SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS QUE ES UN PROYECTO? ,[object Object]
POR QUÉ SE REQUIERE UN PROYECTO? ES UN INSTRUMENTO QUE CONTIENE LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS, RELACIONADOS CON UN PROBLEMA A SOLUCIONAR Y QUE PREVIA EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL  PERMITE LA TOMA DE DECISIONES LO ANTERIOR INDICA QUE EL PROYECTO ASIGNA RECURSOS EFICIENTEMENTE, MÁS  NO ES UN SIMPLE REQUISITO PARA JUSTIFICAR UN RUBRO PRESUPUESTAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS DIAGNÓSTICO CORPORATIVO PLAN CORPORATIVO PLANES FUNCIONALES DE LAS ÁREAS PROYECTOS DE INVERSIÓN
CICLO PROYECTO 1 NECESIDADES -IDEA 2 PERFIL 3 PREFACTIBILIDAD 4 FACTIBILIDAD 5 EVALUACIÓN 6 EJECUCIÓN 7 RESULTADOS PROBLEMA DECISIÓN
ETAPA OBJETIVOS DECISIONES IDEA 1) Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer 2) Plantear las metas a alcanzar, en relación a la solución del problema o en atención a la necesidad. 3) Identificar de manera preliminar alternativas básicas de solución o de atención, en función de las metas planteadas. 4) Plantear las mejores alternativas a estudiar más profundamente 5) Justificar a) La decisión de dar solución al problema o de atender la necesidad b) Las alternativas planteadas Decidir sobre la utilización de recursos para llevar a cabo acciones futuras ´basadas en la existencia de necesidades no satisfechas (paso a perfil o abandono)
ETAPA OBJETIVOS DECISIONES PERFIL 1) Explicar alternativas, precisando e incorporando información adicional disponible 2) Analizar el grado de viabilidad técnica de las alternativas planteadas, rechazando aquellas que obviamente no son factibles. 3) Efectuar una evaluación preliminar a precio de mercado de las alternativas técnicamente factibles. 4) Identificar y explicitar aquellos aspectos económicos (costos y beneficios), técnicos, institucionales, de organización y de política que necesitan análisis especial en las etapas subsiguientes. 5) Diseñar los términos de referencia para los estudios futuros o diseño definitivo, según el monto de la inversión prevista. Decidir sobre la utilización de recursos para: realizar estudios más profundos con el propósito de investigar la existencia de al menos una alternativa viable: diseñar en forma definitiva la ejecución de la mejor alternativa cuando el monto de inversión no justifique la utilización de recursos adicionales en estudios más profundos.  (Paso a espera de financiamiento para prefactibilidad, factibilidad, diseño definitivo o abandono)
ETAPA OBJETIVOS DECISIONES PREFAC TIBILI DAD 1) Investigar la existencia de la(s) alternativa(s) desde el punto de vista técnico, económico y social. 2) Determinar el grado de bondad de cada una de las alternativas, con el propósito de compararlas y ordenarlas. 3) Estudiar aspectos especiales tales como mercado, localización, tamaño y momento óptimo, institucionales, legales y de financiamiento, y otros expresamente señalados en la etapa anterior. 4) Diseñar los términos de referencia para la factibilidad o el diseño definitivo, según el monto de inversión prevista. Decidir sobre la utilización de recursos para: efectuar  estudios más profundos con el propósito de dar elementos de juicio necesarios y suficientes que permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la idea de inversión; diseñar en forma definitiva la ejecución de la mejor alternativa, cuando el monto de inversión no justifique la utilización de recursos adicionales en estudios más profundos (Paso a espera financiamiento para factibilidad, diseño, abandono)
ETAPA OBJETIVOS DECISIONES FACTI BILIDAD 1) Dar los elementos de  juicio técnico-económico necesarios y suficientes que permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la alternativa de inversión. 2) Realizar análisis de sensibilidad, destacando y analizando aquellos elementos que afectan significativamente los beneficios y/o  costos, y por tanto la rentabilidad de la alternativa sujeta a evaluación, en especial la localización y momento óptimo.. 3) Diseñar los términos de referencia del diseño definitivo y elaborar las bases generales y específicas de la obra. Decidir sobre la utilización de recursos presupuestarios de capital para diseñar y ejecutar físicamente la alternativa aceptada del proyecto o programa (Paso a espera de financiamiento para el diseño definitivo y ejecución del proyecto o abandono)
