SlideShare una empresa de Scribd logo
CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN
“FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL”
RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004
PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004

GESTION ACADEMICA
RECUPERACIÓN

CÓDIGO: GAC-POR 01
FECHA:

18-07-2012

VERSIÓN 01

PAG 1 de 3

HABILITACIÓN HISTORIA GRADO NOVENO
PROFESOR: JUAN MANUEL PÉREZ RENGIFO
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 17 DE MARZODE 2014
Después de leer el siguiente texto responde las preguntas.
1. Elabora un mapa conceptual que resuma el texto de manera detallada.
2. ¿Cuál es la idea central del texto?
3. ¿Por qué es importante la guerra de los mil días en la historia de Colombia?
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de los mil días para Colombia (tres
positivas y tres negativas?

LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
Duró precisamente mil días o tres años, y ocurrió en Colombia, mientras gobernaba ese estado
el aciano presidente conservador Manuel Antonio Sanclemente, de 85 años de edad. Éste
gobernó en forma demasiado autoritaria, entre 1888 y 1900, en medio de una crisis económica
creciente, y se sumó a las críticas que ya había logrado su antecesor, Rafael Núñez, liberal
independiente pero que había accedido a su segundo mandato en 1884, con el respaldo del
Partido Conservador.
Núñez, derogó la constitución federalista de Rionegro de 1863, reemplazándola por la
Constitución de Colombia del año 1886, de tipo centralista. En este período conocido como el
de la Regeneración, se trataron de imponer una serie de reformas, no solo centralizando la
administración del estado sino también mejorando los lazos con la iglesia católica.
Por esta cuestión, la iglesia estaría del lado de los conservadores a lo largo del conflicto,
tratando a través de la prédica religiosa, conseguir adeptos para esa causa.
Estas cuestiones generaron la reacción de los liberales radicales, quienes se sublevaron
tratando de tomar la ciudad de Bucaramanga, pero rápidamente fueron controlados por las
fuerzas oficiales, que declararon que el orden público se hallaba amenazado, asignándose el
CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN
“FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL”
RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004
PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004

GESTION ACADEMICA
RECUPERACIÓN

CÓDIGO: GAC-POR 01
FECHA:

18-07-2012

VERSIÓN 01

PAG 2 de 3

derecho, por ese motivo, de enviar fuerzas para pacificar el estado, hacia Santander, donde se
hallaba el foco del conflicto.
Al comienzo, la guerra se volvió adversa a los liberales insurrectos, siendo vencidos el 24 de
octubre de 1899, en la batalla del río Magdalena.
Sin embargo, lograron tomar la ciudad de Cúcuta, y vencer a los conservadores en la batalla
de Peralonso, siendo sus fuerzas dirigidas por Rafael Uribe Uribe, entre los días 15 y 16 de
diciembre del año 1899.
Los conservadores estaban divididos en dos grupos, los nacionales, partidarios de las ideas de
la Regeneración y los Históricos, que pretendían poner algún freno a la irresponsabilidad del
Poder Ejecutivo, y disminuir la centralización administrativa. Éstos, lograron hacer caer el
gobierno de Sanclemente para designar Presidente a José Manuel Marroquín, que era el
vicepresidente anterior. Los liberales desconocieron al nuevo mandatario, y, paralelamente,
Gabriel Vargas Santos, por el Partido Liberal, fue reconocido por ese sector, como su líder,
Jefe de la República Liberal que pretendían implantar, y generalísimo de su ejército.
Fue la batalla de Palonegro, lugar situado a 8 kms. de Santander capital, acaecida entre el 11 y
el 25 de mayo del año 1900, la decisiva en terminar con el sueño liberal, destruido por las
armas de Próspero Pinzón, y sus hombres. A partir de entonces, los liberales ya no pudieron
reorganizar sus filas, prosiguiendo en la forma de lucha guerrillera, contando con hombres de
baja condición social, en su mayoría desposeídos, o pequeños comerciantes, empleados o
artesanos, con participación femenina, que sirvió para hacer circular información, curar a los
enfermos y preparar los alimentos, participando en muchos casos, directamente, en el campo
de batalla (aunque algunas solo lo hicieron para buscar rédito económico, haciendo “favores”
a las tropas a cambio de algún tipo de retribución)
Los rebeldes perdieron su posición en Cúcuta, que fue retomada por los conservadores, el día
15 de julio de ese año.
CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN
“FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL”
RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004
PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004

