 3 al 7 de FEBERO
FEBERO 5
FEBERO 7
ENERO 30
Presentación de candidatos a Represen-
tantes de Grupo en el Bachillerato.
Presentación de candidatos a Represen-
tantes de Grupo en Primaria y Preescolar.
Convocatoria e inscripción de los candi-
datos a representantes de Profesores,
Egresados y sector productivo, al Con-
sejo Directivo en todas las Secciones del
Colegio
Inician las campañas de estudiantes a
Representantes de Grupo, profesores y
egresados al Consejo Directivo En todas
las Secciones del Colegio.
Presentación de los candidatos a Perso-
nería ante el consejo de administración
en la Rectoría.
Orientadores de grupo.
Orientadores de grupo.
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
90
SEMANA del 10 al 14 de FEBERO
SEMANA del 17 al 21 de FEBERO
FEBERO 10
FEBERO 19
FEBERO 20
FEBERO 14
Video candidatos a personería. Inician
campañas. En cada sección y jornada.
Elección de Representantes de Grupo y
ConsejodeEstudiantesentodaslassec-
ciones del colegio.
Debate de los candidatos a personería
en el Bachillerato y la Primaria.
Terminan campañas personería en todas
las Secciones del Colegio.
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Orientadores de grupo.
91
SEMANA del 24 al 28 de FEBERO
FEBERO 25
FEBERO 28
FEBERO 21
Asamblea de Delegados de Padres y
elección del Consejo de Padres En el Au-
ditorio Pío XII.
Finaliza Campaña a la personería
Elección del Personero(a) de los
estudiantes en todas las Secciones del
Colegio
Presentación al Consejo de Estudiantes
de los candidatos al Consejo Directivo.
Elección del Representante. En la capilla
del Colegio.
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisiones y docentes
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
92
SEMANA del 3 al 7 de MARZO
MARZO 4
MARZO 7
Elección de los representantes de
egresados, profesores, estudiantes y
sector productivo al Consejo Directivo.
Instalación de los órganos del Gobierno
Escolar en la Capilla del Bachillerato.
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Comisión Asesora del
Gobierno Escolar
Padre Rector del Colegio
José Nicolás Atehortúa
Atehortúa
93
ORIENTACIONES PREVIAS
A LA ELECCIÓN DE
REPRESENTANTEDEGRUPO
Los Orientadores de Grupo reciben las inscripciones de los aspirantes a
RepresentantesdeGrupoyenasocioconlaComisióndeGrado,verifican
si el estudiante inscrito cumple con el perfil y los requisitos estipulados
en el Manual de Convivencia. Finalizado este proceso, la Comisión en-
trega al Comité Asesor las inscripciones completamente diligenciadas.
Esperamos que los docentes garanticen los espacios que requieren
los candidatos a Representante de Grupo, con el fin de que se puedan
conocer sus propuestas, reconocer sus líderes y hacer una elección
libre y responsable.
Es fundamental insistir en la neutralidad que deben tener los directivos
y docentes para que esta jornada tenga un sentido pedagógico y ase-
gure su legitimidad. Somos los representantes de la Sociedad y de las
instituciones democráticas.
La elección de Representantes de Grupo es una tarea que nos com-
pete a todos. En tal sentido, recordamos a las Comisiones de Grado, a
los Orientadores de Grupo, a los docentes del Área de Sociales y a los
Jurados de Votación, las funciones que deben cumplir para garantizar
el éxito de esta elección.
94
LAS COMISIONES DE GRADO
DÍA DE LA ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE GRUPO:
Con antelación al día de la elección del Representante de
Grupo:
Constatar que los orientadores nombren los Jurados de Votación, dispongan
delaurna ylacarteleradondefigureelnombreyelnúmerode loscandidatos.
Resolver en forma oportuna e inmediata las dificultades que
se presenten.
Constatar que en cada grupo esté el orientador o quien haga
sus veces.
Suministrar los materiales (Votos, Actas de Escrutinio, Listado
del grupo) a los jurados.
Verificar que en cada grupo esté fijada la cartelera con sus can-
didatos, dispuesta la mesa de votación con la urna e instalado
el Jurado.
Procurar que en los grupos donde sólo existe un candidato,
haya otro, de lo contrario, concertar con el grupo para que ese
sea su candidato aceptado, con el fin de prevenir una votación
masiva en blanco.
95
RESPONSABILIDADES
Los Orientadores de Grupo
Con antelación al día de la elección del Representante de
Grupo:
Recoger la papelería (Votos, Actas de Escrutinio, Listado de
Votantes), revisar que esté bien diligenciada y entregarla al Co-
mité Asesor de Gobierno Escolar.
Continuar la motivación sobre la participación en el Gobierno
Escolar.
Facilitar las campañas de todos los candidatos a los órganos
del Gobierno Escolar.
Abrir espacios para que se presenten los candidatos y den a
conocer sus propuestas.
Concertar con el grupo una votación seria para no repetir
varias veces el proceso de elección.
Sortear la asignación de un número a cada candidato.
Elaborar una pequeña bandera de Colombia para fijarla en la
puerta del salón, para que permanezca mientras dure el proce-
so de establecimiento del Gobierno Escolar. (Sin realizar escri-
tos sobre ésta. Fijarla con cinta para no dañar la puerta).
96
Procurar que todos los estudiantes porten el carné, sin éste no
pueden votar. (Los estudiantes nuevos presentarán la colilla
de matrícula o el documento de Identidad.)
Asignar a un estudiante la responsabilidad de elaborar una
urna.
Nombrar un jurado de votación formado por tres estudiantes:
Presidente Vicepresidente y Vocal.
Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y nor-
mas que deben cumplir en su gestión.
Colocar la cartelera con los candidatos en el tablero .
Ubicar un espacio específico dentro del aula de clase para ins-
talar la mesa de votación.
Orientar al grupo para que la votación se realice con orden de-
mocrático.
Asesorar los jurados en el diligenciamiento del acta.
Devolver la papelería diligenciada a la Comisión de Grado (Vo-
tos, Actas de Escrutinio, Lista de votantes).
Día de la elección del Representante de Grupo:
97
Solicitar información sobre sus funciones como jurados al
Orientador de grupo.
Posesionarse ante el orientador de grupo.
Revisar que el carné corresponda con el nombre del listado del
grupo.
Atenderrespetuosamentealosestudiantesquepasana votar.
Hacer firmar a cada uno de los votantes en el listado y resaltar
su nombre.
Vigilar que cada votante deposite solamente el voto en la urna.
Hacer el escrutinio ante el grupo, realizar el conteo y registrar
los resultados en el acta de escrutinio.
En las votaciones gana por mayoría simple quien obtenga el
mayor número de votos.
Día de la elección del Representante de Grupo:
Con antelación al día de la elección del Representante de
Grupo:
JURADOS DE VOTACIÓN
98
ELECCIONES DE
REPRESENTANTE DE
GRUPO
Apertura:
Votaciones:
Se dará inicio a la jornada a través del sonido interno mediante estos
puntos de apertura:
Después de posesionarse el jurado, los estudiantes pasan uno a uno, a
votar. Presentan el carné del Colegio, firman el listado de votantes, lle-
nan el voto en secreto señalando con una X el número del candidato de
su preferencia y lo depositan en la urna.
Motivación.
Himno nacional.
El perfil del representante de grupo.
Reflexión sobre la democracia.
99
ELECCIÓN DEL PERSONERO
Comisiones
Comisiones de Grado de la mañana
Escrutinio:
La clausura:
Nombrar dos jurados de votación formados por cuatro estudiantes:
Presidente, Vicepresidente, Vocal y un Suplente.
El jurado hace el conteo ante el grupo y registra los resultados en el acta
queleentregarála ComisióndeGrado.Acontinuación éstaharállegaral
Comité la papelería completa y ordenada.
El éxito de este proceso depende de la claridad que tengamos todos
acerca del procedimiento y las funciones que debemos cumplir los do-
centes, las comisiones de grado y los jurados de votación. Esperamos
que todos nos sintamos corresponsables para realizar unas eleccio-
nes serias y dentro de un orden democrático.
Se finaliza con el himno de la UPB
100
Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y normas que de-
ben cumplir en su gestión.
Reclamar la papelería al Comité Asesor de Gobierno Escolar (Votos, re-
gistro de votantes, dos Actas de Escrutinio, Listado de votantes), revisar
que esté completa.
Instalar las dos mesas que le corresponden.
Posesionar a los jurados.
Vigilarparaqueencadamesaesténlosjuradosyconcertarconellos los
relevos con el suplente para que dispongan de tiempos de descanso.
Siempre deben permanecer tres jurados en la mesa.
Nombrar dos jurados de votación formados por cuatro estudiantes:
Presidente Vicepresidente, Vocal y un Suplente.
Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y normas que de-
ben cumplir en su gestión.
Asesorar los jurados en el diligenciamiento del registro de votantes por
grupo, acta de escrutinio por duplicado.
Comisiones de Grado de la tarde.
101
Recoger la papelería (Votos, dos copias del Acta de escrutinio, Listado
de Votantes) revisar que esté bien diligenciada y entregarla al Comité
Asesor de Gobierno Escolar.
Devolver la papelería diligenciada a la Comisión de Grado (Votos, registro
devotantesporgrupo,dosActasdeEscrutinio, Listadevotantes)delas
mesas que le corresponden.
LOS ORIENTADORES
El día de la elección del Personero:
Organizar el grupo para ir a votar.
Procurar que todos los estudiantes porten el carné o el documento de
identidad, sin éstos, no pueden votar. (Los estudiantes nuevos presen-
tarán la colilla de matrícula o el documento de Identidad.)
Dar a conocer el reglamento de votación que aparece en este
documento.
102
JURADOS DE VOTACIÓN
Recibir información sobre sus funciones como jurados.
Posesionarse ante la comisión de grado.
Atenderrespetuosamentealosestudiantesquepasana votar.
Recibir el material electoral y revisar que esté completo.
Revisar que el carné corresponda con el nombre del listado del
grupo.
Hacer firmar o colocar la huella de los votantes y resaltar su
nombre.
Vigilar para que cada votante deposite solamente un voto en
la urna.
Contar y anotar en la planilla (registro de votantes) el número
de estudiantes que votaron por grupo.
Hacer el escrutinio ante los testigos electorales en la tarde.
Realizar el conteo y registrar los resultados en las actas de
escrutinio.
103
ELECCIÓN DEL PERSONERO
Apertura:
Votaciones:
Se dará inicio a la jornada a través del sonido interno.
Motivación
Himno nacional
Reflexión sobre los deberes y derechos.
Apertura de las elecciones
Después de posesionarse los jurados, los estudiantes bajan a votar,
acompañados del profesor con el cual tienen clase, según el horario
asignado. Presentan el carné del Colegio o el documento de identidad.
Firman el listado de votantes o imprimen la huella, reciben el tarjetón,
marcan señalando con una X o con la huella (Preescolar), el número del
candidato de su preferencia y lo depositan en la urna.
La clausura:
Himno de la UPB
104
Escrutinio:
Escrutinio:
Los hacen los jurados de la tarde.
Terminada la Jornada, el Jurado de Votación abre las urnas, hace el
conteo ante los testigos electorales y registra los resultados en el acta
que le entregará la Comisión de Grado. A continuación ésta hará llegar al
Comité la papelería completa y ordenada.
Una vez terminada la jornada electoral, se inicia el escrutinio.
El jurado hace la cuenta de todos los estudiantes que votaron en esa
mesa. Anota el resultado en el Acta de Escrutinios.
REGLAMENTO DE VOTACIÓN
Votación:
Cada estudiante debe presentar el carné o el documento de identidad.
El jurado verifica, en la lista, el nombre del votante y hace que firme o
coloque la huella.							
El elector recibe el voto. 							
En secreto, el elector marca, con una X el número del candidato prefe-
rido y lo deposita en la urna.
105
Votos válidos:
Votos nulos:
Cuando el elector marca claramente el número de un candidato.
Cuando el elector marca varios números o no se sabe cuál marcó.	
Cuando el elector vota por una persona que no está inscrita.
EL jurado abre la urna ante los testigos electorales, cuenta los votos y
confronta si este coincide con el número de votantes de la mesa. En
caso de que sea mayor el número de votos, al azar se destruyen los vo-
tos equivalentes a la diferencia. Se hace la observación en el acta.
Para el conteo, el jurado diferenciará entre:
DISTRIBUCIÓN
DE LOS GRUPOS
EN LAS MESAS
DE VOTACIÓN
107
Votación de Primaria
MESA
GRUPOS
LUGAR
J. MAÑANA J . TARDE
Mesa 1 Tº1 Tº2 Tº3 T º11 Tº12
Corredor de Preescolar
Mesa 2 Tº4 Tº5 Tº6 T°13 T°14
Mesa 3 1ª1 1º2 1º3 1°1 1°2 Corredor Primer piso y patio
centralMesa 4 1º4 1º5 1°6 1°3 2°11
Mesa 5 1º7 1°8 2°1 2°12 2°13 Corredor primer piso y patio
centralMesa 6 2º2 2º3 2°4 2°14 3°11
Mesa 7 2º5 2º6 2°7 3°12 3°13
Hall Biblioteca 2º Piso
Mesa 8 3º1 3º2 3°3 4°11 4°12
Mesa 9 3º4 3º5 3º6 4°13 4°14
Hall Música 2º PisoMesa 10 3º7 3º8 4°1 5°11 5°12
Mesa 11 4º2 4º3 4º4 5°13 5°14
Mesa 12 4º5 4º6 4º7
Hall Coordinación 4º Piso
Mesa 13 4°8 5º1 5°2
Mesa 14 5º3 5º4 5º5
Mesa 15 5º6 5º7 5º8
Votación de Bachillerato
MESA
GRUPOS
LUGAR
J. MAÑANA J . TARDE
Mesa 16 6°1 6°2 6°3 6°4 6°11 6°12 6°13
Patio salón bloque A
Mesa 17 6 º5 6º6 6º7 6°8 6°14 7°11 7°12
Mesa 18 6°9 7°1 7°2 7°3 7°13 7°14 8°11
Patio salón bloque A
Mesa 19 7º4 7°5 7°6 7°7 8°12 8°13 8°14
Mesa 20 7°8 8°1 8°2 8°3 8°15 9°11 9°12
Patio salón bloque A
Mesa 21 8°4 8°5 8°6 8°7 9°13 9°14 9°15
Mesa 22 8°8 9°1 9°2 9°3 10°11 10°12 10°13
Patio salón bloque A
Mesa 23 9°4 9°5 9°6 9°7 10°14 10°15 11°11
Mesa 24 9°8 9°9 10°1 10°2 11°12 11°13 11°14
Patio salón bloque BMesa 25 10°3 10°4 10°5 10°6 11°15 11°16 11°17
Mesa 26 10°7 10°8 10°9 11°1
Mesa 27 11°2 11°3 11°4 11°5
Patio salón bloque B
Mesa 28 11°6 11°7 11°8 11°9
ÉNFASISPROYECTO
DEL GOBIERNO
ESCOLAR
Con base en el Modelo Comunicativo Relacional que implementamos y
aplicamos en el Colegio queremos hacer énfasis en los siguientes as-
pectos:
Es la base fundamental para la formación de personas integrales
comprometidas en la producción de pensamiento y la construcción de
ciudadanía.								
Debe ser muy humana, de buena calidad, suficiente y oportuna.
Los invitamos a discutir sobre estos enunciados con sus grupos con el
fin de ir vinculando los estudiantes en este proceso democrático:
LA COMUNICACIÓN
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B
Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B

