SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO TEMÁTICO Y METODOLOGICO DEL SEMINARIO-TALLER DE HISTORIA
                          EMPRESARIAL COLOMBIANA
INTRODUCCIÓN

Sesión 1.
Presentación de la temática y la metodología del Seminario-Taller.

UNIDAD UNO: Aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos.

1. Discusión sobre conceptos como empresa, empresario, mentalidad económica, ética empresarial (12 horas).

Sesión 2.
Lecturas obligatorias:
Valdaliso, Jesús, López, Santiago, 2000, Historia económica de la empresa , Editorial Crítica, Barcelona, Tema 1, La naturaleza
económica de la empresa y el empresario, pp. 11-39.

Lecturas sugeridas:
Torres Villanueva, Eugenio, 2003, Funciones empresariales y desarrollo económico . En Carlos Dávila (Compilador). Empresas y
empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá, Grupo Editorial Norma-CEPAL-
Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 2003, pp. 3-32.

Aceña, Pablo Martín, Comín Francisco, 2003, Las teorías de la empresa y la historia de la empresa en España. En Empresas y
empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 33-60.

Sesión 3.
Lectura obligatoria:
Sombart, Werner, 1977, El burgués, Alianza Universidad, Madrid, Capítulo 5, La esencia del espíritu de empresa, pp. 63-75. Capítulo
8, Las virtudes burguesas, pp.115-141.

Sesión 4.
Lectura obligatoria:
Sombart, Werner, 1977, El burgués, Alianza Universidad, Madrid, Cuarta parte. El burgués de antañp y de ahora, pp., 163-194.

Sesión 5.
Lectura obligatoria:
Schumpeter, Joseph, 1957, Teoría del Desenvolvimiento Económico, México, Fondo de Cultura Económica, Capítulo II, El fenómeno
fundamental del desenvolvimiento económico, pp. 68-103..

Sesión 6.

Lectura obligatoria:
Bourdieu, Pierre 2001, Cuestiones de Sociología, Madrid, Itsmo, pp. 112-136
________ 2001, La distinción, Madrid, Taurus.
UNIDAD DOS: La Historia Empresarial y sus fuentes (8 horas).

2. Las fuentes para la investigación empresarial en Colombia: siglos XIX-XX .

-   Los documentos notariales
-   La prensa escrita
-   Las Memorias de Hacienda
-   La legislación nacional, departamental y municipal
-   Los diarios de viajeros.
-   Las novelas

Sesiones 7-10.

Lectura obligatoria:
Berdugo Cotera, Elber y Cortés, Martha Cecilia (2002), Historia y Negocios en Colombia, Bogotá, Escuela de Administración de
Negocios EAN.
Textos varios.

UNIDAD TRES: El estado de la investigación en Historia Empresarial en Colombia (4 horas).

3. El estado del arte de la investigación en Historia Empresarial en Colombia

Sesión 11-12.

Lectura obligatoria:
Dávila, Carlos, 1997, Los comienzos de la historia empresarial en Colombia 1975-1995, en: América Latina en la historia económica.
Boletín de Fuentes, No. 7, México, pp.73-101.

Urrea, Fernando, Arango, Luz, Gabriela, Culturas empresariales en Colombia, en: Urrea, Fernando, Arango y otros, 2000,
Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia, Bogotá, Colciencias-Corporación Calidad, Cap. 2, pp. 41-80.

Lectura sugerida:
Dávila, Carlos, 1991, Historia empresarial en Colombia. Estudios y perspectivas, Monografías (Facultad de
Administración, Universidad de los Andes), No. 20, Bogotá, pp. 5-67.

UNIDAD CUATRO. El marco de la Historia Empresarial colombiana y el desarrollo empresarial regional en Colombia:
siglo XIX y comienzos del XX (6 horas).

4. El contexto económico, político, social y cultural del desarrollo empresarial en Colombia, 1830-1930.

Molina Londoño, Fernando, 2000, El desarrollo empresarial, en: La fuerza empresarial en Colombia, Bogotá, Consuelo Mendoza
Ediciones, pp. 13-44.

Melo, Jorge Orlando, 1989, La evolución Económica de Colombia, 1830-1900, Bogotá, en: Nueva Historia de Colombia, Editorial
Planeta, T. 2, pp. 65-100.