GESTION ACADEMICA
RECUPERACIÓN

CÓDIGO: GAC-POR 01
FECHA:

18-07-2012

VERSIÓN 01

PAG 3 de 3

El conflicto cobró matices internacionales, cuando desde Venezuela, se intentó mandar ayuda
para los liberales, ideología que cobraba cada vez más adeptos en suelo americano, pero
sucumbieron a fines de julio de 1901, en manos de las fuerzas conservadoras de Juan Tovar.
Los sublevados se dividían, en quienes querían continuar las acciones (belicistas) y los
pacifistas, que comprendían que no quedaba otra alternativa que negociar la paz.
Esta separación ya existía antes de la guerra, cuando tras el gobierno de Rafael Núñez,
sobrevino el mandato de Miguel Antonio Caro, Vicepresidente de Núñez, a quien los liberales
le declararon una guerra en 1895, que en tres meses terminó en fracaso, y algunos liberales
entendieron lo difícil de oponerse al gobierno oficialista.
Uribe Uribe entendió que los pacifistas estaban ahora también en lo cierto, y aunque la lucha
continuó en territorio panameño, hasta noviembre, el 24 de octubre de 1902, se suscribió el
acuerdo en la hacienda Neerlandia, firmándose el definitivo el 21 de noviembre, el Tratado de
Wisconsin, llamado así por haberse celebrado en el acorazado estadounidense que llevaba ese
nombre.
A la profunda crisis poblacional (se perdieron más de 100.000 vidas) y económica (más de
dos decenas de millones de pesos oro) ocasionada por la guerra, se sumó, como pérdida para
Colombia, la independencia de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
LUIS SÁENZ
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
Jenni Laussel
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
INDEIPCO LTDA
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°
Magu Sociales
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
juanzuniga26
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
lydugo
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
lydugo
 

La actualidad más candente (20)

Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13  17  09 2010
Guia no. 6 de colombia siglo xix guia no 06 13 17 09 2010
 
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANOGUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
 
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES GeografiaPreguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo ICFES Geografia
 
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 11 la violencia en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010Icfes ejemplode preguntassociales2010
Icfes ejemplode preguntassociales2010
 
Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1Guia sociales 6 periodo 1
Guia sociales 6 periodo 1
 
Guia de ciencias sociales
Guia de ciencias socialesGuia de ciencias sociales
Guia de ciencias sociales
 
Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.Taller afrocolombiano.
Taller afrocolombiano.
 
Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°   Taller de sociales 11°
Taller de sociales 11°
 
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanosTaller octavo Ética Deberes y derechos humanos
Taller octavo Ética Deberes y derechos humanos
 
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docxTALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
TALLER CONSTITUCION Y DERECHOS 9.docx
 
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.Talller la nueva granada. 1 de octubre.
Talller la nueva granada. 1 de octubre.
 
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
Guia 4 revoluciones nicaragüense y guatemalteca ciencias sociales 10° colcast...
 
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidadGrado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
Grado sexto taller 1 de la cartilla la identidad
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
2.evaluación parcial
2.evaluación parcial2.evaluación parcial
2.evaluación parcial
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
 
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...Taller grado once segundo período   cívica, democracia y constitución polític...
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
 
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
 

Similar a Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo

Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
Yayita Mon
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
Kate Betancourt
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
Ledy Cabrera
 

Similar a Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo (20)

Hegemonía de partidos
Hegemonía de partidosHegemonía de partidos
Hegemonía de partidos
 
5. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 25. colombia siglo xx 2
5. colombia siglo xx 2
 
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍASLA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
 
NOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdfNOVENO SOCIALES.pdf
NOVENO SOCIALES.pdf
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Ensayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra CristeraEnsayo Guerra Cristera
Ensayo Guerra Cristera
 
Crisis porfiriato
Crisis porfiriatoCrisis porfiriato
Crisis porfiriato
 
Ea ensayomet vivianasah
Ea ensayomet vivianasah Ea ensayomet vivianasah
Ea ensayomet vivianasah
 
guerra mil dias
guerra mil diasguerra mil dias
guerra mil dias
 
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptxS4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
S4-MILITARISMO Y EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO EN EL PERÚ (1).pptx
 
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XXMAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
MAGNICIDIOS en Colombia a través de la historia del siglo XX
 