Más contenido relacionado

Similar a Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B

2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
guest820a102
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democraciaudec
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Marisol Lopera
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
ierepublicadehonduras
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
Dany Manuel Torres Tello
 
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014 Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
María Janeth Ríos C.
 
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptxDIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
RodneyFrankCUADROSMI
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Willy Garcia
 
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Erika Roldán Restrepo
 
Fasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadaniaFasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadania
Ivan Garcia
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
Fabian Zapata
 
Manual comuneros 2015 (2)
Manual comuneros 2015 (2)Manual comuneros 2015 (2)
Manual comuneros 2015 (2)
Mary Lucía Narváez Ledesma
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarAna María González
 
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióNMa De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
alealmeida
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
plarrotaj
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Lorena Alvarez
 

Similar a Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B (20)

2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
2 Ma De JesúS Ojeda EducacióN Y ParticipacióN
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democracia
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
 
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚNENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
ENSAYO: EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
 
Presentación del caj
Presentación del cajPresentación del caj
Presentación del caj
 
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014 Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
Proceso consulta nacional sobre calidad educativa MPPE 2014
 
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptxDIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
DIAPOSITIVA_CONSEJO ESCOLAR Y SU FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE MINEDU.pptx
 
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
 
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
Cuál es el papel de la educación en el sostenimiento de una sociedad democrát...
 
Fasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadaniaFasciculo general ciudadania
Fasciculo general ciudadania
 
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp021constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
1constitucionydemocraciaproyecto 11inerba2009-110702101719-phpapp02
 
Manual comuneros 2015 (2)
Manual comuneros 2015 (2)Manual comuneros 2015 (2)
Manual comuneros 2015 (2)
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
 
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióNMa De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
Ma De JesúS Ojeda La ParticipacióN Social Y EducacióN
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1
 
016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1
 
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTOProyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
Proyecto de democracia 2013 2014 VALORACION DEL PROYECTO
 
Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010Comunicacion conjunta 1_del_2010
Comunicacion conjunta 1_del_2010
 

Más de Isabel Velez

Valores
ValoresValores
Valores
Isabel Velez
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10Isabel Velez
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10Isabel Velez
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10Isabel Velez
 
Guiadetrabajo1sociales5p22013
Guiadetrabajo1sociales5p22013Guiadetrabajo1sociales5p22013
Guiadetrabajo1sociales5p22013Isabel Velez
 
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
Isabel Velez
 
Constitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaConstitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaIsabel Velez
 

Más de Isabel Velez (7)

Valores
ValoresValores
Valores
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10
 
Democracia real capítulos 1 10
Democracia real capítulos 1   10Democracia real capítulos 1   10
Democracia real capítulos 1 10
 
Guiadetrabajo1sociales5p22013
Guiadetrabajo1sociales5p22013Guiadetrabajo1sociales5p22013
Guiadetrabajo1sociales5p22013
 
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
Planeacion por periodo 2013 grado 4 to p 01
 
Constitucion Política de Colombia
Constitucion Política de ColombiaConstitucion Política de Colombia
Constitucion Política de Colombia
 

