SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el
Aprendizaje) para implementación en planeación escolar.
Lucy Andrea Hernández
Omar Orlando Cuervo
Leidy Magaly González
Alexandra Mojica Gallo
CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN
Maestría en educación.
Escuela de ciencias de la educación.
UNAD 2020
Paso 5 – Plantear una propuesta
de solución integral
El proyecto de estudio, se focaliza en la población
estudiantil, de grado quinto de la Escuela Normal
Superior Santiago de Tunja de la ciudad de Tunja –
Boyacá. Impactando directamente a 262 estudiantes.
La Institución Educativa es de carácter oficial y cuenta
con una matrícula total de 3447 estudiantes desde grado
0 hasta grado 13. Tiene como misión “La formación de
maestros idóneos para liderar y desarrollar procesos
pedagógicos incluyentes de desarrollo humano,
centrados en los pilares de la educación, aprender a
conocer, aprender a hacer,aprender a vivir juntos y
aprender a ser”.
Contexto
 [Use este espacio para colocar la imagen que
mejor ilustre la idea principal del discurso]
Descripción de la población
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja cuenta en el
grado quinto con una matrícula de 262 estudiantes, en los
que sus hogares se encuentran ubicados entre los estratos
0 – 3; distribuidos de la siguiente manera 3 en estrato 0,
113 en estrato 1, 119 en estrato 2 y 27 en estrato 3.
 De igual manera y según reporte 6A
de matrícula en SIMAT (sistema
integrado de matrícula) para el mes
de octubre del presente año se
encuentran 5 casos de atención a
estudiantes con discapacidad
organizados así: 1 con discapacidad
múltiple, 3 con discapacidad
intelectual y 1 con discapacidad
auditiva..
En la Institución y por asignación de la Secretaría de
Educación Municipal para atención de estos estudiantes se
cuenta con el acompañamiento de una docente de apoyo y
una gestora de inclusión quienes orientan y refuerzan el
trabajo desarrollado por los docentes
Identificación de la
problemática
 La Escuela Normal Superior
Santiago de Tunja, como
Institución Educativa incluyente,
cuenta con 262 estudiantes de
grado quinto, donde cinco de
ellos están diagnosticados con
algún tipo de discapacidad:
múltiple, intelectual y auditiva.
Lo anterior, amerita que los docentes que orientan clase en
este grado, incluso los demás docentes, reciban capacitación
respecto al DUA, sobre cómo se deben adaptar los planes de
estudio, de aula, actividades, evaluaciones y estrategias
didácticas, para que todos los estudiantes accedan a un
conocimiento en el marco de la adaptación de aprendizajes a
las necesidades de cada uno de los estudiantes en el marco de
la calidad, equidad e inclusión.
Descripción de la propuesta de solución
La propuesta pedagógica formulada por los estudiantes de primer semestre de la maestría en educación ha
sido proyectada en función del DUA, como eje central para lograr abordar las categorías de inclusión, equidad
y calidad en el ambiente escolar del grado quinto de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.
Intentando responder a cuestionamientos surgidos durante la práctica docente en espacios de interacción
entre personas con discapacidad y personas con desarrollo típico, se visionó como un gran insumo necesario
en el ambiente escolar ya que se busca promover espacios de inclusión y equidad. Por tal motivo, la
construcción de DUA se proyectará a partir de capacitaciones docentes para el reconocimiento de la
estructura e implementación del mismo. De igual manera, la adaptación de los principios del DUA se presenta
como un nuevo reto para la educación del país, puesto que desde este marco se promueve el hecho de que
cualquier estudiante tenga la oportunidad de compartir las mismas actividades, con igualdad en espacios y
con metas equivalentes por cumplir, siguiendo orientaciones comunes proporcionadas por el docente, pero
con base en una perspectiva de atención a la diversidad y al compromiso de ofrecer una educación de calidad.
Elementos de solución.
CAPACITACIONES DUA
ADAPTACIÓN
CURRICULAR
HERRAMIENTAS
TECNOLÓGICAS
Objetivo
 Generar la construcción de una
estrategia de formación a docentes
centrada en los elementos del DUA, (
decreto 1421 de 2017) sustentadas en
la calidad, equidad e inclusión
educativa; en el cuerpo docente de la
ENS Santiago de Tunja
Objetivos Específicos
- Identificar las nociones que los docentes de la ENS
Santiago de Tunja tienen con respecto al DUA y su
implementación en el marco del decreto 1421 de 2017
- Analizar cómo las concepciones del equipo docente con
respecto al DUA y como contribuye a la construcción
escenarios de inclusión y equidad para los estudiantes.
- Implementar estrategias de formación en docentes,
sobre el sentido del DUA en el marco de la ley 1421 de
2017.
Estructura de diseño
Etapas de implementación
• En la semana de desarrollo institucional del 7 al 11 de
Diciembre de 2020, se propondrá a las directivas de la
institución, se busque a un experto por parte del MEN o
la Secretaría de Educación, para que capacite a los
docentes en el DUA.
• En la primera semana de desarrollo institucional de
enero de 2021, se recibirá la capacitación sobre el DUA
(Dec. 1421 de 2017)
• En la segunda semana de desarrollo institucional de abril
de 2021, se adaptarán los planes de área, aula,
estrategias, materiales, para que todos los estudiantes
accedan a los contenidos. (En las guías que se
construyan deben atender a los tres principios del DUA
el qué, el cómo y el porqué del aprendizaje. Dichos
principios se buscará aplicarlos a los cuatro
componentes curriculares objetivos de aprendizaje,
materiales, métodos y evaluación )
• En Junio, se evaluará la propuesta DUA
Referencias
bibliográficas
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017).
En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina.
http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión.
(2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias
Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a
licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020,
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463
Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades
públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, Doi:
https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
OVA. Unidad 2 – Paso 3 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725
OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion-
inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte
Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en:
https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf
Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas
Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583
Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista
de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1130>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1130. Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de
Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-
unad/article/view/1176>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1176.
Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente.
Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado dehttps://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y-
pertinencia/
Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista
mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es
Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2),
180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Acevedo Zapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad.
Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en:
<http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>.
DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780
Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas.
Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e-
Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf
Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista
Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-
•Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3,
núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI:
10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf
• Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero.
https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez-
martinez/268998
• Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN:
1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España.
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf
• Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1
• Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164.
https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727
UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación
2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
•Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp.
11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf
• Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del
mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf
• Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN
(electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf
• Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana
De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf
• García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Recuperado
dehttps://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia-
Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf5
4562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
GERMAN RAMIREZ DIAZ
 