ETAPA OBJETIVOS DECISIONES DISEÑO Y EJECU CIÓN 1) Elaborar el diseño de arquitectura y/o ingeniería: ajustar detalles finales previos a la ejecución, tales como disponibilidad y características del terreno o área de influencia con el objetivo de reducir los riesgos inherentes a todo proyecto de inversión.  2) Recalcular el costo definitivo de la obra o programa a partir de la ubicación o detalle del diseño, según corresponda.  3) Ejecutar físicamente el programa o proyecto, para concretar los beneficios estimados en la preinversión que resultan de la atención de necesidades insatisfechas o de la solución del problema identificado.  Decidir sobre la utilización de recursos presupuestarios corrientes para la puesta en marcha y operación del proyecto o programa con el propósito de que el mismo entre en producción de bienes o prestación de servicios (Paso a terminados o abandonados)
DEFINICIÓN  DEL PROYECTO UN PROYECTO NECESITA: 1. NOMBRE CONCRETO 2. UN OBJETIVO BIEN DEFINIDO 3. LIMITACIÓN EN EL TIEMPO
HORIZONTE  DEL  PROYECTO HAY PROYECTOS QUE REQUIEREN INFRAESTRUCTURA Y PARA CREARLA DURANTE SU INSTALACIÓN SE HACE LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PARA PODER ASÍ, LOGRAR LA OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO. HORIZONTE PREINVERSIÓN 0  1  2  3 ......n Estudios requeridos: - Preliminares - Prefactibilidad - Factibilidad INSTALACIÓN  0  1  2  ......n Desembolsos para la inversión EJECUCIÓN OPERACIÓN 1  2  3  4 ......n Resultados: Beneficios Costos LIQUIDACIÓN n  +  1 Valor Residual
HORIZONTE  DEL  PROYECTO HAY PROYECTOS QUE TOMAN LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y SU EJECUCIÓN SE CONFUNDE CON LA OPERACIÓN. HORIZONTE 0  1  2  ......n Preinversión: Estudios necesarios 1  2  3  4  5 .  .  .  .  .  .  .n Inversión y Operación EJECUCIÓN
PROCESO DE DEFINICIÓN AREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO PROBLEMA PRODUCTO SOLUCIÓN ANÁLISIS DE LA BASE FORMULACIÓN  ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PREPARACIÓN DEL PROYECTO
PREPARACIÓN DEL PROYECTO 1. AREA DE INFLUENCIA 2. PRODUCTO SOLUCIÓN 3. PREFACTIBILIDAD 4. FACTIBILIDAD
4.  FACTIBILIDAD (COMPONENTES) 4.1. MERCADO 4.2. TÉCNICO 4.3. INSTITUCIONAL 4.4. ADMINISTRATIVO 4.5. FINANCIERO
COMPONENTE MERCADO LA EXISTENCIA DE UNA DEMANDA SUFICIENTE (INTERNA O EXTERNA) LE DA AL PROYECTO LA VIABILIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MERCADO Y LAS VARIABLES ANALIZADAS SON: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMPONENTE TÉCNICO - PARTE ESPECÍFICA DEL PROYECTO DEFINE: EL “CON QUÉ” Y “EL CÓMO” LA TECNOLOGÍA “ EL DÓNDE” (LOCALIZACIÓN) “ LA INGENIERÍA CIVIL” SE ELABORA UNA “FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, LO QUE IMPLICA: - EQUIPOS, MÁQUINAS, PLANTAS, INFRAESTRUCTURA Y TERRENOS PARA OBTENER “CAPACIDAD INSTALADA”
COMPONENTE  INSTITUCIONAL NORMATIVIDAD EXISTENTE TANTO INTERNA COMO EXTERNA EN CUANTO A LA ACTIVIDAD EN SI, Y AL MEDIO AMBIENTE. COMPONENTE  ADMINISTRATIVO ,[object Object],[object Object],INCIDENCIA EN SU ESTRUCTURA CREACIÓN
COMPONENTE  FINANCIERO FINANCIACIÓN: RECURSOS PROPIOS O EXTERNOS CUANTIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN: CORRIENTE FIJA DIFERIDA CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
COMPONENTE  FINANCIERO  (Cont.): PREPARACIÓN DEL FLUJO NETO DE CAJA: DEL PROYECTO DEL INVERSIONISTA SIN PROYECTO CON PROYECTO INCREMENTAL PREPARACIÓN INFORMACION CONTABLE Y FINANCIERA: ESTADOS FINANCIEROS RESULTADO ANÁLISIS FINANCIERO ESTRUCTURA DEL CAPITAL COSTO DE CAPITAL
COMPONENTE  FINANCIERO  (Cont.): CUANTIFICACIÓN BENIFICIOS: EN  $ EN  ? CUANTIFICACIÓN DE LOS COSTOS A.O.M. (FIJOS Y VARIABLES)
EVALUACIÓN  DEL  PROYECTO ,[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
obertorobert
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionSandra VTx
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
Wilfredy Inciarte
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversiónyermix
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
José Antonio Montaño Jordán
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleivearnovis
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De ProyectosBreyner Martinez
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
Paolo Castillo
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEly Andrade
 