Safford, Frank, 2002, Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, Cátedra Corona
No. 5, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 53 páginas.
UNIDAD CINCO: La Historia Empresarial en Colombia y su desarrollo: análisis regional (8 horas).

5. El desarrollo empresarial en las principales regiones colombianas, 1830-1945.

Sesiones 13-16

LA COSTA ATLÁNTICA

Lecturas obligatorias:

Solano, Sergio Paolo, Acumulación de capital e industria. Limitaciones en el desarrollo fabril de Barranquilla: 1900-1934 , Historia y
Cultura, Revista Facultad de Ciencias Humanas de Cartagena, No. 2, mayo de 1994, pp. 178-193.

Conde Calderón, Jorge, La industria en Barranquilla durante el siglo XIX, En Boletín Cultural y Bibliográfico No. 26, Bogotá, 1991,
pp. 41-56.

Sergio Paolo Solano y Jorge Enrique Conde, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930, Barranquilla,
Ediciones Uniatlántico, 1993 (Capítulo cuarto: “El quinquenio de Reyes y los inicios de la industrialización entre 1900-1935”), pp..
59-111.

Meisel Roca, Adolfo, Posada, Carbó, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?, en: Meisel Roca, Adolfo,
Posada, Carbó, 1993, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?, y otros ensayos de historia económica de la Costa
Caribe, Bogotá, Ediciones Gobernación del Atlántico, pp. 9-40


Solano, Sergio Paolo, Familia Empresarial y desarrollo industrial en el Caribe Colombiano: El caso de la Fábrica de Tejidos Obregón ,
Historia y Cultura, No. 1, julio de 1993, Editorial, Lealón, Cartagena, 1993, pp. 35-62.

ANTIOQUIA

Lecturas obligatorias:

Botero, Fernando, La industrialización en Antioquia: 1900-1930, En Universidad de Antioquia, CIE, Medellín, 1984, pp. 16-100.

Restrepo Yusti, Manuel, Comerciantes y Banqueros: el Origen de la Industria Antioqueña , En Boletín Cultural y Bibliográfico No.17,
Bogotá, 1988, pp. 31-54.

Saavedra Restrepo, María Claudia, 2003, Empresas y empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (1900-1930). En:
Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 1.215-1248.

CALI

Lecturas obligatorias:

Ordóñez, Luis Aurelio, Empresarios Pioneros: Cali 1910-1945, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali,
1999, pp. 32-102.
Ordóñez, Luis Aurelio, 2003, Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En: Empresas y empresarios en
la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 179-212.

Vásquez Benítez, Edgar, 2001, Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio, Cali, Universidad del Valle,
Cap. II. Cali: tránsito a la modernización (1900-1930), pp. 41-125. IV. Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-1955), pp. 181-202.

EL VIEJO CALDAS

Lecturas obligatorias:
Valencia Llano, Albeiro, 2003, El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930). En Empresas y empresarios en la
historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 83-108.

Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda, Modernización e industrialización en el Antiguo Caldas, 1900-1970, Editorial Universidad de
Manizales, Manizales, 2001, Capítulo III. La industria hasta 1920, pp. 71-93. Capítulo III. La industrialización hasta la postguerra, pp.
109-137.

UNIDAD SEIS: El Empresariado en Bogotá.

6. El estado actual de la investigación del empresariado en Bogotá. El desarrollo empresarial en Bogotá: 1830-1930 (12
horas).

Sesiones 17-23
Lecturas obligatorias:

Berdugo Cotera, Elber (2003), Balance sobre la investigación del empresariado en Bogotá: 1830-1930, Bogotá, (Mimeo).

Jaramillo, Bernardo, 1947, Pepe Sierra: el Método de un Campesino Millonario, Medellín, Editorial Bedout.

Berdugo Cotera, Elber, 1999, Empresarios y Negociantes en Bogotá, 1900-1920, Bogotá, Revista Escuela de Administración de Negocios No.
36, enero – mayo, pp. 57-73.

Latorre Cabal, Hugo, Mi novela, Ediciones Mito, Bogotá, 1961.

Safford, Frank, 2003, El comercio de importaciones en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte inglés. Empresas y
empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 375-406.

Berdugo Cotera, Elber, La Industrialización en Bogotá, 1830-1916, En Revista Escuela de Administración de Negocios , Bogotá, 1999, pp.
18-40.