Plan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondonPlan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondon
Siegfried Covarrubias
 
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la CuestiónEnseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
ERNESTO RODRIGUEZ PEREZ
 
Estrategias de apoyo
Estrategias de apoyoEstrategias de apoyo
Estrategias de apoyo
jakelinetasiguano
 
Concepto de competencia
Concepto de competenciaConcepto de competencia
Concepto de competencia
Jannett Hoo
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Norma Isela García Vega
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
Xavier Hernandez Garcia
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
JosPerez48
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especial
JaNe HdEz
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
Fernando Santander
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
VMLIMONG
 
Unidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didácticaUnidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didáctica
Universidad del golfo de México Norte
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
Transformaciones educativas
Transformaciones educativasTransformaciones educativas
Transformaciones educativas
Robinson Mira Sánchez
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
gaby velázquez
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y ModelosDiseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
estonpiuter
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
Yenia Coba
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
Richar Calderon
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
Ana Maria Lopez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Plan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondonPlan de estudios pedagogía unilondon
Plan de estudios pedagogía unilondon
 
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la CuestiónEnseñar o Educar, Esa es la Cuestión
Enseñar o Educar, Esa es la Cuestión
 
Estrategias de apoyo
Estrategias de apoyoEstrategias de apoyo
Estrategias de apoyo
 
Concepto de competencia
Concepto de competenciaConcepto de competencia
Concepto de competencia
 
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)Formato planeacion modelo por competencias  educacion especial (1)
Formato planeacion modelo por competencias educacion especial (1)
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas Ensayo de Políticas Educativas
Ensayo de Políticas Educativas
 
Retos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especialRetos y perspectivas de la educacion especial
Retos y perspectivas de la educacion especial
 
Modelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentosModelo andragógico.fundamentos
Modelo andragógico.fundamentos
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
Criterios para la selección y uso de materiales educativos.
 
Unidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didácticaUnidad 3.-Planeación didáctica
Unidad 3.-Planeación didáctica
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
Transformaciones educativas
Transformaciones educativasTransformaciones educativas
Transformaciones educativas
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y ModelosDiseño Instruccional Teorias y Modelos
Diseño Instruccional Teorias y Modelos
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
 
Instructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticasInstructivo secuencias didácticas
Instructivo secuencias didácticas
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 

Similar a Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implementación en planeación escolar.

Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
erikacubides5
 
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónSolución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
erikacubides5
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJEAMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
DocenteWianvo
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
arianardgz5
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
cinthya tapia
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
AngieAcosta41
 
Articulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undacArticulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undac
yeynis Zuñiga Castro
 
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdfDiseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
carmengarcia831015
 
P SEM.pptx
P SEM.pptxP SEM.pptx
P SEM.pptx
JosAngelTapiaNez
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
yeynis Zuñiga Castro
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
yeynis Zuñiga Castro
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
olganayelilozanodiaz
 
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
MarthaClavijo12
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
maryluzhernandezmora
 
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
Propuesta_Grupo 522005_9.pptxPropuesta_Grupo 522005_9.pptx
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
Sandra783340
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
AnalcocAngeles
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
ceipfegalo ceipfgl
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Myfair Ariza Suarez
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
Myfair Ariza Suarez
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Myfair Ariza Suarez
 

Similar a Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implementación en planeación escolar. (20)

Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión.
 
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusiónSolución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
Solución a las categorías de calidad, equidad e inclusión
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJEAMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
445 2101-1-pb
445 2101-1-pb445 2101-1-pb
445 2101-1-pb
 
Competenciasdocentesinclusion
CompetenciasdocentesinclusionCompetenciasdocentesinclusion
Competenciasdocentesinclusion
 
Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23Propuesta de gestión educativa grupo23
Propuesta de gestión educativa grupo23
 
Articulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undacArticulos en-pos-grado- undac
Articulos en-pos-grado- undac
 
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdfDiseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
Diseno_universal_para_el_aprendizaje_una_practica_ (1).pdf
 
P SEM.pptx
P SEM.pptxP SEM.pptx
P SEM.pptx
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
Articulo yeynis bettsy zuñiga
Articulo yeynis bettsy  zuñigaArticulo yeynis bettsy  zuñiga
Articulo yeynis bettsy zuñiga
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptxPaso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
Paso 4 - Propuesta de solución integral.pptx
 
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsxPaso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
Paso-4-Plantear-Una-Propuesta-de-Solucion-Integral.ppsx
 
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
Propuesta_Grupo 522005_9.pptxPropuesta_Grupo 522005_9.pptx
Propuesta_Grupo 522005_9.pptx
 
Modelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competencias
 
Proyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia EducaciónProyecto Sinergia Educación
Proyecto Sinergia Educación
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACIONPROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
PROYECTO COMPETENCIAS SIGLO XXI PRESENTACION
 
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completoProyecto competencias siglo xxi en power point completo
Proyecto competencias siglo xxi en power point completo
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implementación en planeación escolar.