Folleto Gobierno Escolar 2014 Colegio de la U.P.B

  • 1. 2014 “Comprometidos con la responsabilidad social y la evangelización de la cultura”
  • 2.
  • 3. INDICE Presentación: 20 Años de Participación y Responsabilidad Democrática 8 Por: Pbro. José Nicolás Atehortúa Atehortúa Introducción 11 Las voces de Docentes y Estudiantes 12 “Hay democracia cuando se escuchan todas las voces” 12 Por. Rubén Cardona Ríos Docente de Filosofía 10°-11° Una Nueva Experiencia de Participación 15 Por: Santiago Quiceno Osorio 11º7 Liderazgo y Transparencia en el Gobierno Escolar 17 Por: Jeremy Molina Castaño 11º3 En Política Desde Chiquito 19 Por: Iván Fernando Gallo Machado Docente 11º Mi Experiencia Como Representante de Grupo 23 Por: Carol Vanessa Moreno 5°13 El Impacto de Ser Representante de Grupo 23 Por Manuela Ríos R. 5°13 Justicia, Democracia y Sinceridad 24 Por: Sofía Suárez Restrepo 5°13 En la UPB se Vive la Democracia 24 Por: Valentina Muñoz Mejía 5º13 Liderazgo y Sentido de Pertenencia 25 Por: Ana Isabel Orrego Suárez 5°13 Niñas Líderes con Autocontrol 25 Por: María Camila Iral Benítez 5°11 Mi Camino Como Líder 26 Por: David Echeverry Tamayo 11°09 El voto blanco una protesta pacífica y un apoyo total a la democracia 28 Por: Fredy Alberto Zapata Yepes Docente 2°
  • 4. Quizá tu voto pueda hacer la diferencia, lo único que se necesita es que lo hagas a conciencia 29 Por: Juanita Zuluaga Gil 10° 14 Para reflexionar, en los 20 años de la ley General de Ed. 115 31 Por: María Patricia Rendón Acosta. Docente 6º (Tomado de Pastoral Social Cáritas. El reto de vivir la democracia) Participación democrática 33 Por: Juan Pablo García Bedoya. Grupo 7°1 Mi expectativa para este año es…sobrevivir 35 Por: Manuela Mosquera Castellanos 8°13 Es solo lo que pienso hoy 36 Por: Mariana Bustamante Mora 9°12 Participación y Convivencia 38 Por: Yasmín Eliana Cruz 9°12 Con tu voto puedes hacer el cambio 40 Por: Manuela Correa Mesa 8º13 Democracia y Pensamiento 42 Por: Andrea Serna Vélez 7°13 El inicio de una meta 46 Por: Esteban Cardona Quintero 11°9 Una expresión Institucional 48 Por: Alejandra Úsuga 9º 15 Integración Social e Inclusión 49 Por: Luna Camila López Quintero- 9º15 Estructura del Gobierno Escolar 50 Rector 53 Consejo Directivo 56 Consejo Académico 61 Consejo de Estudiantes 63 Representantes de Grupo 67 Personero de los Estudiantes 69
  • 5. Consejo de Padres 76 Consejo Administrativo 82 Comité de Convivencia y Disciplina 84 Cronograma del Gobierno Escolar 2014 87 Orientaciones previas a la elección de representantes de grupo 93 Comisiones de Grado 87 Responsabilidades 95 Orientadores de Grupo 101 Jurados de Votación 102 Elección del Personero 103 Reglamento de Votación 104 Distribución de grupos en las mesas de votación 106 Orientaciones de grupo 115 sección Preescolar-Primaria 116 sección Bachillerato 118 Creditos 121
  • 6. Un saludo especial la Familia Bolivariana. En el mes de febrero del año 1994 se promulgó en Colombia la Ley General de Educación y el decreto 1860 reglamentario. En el artículo 142 se convoca a todas las Instituciones Educativas para conformar El Gobierno Escolar. Con el fin de educar en la participación cívica y democrática, en la for- mación integral y en el compromiso social, se debe elegir órganos que integren los procesos académicos y formativos en las Instituciones pú- blicas y privadas. En el Proyecto de Gobierno Escolar todos pueden elegir y ser elegidos por derecho, por deber y por responsabilidad humana. De esta manera se forma integralmente desde el Colegio y desde el aula a hombres y mujeres, para construir ciudad, país y propiciar la transformación social y humana. GOBIERNO ESCOLAR 2014 20 Años de Participación y Responsabilidad Democrática
  • 7. 9 Esta experiencia ha sido gratificante para todos. Hemos visto cómo en éstos 20añoslacomunidadse hacomprometidoconla Evangelización dela Cultura,contempladaenlaVisión y Misióndenuestrauniversidad, conproyectospastorales,artísticos,deportivos,académicos,formativos y demás actividades institucionales. Los estudiantes están asimilan- do la democracia con responsabilidad, como una forma de vida, como una actividad social y permanente. Han desarrollado su afectividad y responsabilidad en la medida en que tienen espacios de participación y encarnan los valores institucionales: la solidaridad, la innovación, la búsqueda de la verdad, la lealtad, la aceptación de los otros sin discrimi- nación alguna, y el compromiso por la paz y la justicia en el ejercicio de sus funciones. Queremos ver niños y jóvenes autónomos, tolerantes y capaces de reconocer y convivir con los otros, conscientes del respeto por la diversidad y los derechos humanos. El Gobierno Escolar es un proyecto educativo que genera movilidad social, forma en ciudadanía, forma en el cumplimiento de los deberes, en la escucha y comunicación asertiva, y desde él se transforman culturas y estructuras sociales y políticas porque es una oportunidad para construir soluciones. La participación se hace a través de talleres, propuestas, debates e intercambio de ideas, tanto en los grupos de es- tudiantes, como en los grupos familiares. El debate y las ideas hacen parte de la vida académica y formativa, así como de la práctica social y cultural.
  • 8. 10 ElColegiodelaUniversidadPontificiaBolivariana,estáconvencidodelas fortalezas del Proyecto y lo asume, por convicción y responsabilidad. Por lo tanto,como Rector, convoco a directivos, administrativos,docen- tes, padres, estudiantes, egresados, sector productivo y demás inte- grantes de esta Institución, para que participen activamente en la con- formación de cada uno de los Órganos que integran este proyecto civil y democrático. Lo hago con el mayor aprecio, como pastor, como hombre de fe, de paz y esperanza, con las mejores intenciones para escuchar, dialogar y proponer desde los principios del humanismo cristiano. Pbro. José Nicolás Atehortúa Atehortúa Rector
  • 9. Como parte de la comunidad bolivariana, hemos sido testigos del fun- cionamiento del gobierno escolar en nuestro Colegio. Con el pasar de los añosseguramentenuestraopiniónacercadelmismohacambiado,des- deeltanmencionado“loselegidosnuncacumplen” hastalacreenciade quenuestraparticipaciónselimitaadepositarnuestrovotoenlasurnas. Más allá de permitirnos apoyar nuestros candidatos preferidos año tras año, la estructura del gobierno escolar permite a cada miembro de la co- munidad: ejercer su derecho como ciudadano para elegir y ser elegido, ser testigo de las facilidades que posee una comunidad bien organiza- da, con estructuras definidas y personas aptas para ejercer un liderazgo positivo en la sociedad; además de preparar e instruir a los estudiantes como ciudadanos para que en un futuro cercano sean participantes ac- tivos, autónomos y conscientes a la hora de elegir líderes que guíen al país de una manera adecuada hacia el desarrollo que tanto necesita. Es imperativo que cada bolivariano conozca la organización y el proyec- to que tiene el gobierno escolar en el colegio, y sea tanto crítico como objetivo a la hora de juzgarlo, evitando así interpretaciones erróneas y prejuicios, que puedan entorpecer el desarrollo adecuado del gobierno escolar. INTRODUCCIÓN ¡A través de la historia! Luisa María Calderón 11°03
  • 10. 12 Es maravilloso comprender que la voz sensible, ingenua, alegre e ino- cente de un niño de Preescolar que recién llega a nuestro Colegio, es igual de importante y fundamental que la del Estudiante de 11°, con todo su recorrido, madurez, claridad y fuerza, eso sí, debe aclararse que son voces con intereses, sentimientos, necesidades y proyecciones particulares, que expresan los deseos más sinceros de su corazón. La vida tiene sentido cuando es compartida con otros, ya que nos per- mite reconocer lo importante que somos y entender que entre todos surgen las mejores ideas y las más grandes conquistas, aunque esto a veces implique diferencias y miradas opuestas, no obstante, esto nos hace más fuertes y más conscientes de que nos necesitamos. LAS VOCES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES “Hay democracia cuando se escuchan todas las voces”. Por: Rubén Cardona Rios Docente de Filosofía 10º - 11º Un acercamiento a nuestro modelo Pedagógico Comunicativo-relacional
  • 11. 13 Escuchar todas la voces, es efectivamente un gran cometido que nos presentanuestroModeloPedagógico Comunicativo-Relacional,esdecir, exponer nuestras ideas, posiciones, formar de relacionarnos, maneras de inquietarnos y de dar respuestas, es algo necesario e importante para crecer y hacer más grande nuestra vida diaria en el Colegio, en términos más concretos: “Todos tenemos riqueza para aportar, todos somos Colegio”. Hay muchos espacios para comunicar nuestros intereses y para engrandecer la marcha de nuestro Colegio, pero es quizá, todo el proceso de Gobierno Escolar: - la elección de los representantes de grupo, del personero, de los docentes para el Consejo Directivo, entre otros - , donde de manera privilegiada exponemos nuestras voces des- de una participación democrática, donde la comunidad se pronuncia y elegimos a las distintas personas que nos van a representar desde la apuestas por: la libertad, la búsqueda del bien común y el esfuerzo constante para fortalecer desde sus decisiones la vida y filosofía insti- tucional. El sociólogo francés, Alain Touraine entiende “la democracia como el reconocimiento de los derechos fundamentales y la conciencia ciuda- dana” y tiene muchísima razón, puesto que al participar libremente, de acuerdo a nuestros intereses más nobles que beneficien la colecti- vidad, estamos siendo ciudadanos comprometidos y estamos velando por hacer respetar todos nuestros derechos.
  • 12. Nuestro Modelo Pedagógico nos invita a expresar nuestros sentimien- tos e ideas, y es el Gobierno Escolar uno de los momentos más impor- tantes para hacerlo. Tengamos entonces muy presente que: “Hay democracia cuando se escuchan todas las voces”.
  • 13. 15 Una Nueva Experiencia de Participación. Por: Santiago Quiceno Osorio. Grupo 11º7 El gobierno escolar para mí, ha sido una experiencia totalmente nueva, debido a que de donde provengo no se acostumbraba realizar dicho programa y no tengo demasiado conocimiento en cuanto al funciona- miento de este. Sin embargo este será mi segundo año viviendo este sistema de gobierno dentro del Colegio de la UPB y a pesar de llevar tan poco tiempo, he podido notar ciertas falencias, para ser un sistema de gobernación tan pequeño. El año anterior pude notar que cada grupo, de cada grado tenía el deber de elegir un representante junto con su acompañante y para esto, los postulados a este cargo debían hacer un discurso con todos los bene- ficios que se obtendrían si se elegía a este. Pero una de las cosas que noté en el transcurso del año, fue que el representante que se había escogido no había cumplido ni la mitad de las cosas que había mencio- nado a la hora de su elección y es más, tampoco fue una figura a seguir a lo largo del año. Elegimos una persona que en verdad no fue la que creíamos era e incumplió lo prometido.
  • 14. 16 Otro aspecto a mejorar en cuanto al gobierno escolar, es a la hora de es- coger el personero. Noté que cuando estaban los candidatos a perso- neros, la mayoría de las personas no escogían por las propuestas, que cada uno mencionaba, lo contrario, solo por influencia o por el hecho de que eran “amigos” y para hacerle un bien a este, pero por lo contrario, lo que hacían era un mal, no solo para nosotros sino para toda la comu- nidad de estudiantes. Noté que el personero que se había elegido no estaba totalmente capacitado ya que en la candidatura había personas mucho más preparadas y con mejores propuestas para el beneficio de nosotros. Este año la gente debería ser más consciente de su elección ya que los perjudicados somos todos nosotros.
  • 15. 17 Liderazgo y Transparencia en el Gobierno Escolar Por: Jeremy Molina Castaño 11º03 Acerca de este tema hay muchas cosas por hablar, deberíamos empe- zar por preguntarnos si los candidatos a personería, o representación de grupo si saben realmente lo que significa esto… ¿Si sabrán lo que implica ser un líder escolar? La mayoría de los candidatos deciden lanzarse a este cargo por la popu- laridad que tienen en un colegio o simplemente por creerse la máxima autoridad entre los estudiantes, el caso es que el principal dilema está enquenosotroscomoelectoressiempreelegimosinjustamente,nunca observamos los perfiles de los candidatos ni tampoco nos damos a la tarea de elegir el que realmente sirva para esto. Todossabemosquesiempreelegimosalapersonaquemásnossimpa- tiza y en muchos casos esa persona no es nuestra mejor elección. Los candidatos al gobierno escolar deben adoptar actitudes sanas de elección transparente y con la conciencia de las responsabilidades que se adquieren al ser elegidos, alejarse de las actitudes de los políticos de nuestro país, que prometen miles de cosas a la hora de la campaña y después de ser elegidos no cumplir lo prometido.
  • 16. El caso es que debe haber madurez y responsabilidad por parte de elec- tores y también por parte de candidatos (elegidos), el hecho no es lan- zarse solo para ganar fama o por creerse superior a los demás ni tampo- co votar injustamente solo por amistad u otros motivos. En pocas palabras, esto debe ser un compromiso de todos, un compro- miso leal que sea realmente benéfico para nuestro colegio ya que parti- cipando es que se construye un mundo más humano buscando fortale- cer las competencias ciudadanas.
  • 17. 19 En Política Desde Chiquito Por: Iván Fernando Gallo Machado Docente 11º Esodeparticiparenpolíticaparecequeloheredédemispadres.Recuer- do que de niño veía a mi papá hablando y defendiendo al partido con- servador, y aunque hoy me parece increíble, apoyando y defendiendo a Laureano Gómez, no tengo claro si era conocedor de sus ideas o si simplemente lo hacía porque había sido “levantado” en una familia de tradición goda, como se le decía a la gente militante de este partido. Por consiguiente yo también me “levante” en una familia conservadora, ya que mis padres llegaron a comienzos de los años sesenta a Ituango, tierra donde tuve el privilegio de nacer, procedentes del suroeste an- tioqueño, específicamente de Altamira en el municipio de Betulia y de Urrao.Sevinieronporquelaviolenciapartidistadeaquellaépocalosobli- gó a hacerlo por su condición de conservadores en una región de amplia tradición liberal. Hay un hecho que desde niño me llamó la atención. Siendo mi papá un conservador declarado, en las elecciones presidenciales de 1970 defendió y apoyó vehementemente al candidato opositor del frente nacional, al ex general del ejército Gustavo Rojas Pinilla del partido de la ANAPO, Alianza Nacional Popular, que se había formado para hacer- le frente a la coalición liberal conservadora que tenía como candidato
  • 18. 20 a Misael Pastrana Borrero, quien a la postre resultó vencedor en unos comicios que han sido tildados como el mayor fraude de la democracia de nuestro país. Pero mi papá siguió siendo conservador, y en 1974 apoyó la candidatu- ra de Álvaro Gómez Hurtado, hijo de Laureano, y en el 78 la del antioque- ño Belisario Betancur. Y fue en ese año que yo empecé a “hacer política”. Junto con otros muchachos, hijos de conservadores, comencé a pegar afiches y carteles de las campañas y a gritar vivas al partido conserva- dor. Mi mamá fue concejal del pueblo y era común las manifestaciones en la plaza con los doctores que iban de Medellín. Para el año 82 cuando ya estaba en 6° bachillerato, hoy grado 11°, “trabajé” activamente en la segunda campaña presidencial de Belisario, haciendolomismo,poniendopancartasyrepartiendovolantesalusivas al candidato conservador, quien ganó las elecciones. Después de terminar el bachillerato y venirme a estudiar la licenciatura en sociales en la universidad de Antioquia me fueron gustado las ideas verdaderamente democráticas, sin importar que fueran propuestas por liberales, conservadores, cristianos, ateos o de izquierda. Me di cuenta que la opción de una democracia efectiva podía ser realidad, a pesar de la tradición politiquera y excluyente del país Al inicio de los años 90, mientras el país se bañaba en sangre nueva- mente, esta vez por la guerra que los narcotraficantes le declararon al Estado y al pueblo colombiano, presencié y apoyé la propuesta de