Valero, Edgar, Empresarios, Tecnología y Gestión en tres Fábricas Bogotanas: 1900-1920, Escuela de Administración de Negocios, Bogotá,
1999, Capítulo 3, El nacimiento de la fábrica moderna en torno a los bienes de consumo, pp. 129-175.

UNIDAD SIETE: Diseños de herramientas para la recolección y sistematización de la información sobre
historia empresarial. (Se hará en forma paralela al Seminario)

1.     Diseño de formulario de captura de la información primaria y secundaria sobre las empresas, empresarios, otras instituciones (2 horas).

2.     Diseño de base de datos para sistematización de información para la investigación sobre el desarrollo empresarial en Bogotá a cargo de
       un ingeniero de sistemas con el apoyo de los investigadores de la Línea (este trabajo se realizará en otros horarios).
UNIDAD OCHO: Elaboración de propuestas de investigación sobre Historia Empresarial Bogotana (Se hará en forma paralela
al Seminario-Taller).

1.   Presentación propuestas de investigación (se acordará con los participantes del taller la fecha.
2.   Discusión de informes (ídem).
3.   Presentación de resultados finales (ídem).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
fcerevista
 
Hist.2°
Hist.2°Hist.2°
Hist.2°
Monica Tissone
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
Lucero Cruz
 
Unidad educativa riobamba
Unidad educativa riobambaUnidad educativa riobamba
Unidad educativa riobamba
cristian kajekai
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
Alejandro Cevallos
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
Silvio Jose Hernandez
 
Ix asamblea general de alafec (1)
Ix asamblea general de alafec (1)Ix asamblea general de alafec (1)
Ix asamblea general de alafec (1)
educacioncontable
 
sectores de la economiaSlideshare
 sectores de la economiaSlideshare sectores de la economiaSlideshare
sectores de la economiaSlideshare
edgart09
 

La actualidad más candente (9)

REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA  UDE - Nº 4
REVISTA IBEROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMÍA UDE - Nº 4
 
Hist.2°
Hist.2°Hist.2°
Hist.2°
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
 
Unidad educativa riobamba
Unidad educativa riobambaUnidad educativa riobamba
Unidad educativa riobamba
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
Imaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdfImaginar el mercado San Roque pdf
Imaginar el mercado San Roque pdf
 
Estructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundoEstructuras socioeconomicas del mundo
Estructuras socioeconomicas del mundo
 
Ix asamblea general de alafec (1)
Ix asamblea general de alafec (1)Ix asamblea general de alafec (1)
Ix asamblea general de alafec (1)
 
sectores de la economiaSlideshare
 sectores de la economiaSlideshare sectores de la economiaSlideshare
sectores de la economiaSlideshare
 

Destacado

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
Maryoly
 
Colombia's business history
Colombia's business historyColombia's business history
Colombia's business history
MARTHA CECILIA PEREZ GIL
 
Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo
Taller historia grado noveno   habilitacion segundo periodoTaller historia grado noveno   habilitacion segundo periodo
Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo
Nlia TA
 
Como surgieron las empresas en colombia
Como surgieron las empresas en colombiaComo surgieron las empresas en colombia
Como surgieron las empresas en colombia
richardestupinan
 
Introducción a a la historia empresarial
Introducción a  a la historia empresarialIntroducción a  a la historia empresarial
Introducción a a la historia empresarial
lfcastri
 
Taller estudio de casos j
Taller estudio de casos jTaller estudio de casos j
Taller estudio de casos j
juliethmvargas
 
Casos empresariales
Casos empresarialesCasos empresariales
Casos empresariales
Ludwing Lara Argoty
 
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
yecidmh
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
PATRICIA1605
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
chelibra2
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
SANTIAGO19952
 

Destacado (11)

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANAHISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA
 
Colombia's business history
Colombia's business historyColombia's business history
Colombia's business history
 
Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo
Taller historia grado noveno   habilitacion segundo periodoTaller historia grado noveno   habilitacion segundo periodo
Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo
 
Como surgieron las empresas en colombia
Como surgieron las empresas en colombiaComo surgieron las empresas en colombia
Como surgieron las empresas en colombia
 
Introducción a a la historia empresarial
Introducción a  a la historia empresarialIntroducción a  a la historia empresarial
Introducción a a la historia empresarial
 
Taller estudio de casos j
Taller estudio de casos jTaller estudio de casos j
Taller estudio de casos j
 
Casos empresariales
Casos empresarialesCasos empresariales
Casos empresariales
 
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
Un breve ensayo sobre algunos aspectos importantes sobre el empresarismo en c...
 