  • 1. Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implementación en planeación escolar. Lucy Andrea Hernández Omar Orlando Cuervo Leidy Magaly González Alexandra Mojica Gallo CALIDAD, EQUIDAD E INCLUSIÓN Maestría en educación. Escuela de ciencias de la educación. UNAD 2020 Paso 5 – Plantear una propuesta de solución integral
  • 2. El proyecto de estudio, se focaliza en la población estudiantil, de grado quinto de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja de la ciudad de Tunja – Boyacá. Impactando directamente a 262 estudiantes. La Institución Educativa es de carácter oficial y cuenta con una matrícula total de 3447 estudiantes desde grado 0 hasta grado 13. Tiene como misión “La formación de maestros idóneos para liderar y desarrollar procesos pedagógicos incluyentes de desarrollo humano, centrados en los pilares de la educación, aprender a conocer, aprender a hacer,aprender a vivir juntos y aprender a ser”. Contexto  [Use este espacio para colocar la imagen que mejor ilustre la idea principal del discurso]
  • 3. Descripción de la población La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja cuenta en el grado quinto con una matrícula de 262 estudiantes, en los que sus hogares se encuentran ubicados entre los estratos 0 – 3; distribuidos de la siguiente manera 3 en estrato 0, 113 en estrato 1, 119 en estrato 2 y 27 en estrato 3.  De igual manera y según reporte 6A de matrícula en SIMAT (sistema integrado de matrícula) para el mes de octubre del presente año se encuentran 5 casos de atención a estudiantes con discapacidad organizados así: 1 con discapacidad múltiple, 3 con discapacidad intelectual y 1 con discapacidad auditiva.. En la Institución y por asignación de la Secretaría de Educación Municipal para atención de estos estudiantes se cuenta con el acompañamiento de una docente de apoyo y una gestora de inclusión quienes orientan y refuerzan el trabajo desarrollado por los docentes
  • 4. Identificación de la problemática  La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, como Institución Educativa incluyente, cuenta con 262 estudiantes de grado quinto, donde cinco de ellos están diagnosticados con algún tipo de discapacidad: múltiple, intelectual y auditiva. Lo anterior, amerita que los docentes que orientan clase en este grado, incluso los demás docentes, reciban capacitación respecto al DUA, sobre cómo se deben adaptar los planes de estudio, de aula, actividades, evaluaciones y estrategias didácticas, para que todos los estudiantes accedan a un conocimiento en el marco de la adaptación de aprendizajes a las necesidades de cada uno de los estudiantes en el marco de la calidad, equidad e inclusión.
  • 5. Descripción de la propuesta de solución La propuesta pedagógica formulada por los estudiantes de primer semestre de la maestría en educación ha sido proyectada en función del DUA, como eje central para lograr abordar las categorías de inclusión, equidad y calidad en el ambiente escolar del grado quinto de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja. Intentando responder a cuestionamientos surgidos durante la práctica docente en espacios de interacción entre personas con discapacidad y personas con desarrollo típico, se visionó como un gran insumo necesario en el ambiente escolar ya que se busca promover espacios de inclusión y equidad. Por tal motivo, la construcción de DUA se proyectará a partir de capacitaciones docentes para el reconocimiento de la estructura e implementación del mismo. De igual manera, la adaptación de los principios del DUA se presenta como un nuevo reto para la educación del país, puesto que desde este marco se promueve el hecho de que cualquier estudiante tenga la oportunidad de compartir las mismas actividades, con igualdad en espacios y con metas equivalentes por cumplir, siguiendo orientaciones comunes proporcionadas por el docente, pero con base en una perspectiva de atención a la diversidad y al compromiso de ofrecer una educación de calidad.
  • 6. Elementos de solución. CAPACITACIONES DUA ADAPTACIÓN CURRICULAR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
  • 7. Objetivo  Generar la construcción de una estrategia de formación a docentes centrada en los elementos del DUA, ( decreto 1421 de 2017) sustentadas en la calidad, equidad e inclusión educativa; en el cuerpo docente de la ENS Santiago de Tunja Objetivos Específicos - Identificar las nociones que los docentes de la ENS Santiago de Tunja tienen con respecto al DUA y su implementación en el marco del decreto 1421 de 2017 - Analizar cómo las concepciones del equipo docente con respecto al DUA y como contribuye a la construcción escenarios de inclusión y equidad para los estudiantes. - Implementar estrategias de formación en docentes, sobre el sentido del DUA en el marco de la ley 1421 de 2017.
  • 9. Etapas de implementación • En la semana de desarrollo institucional del 7 al 11 de Diciembre de 2020, se propondrá a las directivas de la institución, se busque a un experto por parte del MEN o la Secretaría de Educación, para que capacite a los docentes en el DUA. • En la primera semana de desarrollo institucional de enero de 2021, se recibirá la capacitación sobre el DUA (Dec. 1421 de 2017) • En la segunda semana de desarrollo institucional de abril de 2021, se adaptarán los planes de área, aula, estrategias, materiales, para que todos los estudiantes accedan a los contenidos. (En las guías que se construyan deben atender a los tres principios del DUA el qué, el cómo y el porqué del aprendizaje. Dichos principios se buscará aplicarlos a los cuatro componentes curriculares objetivos de aprendizaje, materiales, métodos y evaluación ) • En Junio, se evaluará la propuesta DUA