  • 19. 21 los estudiantes universitarios para convocar a una asamblea nacional constituyente que reformara y adecuara la vieja constitución de 1886. El pueblo colombiano se volcó masivamente a las urnas y en diciembre de 1990 eligió a los 70 constituyentes que se dieron a la tarea de ela- borar una nueva constitución, acorde a la realidad política, económica y social del país. La constituyente estuvo representada por todas las ten- dencias ideológicas, tanto de izquierda como de derecha, enmarcadas siempre en una propuesta democrática. Ese pluralismo político permi- tió que se redactara una Constitución en donde el eje fundamental fue la defensa del Estado social de derecho y las libertades individuales y colectivas. En el año 92 inicie mi misión como educador de sociales y tres años después presencié el inicio de las verdaderas prácticas democráticas en la escuela con la instauración del Gobierno Escolar en todas las insti- tuciones educativas del país. La nueva constitución estipuló en su artí- culo 41 que en todas las instituciones de educación se deben fomentar “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores delaparticipaciónciudadana”,locualsehizorealidadconlaLeyGeneral de educación expedida en 1994. Para beneficio de todos, a partir del año 95 se inició una nueva etapa en la democracia del país, ya que en las escuelas y colegios, tanto es- tudiantes como docentes y padres de familia, comenzamos a ser par- tícipes de las decisiones que se toman para el bienestar de todos los miembros de una comunidad educativa. Los muchachos eligen libre
  • 20. 22 y responsablemente a su personero para que defienda sus derechos como estudiantes. Tanto estudiantes como profesores y padres pode- mos elegir y ser elegidos en el Consejo Directivo que es el máximo orga- nismo en la dirección de los establecimientos de educación. Las deci- siones institucionales dejaron de ser verticales, tomadas por una sola persona. La concertación y los acuerdos son hoy en día una realidad al interior de los centros educativos. Actualmente sigo participando en política, no solo ejerciendo mis derechos como ciudadano comprometido con la verdadera democracia, sino también, acompañando y orientando a mis estudiantes en éste nuevo horizonte de participación, para que crezcan como ciudadanos íntegros,críticos,abiertosytolerantes,respetuososdelasdiferenciasy propositivosfrentealoscambiosquesegeneranenunasociedadcomo la nuestra, dinámica y en constante evolución.
  • 21. 23 Mi Experiencia Como Representante de Grupo El Impacto de Ser Representante de Grupo Por: Carol Vanessa Moreno. Grupo 5°13 Por Manuela Ríos R. 5°13 Miexperienciacomorepresentantedegrupohasidogenialysúperemo- cionante,porqueaprendoamanejarmuchomejormivida.Aprendoaser una buena líder, a orientar o animar un grupo, en este caso el de niñas. Durante 4 años consecutivos he sido representante de grupo. Mi ex- periencia ha sido muy buena, porque me relaciono muy bien con mis compañeras y me he ganado su confianza, aunque he tenido algunas dificultades ya que no “cumplía” supuestamente las propuestas.
  • 22. 24 Justicia, Democracia y Sinceridad Liderazgo y Sentido de Pertenencia Por: Sofía Suárez Restrepo 5°13 Por: Ana Isabel Orrego Suárez 5°13 El gobierno escolar, nos enseña la importancia de lo justo de la demo- cracia; nos enseña a votar cuando seamos grandes, no por el mejor amigo si no por la persona que nos muestra un mundo mejor. El gobier- no escolar nos prepara para votar por alguien sincero, por un buen líder que lo merezca. El gobierno escolar en el Colegio, es importante porque nos ayuda a to- mar nuestras propias decisiones sin que los demás estén influyendo en ellas y a los estudiantes que se lanzan a representantes, suplentes y personeros aprenden a ser líderes, a tener sentido de pertenencia y a colaborarle a los demás estudiantes. A los que no se postulan les ayuda además a tomar iniciativa de postularse en un próximo año.
  • 23. 25 En la UPB se Vive la Democracia Niñas Líderes con Autocontrol Por: Valentina Muñoz Mejía 5°13 Por: María Camila Iral Benítez 5°11 El gobierno escolar en la UPB, es importante ya que sin él no tendríamos democracia y no podríamos votar. Pero también es importante porque necesitamos un líder que sea responsable, que sepa hablar. Para que ese líder sea un buen líder tenemos que elegir bien y no elegir un líder que sea irresponsable, incumplido y que da las mejores propuestas solo porque sí. Es por eso que necesitamos el gobierno escolar para aprender sobre el liderazgo, cumplimiento y deber. Tengo la capacidad de liderar un grupo, tomar buenas decisiones, dar ejemplo de cómo se debe ser y sobre todo tener autocontrol con lo que pido y decido, haciendo uso de las palabras adecuadas.
  • 24. 26 Mi Camino Como Líder Por: David Echeverry Tamayo 11°09 Todos iniciamos nuestro camino en una institución llenos de metas, sueños y objetivos. Con una visión de lo que podríamos llegar a ser y poco a poco, día tras día, nos damos cuenta que estamos más cerca de quien planeamos ser. Conelpasardeltiempocadapersonavadescubriendosuscapacidades. Con la formación ofrecida por nuestro Colegio, las vamos fortaleciendo y empezamos a utilizarlas en nuestro crecimiento y de alguna manera, en el crecimiento de los demás. Desde pequeños se va notando capacidad de liderazgo y todo empieza con el deseo de ser ese “jefe” en el grupo de amigos y que próximamenteseveráreflejadoennuestrapermanentepresenciacomo representantes de grupo. Poco a poco me di cuenta cuál era el verdadero fin de un líder ejerciendo mirolderepresentante:buscarsiemprequetodoslosqueestáncontigo se encuentren bien, tranquilos y confiados en que hay una persona que los está representando de una buena manera y que se ha convertido en un apoyo para cada uno de ellos.
  • 25. 27 Cuando vamos creciendo se hace cada vez más grande ese sentido de pertenencia y el amor hacia nuestra Institución, provocando lasganas deserpartícipesdelgobiernoescolarydehacerladiferenciaenelgrado, con propuestas que, a nuestro parecer, cambiarán la forma en que los estudiantes viven y crecen en el Colegio. Llegando a los grados superiores, noveno, décimo y once, se siente como lentamente culmina nuestro proceso estudiantil. Empezamos a pensar en la universidad, en nuestros amigos, en lo que quiere nuestra familia y en el modo en que nuestra vida cambiará. El gobierno escolar nos prepara como líderes, estudiantes, compañeros y personas. Nos permite descubrirnos y que los demás nos descubran. Terminarás pensando sobre quién fuiste en tu Colegio y quién fuiste para tus compañeros y espero, que muchos como yo, sientan la satisfacción de haber dejado una buena imagen y buenos re- cuerdosyaque,siendovariasvecesrepresentantedegrupoodealguna manera, siendo parte del gobierno escolar, di lo mejor de mí y busqué hacer lo mejor para los otros.
  • 26. 28 El voto blanco una protesta pacífica y un apoyo total a la democracia Por: Fredy Alberto Zapata Yepes - Docente 2° En los medios de comunicación nos han presentado el derecho a la protesta como un sinónimo de violencia, aunque es de reconocer que a veces es así, igualamos la protesta a dañar los edificios, a insultar a quienes tengan poder y a agredir a la fuerza pública. El voto blanco en las democracias desarrolladas es una herramienta de protesta, donde si en el resultado de unas elecciones, la mayoría vota el blanco, se interpreta como un interés para que los candidatos sean cambiados y se repitan las elecciones. Con el voto blanco no se dañan los edificios, no hay palabras que insul- ten a otros, no hay golpes para quien cuida el orden público, hay una fuerte señal de inconformismo por los candidatos y sus propuestas que fueran puestas en consideración de los votantes, pero a la vez es una expresión contundente de credibilidad en la democracia. En Colombia ya ocurrió en el municipio de Bello, donde los ciudadanos nosedejaronmanejardelosviolentosodelaspersonasquesabíanque prometían lo que no iban a cumplir, el voto blanco sirvió para acallarlos.
  • 27. 29 Quizá tu voto pueda hacer la diferencia, lo único que se necesita es que lo hagas a conciencia Por: Juanita Zuluaga Gil 10° 14 Marcar la diferencia va más allá de pararse delante de una cantidad de estudiantes y decir exactamente lo mismo que el candidato anterior, mencionar una efímera frase un poco desgastada “yo no seré igual a los demás y no los voy a defraudar” y es en ese instante en el que me pre- gunto:¿realmenteestaspersonasestánconscientesdelagranrespon- sabilidad que conlleva estas palabras? e inmediatamente mi subcons- ciente responde: no, claro que no; si lo supieran dejarían de prometer y comenzarían a actuar, aunque sea renovar sus propuestas y cambiar ese ridículo discurso que no les queda nada bien. Aun así en el aula de clase se encuentran estudiantes que se dejan llevar por una imagen errónea o como se dice comúnmente una primera impresión. Acto se- guido una equis en el tarjetón por aquel o aquella que menos conviene para este cargo.
  • 28. 30 Es así como empezó este círculo vicioso, votas por alguien y te alegras por su triunfo y tiempo después al notar que no ha cumplido nada lo crí- ticas e insultas olvidando que eres una o uno de los responsables ¿Por qué? Sencillo, te dejaste llevar por cosas efímeras que en un verdadero lídernosonimportantes.Yesallídondecomienzamilabor,hacertecom- prender que quizá en ese tarjetón, donde apoyaste a alguien incons- cientemente olvidando que esto no es un juego de niños y que tu deci- sión no te afectará solo a ti sino a toda una Institución, había un o una estudiante que realmente deseaba esto, no por llenar una hoja de vida ni por ser señalado como el personero del colegio de la UPB; sino por- que sabe que su labor es hablar por aquellos que no son escuchados, alguien que está estragado de tantas injusticias y piensa en soluciones constantemente , es aquel que olvida las diferencia físicas y religiosas porque entiende que todos somos exactamente iguales y merecemos ser tenidos en cuenta pero ante todo es alguien que sabe que no se es líder sino no hay alguien a quien liderar.
  • 29. 31 Para reflexionar, en los 20 años de la ley General de Ed. 115 María Patricia Rendón Acosta. Docente 6º (Tomado de Pastoral Social Cáritas. El reto de vivir la democracia). “Mandararecitardememorialoquenoseentiendeeshacerpapagayos. Enseñad a los niños a ser preguntones para que se acostumbre a obe- decer a la razón: no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como a los estúpidos”. Simón Rodríguez. Maestro de Simón Bolívar. Alguien dijo en una ocasión que “la política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos”. Y eso es lo que muchos de ellos quisieran: que dejáramos todo en sus manos para seguir repartiéndose elpaís. Poresoeducaralajuventudparaqueparticipeenpolíticaeinflu- yaenlosasuntospúblicoseslamejorestrategiaquepodemosimpulsar para transformar a Colombia. Orientar a quienes pronto serán ciudadanos y ciudadanas, a ejercer su voto con conciencia crítica, es una de las tareas fundamentales. Por demasiados años, los partidos políticos han manipulado a los jóvenes votantes. Más que formarlos, los han “deformado” para que los sigan sosteniendo en sus posiciones privilegiadas.
  • 30. 32 Más importante aún es que los jóvenes comprendan que hay muchas maneras de participar en la vida pública y que estas no se agotan en el acto de votar. Existen distintas formas de colaborar en la construc- ción de una Colombia más justa y próspera; por ejemplo, a través de organizaciones de la sociedad civil que busca mejorar la democracia. No se trata de inventar nada nuevo, sino de exigir que se cumplan los derechos y los deberes que la Constitución establece, y que el Estado está obligado a garantizar. Es cierto que la política está desacreditada. Pero podemos Rescatarla si logramos que los jóvenes comprendan su verdadera naturaleza y co- miencen su vida ciudadana con una actitud distinta. Cumplir y hacer cumplir la ley es el desafío de las nuevas generaciones. Al fin y al cabo, con el bien común. Todos salimos ganando.
  • 31. 33 Participación democrática Por: Juan Pablo García Bedoya. Grupo 7°1 “La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los proble- mas y la existencia de medios para resolverlos.” Enrique Múgica Herzog El gobierno escolar fue creado mediante el decreto 1860, Ley 115 de 1994,paraestablecerlasnormasquerigenalosestablecimientos edu- cativos, con el propósito de buscar una formación integral en los estu- diantes como responsables de un mejor futuro.El Consejo Directivo está conformado por El Rector, dos representantes de los padres de familia, dos representantes de los estudiantes, dos representantes de los do- centes, un representante de los exalumnos y otro del sector productivo de la institución. Apartirdelgobiernoescolarsegarantizalarepresentacióndela comuni- dad educativa, en relación con las decisiones que afectan el Colegio, por ello, el gobierno escolar es una estrategia propuesta desde el currículo, cuyo objetivo es promover el desarrollo social y moral de los estudian- tes,atravésdeactividadesdeparticipacióndemocrática.Sonestasacti- vidades las que permiten, en ellos, formar actitudes en valores cívicos y democráticos; en el aprendizaje para la sana convivencia, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el diálogo, la cooperación y la ayuda mutua.
  • 32. 34 Además, los orienta a tomar decisiones responsables y los forma para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos, y así mismo, potencializa su capacidad de liderazgo. En la práctica del gobier- no escolar se pretende: Respetar los derechos humanos y garantizar la equidad; buscar que cada uno de los integrantes de las instituciones educativas, sean capaces de plantear problemas y buscar soluciones; formar colombianos en el respeto por los derechos humanos, por la paz y la democracia; Incentivar la participación democrática; promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias. En conclusión, el gobierno escolar ayuda, de manera importante, a la convivencia, ya que con dicho sistema democrático se aprende a resolver conflictos, a través del diálogo; además, hace que todas las personas, que conforman la comunidad educativa, se sientan en igual- daddederechosyenequidad,porqueestohaceentenderquetodaslas personas son iguales y tienen los mismos derechos, así se aprende a no discriminar a los demás.
  • 33. 35 Mi expectativa para este año es…sobrevivir Manuela Mosquera Castellanos 8°13 Llevo 8 años en el colegio de la U.P.B sintiéndome importante, sintiendo que mi opinión vale y que mi voz es escuchada, que va a ser un aporte para construir una democracia con bases sólidas, para definir todo un año en el que se vean reflejadas qué tan buenas fueron mis decisiones. Veo que mi mundo escolar es una simulación de lo que será mi mundo futuro, de lo que será una ciudadana con voz para Colombia. Desdelacampañaelectoraldelrepresentantedegrupohastalaelección del personero, vivo mi gobierno escolar como el proceso democrático que viviré en Colombia: Marcar el tarjetón, esperar que mi elección haya sido la correcta y tener la expectativa que se van a cumplir las promesas prometidas es lo que me gusta vivir en el gobierno escolar. Un nuevo año de estudio en donde se inician cosas nuevas y se esperan cosas nuevas, mi expectativa para este año es…sobrevivir.