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIAENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
ENSAYO DE LA HISTORIA EMPRESARIAL DE COLOMBIA
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
 

Similar a Folleto historia admon

04 es-cuvi-s
04 es-cuvi-s04 es-cuvi-s
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
bizcainoexsau
 
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
NeiberMendoza
 
El sistema de la economia colonial
El sistema de la economia colonialEl sistema de la economia colonial
El sistema de la economia colonial
Rafael Moreno Yupanqui
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Juana La Loca Bien Loca
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
SoniaCelorio
 
Libro cultura e
Libro cultura eLibro cultura e
Libro cultura e
JEHM1
 
Iht0105
Iht0105Iht0105
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español
Clase 12 legado español Clase 12 legado español
Clase 12 legado español
José Gonzalez
 
Programa de economia colombiana programa nacional.[1]
Programa de  economia  colombiana programa nacional.[1]Programa de  economia  colombiana programa nacional.[1]
Programa de economia colombiana programa nacional.[1]
humvicor
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
María Paz Uribe Saldivia
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Susana Parada
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Susana Parada
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Ad
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
anelismendoza
 
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°
VeronicaLuciaAriasVe
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Macarena Lopez
 

Similar a Folleto historia admon (20)

04 es-cuvi-s
04 es-cuvi-s04 es-cuvi-s
04 es-cuvi-s
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
02. Economía, Poder y Derecho Mercantil autor Rosa Montoro Rueda.pdf
 
El sistema de la economia colonial
El sistema de la economia colonialEl sistema de la economia colonial
El sistema de la economia colonial
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docxplanificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
planificacion-decimo-2-mer-parcial-sociales-2022-2023_compress (1).docx
 
Libro cultura e
Libro cultura eLibro cultura e
Libro cultura e
 
Iht0105
Iht0105Iht0105
Iht0105
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 12 legado español
Clase 12 legado español Clase 12 legado español
Clase 12 legado español
 
Programa de economia colombiana programa nacional.[1]
Programa de  economia  colombiana programa nacional.[1]Programa de  economia  colombiana programa nacional.[1]
Programa de economia colombiana programa nacional.[1]
 
Guía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad mediaGuía de reforzamiento baja edad media
Guía de reforzamiento baja edad media
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
 
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo miaRenacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
Renacimiento urbano y el surgimiento del capitalismo mia
 
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismoHu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
Hu 10 sociedad_medieval_y_capitalismo
 
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y CapitalismoHu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
Hu 10 Sociedad Medieval Y Capitalismo
 
Origen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidadOrigen y evolucion de la contabilidad
Origen y evolucion de la contabilidad
 
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
Sp011 eafit 50_a_os__para_bicentenario[1]
 
Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°Ciencias sociales 11°
Ciencias sociales 11°
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 