  • 11. Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-3115. Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/1800/pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo-Zapata, S. (2020). Mediación pedagógica en la narrativa visual de cursos virtuales introductorios a licenciaturas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, (13) Núm. 1, 113-136. 2020, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5463 Acevedo Zapata, S. (2018). Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 124-150, Doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473
  • 12. OVA. Unidad 2 – Paso 3 – Equidad e inclusión. Acevedo, S. y Samper L. (2020) UNAD. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31725 OVI: Programa de radio UNAD: Sinfonía Jurídica - No. 23 Emitido: Julio 2 de 2019. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/sinfonia-juridica/6243-educacion- inclusiva-y-paz-en-colombia-expertos-internacionales-i-parte Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Departamento de Economía de la Universidad Central. Bogotá. Disponible en: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2010-12-documentos-investigacion-economia-007.pdf Aldo Ocampo González (Coord.). (2018). Cuadernos de Educación Inclusiva. Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación Inclusiva. Perspectivas Críticas. Ediciones CELEI. Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva | CELEI | Chile. ISBN: 978-956-386-003-0 URI: http://hdl.handle.net/11181/5583 Acevedo Zapata, S. (2014) Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 13, n. 1, p. 41-57, june 2014. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1130>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1130. Acevedo Zapata, S. (2013). Reflexiones sobre inclusión y educación superior. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 12, n. 2, p. 57-67, june 2013. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones- unad/article/view/1176>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.1176.
  • 13. Silvio, J. (2007). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Santiago de Chile: Educrea: Biblioteca docente. Recuperado mayo 20 de 2018. Recuperado dehttps://educrea.cl/hacia-una-educacion-virtual-de-calidad-pero-con-equidad-y- pertinencia/ Olvera Esquivel, J., & Arellano Gault, D. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 18 de julio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032015000400581&lng=es&tlng=es Salinas Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. ALTERIDAD. Revista de Educación, 13(2), 180-191. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 Acevedo Zapata, Sandra. (2012). Relaciones y tensiones entre las prácticas comunicativas de los jóvenes y el vínculo con la universidad. Revista de Investigaciones UNAD, [S.l.], v. 11, n. 1, p. 195-228, june 2012. ISSN 2539-1887. Disponible en: <http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/780>. DOI:https://doi.org/10.22490/25391887.780 Muñoz-Pogossian, B. y Barrantes, A. (2016). Equidad e Inclusión Social: Superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas. Departamento de Inclusión social de la Organización de Estados Americanos. En: http://www.oas.org/docs/inclusion_social/Equidad-e- Inclusion-Social-Entrega-WEB.pdf Acevedo Zapata, S. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. (2017). En Revista Pilquen. Vol. 14, Numero 2. pp.50-60. ISSN 1851-
  • 14. •Toala, G. (2017). La gestión de la calidad universitaria en las carreras de administración, fuente de desarrollo en la educación superior. Vol. 3, núm. 1, marzo, 2017, pp. 466-488. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.466-488. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6134922.pdf • Pérez, A. (2019). Por qué la calidad de la educación en Colombia no es buena?. Artículo de opinión. Dinero. https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-la-calidad-de-la-educacion-en-colombia-no-es-buena-por-angel-perez- martinez/268998 • Urteaga, E. (2010) La teoría de los sistemas de Niklas Luhmann. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XV (2010), pp. 301-317. ISSN: 1136-4076 Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras Campus de Teatinos, E-29071 Málaga, España. https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf • Ministerio de Educación Nacional (2019). Sistemas y estándares de los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55269.html?_noredirect=1 • Acevedo-Zapata, S. (2016). Reflexiones éticas sobre gestión de la diversidad en educación superior inclusiva. Praxis & Saber, 7(15), 147-164. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5727 UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, UNFPA, PNUD, ONU Mujeres y ACNUR (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Foro Mundial sobre la Educación. República de Corea del 19 al 22 de mayo de 2015. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656S.pdf
  • 15. •Pérez Juste, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación. Hacia su necesaria integración Educación XX1, vol. 8, 2005, pp. 11-33 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/706/70600801.pdf • Orozco Cruz, Juan C. Olaya Toro, A. y Villate, V. (2009). ¿Calidad de la educación o educación de calidad? una preocupación más allá del mercado. En Revista Iberoamericana de Educación, Núm. 51, septiembre-diciembre, 2009, pp. 161- 181 Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura España. https://www.redalyc.org/pdf/800/80012433010.pdf • Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. ISSN (electrónico): 2346-0806. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf • Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana De Educación, 35, 39-71. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00166.pdf • García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_Garcia- Aretio2/publication/259442103_Bases_mediaciones_y_futuro_de_la_educacion_a_distancia_en_la_sociedad_digital/links/00b4952bf5 4562c91d000000/Bases-mediaciones-y-futuro-de-la-educacion-a-distancia-en-la-sociedad-digital.pdf