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptxEL  ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO  HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
EL ASCENSO DEL GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ.pptx
 
Roger valdez -_diapositivas_canal_de_Panamá
Roger valdez -_diapositivas_canal_de_PanamáRoger valdez -_diapositivas_canal_de_Panamá
Roger valdez -_diapositivas_canal_de_Panamá
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Hegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticosHegemonía de partidos políticos
Hegemonía de partidos políticos
 
La guerra
La guerraLa guerra
La guerra
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Aspecto económico de Bolivia durante la segunda GUERRA MUNDIAL
Aspecto económico de Bolivia durante la segunda GUERRA MUNDIALAspecto económico de Bolivia durante la segunda GUERRA MUNDIAL
Aspecto económico de Bolivia durante la segunda GUERRA MUNDIAL
 
La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)La segunda república (República Dominicana)
La segunda república (República Dominicana)
 
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México PosrevolucionarioEnsayo sobre el tema de México Posrevolucionario
Ensayo sobre el tema de México Posrevolucionario
 

Más de Nlia TA

English workshopjkk
English workshopjkkEnglish workshopjkk
English workshopjkk
Nlia TA
 
Superación para física
Superación para físicaSuperación para física
Superación para física
Nlia TA
 
Habilitaciones segundo periodo
Habilitaciones segundo periodoHabilitaciones segundo periodo
Habilitaciones segundo periodo
Nlia TA
 
Talleres superacion ii periodo
Talleres superacion ii periodoTalleres superacion ii periodo
Talleres superacion ii periodo
Nlia TA
 
Recuperaciones segundo periodo
Recuperaciones segundo periodoRecuperaciones segundo periodo
Recuperaciones segundo periodo
Nlia TA
 

Más de Nlia TA (7)

1
11
1
 
English workshopjkk
English workshopjkkEnglish workshopjkk
English workshopjkk
 
Superación para física
Superación para físicaSuperación para física
Superación para física
 
Labo
LaboLabo
Labo
 
Habilitaciones segundo periodo
Habilitaciones segundo periodoHabilitaciones segundo periodo
Habilitaciones segundo periodo
 
Talleres superacion ii periodo
Talleres superacion ii periodoTalleres superacion ii periodo
Talleres superacion ii periodo
 
Recuperaciones segundo periodo
Recuperaciones segundo periodoRecuperaciones segundo periodo
Recuperaciones segundo periodo
 