Folleto historia admon

  • 1. CONTENIDO TEMÁTICO Y METODOLOGICO DEL SEMINARIO-TALLER DE HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA INTRODUCCIÓN Sesión 1. Presentación de la temática y la metodología del Seminario-Taller. UNIDAD UNO: Aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos. 1. Discusión sobre conceptos como empresa, empresario, mentalidad económica, ética empresarial (12 horas). Sesión 2. Lecturas obligatorias: Valdaliso, Jesús, López, Santiago, 2000, Historia económica de la empresa , Editorial Crítica, Barcelona, Tema 1, La naturaleza económica de la empresa y el empresario, pp. 11-39. Lecturas sugeridas: Torres Villanueva, Eugenio, 2003, Funciones empresariales y desarrollo económico . En Carlos Dávila (Compilador). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes, Bogotá, Grupo Editorial Norma-CEPAL- Facultad de Administración, Universidad de los Andes, 2003, pp. 3-32. Aceña, Pablo Martín, Comín Francisco, 2003, Las teorías de la empresa y la historia de la empresa en España. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 33-60. Sesión 3. Lectura obligatoria: Sombart, Werner, 1977, El burgués, Alianza Universidad, Madrid, Capítulo 5, La esencia del espíritu de empresa, pp. 63-75. Capítulo 8, Las virtudes burguesas, pp.115-141. Sesión 4. Lectura obligatoria: Sombart, Werner, 1977, El burgués, Alianza Universidad, Madrid, Cuarta parte. El burgués de antañp y de ahora, pp., 163-194. Sesión 5. Lectura obligatoria: Schumpeter, Joseph, 1957, Teoría del Desenvolvimiento Económico, México, Fondo de Cultura Económica, Capítulo II, El fenómeno fundamental del desenvolvimiento económico, pp. 68-103.. Sesión 6. Lectura obligatoria: Bourdieu, Pierre 2001, Cuestiones de Sociología, Madrid, Itsmo, pp. 112-136 ________ 2001, La distinción, Madrid, Taurus.
  • 2. UNIDAD DOS: La Historia Empresarial y sus fuentes (8 horas). 2. Las fuentes para la investigación empresarial en Colombia: siglos XIX-XX . - Los documentos notariales - La prensa escrita - Las Memorias de Hacienda - La legislación nacional, departamental y municipal - Los diarios de viajeros. - Las novelas Sesiones 7-10. Lectura obligatoria: Berdugo Cotera, Elber y Cortés, Martha Cecilia (2002), Historia y Negocios en Colombia, Bogotá, Escuela de Administración de Negocios EAN. Textos varios. UNIDAD TRES: El estado de la investigación en Historia Empresarial en Colombia (4 horas). 3. El estado del arte de la investigación en Historia Empresarial en Colombia Sesión 11-12. Lectura obligatoria: Dávila, Carlos, 1997, Los comienzos de la historia empresarial en Colombia 1975-1995, en: América Latina en la historia económica. Boletín de Fuentes, No. 7, México, pp.73-101. Urrea, Fernando, Arango, Luz, Gabriela, Culturas empresariales en Colombia, en: Urrea, Fernando, Arango y otros, 2000, Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia, Bogotá, Colciencias-Corporación Calidad, Cap. 2, pp. 41-80. Lectura sugerida: Dávila, Carlos, 1991, Historia empresarial en Colombia. Estudios y perspectivas, Monografías (Facultad de Administración, Universidad de los Andes), No. 20, Bogotá, pp. 5-67. UNIDAD CUATRO. El marco de la Historia Empresarial colombiana y el desarrollo empresarial regional en Colombia: siglo XIX y comienzos del XX (6 horas). 4. El contexto económico, político, social y cultural del desarrollo empresarial en Colombia, 1830-1930. Molina Londoño, Fernando, 2000, El desarrollo empresarial, en: La fuerza empresarial en Colombia, Bogotá, Consuelo Mendoza Ediciones, pp. 13-44. Melo, Jorge Orlando, 1989, La evolución Económica de Colombia, 1830-1900, Bogotá, en: Nueva Historia de Colombia, Editorial Planeta, T. 2, pp. 65-100. Safford, Frank, 2002, Los valores socioculturales, las estructuras y las políticas públicas en el desarrollo colombiano, Cátedra Corona No. 5, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, 53 páginas.