  • 34. 36 Es solo lo que pienso hoy Por: Mariana Bustamante Mora 9°12 HolasoyMartinunniñodepocaspalabrasperoconungranpensamien- to, como todos los años empezamos con el primer tema, para unos el tema más importante, para otros es aburrido y para otros insignificante, y para mi es el tema en el que fracaso todos los años y se preguntarán de cuál tema estoy hablando: del Gobierno Escolar. Cada año me pongo a pensar que el candidato que se presenta o se pos- tula es un guerrero dispuesto a tirar sus armas en la mesa y mostrar sus cartas más preciadas solo para el bien de los otros, esos guerreros hablarán por nosotros, nos representarán y nos protegerán, esos gue- rreros a los admiro porque con el solo hecho de pararse y decir todas sus propuestas y sus ideas tan brillantes sin pena del que dirán, nos demuestran que tienen valor, cosa que pocas personas tienen. Pienso también que esas personas tan valientes van a sacar su vida adelante y serán grandes, no se dejaran influenciar, ni engañar; además apren- derán que no pueden quedarse callados ante la injusticia y esta gran corrupción que en este mundo hay en todas partes, por eso me parece muy importante el Gobierno Escolar ya que nos acerca al mundo real y nos da la oportunidad de luchar por nuestros derechos, pensamientos y por el bien común; además nos enseñan que no nos podemos dejar
  • 35. 37 engañarporcualquiera,perdónporlapalabra,ineptoycorrupto,quenos dice que el mundo será color de rosa, que todo será perfecto para ti y para los demás si votas por él y la verdad es que no puede ni cumplir ni una sola cosa, solo se queda con sus palabras y tú te quedas con un tonto de gobernante. Imaginemos una Institución sin el Gobierno Escolar, sería realmente malo porque cuando salimos del Colegio y seamos personas íntegras y maduras, no conoceremos la definición de un buen gobierno, seríamos influenciables e hipócritas, haríamos de gobernante al que primero nos dice hola y eso no puede ser así; nosotros merecemos un mundo mejor, un mundo donde haya un bien común, haya unidad, derechos y debe- res,ylomásimportanteunbuengobernantequevelepornosotros,que haga de la vida un espacio donde podamos vivir en paz y armonía. Se preguntarán por qué cada año este tema es un fracaso para mí y es porque no tengo la valentía que esos guerreros tienen, pero este año aprendíquenotengoqueser unguerrero,queelGobiernoEscolarnoes solo de ellos sino de toda la comunidad, como dijo un gran personaje “Yo no soy un hombre, soy un pueblo, “el pueblo es superior a sus dirigen- tes”: Jorge Eliecer Gaitán y con esto termino. Recuerda, es solo lo que pienso hoy.
  • 36. 38 Participación y Convivencia Por:Yasmín Eliana Cruz 9°12 El gobierno escolar se hace en las Instituciones Educativas para dar cumplimiento a la Constitución Política, con esto se pretende formar a los estudiantes para que participen activa y democráticamente, porque la democracia no es solo un gobierno si no una forma de vida practicada para respetar los derechos humanos y para garantizar las libres ideas, para tener una buena convivencia, respetando la libre expresión y las propuestas de los miembros de la comunidad educativa; con esta or- ganización, se plantean soluciones a los problemas que ocurren en la convivencia, en el diario vivir escolar. Se hace a través del diálogo, la to- lerancia y el respeto por la diferencia. Debemos tomar conciencia de la participación en una democracia, donde todos escuchemos opiniones, propongamos ideas, trabajemos en equipo para tener una buena convivencia y un ambiente escolar tranquilo generando prosperidad y alcanzando las metas propuestas de cada uno de sus miembros, trabajando juntos hasta el final, afron- tando situaciones difíciles que se puedan generar en la comunidad, apoyándose unos a otros para salir adelante .
  • 37. 39 Ejecutemos y votemos por unas directrices responsables donde to- dos tengamos derechos y deberes,no porestar enunapartesuperior. El líder organiza un equipo para conseguir un fin. En todas las instituciones educativas, se elige un gobierno con funcio- nes específicas estableciendo canales de comunicación con los dife- rentes estamentos delacomunidad para promover el beneficiosocial e integral de cada uno de los estudiantes y practicar lo estipulado en la Ley y el Manual de Convivencia.
  • 38. 40 Con tu voto puedes hacer el cambio Por: Manuela Correa Mesa 8º13 El personero debe ser la persona que escuche e intente realizar las pro- puestas de los estudiantes siempre buscando el bien de todos, al igual que el representante siempre debe velar por la tranquilidad de sus com- pañeros. Cuando voto pienso en las mejores propuestas que sean accesibles, ló- gicas y realizables. En los otros colegios que había estado, los personeros eran ejemplares y así creo yo que deben ser todos aquellos que se postulen, haciendo que las personas vean en ellos unos nuevos líderes, motivándolos a todos con innovadoras ideas, animándolos a ser buenos estudiantes y sobre todo competitivos que dé gusto y placer conformar un grupo de trabajo para compartir e interactuar, que se animen a la investigación. Las personas postuladas deben ser buenos estudiantes, buenos com- pañeros, mediadores de conflictos, sinceros, tolerantes, íntegros y ejemplo a seguir por sus compañeros.
  • 39. 41 Las directivas deben motivarlos para que lo hagan todo bien sin incon- venientes, que todo sea trasparente. Una buena formación integral ayu- da a que se tengan estricto control en las votaciones, que no se genere rivalidades entre los mismos concursantes y se pueda participar de la misma. Además de todo esto nosotros como votantes debemos exigir que el personero o representante que gane cumpla con las propuestas, que haga actividades lúdicas que generen esparcimiento, descanso y bue- nas prácticas al momento de disfrutar los espacios, que realice activida- des integradoras que den buen fruto y bienestar para todos.
  • 40. 42 Democracia y Pensamiento Por: Andrea Serna Vélez 7°13 “La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los proble- mas y la existencia de medios para resolverlos” - Enrique Mujica. En el Colegio de la UPB hay una comunidad educativa conformada por nosotros los estudiantes, los padres de familia, los docentes y el per- sonal administrativo. De una manera u otra todos necesitamos regirnos por unas normas y parámetros que nos permitan entablar una atmosfe- ra de cordialidad y respeto entre todos, donde se puedan hablar y expo- ner los diferentes puntos de vista y opiniones que tienen cada uno de los integrantes de nuestra comunidad. Y es por esto que el gobierno escolar se convierte en una herramienta importante a la hora de hacer valer y respetar los derechos, pero tam- bién de hacer cumplir los deberes de todos y para esto existen diferen- tes figuras que son: el personero, el representante estudiantil, el repre- sentante de grupo y los representantes docentes, que son elegidos por medio del voto, y cada uno de nosotros debe ejercer su derecho y elegir al que nos parezca más conveniente para este fin. Yesenesteejerciciodelvotodondealgunasvecespodemosequivocar- nos, al no saber elegir o dejarnos influenciar por las “amistades”, al de- jarnosdeslumbrarporpropuestasqueenrealidadsabemosnovanaser
  • 41. 43 realizables, al dejarnos sobornar y dejarnos llevar no por las propuestas, sino por amistades. A parte de ejercer nuestro derecho al voto debemos ejercer activamente la participación dentro del gobierno escolar lanzándonos como candi- datos para ser elegidos como representantes, o en caso de ser un estu- diante de undécimo grado, como personero. Por otra parte, no he tenido ninguna experiencia como candidata para ser elegida representante de grupo, pero si hemos tenido en nuestra comunidad diferentes experiencias de estudiantes que se han lanza- do a la personería y han sido elegidos, estas no han sido muy buenas, puesto que estos candidatos no ejercen sus deberes, no cumplen las esperadas propuestas que nos mencionan en sus candidaturas y se “desaparecen” después de haber sido elegidos, sin haber dejado ni ras- tro de lo prometido. Este año se cumplen 20 años del gobierno escolar y es posible que es- tas malas experiencias se olviden y empecemos de nuevo con muchas expectativas. La historia de la Democracia es bastante extensa en cuanto a tiempo; teniendo en cuenta que uno de los primeros ejercicios democráticos en la humanidad se desarrolló en la cuna del pensamiento, Grecia, cuando aún estaba en su apogeo.
  • 42. 44 Para el 499 – 449 a.c los pueblos helénicos estaban atravesando las llamadas “Guerras Médicas” contra el Imperio Persa; fue una decisión fundamental, era pelear para no perder la libertad, o rendirse y vivir bajo el mandato de extranjeros. Para escoger, decidieron utilizar un método implantado por Clistenes años antes, la Democracia. Por medio de pie- dras blancas y negras, la población apta para votar, conformada por los varones mayores de edad, escogió el rumbo de Atenas y de toda Grecia. Más de 2000 años después de uno de los primeros ejercicios democrá- ticos, la mayoría de los estados son democráticos, sin embargo, para- dójicamente el concepto es cada vez más confuso por parte de políticos y ciudadanos. Las gentes buscan una “democracia utópica” que es imposible de al- canzar,debidoaquesepretendequetodoslosmiembrosdeunanación sean libres y que el rumbo de estos como comunidad sea determinado por cada uno de los participantes, a sabiendas de lo ficticio que sería poner a todos de acuerdo. La mayoría de los grandes filósofos antiguos que abordaron el tema de lapolítica,hablarondeloimprobablequeeslaDemocracia;primeramen- teporqueelpueblonoestápreparadoparadirigirse,esahídondesabios como Platón en su obra “La República” plantean la necesidad de educar a un estado para que este avance. Teniendo en cuenta la mayoría de estas cosas entonces ¿Por qué seguimos ejerciendo la democracia si
  • 43. 45 sabemos que no estamos preparados para algo tan perfecto?, ¿Qué la hace tan interesante para políticos y ciudadanos? La respuesta es liber- tad, esa falsa ilusión de poder tener control sobre nosotros mismos es lo que hace que la democracia sea tan apetecida, con respecto a esto Rousseau decía: “La libertad es la obediencia hacia las leyes que uno mismo se ha trazado”. Por más que se sueñe con la libertad total, esta jamásllegará;esnecesarioquelasleyescontrolennuestralibertadpara no caer en un abismo. El poder de instaurar leyes se lo ha cedido el pueblo a los políticos, por medio de un sistema democrático, que no significa “gobierno del pue- blo”, sino el “pueblo escoge”; el gobierno manda (algo más ajustado a la realidad mundial). El problema radica cuando el pueblo ni siquiera sabe escoger, ya sea por ignorancia o por no tener ni una pizca de carácter para tomar una decisión propia que los lleve a una sociedad más libre y justa. Para evitar que generaciones futuras sigan cometiendo los mismos errores de las épocas pasadas, es necesario, cultivar en los escolares la costumbre de ejercer los derechos que tienen como ciudadanos desde el gobierno escolar y cultivar una mentalidad crítica para que el porvenir sea mucho mejor que hoy.
  • 44. 46 El inicio de una meta Por: Esteban Cardona Quintero 11°9 Once es el año escolar con el que todos soñamos, un año que en prime- ro de primaria se veía como un sueño lejano, un sueño que hoy se está haciendorealidad.desdequenospresentaronporprimeravezelgobier- no escolar se fue desarrollando en mi cabeza la idea de que podía ser un líder, crear mis propias propuestas, demostrar mis capacidades a la hora de comunicar y crear un ambiente de participación en el Colegio y asífue,desdeprimerotuvelaposibilidad departiciparenelgobiernoes- colar y cada año me preparaba de la mejor manera para ser el represen- tante de grupo, mi familia me apoyaba en todo lo que necesitaba, lo que me motivaba más y hacia más grato participar de todas las actividades. En el grado segundo fui elegido como representante, uno de los recuer- dos que aun guardo porque para mí en ese momento era un gran logro ser elegido por mi grupo, me lo goce de principio a final, participando en todo momento, ayudando a mis compañeros, llenando el salón de carteleras y demás cosas que contiene el gobierno escolar. Fueron pa- sando los años y se hacía más interesante participar en este sistema democrático. Cada año representaba un reto más difícil que el anterior pero también representaba la oportunidad de ir madurando en todos los aspectos,deconvencersecadavezmásqueelColegioesunespaciode participación donde se puede destacar siendo un líder positivo.
  • 45. 47 En el grado quinto también me inscribe como representante de grupo pensando en despedir la primaria de la mejor manera y lo logré, me es- cogieron como representante y junto a todo el salón hicimos las mejo- resactividades,mejoramoselambientedeestudio,hicimosactividades fuera del Colegio, compartimos con los grados inferiores y despedimos así de la mejor manera la primaria, para darle inicio al bachillerato. El bachillerato ya representaba mayor responsabilidad, ya empezaba la etapa de culminación de estudios como bachiller y se iban definiendo las metas para lograr en 4 o 5 años. Para mí hacer parte del gobierno escolar era cosa de cada año y ese grado no fue la excepción, ya se iba aumentado el grado de responsabilidad frente a todas aquellas pro- puestas que se proponían y se hacía más fuerte la relación entre el gru- po y el representante. Así fueron pasando los años hasta llegar al grado noveno. El año en que ya se tomaba como los grados superiores donde el primer día el gobierno escolar ya no era simplemente para utilizarlo dentrodelcolegio,sinoqueestabacreandoconcienciadequehacemos parte de una país democrático y que llegará ese momento en que ten- dremos que hacer parte de esa democracia ya sea votando o teniendo la oportunidad de ser elegido. Ser representante de grupo en casi todos los años en el colegio me fue incentivando a que podía ser un buen líder para la sociedad en un futuro. Ese incentivo ya en el grado once se hace más fuerte, estoy a las puertas de la universidad con la meta de estu- diar derecho y ciencias políticas, una meta que nació y progresó para mí con la ayuda del gobierno escolar y de mi personalidad, una meta que empezó simplemente en un salón de clase y que en unos años se convertirá en realidad.
  • 46. 48 Una expresión Institucional Por: Alejandra Úsuga 9°15 El gobierno escolar promueve el efectivo desarrollo social y moral de los estudiantes y se fundamenta esencialmente en la convivencia, la comunicación y la participación de toda la comunidad educativa. El gobierno escolar es una herramienta de suma importancia por razo- nes múltiples; por ejemplo, es la expresión institucional de la demo- cracia en la escuela, ayuda a consolidar la formación ciudadana de los estudiantes, permite la construcción de una convivencia donde se crea una actitud, una tónica y una ética de respeto por el derecho ajeno, abre espacios donde el otro es importante para cada uno de nosotros, el otro cuyobienestareslacondicióndenuestropropiobienestar,tambiénper- mite a los estudiantes incursionarse como líderes y verdaderos dirigen- tes, además de que por ley promueve el derecho a la participación de- mocrática para que los integrantes de la comunidad educativa disfruten de sus derechos y cumplan con sus deberes a través de diferentes pro- cesos y actividades donde se estimule y se tenga en cuenta el respeto, latolerancia,eltrabajoenequipo,laequidad,elcuidadodesímismo,del otro y del entorno. Es entonces el gobierno escolar una figura creada para promover valo- res cívicos y democráticos y contribuir al orden y mantenimiento esco- lar de manera solidaria, participativa y tolerante.
