SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Distribución del uso de las
lenguas en las áreas
curriculares de la EIB
Desarrollo del Bilingüismo
ALFREDO CARRASCO LUCERO
z
Distribución del uso de las lenguas en las áreas
curriculares de la EIB
 El brindar el servicio educativo en IIEE EIB requiere de una distribución adecuada de los
tiempos para el uso de las lenguas, en un horario con diferentes propósitos y en una
perspectiva de tratamiento de lenguas.
 Antes de organizar el horario, es indispensable revisar los resultados obtenidos en la
caracterización lingüística (sociolingüística y psicolingüística). Dichos resultados permitirán
la toma de mejores decisiones en cuanto al uso de las lenguas según formas de atención:
- Como objeto de estudio, ambas lenguas son estudiadas y desarrolladas en las áreas de
Comunicación Lengua Materna y Comunicación Segunda Lengua;
- Como medio para la construcción de aprendizajes, ambas lenguas son usadas en el desarrollo de
competencias, es decir, se usa planificadamente la lengua materna y la segunda lengua.
- Para utilizar especialmente la segunda lengua en el desarrollo de competencias de otras
áreas del currículo, se sugieren los siguientes apartados que se basan en la metodología
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) o conocido en inglés
como CLIL (Content and Language Integrated Learning).
z
Forma de atención de EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico
Horario sugerido para la forma de atención de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico (FCL)
z
Forma de atención de EIB de Fortalecimiento
Cultural y Lingüístico
En el cuadro anterior se muestra el uso de la lengua originaria para desarrollar
aprendizajes en la mayoría de las áreas. Igualmente, el desarrollo de las
competencias comunicativas en el área de Comunicación en Lengua Originaria, que
también implica la reflexión sobre la lengua originaria o las nociones gramaticales de
la misma.
En el caso del castellano, se utiliza en el desarrollo del área de Castellano como
Segunda Lengua, pero además esta lengua se emplea en otras áreas. Se sugiere
que, de acuerdo al nivel alcanzado por la mayoría de las/los estudiantes, las/los
docentes se reúnan y acuerden qué área se puede trabajar en castellano. Por
ejemplo, puede elegirse el área de Educación Física o Arte y Cultura.
La organización de este horario es flexible, puesto que irá modificándose conforme al
desarrollo de las competencias comunicativas de las/los estudiantes en las lenguas.
z
Forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística
Horario sugerido para la forma de atención de Revitalización Cultural y Lingüística (RCL)
z
En este horario, la lengua originaria es una segunda lengua. En caso de que
la/el docente no domine la lengua originaria, tiene la posibilidad de coordinar
con el comité de RCL de la comunidad para que invite a alguna persona que
pueda colaborar en el desarrollo de esta área. Igualmente, se debe
promover, de acuerdo con los resultados de la caracterización
psicolingüística, el uso de la lengua originaria en el desarrollo de las
competencias en otras áreas curriculares, como por ejemplo las áreas de
Arte y Cultura o Educación Física. Para ello, también se puede contar con la
participación de sabias, sabios o deportistas hablantes de la lengua
originaria, previa coordinación con el comité de RCL de la comunidad en
caso de que la institución educativa no cuente con docentes que dominen la
lengua originaria.
Forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y
Lingüística
z Forma de atención de EIB de
Revitalización Cultural y Lingüística
Es importante que, dado el grado de vulnerabilidad de las lenguas originarias y el
peligro de que desaparezcan, se tomen las acciones necesarias para revertir esta
situación. Por ello, a medida que las/los estudiantes desarrollen sus capacidades
comunicativas en lengua originaria, se podrá incrementar el uso de esta lengua en
más áreas curriculares, abarcando más horas del horario anteriormente sugerido.
Para la forma de atención de EIB de RCL, se usa la denominación área de Lengua
Originaria como Segunda Lengua, siguiendo la denominación que se plantea en el
CNEB para el área de Castellano como Segunda Lengua. Sin embargo, debe
quedar claro que en ese caso la lengua originaria es la lengua de herencia. De este
modo, en algunos contextos, las/los estudiantes tienen un conocimiento pasivo de
la lengua originaria y, en otros, conocen algunas expresiones y vocabulario
cotidianos.
z
Forma de atención de EIB Urbana
Horario sugerido para la forma de atención EIB Urbana
z
Forma de atención de EIB Urbana
En el horario para la forma de atención de ámbitos urbanos, se deben reconocer primero las
lenguas originarias habladas por las/los estudiantes que asisten a la institución educativa (o
por sus familias, dado que tendrían a la lengua originaria como lengua de herencia).
En este sentido, pueden ser dos o más lenguas las que se reconozcan y se introduzcan en el
desarrollo de las áreas curriculares. Por ejemplo, la/el docente tiene la posibilidad de
coordinar con alguna de las familias, que tienen hijas o hijos en la institución educativa para
que invite a personas que hablan la/s lengua/s originaria/s a colaborar en el desarrollo del
área de Comunicación. De este modo, se favorece la interacción de las/los estudiantes
usando la/s lengua/s originaria/s.
Para la forma de atención de EIB Urbana, la lengua originaria puede abordarse en el área
de Comunicación en Lengua Originaria o en el área de Lengua Originaria como Segunda
Lengua. Todo dependerá de los resultados de la caracterización psicolingüística. Al igual que
en la EIB de RCL, debe quedar claro que en el segundo caso la lengua originaria es la lengua
de herencia. De este modo, en algunos contextos, las/los estudiantes tienen un conocimiento
pasivo de la lengua originaria y, en otros, conocen algunas expresiones y vocabulario
cotidianos.