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativosElaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativosVidya Devi
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversionhugoaranda
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
Universidad Nacional de Ingeniería
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.1(1)
 
Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión
 
Niveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversionNiveles de proyectos de inversion
Niveles de proyectos de inversion
 
Estudio de factibilidad
Estudio de factibilidadEstudio de factibilidad
Estudio de factibilidad
 
PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los ProyectosUnidad 1 Escenario de los Proyectos
Unidad 1 Escenario de los Proyectos
 
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de ProyectosContenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
Contenidos asignatura Preparación y Evaluación de Proyectos
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleiveManual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
Manual para-la-formulacion-y-evaluacion-de-proyectos-www-aleive
 
Estudio Tecnico F De Proyectos
Estudio Tecnico   F De ProyectosEstudio Tecnico   F De Proyectos
Estudio Tecnico F De Proyectos
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de InversionElementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
Elementos para la preparcion y evaluacion de proyectos de Inversion
 
Proyecto y su ciclo
Proyecto y su cicloProyecto y su ciclo
Proyecto y su ciclo
 
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectosEl proceso de preparación y evaluación de proyectos
El proceso de preparación y evaluación de proyectos
 
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativosElaboración de proyectos de inversión y planes operativos
Elaboración de proyectos de inversión y planes operativos
 
Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 
(01) epi uni ciclo del proyecto
(01)     epi uni ciclo del proyecto(01)     epi uni ciclo del proyecto
(01) epi uni ciclo del proyecto
 

Similar a formulación de proyectos

Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
ARQJOHANNAZELAYAGONZ
 
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Hsgo Oliv
 
Guia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionGuia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionMario Fernandez
 
For Eval AMBIENTAL(1).ppt
For  Eval AMBIENTAL(1).pptFor  Eval AMBIENTAL(1).ppt
For Eval AMBIENTAL(1).ppt
rjbarroeta
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosJESUS MARCANO
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
NicasioAlbarran
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi19870910
 
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionNachox López
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
MariaFontalvo
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
jesus ruben Cueto Sequeira
 
foro.pptx
foro.pptxforo.pptx
foro.pptx
MimiFlores8
 
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsxReglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
AlbertoQMedina2
 
Reglamento Basico de Preinversión.ppsx
Reglamento Basico de Preinversión.ppsxReglamento Basico de Preinversión.ppsx
Reglamento Basico de Preinversión.ppsx
FavioGarcia12
 
Factibilidad
FactibilidadFactibilidad

Similar a formulación de proyectos (20)

Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
Formulacion evaluacion y monitoreo de proyectos clase 2
 
Guia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacionGuia citma proyecto_de_innovacion
Guia citma proyecto_de_innovacion
 
For Eval AMBIENTAL(1).ppt
For  Eval AMBIENTAL(1).pptFor  Eval AMBIENTAL(1).ppt
For Eval AMBIENTAL(1).ppt
 
Unidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectosUnidad III Etapas de los proyectos
Unidad III Etapas de los proyectos
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
PRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICAPRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICA
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Curso de proyectos fc 2005-ii
Curso de proyectos   fc 2005-iiCurso de proyectos   fc 2005-ii
Curso de proyectos fc 2005-ii
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
Unidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepiUnidad 1 fyepi
Unidad 1 fyepi
 
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversionUnidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
Unidad 1 conceptos e importancia de los poryectos de inversion
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
 
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmmPROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
PROYECTOS TEMA 1 [Autoguardado].pptmmmmmm
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Expoc. proyectos
Expoc. proyectosExpoc. proyectos
Expoc. proyectos
 
foro.pptx
foro.pptxforo.pptx
foro.pptx
 
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsxReglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
Reglamento_Basico_de_Preinversion.ppsx
 
Reglamento Basico de Preinversión.ppsx
Reglamento Basico de Preinversión.ppsxReglamento Basico de Preinversión.ppsx
Reglamento Basico de Preinversión.ppsx
 