  • 47. 49 Integración Social e Inclusión Por: Luna Camila López Quintero 9º15 La importancia del gobierno escolar se fundamenta en la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, lo cual permite la in- tegraciónsocialyeldesarrollodelademocraciapormediodelaelección de sus propios líderes y representantes. La acción de votar y estar ro- deado de términos democráticos, ayuda y aporta a la preparación de la conciencia ciudadana que ejerceremos en el futuro en asuntos de elec- ciones de gobernadores, entre otros cargos. Además la existencia del gobierno escolar ayuda al orden y buen manejo del colegio, ya que por medio de distintos órganos e integrantes, se vela por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos, garantizando así el control en todas las áreas que involucran la institución y todos los que a ella pertene- cemos. El gobierno escolar permite que desde edades muy cortas, los estudiantes se formen en un contexto de inclusión, participación activa y democracia, desarrollando en cada individuo la conciencia objetiva y la capacidad de analizar y tomar buenas decisiones frente a un tema de importancia social que afecta a todos. También sirve para animar el sentido de liderazgo, compañerismo, capacidad y expresión oral, pero sobretodo de inteligencia para participar activa y honestamente en el gobierno escolar.
  • 48. ESTRUCTURA DE GOBIERNO ESCOLAR En el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana, el Gobierno Escolar facilitalaparticipaciónactiva,democráticaylibredetodoslosmiembros delacomunidadeducativa.Contribuyeaqueelestudiantereconozcasu papel como miembro de una democracia siendo buen ciudadano, dado que la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino fundamental- mente una forma de vida, una práctica social y una experiencia vivida y compartida. Está construido, según lo dispone el Artículo 142 de la Ley 115 de 1994, la Ley 715 de 2001 el Artículo 68 de la Constitución Política y los Artículos 19 al 25 del Decreto 1860 de 1994.
  • 49. EL GOBIERNO ESCOLAR PRETENDE Promover y Respetar los Derechos Humanos y garantizar el pluralismo. Asumir el ejercicio de la Democracia como el aprendizaje para la participación, el respeto y la convivencia. Ser interlocutor válido, capaz de plantear problemas y buscar soluciones. Lograr su convivencia en la cotidianidad escolar a través del diálogo, la concertación, la tolerancia, el respeto por la diferencia y la crítica constructiva. Fortalecer las competencias ciudadanas.
  • 50. PARA LA ELECCIÓN Para la designación o elección de las personas que participarán en los diferentes órganos del Gobierno Escolar y en otras instancias, tendre- mos en cuenta el siguiente perfil: Idoneidad ética y profesional. Actitudes y valores acordes con el Proyecto Educativo Institucional Madurez personal y sentido de pertenencia. Grado de pertenencia a la Institución. Disponibilidad para el servicio. Capacidad de liderazgo. Identificación con la filosofía educativa de la Institución. Vinculación a la Institución de dos años aproximados. Encontrarsea pazysalvo portodoconceptoconlaInstitución. Para los educadores, estar vinculados de tiempo completo. Asuman la libertad como una acción comunitaria, implicada con la libertad de los demás y con el progreso de la sociedad. Sean capaces de modificar sus puntos de vista cuando lo justi- fican argumentos razonables. Los estudiantes deben tener: avances en los procesos bási- cos,buencomportamiento,capacidaddeliderazgoyactitudes éticas en su desempeño.
  • 51. 53 EL RECTOR Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar. Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. Mantener activas las relaciones con las autoridades educati- vas, con los patrocinadores o auspiciadores de la Institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria. Establecer canales de comunicación entre los diferentes esta- mentos de la comunidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia. DeconformidadconelDecreto1860artículo25de1994yelArtículo10 de la Ley 715 de 2001 son sus funciones:
  • 52. 54 Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educa- tivo institucional. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Ins- titución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. Representar la Institución y a la comunidad escolar ante las autoridades educativas. Promover actividades de beneficio social que vinculen al esta- blecimiento con la comunidad local. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y Las demás funciones afines o complementarias con las ante- riores que le atribuya el proyecto educativo institucional. DE CONFORMIDAD CON LA LEY 715 DE 2001
  • 53. 55 Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. Dirigir el trabajo de los equipos educadores y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones co- rrespondientes al personal educador y administrativo. Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacio- nado con las novedades y los permisos. Participar en la definición de perfiles para la selección del per- sonal educador, y en su selección definitiva. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de educadores, directivos educadores y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. Realizarlaevaluaciónanualdeldesempeñodeloseducadores, directivos educadores y administrativos a su cargo. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. Proponeraloseducadoresqueseránapoyadospararecibirca- pacitación.
  • 54. 56 Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos. ResponderporlacalidaddelaprestacióndelservicioensuIns- titución. EL CONSEJO DIRECTIVO Es el máximo organismo de participación de la comunidad educativa, que asesora y acompaña al Rector en la orientación pedagógica y admi- nistrativa del Colegio, para la adecuada implementación y acomodación del PEI. Se reúne de acuerdo con las exigencias de Ley, la conveniencia que juzgue el Rector o a petición de alguno de sus miembros. Dicho or- ganismo estará conformado por personas todas con voz y voto, las cua- les serán elegidas durante los 30 días siguientes a la fecha de iniciación del año escolar. Como instancia de participación de la comunidad educativa y de orien- tación académica y administrativa del Colegio, su principal tarea es la toma de decisiones que contribuyan al el correcto funcionamiento de la Institución.
  • 55. 57 El Rector. Dos representantes de los Docentes. Dos representantes de los padres de familia. Un representante de los estudiantes. Un representante de los egresados. Un representante del sector productivo cercano al Colegio. MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Cumple entre otras, las siguientes funciones de conformidad con lo or- denadoporlosArtículos143y144delaLey115de1994,los Artículos 21, 22 y 23 del Decreto 1860 de 1994 y el Decreto 1290 de 2009 en lo concerniente a plan de estudio, evaluación y promoción.
  • 56. 58 Redactar su propio reglamento y cumplirlo. Reunirse ordinariamente una vez por mes y extraordi- nariamente cuando las circunstancias así lo exijan, por convocatoria del Rector. Tomar las decisiones para el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad superior, tales como las reservadas a la dirección administrativa, por ser un establecimiento privado. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presen- ten entre educadores y administrativos con los estudiantes del establecimiento educativo, después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia. Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Insti- tución. Fijar los criterios para la admisión de estudiantes nuevos. Aprobar los planes y proyectos institucionales. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comu- nidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa.
  • 57. 59 Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o delorganismoquehagasusveces,paraqueverifiquenelcum- plimiento de los requisitos establecidos en la ley y los regla- mentos. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académicoysocialdelosestudiantesquehandeincorporarse al reglamento o Manual de Convivencia. En ningún caso pue- den ser contrarios a la dignidad del estudiante. Participar en la evaluación de los Docentes, Directivos Docen- tes y personal administrativo de la Institución. Recomendar criterios de participación de la Institución en acti- vidades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Integrar grupos de proyectos científicos por niveles, grados, áreas y fomentar el espíritu investigativo con enfoque pedagógico. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cul- tural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de fami- lia y del Consejo de Padres. (Decreto 1286 de 2005)
  • 58. 60 Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente manual. Aprobar las tarifas de matrículas, pensiones y otros costos educativos a partir de los informes de presupuesto y ejecu- ción de la Institución, el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los estudiantes, tales como derechos acadé- micos, uso de libros de texto y similares. ( Artículo 9 Decreto 2253 de 1995) Levantar acta numerada y fechada de todas sus reuniones. Desde lo formativo, el Consejo Directivo tendrá a su cargo la función de estudiar los procesos de los estudiantes. Hará las respectivas actas que sustenten la resolución Rectoral corres- pondiente. Servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que pre- senten los estudiantes o sus padres en relación con la evalua- ción o promoción. (Artículo 11 Decreto 1290 de 2009). Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificacio- nes que sean necesarias para mejorar. (Artículo 11 Decreto 1290 de 2009)
  • 59. 61 El Director Académico, delegado por el Rector, quien lo convoca y preside. Los Coordinadores de Área. La Asesoría Académica. CONSEJO ACADÉMICO COMPOSICIÓN FUNCIONES El Consejo Académico está integrado como instancia superior, para par- ticipar en la orientación pedagógica del Colegio y su naturaleza es inmi- nentemente de tipo académico y asesor del Consejo Directivo. (Decreto 1860/94 Art. 24) De conformidad con el artículo 45 de la Ley 115 de 1994, el Artículo 24 del decreto 1860 de 1994, el Decreto 1290 y el Decreto 3055 de 2002, el Consejo Académico tendrá las siguientes funciones:
  • 60. 62 Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo los lineamientos y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el Decreto 1290 de 2009. Organizar el plan de estudios cuando las circunstancias lo permitan y orientar su ejecución además participar en la definición. Participar en la evaluación institucional anual. Liderar la orientación pedagógica de la Institución. Recomendar políticas para la dotación del material y otros recursos de enseñanza. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atri- buya el PEI. Recibir y decidir los reclamos sobre aspectos de la práctica evaluativaporpartedelosestudiantesocualquiermiembrode la comunidad educativa. Integrar Comisiones de Desempeño Académico para la evaluación periódica de los procesos de los estudiantes y su promoción.
  • 61. 63 OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL PERSONERO Y CONSEJO DE ESTUDIANTES EL CONSEJO DE ESTUDIANTES LaeleccióndelPersoneroydelConsejodeEstudiantes,contribuyenala formación integral de los estudiantes y al conocimiento de la Constitu- ción. Una elección ajustada y con todos los requerimientos de la actuali- dad y la realidad, coadyuvan para formar a nuestros estudiantes en una verdadera democracia participativa desde lo pedagógico. El Decreto 1860 de 1994 en su Artículo 29, establece que en todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la par- ticipación por parte de los educandos. Estará integrado por un represen- tante de cada uno de los grados ofrecidos por la Institución.
  • 62. 64 PERFIL DE LOS CANDIDATOS AL CONSEJO DE ESTUDIANTES Quien aspire a conformar Consejo de Estudiantes debe cumplir el siguiente perfil: Es competencia del Orientador de grupo respectivo analizar sí los candidatos al consejo de estudiantes cumplen con el perfil y aprobar la aspiración. Haber cursado al menos un año dentro de la Institución. Tener desempeños básicos en su proceso de formación integral. Capacidad de liderazgo. Manejar adecuadas relaciones interpersonales. Capacidad para tomar decisiones y solucionar problemas y conflictos. Cumplir con el perfil del estudiante Bolivariano.
  • 63. 65 PROCESO DE ELECCIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES Decidir su propia organización interna: elegir presidente, vice- presidente y secretario. Apoyar al personero de los estudiantes en el cumplimiento de sus funciones. El Consejo Directivo delega en el Comité Asesor del Gobierno Escolar para que, dentro de las cuatro primeras semanas del calendario acadé- mico, convoque a una reunión integrada por los representantes de gru- po de cada grado, con el fin de que elijan entre sí, mediante votación secreta, el representante de estudiantes del grado para el año en curso. El candidato elegido por el consejo de estudiantes, del grado undécimo, representa a los estudiantes ante el Consejo Directivo de la Institución. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES (ARTÍCULO 29 DEL DECRETO 1860 DE 1994)
  • 64. 66 Promover y sugerir actividades en bien de la formación integral de los estudiantes representándolas ante los diferentes esta- mentos de la comunidad educativa. Elegir el representante de los estudiantes al Consejo Directivo. Proponer reformas al Manual de Convivencia. Recoger las propuestas de los estudiantes del Colegio y presentarlas al Rector. Invitar a sus deliberaciones a aquellosestudiantes que repre- senten iniciativas sobre el desarrollo de la vida institucional. Presentar balances periódicos de su gestión y un informe general al final del año a la comunidad educativa. Reunirse y llevar un libro de actas que dé cuenta del proceso. Liderar campañas que contribuyan al mejoramiento de la vida escolar y apoyar los proyectos ya existentes. PARÁGRAFO Cuando un miembro del Consejo de Estudiantes no cumpla con sus fun- ciones, sus integrantes podrán solicitar al Comité Asesor del Gobierno Escolar, la revocatoria de su mandato y se realizará una nueva elección. (De conformidad con el Reglamento del Gobierno Escolar).
  • 65. 67 Querer ser Representante de Grupo. Desempeño académico básico. Formación integral sin dificultades. Identidad y sentido de pertenencia con el Colegio. Aceptación entre sus compañeros y liderazgo positivo en el grupo. Disponibilidad y colaboración. Informarlasdificultadeseinquietudesdeloscompañerosante el Orientación de grupo, la Coordinación Formativa, la Coordi- nación de Sección, la Dirección Académica u otras instancias, cuando sea necesario. REPRESENTANTES DE GRUPO PERFIL DEL REPRESENTANTE DE GRUPO Son aquellos estudiantes de cada grupo que mediante un proceso elec- toral en el que participan todos sus compañeros de clase, son elegidos por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. FUNCIONES