Taller historia grado noveno habilitacion segundo periodo

  • 1. CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN “FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL” RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004 PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004 GESTION ACADEMICA RECUPERACIÓN CÓDIGO: GAC-POR 01 FECHA: 18-07-2012 VERSIÓN 01 PAG 1 de 3 HABILITACIÓN HISTORIA GRADO NOVENO PROFESOR: JUAN MANUEL PÉREZ RENGIFO FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: 17 DE MARZODE 2014 Después de leer el siguiente texto responde las preguntas. 1. Elabora un mapa conceptual que resuma el texto de manera detallada. 2. ¿Cuál es la idea central del texto? 3. ¿Por qué es importante la guerra de los mil días en la historia de Colombia? 4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra de los mil días para Colombia (tres positivas y tres negativas? LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS Duró precisamente mil días o tres años, y ocurrió en Colombia, mientras gobernaba ese estado el aciano presidente conservador Manuel Antonio Sanclemente, de 85 años de edad. Éste gobernó en forma demasiado autoritaria, entre 1888 y 1900, en medio de una crisis económica creciente, y se sumó a las críticas que ya había logrado su antecesor, Rafael Núñez, liberal independiente pero que había accedido a su segundo mandato en 1884, con el respaldo del Partido Conservador. Núñez, derogó la constitución federalista de Rionegro de 1863, reemplazándola por la Constitución de Colombia del año 1886, de tipo centralista. En este período conocido como el de la Regeneración, se trataron de imponer una serie de reformas, no solo centralizando la administración del estado sino también mejorando los lazos con la iglesia católica. Por esta cuestión, la iglesia estaría del lado de los conservadores a lo largo del conflicto, tratando a través de la prédica religiosa, conseguir adeptos para esa causa. Estas cuestiones generaron la reacción de los liberales radicales, quienes se sublevaron tratando de tomar la ciudad de Bucaramanga, pero rápidamente fueron controlados por las fuerzas oficiales, que declararon que el orden público se hallaba amenazado, asignándose el
  • 2. CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN “FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL” RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004 PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004 GESTION ACADEMICA RECUPERACIÓN CÓDIGO: GAC-POR 01 FECHA: 18-07-2012 VERSIÓN 01 PAG 2 de 3 derecho, por ese motivo, de enviar fuerzas para pacificar el estado, hacia Santander, donde se hallaba el foco del conflicto. Al comienzo, la guerra se volvió adversa a los liberales insurrectos, siendo vencidos el 24 de octubre de 1899, en la batalla del río Magdalena. Sin embargo, lograron tomar la ciudad de Cúcuta, y vencer a los conservadores en la batalla de Peralonso, siendo sus fuerzas dirigidas por Rafael Uribe Uribe, entre los días 15 y 16 de diciembre del año 1899. Los conservadores estaban divididos en dos grupos, los nacionales, partidarios de las ideas de la Regeneración y los Históricos, que pretendían poner algún freno a la irresponsabilidad del Poder Ejecutivo, y disminuir la centralización administrativa. Éstos, lograron hacer caer el gobierno de Sanclemente para designar Presidente a José Manuel Marroquín, que era el vicepresidente anterior. Los liberales desconocieron al nuevo mandatario, y, paralelamente, Gabriel Vargas Santos, por el Partido Liberal, fue reconocido por ese sector, como su líder, Jefe de la República Liberal que pretendían implantar, y generalísimo de su ejército. Fue la batalla de Palonegro, lugar situado a 8 kms. de Santander capital, acaecida entre el 11 y el 25 de mayo del año 1900, la decisiva en terminar con el sueño liberal, destruido por las armas de Próspero Pinzón, y sus hombres. A partir de entonces, los liberales ya no pudieron reorganizar sus filas, prosiguiendo en la forma de lucha guerrillera, contando con hombres de baja condición social, en su mayoría desposeídos, o pequeños comerciantes, empleados o artesanos, con participación femenina, que sirvió para hacer circular información, curar a los enfermos y preparar los alimentos, participando en muchos casos, directamente, en el campo de batalla (aunque algunas solo lo hicieron para buscar rédito económico, haciendo “favores” a las tropas a cambio de algún tipo de retribución) Los rebeldes perdieron su posición en Cúcuta, que fue retomada por los conservadores, el día 15 de julio de ese año.
  • 3. CORPORACION COLEGIO SAN AMBROSIO DE MILAN “FORMANDO LIDERES CON ESPIRITU EMPRESARIAL” RESOLUCIÓN APROBACIÓN NO. 3279 DE DICIEMBRE 30 DE 2.004 PERSONERÍA JURÍDICA NO. 04448 DE DICIEMBRE 02 DE 2.004 GESTION ACADEMICA RECUPERACIÓN CÓDIGO: GAC-POR 01 FECHA: 18-07-2012 VERSIÓN 01 PAG 3 de 3 El conflicto cobró matices internacionales, cuando desde Venezuela, se intentó mandar ayuda para los liberales, ideología que cobraba cada vez más adeptos en suelo americano, pero sucumbieron a fines de julio de 1901, en manos de las fuerzas conservadoras de Juan Tovar. Los sublevados se dividían, en quienes querían continuar las acciones (belicistas) y los pacifistas, que comprendían que no quedaba otra alternativa que negociar la paz. Esta separación ya existía antes de la guerra, cuando tras el gobierno de Rafael Núñez, sobrevino el mandato de Miguel Antonio Caro, Vicepresidente de Núñez, a quien los liberales le declararon una guerra en 1895, que en tres meses terminó en fracaso, y algunos liberales entendieron lo difícil de oponerse al gobierno oficialista. Uribe Uribe entendió que los pacifistas estaban ahora también en lo cierto, y aunque la lucha continuó en territorio panameño, hasta noviembre, el 24 de octubre de 1902, se suscribió el acuerdo en la hacienda Neerlandia, firmándose el definitivo el 21 de noviembre, el Tratado de Wisconsin, llamado así por haberse celebrado en el acorazado estadounidense que llevaba ese nombre. A la profunda crisis poblacional (se perdieron más de 100.000 vidas) y económica (más de dos decenas de millones de pesos oro) ocasionada por la guerra, se sumó, como pérdida para Colombia, la independencia de Panamá, ocurrida el 3 de noviembre de 1903.