Factibilidad
FactibilidadFactibilidad
Factibilidad
 

Último

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 

Último (20)

Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 

formulación de proyectos

  • 1.
  • 2. POR QUÉ SE REQUIERE UN PROYECTO? ES UN INSTRUMENTO QUE CONTIENE LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS, RELACIONADOS CON UN PROBLEMA A SOLUCIONAR Y QUE PREVIA EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL PERMITE LA TOMA DE DECISIONES LO ANTERIOR INDICA QUE EL PROYECTO ASIGNA RECURSOS EFICIENTEMENTE, MÁS NO ES UN SIMPLE REQUISITO PARA JUSTIFICAR UN RUBRO PRESUPUESTAL
  • 3. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS DIAGNÓSTICO CORPORATIVO PLAN CORPORATIVO PLANES FUNCIONALES DE LAS ÁREAS PROYECTOS DE INVERSIÓN
  • 4. CICLO PROYECTO 1 NECESIDADES -IDEA 2 PERFIL 3 PREFACTIBILIDAD 4 FACTIBILIDAD 5 EVALUACIÓN 6 EJECUCIÓN 7 RESULTADOS PROBLEMA DECISIÓN
  • 5. ETAPA OBJETIVOS DECISIONES IDEA 1) Identificar el problema a solucionar o la necesidad a satisfacer 2) Plantear las metas a alcanzar, en relación a la solución del problema o en atención a la necesidad. 3) Identificar de manera preliminar alternativas básicas de solución o de atención, en función de las metas planteadas. 4) Plantear las mejores alternativas a estudiar más profundamente 5) Justificar a) La decisión de dar solución al problema o de atender la necesidad b) Las alternativas planteadas Decidir sobre la utilización de recursos para llevar a cabo acciones futuras ´basadas en la existencia de necesidades no satisfechas (paso a perfil o abandono)
  • 6. ETAPA OBJETIVOS DECISIONES PERFIL 1) Explicar alternativas, precisando e incorporando información adicional disponible 2) Analizar el grado de viabilidad técnica de las alternativas planteadas, rechazando aquellas que obviamente no son factibles. 3) Efectuar una evaluación preliminar a precio de mercado de las alternativas técnicamente factibles. 4) Identificar y explicitar aquellos aspectos económicos (costos y beneficios), técnicos, institucionales, de organización y de política que necesitan análisis especial en las etapas subsiguientes. 5) Diseñar los términos de referencia para los estudios futuros o diseño definitivo, según el monto de la inversión prevista. Decidir sobre la utilización de recursos para: realizar estudios más profundos con el propósito de investigar la existencia de al menos una alternativa viable: diseñar en forma definitiva la ejecución de la mejor alternativa cuando el monto de inversión no justifique la utilización de recursos adicionales en estudios más profundos. (Paso a espera de financiamiento para prefactibilidad, factibilidad, diseño definitivo o abandono)
  • 7. ETAPA OBJETIVOS DECISIONES PREFAC TIBILI DAD 1) Investigar la existencia de la(s) alternativa(s) desde el punto de vista técnico, económico y social. 2) Determinar el grado de bondad de cada una de las alternativas, con el propósito de compararlas y ordenarlas. 3) Estudiar aspectos especiales tales como mercado, localización, tamaño y momento óptimo, institucionales, legales y de financiamiento, y otros expresamente señalados en la etapa anterior. 4) Diseñar los términos de referencia para la factibilidad o el diseño definitivo, según el monto de inversión prevista. Decidir sobre la utilización de recursos para: efectuar estudios más profundos con el propósito de dar elementos de juicio necesarios y suficientes que permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la idea de inversión; diseñar en forma definitiva la ejecución de la mejor alternativa, cuando el monto de inversión no justifique la utilización de recursos adicionales en estudios más profundos (Paso a espera financiamiento para factibilidad, diseño, abandono)