  • 66. 68 Liderar y colaborar con las distintas campañas y proyectos que emprenda la Institución. ConocerloscanalesdecomunicaciónyelManualdeConviven- cia para colaborar con los estudiantes en la solución de dificul- tades y propuestas que se presenten en el grupo. Informar oportunamente al grupo sobre la marcha del Colegio, los programas y actividades que se realicen. Ser testimonio de vida frente a los compañeros y frente al Colegio. Estimular las buenas relaciones personales en el grupo. Participar en la elección del Representante de Grado para el Consejo de Estudiantes. Reunirse mensualmente con su grupo para presentar inquie- tudes y propuestas de sus compañeros. PARÁGRAFO Cuando el Representante de Grupo no cumpla con sus funciones, o su perfilnocorrespondaconloestipuladoenelManualdeConvivencia,sus compañeros de clase podrán solicitar a la Comisión de Gobierno Esco- lar, nombrada por el Rector, la revocatoria de su cargo y se realizará una nueva elección.
  • 67. 69 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES En caso de que el Representante de Grupo se ausente por dificultades desalud,porretirodelaInstituciónoporrenuncia,elsuplentedebeasu- mir el cargo. (Ley 115/94, Decreto 1860/94, Artículo 28) “El personero de los estudiantes será un estudiante que curse el grado undécimo y estará encargado de promover el ejercicio de los deberes y losderechosdelosestudiantesconsagradosenlaConstituciónPolítica, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia” (Ley General de Educación, Artículo 28 Decreto 1860 de 1994) El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual, para tal efecto el Rector convocará a todas los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
  • 68. 70 PERFIL DEL PERSONERO Y EL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO Destacarse en las cualidades del perfil bolivariano. Sobresalir por su liderazgo y libertad responsable. Tener fluidez verbal. Tener desempeños básicos en su proceso de formación integral. Tener adecuadas relaciones con los miembros de la comunidad educativa. Debe conocer y respetar el Manual de Convivencia de la Institución. Poseer iniciativa y creatividad para liderar procesos institucionales. Capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones. Acato y respeto a los conductos regulares para la solución de los conflictos.
  • 69. 71 Dinámico, creativo y que su programa sea realizable, coheren- te y acorde con la realidad institucional. Solidario y tolerante con todos, honesto, sincero y leal consigo mismo, con los compañeros y con la Institución. Haber cursado como mínimo los dos últimos años en la Institución. Estar cursando el grado undécimo. Presentar una propuesta de trabajo de personería. No haber tenido compromiso pedagógico o comportamental. PARÁGRAFO REQUISITOS PARA SER PERSONERO Es un derecho del personero que le sean asignados trabajos cuando falte a una actividad académica en el cumplimiento de sus funciones. El Área de Ciencias Sociales acompañará el proceso de elección, conforma- ción, gestión y funcionamiento del Gobierno Escolar durante el año lectivo.
  • 70. 72 FUNCIONES DE LA PERSONERÍA De Conformidad con las funciones conferidas por la Ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994, el Colegio señala como funciones del Perso- nero las siguientes: Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comu- nicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. Presentar ante el Rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes. Durante los actos comunitarios puede tomar parte activa en el comportamiento adecuado de los estudiantes. VelarporelbuennombredelaInstitucióndentroyfueradeella. Apoyar y promover la filosofía del Colegio. Representar al Colegio en todo evento que requiera de su pre- sencia o participación Estar disponible para el trabajo disciplinario y académico (grupos de estudio, campañas de comportamiento y buena disciplina, etc.).
  • 71. 73 Hará conocer los comunicados, decisiones o proyectos a to- dos los integrantes de la comunidad educativa. Propiciar campañas de cultura, solidaridad, exigencia aca- démica, comportamiento ciudadano y cuidando del medio ambiente. Demostrar sentido de pertenencia hacia la Institución. Respetar el nombre del Colegio manteniendo un comporta- miento digno y conforme a las normas de la moral cristiana. Presentar balances periódicos de su gestión y un informe ge- neral al final del año a la comunidad educativa acerca de la eje- cución de su proyecto. Recoger propuestas de los estudiantes del Colegio y presen- tarlas a la comunidad educativa PARÁGRAFO 1 Los candidatos a la Personería deben asistir a la inducción y capaci- tación sobre sus funciones y planes, los cuales serán analizados por el Comité Asesor del Gobierno Escolar, con el fin de aprobar sus candi- daturas a partir del estudio de sus Hojas de Vida y de su proyecto de personería. Luego serán presentados ante el Comité Consultivo y poste- riormente ante los estudiantes. Quien no cumpla con este requisito no podrá continuar con su candidatura.
  • 72. 74 PARÁGRAFO 2 PARÁGRAFO 3 ESTÍMULOS PARA EL PERSONERO El Personero de los Estudiantes y su equipo de personería, trabajarán en acuerdo con los integrantes del Gobierno Escolar en la ejecución de planes de mejoramiento institucional. LosintegrantesdelequipodePersonería,seránaprobadosporelComité Asesor del Gobierno Escolar. Acto de posesión para dar a conocer sus puntos de vista. Reconocerlo como líder positivo formado dentro del Espíritu Bolivariano. Reconocer su labor en actos comunitarios.
  • 73. 75 REVOCATORIA DEL MANDATO Los estudiantes elegidos por voto popular (Personero y Representan- tes de Grupo, Representante al Consejo Directivo) serán removidos de su cargo, cuando incumplan con el Manual de Convivencia, con las fun- ciones propias de su cargo, manifiesten una actitud opuesta a la filoso- fía Institucional o cuando atenten contra los derechos y deberes de es- tudiantes, educadores y directivas; así mismo por el incumplimiento de sus programas o por bajo rendimiento académico y/o comportamental. La Revocatoria del Mandato escolar estudiantil es válida cuando sea consecuencia de una decisión tomada por las directivas o por los estu- diantes en cuyo caso deberá mediar solicitud suscrita por un número igual o mayor de votos al que obtuvo cuando fue elegido. Para tal efecto se conservará un registro debidamente firmado por los jurados y organi- zadores de las elecciones. Una vez se produzca la remoción del cargo por decisión de las directivas o por revocatoria de mandato el cargo lo asumirá el estudiante que haya quedado en segundo lugar de acuerdo con el número de votos.
  • 74. 76 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA NATURALEZA DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA La conformación del Consejo de Padres en la Institución Educativa es de carácter obligatorio y así deberá registrarse en el Manual de Convi- vencia, conforme lo preceptuado en el Articulo 5 del Decreto 1286 de 2005. Es un órgano de participación de los padres o acudientes en los procesosintegralesdesushijos,paraasegurarunaformacióncontinua, mejorando la calidad. Artículo 5 Decreto 1286 de 2005) El Consejo de Padres del Colegio de la Universidad Pontificia Bolivaria- na como instancia de participación de la comunidad educativa, es un organismo de coordinación y asesoría para con el Rector, que coopera en la orientación del Colegio mediante la presentación de propuestas y planes de mejoramiento, y su fundamentación legal se encuentra en la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1.994 y el Decreto 1286 de 2005 del Ministerio de Educación Nacional.
  • 75. 77 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA El Consejo de Padres estará integrado por un (1) padre de familia de cada grado que ofrece el establecimiento educativo de conformidad con el Proyecto Educativo Institucional-PEI. Laeleccióndelosrepresentantesdelospadresdefamiliaparaelcorres- pondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados citada para tal efecto por el rector del Colegio. Tener sus hijos o representados matriculados en la Institución Educativa. DemostraractitudesyvalorescoherentesconelProyectoEdu- cativo Institucional. Demostrar alto grado de pertenencia, compromiso con el Cole- gio y entrega al servicio educativo del plantel. Comulgar con la ideología del Colegio y con sus principios. Haber manifestado siempre respeto por la Institución educati- va y sus estamentos. Para acceder al Consejo Padres, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
  • 76. 78 Disponer del tiempo para el servicio, las reuniones y las activi- dades. Cumplir con las obligaciones económicas contraídas con el Co- legio. Su nombramiento obedecerá a la elección libre y mayoritaria que efectúen los padres de familia de cada grado. Su participación será voluntaria y gratuita. PARÁGRAFO Son miembros del Consejo de Padres de familia por derecho propio: El Rector del Colegio, El Director Administrativo y un docente designado por El Rector. El Consejo de Padres desarrollará sus funciones en los recintos que las directivas del Colegio asignen, de acuerdo a las necesidades puntuales de los procesos a desarrollar. ElConsejodePadres,ejercerásusfuncionesporun añocalendario,con- tado a partir del momento en que fue elegido y hasta cuando se designe
  • 77. 79 Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los re- sultados de las evaluaciones periódicas de competencias y pruebas de estado. Exigir que el establecimiento participe en las pruebas de com- petencias y de estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y depor- tivas que organice el establecimiento educativo. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento institu- cional y en el logro de los objetivos planeados. Promoveractividadesdeformacióndelospadresdefamiliaen- caminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convi- vencia en el marco de la Constitución y la Ley. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES el nuevo Consejo de Padres, mediante la aplicación del procedimiento correspondiente, teniendo en cuenta que los representantes de los pa- dres de familia solo podrán ser reelegidos por un periodo adicional.
  • 78. 80 Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física de los estudiantes. Estimular el buen funcionamiento del Colegio. Darse su propio reglamento. Convocar la reunión del Consejo de Padres por derecho propio cuando El Rector del Colegio omita hacerlo. CONVOCATORIA Y ELECCIÓN DEL CONSEJO DE PADRES Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, El Rector del estable- cimiento educativo, convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres.
  • 79. 81 PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA EN EL CONSEJO DIRECTIVO DEL COLEGIO PRESUPUESTO DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ElConsejodePadresesunórganodeparticipacióneducativayparaper- tenecer a él no se podrá establecer cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. NO debe tener ni manejar ningún tipo de recurso económico o partida presupuestal. El Consejo de Padres de Familia, en su primera reunión, elige con el voto favorable de la mayoría de sus integrantes a dos representantes de los padres de familia al Consejo Directivo del Colegio. Debe quedar acta de esta elección. Cualquier miembro de la comunidad educativa, podrá participar de las deliberaciones del Consejo de Padres con voz pero sin voto. Esta par- ticipación se hará por invitación o por solicitud personal debidamente aprobada por el Rector del Colegio o su delegado.
  • 80. 82 Si como resultado de sus propuestas y planes de mejoramiento exis- te una justificación de cualquiera de los comités de trabajo con uno o varios proyectos específicos: en coordinación con El Rector podrá soli- citar con la debida petición y justificación el apoyo de la Asociación de Padres de Familia para su ejecución siendo el apoyo de esta última de carácter voluntario. El Consejo de Padres como órgano de participación educativa no requie- re registro ante ninguna autoridad. El Consejo de Padres deberá contar con un reglamento propio que cons- truyen sus integrantes y que permita su correcto funcionamiento. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN INTEGRADO POR: Encargado de organizar, coordinar, asesorar e impulsar la buena marcha del Colegio, de acuerdo con los principios filosóficos de la Universidad. El Rector, quien lo preside. La Dirección Académica. Las Coordinaciones de: Preescolar y Primaria. Bachillerato. Marinilla y la Secretaría Académica de la Institución.
  • 81. 83 FUNCIONES FUNCIONES ESPECÍFICAS Función básica: Asesorar al Decano Rector en la buena marcha del Cole- gio Universidad Pontificia Bolivariana, ejecutando políticas a corto, me- diano y largo plazo. Conocer y ejecutar las políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana y definir las pertinentes para el Colegio. Proponer metas a corto, mediano y largo plazo para el mismo. Analizar situaciones simples y complejas de la Institución con el Decano Rector para tomar decisiones y hacer las recomen- daciones pertinentes. Procurar el mejoramiento técnico, científico, pedagógico, hu- manístico, cultural, moral y cristiano de la Institución y de las personas que la integran. Analizar y evaluar las sugerencias e inquietudes presentadas porlosdiferentesmiembrosyorganismosdelaInstitución,ha- ciendo los ajustes y tomando las decisiones necesarias para su desarrollo. Programar y fomentar la realización de las actividades aca- démicas, administrativas y complementarias que se lleven a efecto en el Colegio.
  • 82. 84 Nombrar a las personas que integran las comisiones para el estudio y la actualización de las normas reglamentadas, Ma- nual de Funciones de la Institución y a quienes han de coor- dinar y llevar a efecto las diferentes actividades y efemérides planeadas por la Institución. Fijar los criterios para la selección de estudiantes y docentes, de acuerdo con las políticas de la Universidad. Informar a cada uno de los integrantes sobre diferentes even- tos o situaciones relacionadas con cada una de las secciones, con el fin de propiciar una adecuada comunicación y evitar la interferencia de actividades. Ejecutar las disposiciones y sugerencias presentadas por el Decano Rector con el fin de propiciar un adecuado desarrollo de todo el proceso educativo. Cumplir con todas las funciones que le sean propias y con las asignadas por el Rector General de la Universidad. COMITÉ DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA Es la instancia de orientación formativa y comportamental en la Institución.
  • 83. 85 Coordinaciones de Sección, Preescolar, Primaria, Bachillerato y Marinilla. Coordinaciones Formativas por conjuntos de grados: Preesco- lar y Primero, Segundo y Tercero, Cuarto y Quinto, Sexto y Sép- timo, Octavo y Noveno y Décimo y Undécimo. Definir políticas institucionales en el aspecto formativo, con el aval del Consejo Directivo. Buscar estrategias de apoyo frente a situaciones de conflicto. Velar por el cumplimiento de lo estipulado en el Manual de Con- vivencia. Unificar criterios en lo formativo para todo el Colegio. Informar a la Comunidad Educativa los cambios, novedades o situaciones que ameriten ser analizados o puestos en marcha en torno al proceso formativo de los estudiantes. Organizar las directrices para las Comisiones de Análisis Académico - Formativo, en común acuerdo con el Consejo Académico. COMPOSICIÓN FUNCIONES
  • 84. 86 Revisar y actualizar periódicamente el Manual de Convivencia, en lo concerniente al aspecto formativo y comportamental. Revisar la calidad de los procesos formativos, en concordancia con el debido proceso (Artículo 29 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 26, Ley 1098 de 2006 - Código de la Infancia y la Adolescencia). Analizar y tomar decisiones en casos de estudiantes con difi- cultades comportamentales, a solicitud de los integrantes del Comité Formativo. Buscar asesoría de Psicoorientación y/o Pastoral con respecto a situaciones formativas y de convivencia.