Notas del editor

  1. El título debe ser específico y directo. Use el subtítulo para proporcionar el contexto específico del discurso. - El objetivo debería ser llamar la atención del público, algo que puede hacer con una cita, una estadística sorprendente o un hecho. No es necesario que incluya este dato llamativo en la diapositiva.
  2. Use los puntos contextuales para ofrecer detalles que no sean de dominio general o para proporcionar información que su público necesite conocer para entender el contexto del discurso. - No lea estos puntos principales directamente del PowerPoint; profundice en ellos durante su discurso.
  3. El título del punto principal n.º 1 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al segundo punto principal y a la siguiente diapositiva.
  4. El contraargumento debe ser el argumento usado habitualmente para contradecir el tema. El objetivo de esta diapositiva es hablar del contraargumento de tal modo que se refuerce el tema original. Asegúrese de hablar de cada prueba en contra del tema. Al hablar de las pruebas, ofrezca más detalles sobre el texto de la diapositiva. Recuerde pasar a la diapositiva final, el paso de acción.
  5. Dedique la totalidad de esta diapositiva para la exposición de la tesis. Es el motivo por el que da el discurso. Use este tiempo para mostrar los tres puntos principales del discurso (diapositivas 4, 5 y 6) como una descripción general de la dirección del discurso: - [Escriba el punto principal n.º 1 aquí] - [Escriba el punto principal n.º 2 aquí] - [Escriba el punto principal n.º 3 aquí] Asegúrese de pasar al primer punto principal y a la siguiente diapositiva.
  6. El título del punto principal n.º 3 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al contraargumento y a la siguiente diapositiva.
  7. El título del punto principal n.º 2 debe ser claro y conciso. Resuma cada prueba para que sea clara y cítela correctamente. No se limite a leer las pruebas; ofrezca detalles cuando sea necesario. [Escriba notas para los detalles aquí] Asegúrese de pasar al tercer punto principal y a la siguiente diapositiva.