Más contenido relacionado

Similar a Forma de atención de EIB.pptx

Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Colegio  Mediterraneo  Sección BilingüeColegio  Mediterraneo  Sección Bilingüe
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Ampas
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
GeniPM
 
Orden 24 julio 2006
Orden 24 julio 2006Orden 24 julio 2006
Orden 24 julio 2006
IES EUROPA
 
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
IES EUROPA
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
grace11
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
grace11
 
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptxESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
JessicaPE6
 
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
ireneevia25
 
Diagnostico linguistico
Diagnostico linguisticoDiagnostico linguistico
Diagnostico linguistico
Jr. Hernandez
 
Subir.pptx
Subir.pptxSubir.pptx
Subir.pptx
adolfo893194
 
articles-70109_programa_7º.pdf
articles-70109_programa_7º.pdfarticles-70109_programa_7º.pdf
articles-70109_programa_7º.pdf
maryluz45
 
INGLÉS
INGLÉSINGLÉS
INGLÉS
cgarmit952
 
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADOGUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
Jaime Ortiz Saltos
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
Roberto Pérez
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
aniraked
 
Programa bilingüe curso 2015/16
Programa bilingüe curso 2015/16Programa bilingüe curso 2015/16
Programa bilingüe curso 2015/16
Trinidader
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
NoelCorrales
 
Energie 3 es
Energie 3 esEnergie 3 es
Energie 3 es
Javi De Gea
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
Susana Okatsu
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
Emilio250161
 

Similar a Forma de atención de EIB.pptx (20)

Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
Colegio  Mediterraneo  Sección BilingüeColegio  Mediterraneo  Sección Bilingüe
Colegio Mediterraneo Sección Bilingüe
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Orden 24 julio 2006
Orden 24 julio 2006Orden 24 julio 2006
Orden 24 julio 2006
 
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
ORDEN 24 DE JULIO DE 2006
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
 
Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1Correo De Lenguas Nº1
Correo De Lenguas Nº1
 
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptxESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
ESPECIFICIDADES DEL CAMPO FORMATIVO PARA LA FASE 6.pptx
 
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
Adaptaciones curriculares para la educacion con personas jovenes y adultos EG...
 
Diagnostico linguistico
Diagnostico linguisticoDiagnostico linguistico
Diagnostico linguistico
 
Subir.pptx
Subir.pptxSubir.pptx
Subir.pptx
 
articles-70109_programa_7º.pdf
articles-70109_programa_7º.pdfarticles-70109_programa_7º.pdf
articles-70109_programa_7º.pdf
 
INGLÉS
INGLÉSINGLÉS
INGLÉS
 
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADOGUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
GUÍA_LENGUA Y LITERATURA PARA SEGUNDO GRADO
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
 
Diversidad lingüística y educación
Diversidad  lingüística  y  educaciónDiversidad  lingüística  y  educación
Diversidad lingüística y educación
 
Programa bilingüe curso 2015/16
Programa bilingüe curso 2015/16Programa bilingüe curso 2015/16
Programa bilingüe curso 2015/16
 
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
enfoque educativo de la enseñanza de la lengua trabajomaestraimelda 160623203746
 
Energie 3 es
Energie 3 esEnergie 3 es
Energie 3 es
 
Los cambios-programacion
Los cambios-programacionLos cambios-programacion
Los cambios-programacion
 
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
2EGB-GUIA-LENGUA.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Forma de atención de EIB.pptx