  • 3. UNIDAD CINCO: La Historia Empresarial en Colombia y su desarrollo: análisis regional (8 horas). 5. El desarrollo empresarial en las principales regiones colombianas, 1830-1945. Sesiones 13-16 LA COSTA ATLÁNTICA Lecturas obligatorias: Solano, Sergio Paolo, Acumulación de capital e industria. Limitaciones en el desarrollo fabril de Barranquilla: 1900-1934 , Historia y Cultura, Revista Facultad de Ciencias Humanas de Cartagena, No. 2, mayo de 1994, pp. 178-193. Conde Calderón, Jorge, La industria en Barranquilla durante el siglo XIX, En Boletín Cultural y Bibliográfico No. 26, Bogotá, 1991, pp. 41-56. Sergio Paolo Solano y Jorge Enrique Conde, Elite empresarial y desarrollo industrial en Barranquilla, 1875-1930, Barranquilla, Ediciones Uniatlántico, 1993 (Capítulo cuarto: “El quinquenio de Reyes y los inicios de la industrialización entre 1900-1935”), pp.. 59-111. Meisel Roca, Adolfo, Posada, Carbó, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?, en: Meisel Roca, Adolfo, Posada, Carbó, 1993, ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla?, y otros ensayos de historia económica de la Costa Caribe, Bogotá, Ediciones Gobernación del Atlántico, pp. 9-40 Solano, Sergio Paolo, Familia Empresarial y desarrollo industrial en el Caribe Colombiano: El caso de la Fábrica de Tejidos Obregón , Historia y Cultura, No. 1, julio de 1993, Editorial, Lealón, Cartagena, 1993, pp. 35-62. ANTIOQUIA Lecturas obligatorias: Botero, Fernando, La industrialización en Antioquia: 1900-1930, En Universidad de Antioquia, CIE, Medellín, 1984, pp. 16-100. Restrepo Yusti, Manuel, Comerciantes y Banqueros: el Origen de la Industria Antioqueña , En Boletín Cultural y Bibliográfico No.17, Bogotá, 1988, pp. 31-54. Saavedra Restrepo, María Claudia, 2003, Empresas y empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (1900-1930). En: Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 1.215-1248. CALI Lecturas obligatorias: Ordóñez, Luis Aurelio, Empresarios Pioneros: Cali 1910-1945, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, 1999, pp. 32-102.
  • 4. Ordóñez, Luis Aurelio, 2003, Empresarios industriales pioneros: Cali, primeras décadas del siglo XX. En: Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 179-212. Vásquez Benítez, Edgar, 2001, Historia de Cali en el siglo 20. Sociedad, economía, cultura y espacio, Cali, Universidad del Valle, Cap. II. Cali: tránsito a la modernización (1900-1930), pp. 41-125. IV. Apogeo industrial en la vieja ciudad, (1933-1955), pp. 181-202. EL VIEJO CALDAS Lecturas obligatorias: Valencia Llano, Albeiro, 2003, El empresario en el antiguo departamento de Caldas (1850-1930). En Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 83-108. Giraldo Zuluaga, Luisa Fernanda, Modernización e industrialización en el Antiguo Caldas, 1900-1970, Editorial Universidad de Manizales, Manizales, 2001, Capítulo III. La industria hasta 1920, pp. 71-93. Capítulo III. La industrialización hasta la postguerra, pp. 109-137. UNIDAD SEIS: El Empresariado en Bogotá. 6. El estado actual de la investigación del empresariado en Bogotá. El desarrollo empresarial en Bogotá: 1830-1930 (12 horas). Sesiones 17-23 Lecturas obligatorias: Berdugo Cotera, Elber (2003), Balance sobre la investigación del empresariado en Bogotá: 1830-1930, Bogotá, (Mimeo). Jaramillo, Bernardo, 1947, Pepe Sierra: el Método de un Campesino Millonario, Medellín, Editorial Bedout. Berdugo Cotera, Elber, 1999, Empresarios y Negociantes en Bogotá, 1900-1920, Bogotá, Revista Escuela de Administración de Negocios No. 36, enero – mayo, pp. 57-73. Latorre Cabal, Hugo, Mi novela, Ediciones Mito, Bogotá, 1961. Safford, Frank, 2003, El comercio de importaciones en Bogotá en el siglo XIX: Francisco Vargas, un comerciante de corte inglés. Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX, pp. 375-406. Berdugo Cotera, Elber, La Industrialización en Bogotá, 1830-1916, En Revista Escuela de Administración de Negocios , Bogotá, 1999, pp. 18-40. Valero, Edgar, Empresarios, Tecnología y Gestión en tres Fábricas Bogotanas: 1900-1920, Escuela de Administración de Negocios, Bogotá, 1999, Capítulo 3, El nacimiento de la fábrica moderna en torno a los bienes de consumo, pp. 129-175. UNIDAD SIETE: Diseños de herramientas para la recolección y sistematización de la información sobre historia empresarial. (Se hará en forma paralela al Seminario) 1. Diseño de formulario de captura de la información primaria y secundaria sobre las empresas, empresarios, otras instituciones (2 horas). 2. Diseño de base de datos para sistematización de información para la investigación sobre el desarrollo empresarial en Bogotá a cargo de un ingeniero de sistemas con el apoyo de los investigadores de la Línea (este trabajo se realizará en otros horarios).
  • 5. UNIDAD OCHO: Elaboración de propuestas de investigación sobre Historia Empresarial Bogotana (Se hará en forma paralela al Seminario-Taller). 1. Presentación propuestas de investigación (se acordará con los participantes del taller la fecha. 2. Discusión de informes (ídem). 3. Presentación de resultados finales (ídem).