  • 8. ETAPA OBJETIVOS DECISIONES FACTI BILIDAD 1) Dar los elementos de juicio técnico-económico necesarios y suficientes que permitan justificar la aceptación, rechazo o postergación de la alternativa de inversión. 2) Realizar análisis de sensibilidad, destacando y analizando aquellos elementos que afectan significativamente los beneficios y/o costos, y por tanto la rentabilidad de la alternativa sujeta a evaluación, en especial la localización y momento óptimo.. 3) Diseñar los términos de referencia del diseño definitivo y elaborar las bases generales y específicas de la obra. Decidir sobre la utilización de recursos presupuestarios de capital para diseñar y ejecutar físicamente la alternativa aceptada del proyecto o programa (Paso a espera de financiamiento para el diseño definitivo y ejecución del proyecto o abandono)
  • 9. ETAPA OBJETIVOS DECISIONES DISEÑO Y EJECU CIÓN 1) Elaborar el diseño de arquitectura y/o ingeniería: ajustar detalles finales previos a la ejecución, tales como disponibilidad y características del terreno o área de influencia con el objetivo de reducir los riesgos inherentes a todo proyecto de inversión. 2) Recalcular el costo definitivo de la obra o programa a partir de la ubicación o detalle del diseño, según corresponda. 3) Ejecutar físicamente el programa o proyecto, para concretar los beneficios estimados en la preinversión que resultan de la atención de necesidades insatisfechas o de la solución del problema identificado. Decidir sobre la utilización de recursos presupuestarios corrientes para la puesta en marcha y operación del proyecto o programa con el propósito de que el mismo entre en producción de bienes o prestación de servicios (Paso a terminados o abandonados)
  • 10. DEFINICIÓN DEL PROYECTO UN PROYECTO NECESITA: 1. NOMBRE CONCRETO 2. UN OBJETIVO BIEN DEFINIDO 3. LIMITACIÓN EN EL TIEMPO
  • 11. HORIZONTE DEL PROYECTO HAY PROYECTOS QUE REQUIEREN INFRAESTRUCTURA Y PARA CREARLA DURANTE SU INSTALACIÓN SE HACE LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PARA PODER ASÍ, LOGRAR LA OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO. HORIZONTE PREINVERSIÓN 0 1 2 3 ......n Estudios requeridos: - Preliminares - Prefactibilidad - Factibilidad INSTALACIÓN 0 1 2 ......n Desembolsos para la inversión EJECUCIÓN OPERACIÓN 1 2 3 4 ......n Resultados: Beneficios Costos LIQUIDACIÓN n + 1 Valor Residual
  • 12. HORIZONTE DEL PROYECTO HAY PROYECTOS QUE TOMAN LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y SU EJECUCIÓN SE CONFUNDE CON LA OPERACIÓN. HORIZONTE 0 1 2 ......n Preinversión: Estudios necesarios 1 2 3 4 5 . . . . . . .n Inversión y Operación EJECUCIÓN
  • 13. PROCESO DE DEFINICIÓN AREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO PROBLEMA PRODUCTO SOLUCIÓN ANÁLISIS DE LA BASE FORMULACIÓN ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PREPARACIÓN DEL PROYECTO
  • 14. PREPARACIÓN DEL PROYECTO 1. AREA DE INFLUENCIA 2. PRODUCTO SOLUCIÓN 3. PREFACTIBILIDAD 4. FACTIBILIDAD
  • 15. 4. FACTIBILIDAD (COMPONENTES) 4.1. MERCADO 4.2. TÉCNICO 4.3. INSTITUCIONAL 4.4. ADMINISTRATIVO 4.5. FINANCIERO
  • 16.
  • 17. COMPONENTE TÉCNICO - PARTE ESPECÍFICA DEL PROYECTO DEFINE: EL “CON QUÉ” Y “EL CÓMO” LA TECNOLOGÍA “ EL DÓNDE” (LOCALIZACIÓN) “ LA INGENIERÍA CIVIL” SE ELABORA UNA “FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN, LO QUE IMPLICA: - EQUIPOS, MÁQUINAS, PLANTAS, INFRAESTRUCTURA Y TERRENOS PARA OBTENER “CAPACIDAD INSTALADA”
  • 18.
  • 19. COMPONENTE FINANCIERO FINANCIACIÓN: RECURSOS PROPIOS O EXTERNOS CUANTIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN: CORRIENTE FIJA DIFERIDA CRONOGRAMA DE INVERSIÓN
  • 20. COMPONENTE FINANCIERO (Cont.): PREPARACIÓN DEL FLUJO NETO DE CAJA: DEL PROYECTO DEL INVERSIONISTA SIN PROYECTO CON PROYECTO INCREMENTAL PREPARACIÓN INFORMACION CONTABLE Y FINANCIERA: ESTADOS FINANCIEROS RESULTADO ANÁLISIS FINANCIERO ESTRUCTURA DEL CAPITAL COSTO DE CAPITAL
  • 21. COMPONENTE FINANCIERO (Cont.): CUANTIFICACIÓN BENIFICIOS: EN $ EN ? CUANTIFICACIÓN DE LOS COSTOS A.O.M. (FIJOS Y VARIABLES)
  • 22.