  • 1. z Distribución del uso de las lenguas en las áreas curriculares de la EIB Desarrollo del Bilingüismo ALFREDO CARRASCO LUCERO
  • 2. z Distribución del uso de las lenguas en las áreas curriculares de la EIB  El brindar el servicio educativo en IIEE EIB requiere de una distribución adecuada de los tiempos para el uso de las lenguas, en un horario con diferentes propósitos y en una perspectiva de tratamiento de lenguas.  Antes de organizar el horario, es indispensable revisar los resultados obtenidos en la caracterización lingüística (sociolingüística y psicolingüística). Dichos resultados permitirán la toma de mejores decisiones en cuanto al uso de las lenguas según formas de atención: - Como objeto de estudio, ambas lenguas son estudiadas y desarrolladas en las áreas de Comunicación Lengua Materna y Comunicación Segunda Lengua; - Como medio para la construcción de aprendizajes, ambas lenguas son usadas en el desarrollo de competencias, es decir, se usa planificadamente la lengua materna y la segunda lengua. - Para utilizar especialmente la segunda lengua en el desarrollo de competencias de otras áreas del currículo, se sugieren los siguientes apartados que se basan en la metodología Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) o conocido en inglés como CLIL (Content and Language Integrated Learning).
  • 3. z Forma de atención de EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico Horario sugerido para la forma de atención de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico (FCL)
  • 4. z Forma de atención de EIB de Fortalecimiento Cultural y Lingüístico En el cuadro anterior se muestra el uso de la lengua originaria para desarrollar aprendizajes en la mayoría de las áreas. Igualmente, el desarrollo de las competencias comunicativas en el área de Comunicación en Lengua Originaria, que también implica la reflexión sobre la lengua originaria o las nociones gramaticales de la misma. En el caso del castellano, se utiliza en el desarrollo del área de Castellano como Segunda Lengua, pero además esta lengua se emplea en otras áreas. Se sugiere que, de acuerdo al nivel alcanzado por la mayoría de las/los estudiantes, las/los docentes se reúnan y acuerden qué área se puede trabajar en castellano. Por ejemplo, puede elegirse el área de Educación Física o Arte y Cultura. La organización de este horario es flexible, puesto que irá modificándose conforme al desarrollo de las competencias comunicativas de las/los estudiantes en las lenguas.
  • 5. z Forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística Horario sugerido para la forma de atención de Revitalización Cultural y Lingüística (RCL)
  • 6. z En este horario, la lengua originaria es una segunda lengua. En caso de que la/el docente no domine la lengua originaria, tiene la posibilidad de coordinar con el comité de RCL de la comunidad para que invite a alguna persona que pueda colaborar en el desarrollo de esta área. Igualmente, se debe promover, de acuerdo con los resultados de la caracterización psicolingüística, el uso de la lengua originaria en el desarrollo de las competencias en otras áreas curriculares, como por ejemplo las áreas de Arte y Cultura o Educación Física. Para ello, también se puede contar con la participación de sabias, sabios o deportistas hablantes de la lengua originaria, previa coordinación con el comité de RCL de la comunidad en caso de que la institución educativa no cuente con docentes que dominen la lengua originaria. Forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística
  • 7. z Forma de atención de EIB de Revitalización Cultural y Lingüística Es importante que, dado el grado de vulnerabilidad de las lenguas originarias y el peligro de que desaparezcan, se tomen las acciones necesarias para revertir esta situación. Por ello, a medida que las/los estudiantes desarrollen sus capacidades comunicativas en lengua originaria, se podrá incrementar el uso de esta lengua en más áreas curriculares, abarcando más horas del horario anteriormente sugerido. Para la forma de atención de EIB de RCL, se usa la denominación área de Lengua Originaria como Segunda Lengua, siguiendo la denominación que se plantea en el CNEB para el área de Castellano como Segunda Lengua. Sin embargo, debe quedar claro que en ese caso la lengua originaria es la lengua de herencia. De este modo, en algunos contextos, las/los estudiantes tienen un conocimiento pasivo de la lengua originaria y, en otros, conocen algunas expresiones y vocabulario cotidianos.
  • 8. z Forma de atención de EIB Urbana Horario sugerido para la forma de atención EIB Urbana
  • 9. z Forma de atención de EIB Urbana En el horario para la forma de atención de ámbitos urbanos, se deben reconocer primero las lenguas originarias habladas por las/los estudiantes que asisten a la institución educativa (o por sus familias, dado que tendrían a la lengua originaria como lengua de herencia). En este sentido, pueden ser dos o más lenguas las que se reconozcan y se introduzcan en el desarrollo de las áreas curriculares. Por ejemplo, la/el docente tiene la posibilidad de coordinar con alguna de las familias, que tienen hijas o hijos en la institución educativa para que invite a personas que hablan la/s lengua/s originaria/s a colaborar en el desarrollo del área de Comunicación. De este modo, se favorece la interacción de las/los estudiantes usando la/s lengua/s originaria/s. Para la forma de atención de EIB Urbana, la lengua originaria puede abordarse en el área de Comunicación en Lengua Originaria o en el área de Lengua Originaria como Segunda Lengua. Todo dependerá de los resultados de la caracterización psicolingüística. Al igual que en la EIB de RCL, debe quedar claro que en el segundo caso la lengua originaria es la lengua de herencia. De este modo, en algunos contextos, las/los estudiantes tienen un conocimiento pasivo de la lengua originaria y, en otros, conocen algunas expresiones y vocabulario cotidianos.