  • 85. 87 ENERO L M M J V SD 1 2 3 4 6 7 8 9 10 115 13 14 15 16 17 1812 20 21 22 23 24 2519 27 28 29 30 3126 MARZO L M M J V SD 1 3 4 5 6 7 82 10 11 12 13 14 159 17 18 19 20 21 2216 24 25 26 27 28 2923 30 31 FEBERO L M M J V SD 1 3 4 5 6 7 82 10 11 12 13 14 159 17 18 19 20 21 2216 24 25 26 27 2823 CRONOGRAMAGOBIERNO ESCOLAR 2014 SEMANA del 13 al 17 de ENERO ENERO 13 ENERO 17 Convocatoria para la elección de Delegados de Padres a la Asamblea. Preescolar y grado primero. Convocatoria para la elección de Delegados de Padres a la Asamblea. Grado 2° a 11° Orientadores de grupo. Orientadores de grupo.
  • 86. SEMANA del 20 al 24 de ENERO SEMANA del 27 al 31 de ENERO ENERO 24 ENERO 29 Presentación del Gobierno Escolar para estudiantes. Canal interno. En cada sec- ción y jornada. Convocatoria e inscripción de candidatos a la personería y a representante de los estudiantes al Consejo Directivo. Nombramiento de comisiones de grado. Convocatoria e inscripción de candi- datos a Representante de Grupo en el Bachillerato. Convocatoria e inscripción de candidatos a Representante de Grupo en la Primaria y Preescolar. Comisión Asesora de Gobierno Escolar Orientadores de grupo. Orientadores de grupo.
  • 87. SEMANA del 3 al 7 de FEBERO FEBERO 5 FEBERO 7 ENERO 30 Presentación de candidatos a Represen- tantes de Grupo en el Bachillerato. Presentación de candidatos a Represen- tantes de Grupo en Primaria y Preescolar. Convocatoria e inscripción de los candi- datos a representantes de Profesores, Egresados y sector productivo, al Con- sejo Directivo en todas las Secciones del Colegio Inician las campañas de estudiantes a Representantes de Grupo, profesores y egresados al Consejo Directivo En todas las Secciones del Colegio. Presentación de los candidatos a Perso- nería ante el consejo de administración en la Rectoría. Orientadores de grupo. Orientadores de grupo. Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar
  • 88. 90 SEMANA del 10 al 14 de FEBERO SEMANA del 17 al 21 de FEBERO FEBERO 10 FEBERO 19 FEBERO 20 FEBERO 14 Video candidatos a personería. Inician campañas. En cada sección y jornada. Elección de Representantes de Grupo y ConsejodeEstudiantesentodaslassec- ciones del colegio. Debate de los candidatos a personería en el Bachillerato y la Primaria. Terminan campañas personería en todas las Secciones del Colegio. Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Orientadores de grupo.
  • 89. 91 SEMANA del 24 al 28 de FEBERO FEBERO 25 FEBERO 28 FEBERO 21 Asamblea de Delegados de Padres y elección del Consejo de Padres En el Au- ditorio Pío XII. Finaliza Campaña a la personería Elección del Personero(a) de los estudiantes en todas las Secciones del Colegio Presentación al Consejo de Estudiantes de los candidatos al Consejo Directivo. Elección del Representante. En la capilla del Colegio. Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisiones y docentes Comisión Asesora del Gobierno Escolar
  • 90. 92 SEMANA del 3 al 7 de MARZO MARZO 4 MARZO 7 Elección de los representantes de egresados, profesores, estudiantes y sector productivo al Consejo Directivo. Instalación de los órganos del Gobierno Escolar en la Capilla del Bachillerato. Comisión Asesora del Gobierno Escolar Comisión Asesora del Gobierno Escolar Padre Rector del Colegio José Nicolás Atehortúa Atehortúa
  • 91. 93 ORIENTACIONES PREVIAS A LA ELECCIÓN DE REPRESENTANTEDEGRUPO Los Orientadores de Grupo reciben las inscripciones de los aspirantes a RepresentantesdeGrupoyenasocioconlaComisióndeGrado,verifican si el estudiante inscrito cumple con el perfil y los requisitos estipulados en el Manual de Convivencia. Finalizado este proceso, la Comisión en- trega al Comité Asesor las inscripciones completamente diligenciadas. Esperamos que los docentes garanticen los espacios que requieren los candidatos a Representante de Grupo, con el fin de que se puedan conocer sus propuestas, reconocer sus líderes y hacer una elección libre y responsable. Es fundamental insistir en la neutralidad que deben tener los directivos y docentes para que esta jornada tenga un sentido pedagógico y ase- gure su legitimidad. Somos los representantes de la Sociedad y de las instituciones democráticas. La elección de Representantes de Grupo es una tarea que nos com- pete a todos. En tal sentido, recordamos a las Comisiones de Grado, a los Orientadores de Grupo, a los docentes del Área de Sociales y a los Jurados de Votación, las funciones que deben cumplir para garantizar el éxito de esta elección.
  • 92. 94 LAS COMISIONES DE GRADO DÍA DE LA ELECCIÓN DEL REPRESENTANTE DE GRUPO: Con antelación al día de la elección del Representante de Grupo: Constatar que los orientadores nombren los Jurados de Votación, dispongan delaurna ylacarteleradondefigureelnombreyelnúmerode loscandidatos. Resolver en forma oportuna e inmediata las dificultades que se presenten. Constatar que en cada grupo esté el orientador o quien haga sus veces. Suministrar los materiales (Votos, Actas de Escrutinio, Listado del grupo) a los jurados. Verificar que en cada grupo esté fijada la cartelera con sus can- didatos, dispuesta la mesa de votación con la urna e instalado el Jurado. Procurar que en los grupos donde sólo existe un candidato, haya otro, de lo contrario, concertar con el grupo para que ese sea su candidato aceptado, con el fin de prevenir una votación masiva en blanco.
  • 93. 95 RESPONSABILIDADES Los Orientadores de Grupo Con antelación al día de la elección del Representante de Grupo: Recoger la papelería (Votos, Actas de Escrutinio, Listado de Votantes), revisar que esté bien diligenciada y entregarla al Co- mité Asesor de Gobierno Escolar. Continuar la motivación sobre la participación en el Gobierno Escolar. Facilitar las campañas de todos los candidatos a los órganos del Gobierno Escolar. Abrir espacios para que se presenten los candidatos y den a conocer sus propuestas. Concertar con el grupo una votación seria para no repetir varias veces el proceso de elección. Sortear la asignación de un número a cada candidato. Elaborar una pequeña bandera de Colombia para fijarla en la puerta del salón, para que permanezca mientras dure el proce- so de establecimiento del Gobierno Escolar. (Sin realizar escri- tos sobre ésta. Fijarla con cinta para no dañar la puerta).
  • 94. 96 Procurar que todos los estudiantes porten el carné, sin éste no pueden votar. (Los estudiantes nuevos presentarán la colilla de matrícula o el documento de Identidad.) Asignar a un estudiante la responsabilidad de elaborar una urna. Nombrar un jurado de votación formado por tres estudiantes: Presidente Vicepresidente y Vocal. Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y nor- mas que deben cumplir en su gestión. Colocar la cartelera con los candidatos en el tablero . Ubicar un espacio específico dentro del aula de clase para ins- talar la mesa de votación. Orientar al grupo para que la votación se realice con orden de- mocrático. Asesorar los jurados en el diligenciamiento del acta. Devolver la papelería diligenciada a la Comisión de Grado (Vo- tos, Actas de Escrutinio, Lista de votantes). Día de la elección del Representante de Grupo:
  • 95. 97 Solicitar información sobre sus funciones como jurados al Orientador de grupo. Posesionarse ante el orientador de grupo. Revisar que el carné corresponda con el nombre del listado del grupo. Atenderrespetuosamentealosestudiantesquepasana votar. Hacer firmar a cada uno de los votantes en el listado y resaltar su nombre. Vigilar que cada votante deposite solamente el voto en la urna. Hacer el escrutinio ante el grupo, realizar el conteo y registrar los resultados en el acta de escrutinio. En las votaciones gana por mayoría simple quien obtenga el mayor número de votos. Día de la elección del Representante de Grupo: Con antelación al día de la elección del Representante de Grupo: JURADOS DE VOTACIÓN
  • 96. 98 ELECCIONES DE REPRESENTANTE DE GRUPO Apertura: Votaciones: Se dará inicio a la jornada a través del sonido interno mediante estos puntos de apertura: Después de posesionarse el jurado, los estudiantes pasan uno a uno, a votar. Presentan el carné del Colegio, firman el listado de votantes, lle- nan el voto en secreto señalando con una X el número del candidato de su preferencia y lo depositan en la urna. Motivación. Himno nacional. El perfil del representante de grupo. Reflexión sobre la democracia.
  • 97. 99 ELECCIÓN DEL PERSONERO Comisiones Comisiones de Grado de la mañana Escrutinio: La clausura: Nombrar dos jurados de votación formados por cuatro estudiantes: Presidente, Vicepresidente, Vocal y un Suplente. El jurado hace el conteo ante el grupo y registra los resultados en el acta queleentregarála ComisióndeGrado.Acontinuación éstaharállegaral Comité la papelería completa y ordenada. El éxito de este proceso depende de la claridad que tengamos todos acerca del procedimiento y las funciones que debemos cumplir los do- centes, las comisiones de grado y los jurados de votación. Esperamos que todos nos sintamos corresponsables para realizar unas eleccio- nes serias y dentro de un orden democrático. Se finaliza con el himno de la UPB
  • 98. 100 Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y normas que de- ben cumplir en su gestión. Reclamar la papelería al Comité Asesor de Gobierno Escolar (Votos, re- gistro de votantes, dos Actas de Escrutinio, Listado de votantes), revisar que esté completa. Instalar las dos mesas que le corresponden. Posesionar a los jurados. Vigilarparaqueencadamesaesténlosjuradosyconcertarconellos los relevos con el suplente para que dispongan de tiempos de descanso. Siempre deben permanecer tres jurados en la mesa. Nombrar dos jurados de votación formados por cuatro estudiantes: Presidente Vicepresidente, Vocal y un Suplente. Ilustrar a los miembros del jurado sobre las funciones y normas que de- ben cumplir en su gestión. Asesorar los jurados en el diligenciamiento del registro de votantes por grupo, acta de escrutinio por duplicado. Comisiones de Grado de la tarde.
  • 99. 101 Recoger la papelería (Votos, dos copias del Acta de escrutinio, Listado de Votantes) revisar que esté bien diligenciada y entregarla al Comité Asesor de Gobierno Escolar. Devolver la papelería diligenciada a la Comisión de Grado (Votos, registro devotantesporgrupo,dosActasdeEscrutinio, Listadevotantes)delas mesas que le corresponden. LOS ORIENTADORES El día de la elección del Personero: Organizar el grupo para ir a votar. Procurar que todos los estudiantes porten el carné o el documento de identidad, sin éstos, no pueden votar. (Los estudiantes nuevos presen- tarán la colilla de matrícula o el documento de Identidad.) Dar a conocer el reglamento de votación que aparece en este documento.
  • 100. 102 JURADOS DE VOTACIÓN Recibir información sobre sus funciones como jurados. Posesionarse ante la comisión de grado. Atenderrespetuosamentealosestudiantesquepasana votar. Recibir el material electoral y revisar que esté completo. Revisar que el carné corresponda con el nombre del listado del grupo. Hacer firmar o colocar la huella de los votantes y resaltar su nombre. Vigilar para que cada votante deposite solamente un voto en la urna. Contar y anotar en la planilla (registro de votantes) el número de estudiantes que votaron por grupo. Hacer el escrutinio ante los testigos electorales en la tarde. Realizar el conteo y registrar los resultados en las actas de escrutinio.
  • 101. 103 ELECCIÓN DEL PERSONERO Apertura: Votaciones: Se dará inicio a la jornada a través del sonido interno. Motivación Himno nacional Reflexión sobre los deberes y derechos. Apertura de las elecciones Después de posesionarse los jurados, los estudiantes bajan a votar, acompañados del profesor con el cual tienen clase, según el horario asignado. Presentan el carné del Colegio o el documento de identidad. Firman el listado de votantes o imprimen la huella, reciben el tarjetón, marcan señalando con una X o con la huella (Preescolar), el número del candidato de su preferencia y lo depositan en la urna. La clausura: Himno de la UPB
  • 102. 104 Escrutinio: Escrutinio: Los hacen los jurados de la tarde. Terminada la Jornada, el Jurado de Votación abre las urnas, hace el conteo ante los testigos electorales y registra los resultados en el acta que le entregará la Comisión de Grado. A continuación ésta hará llegar al Comité la papelería completa y ordenada. Una vez terminada la jornada electoral, se inicia el escrutinio. El jurado hace la cuenta de todos los estudiantes que votaron en esa mesa. Anota el resultado en el Acta de Escrutinios. REGLAMENTO DE VOTACIÓN Votación: Cada estudiante debe presentar el carné o el documento de identidad. El jurado verifica, en la lista, el nombre del votante y hace que firme o coloque la huella. El elector recibe el voto. En secreto, el elector marca, con una X el número del candidato prefe- rido y lo deposita en la urna.
  • 103. 105 Votos válidos: Votos nulos: Cuando el elector marca claramente el número de un candidato. Cuando el elector marca varios números o no se sabe cuál marcó. Cuando el elector vota por una persona que no está inscrita. EL jurado abre la urna ante los testigos electorales, cuenta los votos y confronta si este coincide con el número de votantes de la mesa. En caso de que sea mayor el número de votos, al azar se destruyen los vo- tos equivalentes a la diferencia. Se hace la observación en el acta. Para el conteo, el jurado diferenciará entre:
  • 104. DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS EN LAS MESAS DE VOTACIÓN
  • 105. 107 Votación de Primaria MESA GRUPOS LUGAR J. MAÑANA J . TARDE Mesa 1 Tº1 Tº2 Tº3 T º11 Tº12 Corredor de Preescolar Mesa 2 Tº4 Tº5 Tº6 T°13 T°14 Mesa 3 1ª1 1º2 1º3 1°1 1°2 Corredor Primer piso y patio centralMesa 4 1º4 1º5 1°6 1°3 2°11 Mesa 5 1º7 1°8 2°1 2°12 2°13 Corredor primer piso y patio centralMesa 6 2º2 2º3 2°4 2°14 3°11 Mesa 7 2º5 2º6 2°7 3°12 3°13 Hall Biblioteca 2º Piso Mesa 8 3º1 3º2 3°3 4°11 4°12 Mesa 9 3º4 3º5 3º6 4°13 4°14 Hall Música 2º PisoMesa 10 3º7 3º8 4°1 5°11 5°12 Mesa 11 4º2 4º3 4º4 5°13 5°14 Mesa 12 4º5 4º6 4º7 Hall Coordinación 4º Piso Mesa 13 4°8 5º1 5°2 Mesa 14 5º3 5º4 5º5 Mesa 15 5º6 5º7 5º8 Votación de Bachillerato MESA GRUPOS LUGAR J. MAÑANA J . TARDE Mesa 16 6°1 6°2 6°3 6°4 6°11 6°12 6°13 Patio salón bloque A Mesa 17 6 º5 6º6 6º7 6°8 6°14 7°11 7°12 Mesa 18 6°9 7°1 7°2 7°3 7°13 7°14 8°11 Patio salón bloque A Mesa 19 7º4 7°5 7°6 7°7 8°12 8°13 8°14 Mesa 20 7°8 8°1 8°2 8°3 8°15 9°11 9°12 Patio salón bloque A Mesa 21 8°4 8°5 8°6 8°7 9°13 9°14 9°15 Mesa 22 8°8 9°1 9°2 9°3 10°11 10°12 10°13 Patio salón bloque A Mesa 23 9°4 9°5 9°6 9°7 10°14 10°15 11°11 Mesa 24 9°8 9°9 10°1 10°2 11°12 11°13 11°14 Patio salón bloque BMesa 25 10°3 10°4 10°5 10°6 11°15 11°16 11°17 Mesa 26 10°7 10°8 10°9 11°1 Mesa 27 11°2 11°3 11°4 11°5 Patio salón bloque B Mesa 28 11°6 11°7 11°8 11°9
  • 106. ÉNFASISPROYECTO DEL GOBIERNO ESCOLAR Con base en el Modelo Comunicativo Relacional que implementamos y aplicamos en el Colegio queremos hacer énfasis en los siguientes as- pectos: Es la base fundamental para la formación de personas integrales comprometidas en la producción de pensamiento y la construcción de ciudadanía. Debe ser muy humana, de buena calidad, suficiente y oportuna. Los invitamos a discutir sobre estos enunciados con sus grupos con el fin de ir vinculando los estudiantes en este proceso democrático: LA COMUNICACIÓN