SlideShare una empresa de Scribd logo
1UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
SEDE JOSÉ BARRIOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO
HUMANO
PROGRAMA DE DOCENCIA SUPERIOR
CURSO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS
Facilitador: Profesor Roger Ureña
PERFIL DEL PROYECTO
ENTRENAMIENTO SOBREEL TPCPANAMA ESTADOS UNIDOS Y LEY
FSMAA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURAEN ADMINISTRACION
AGROPECUARIA
INTEGRANTES:
Nazareth Delgado
Rolando Murgas
Omar Concepción
OCTUBRE 2016
21. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO
ENTRENAMIENTO SOBRE EL TPC PANAMA ESTADOS UNIDOS Y LEY
FSMAA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACION
AGROPECUARIA.
2. NATURALEZA DEL PROYECTO
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
 ¿Qué se quiere hacer?
Se propone incorporar en la materia de Comercio Internacional de la carrera de
Administración Agropecuaria que se dicten dos clases exclusivas sobre Tratado
de Promoción Comercial (TPC) de Panamá con Estados Unidos y las normas
FSMA.
 ¿Porque se quiere hacer?
Se quiere hacer porque el Tratado de Promoción Comercial de Panamá con
Estados Unidos y las normas FSMA están generando muchos retos y
oportunidades para nuestro sector agropecuario, incluyendo todos los
profesionales que participan en él y es claro que cuanto más informados y más
capacitado se esté, más provecho se podrá obtener y menos riesgo se tendrá.
 ¿Para qué se quiere hacer?
Se quiere hacer para mejorar el nivel de conocimiento, aplicabilidad y manejo de
los egresados o estudiantes en curso de la carrera de Administración de
Empresas Agropecuarias y carreras relacionadas, sobre el Tratado de Promoción
3Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos y las normas FSMA e identificar
claramente cuáles son los rubros en los cuales Panamá puede ofrecer ventajas
competitivas.
 ¿Cuánto se quiere hacer?
Se quiere entrenar el 100% de los estudiantes de las clases de Comercio
Internacional.
 ¿Dónde se quiere hacer?
Se quiere hacer en las aulas de clases de la Universidad Latina de Panamá, Sede
Santiago.
 ¿Cómo se va a hacer?
Más adelante se podrá utilizar una estructura de planificación curricular que exige
la Universidad Latina de Panamá.
Se dará entrenamiento o capacitación a los docentes y luego ellos impartirán los
cursos a los estudiantes.
 ¿Cuándo se va a hacer?
Se va a realizar en noviembre 2016.
 ¿A quiénes va dirigido?
Va dirigido a los estudiantes de la clase de Comercio Internacional de la
Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá,
Sede de Santiago.
4 ¿Quiénes lo van a hacer?
Lo harán los coordinadores y docentes del curso de Comercio Internacional de la
carrera de Administración Agropecuaria de la facultad de Negocios de la
Universidad Latina de Panamá.
 ¿Con qué se va a costear?
Estas clases costearan por los diseñadores del curso de la Universidad Latina de
Panamá.
2.2. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN
La necesidad de dicha investigación es procurar que los estudiantes de la
Licenciatura en Administración Agropecuaria conozcan sobre el tema de TPC en
cuanto a la eliminación de aranceles y cargas que afecten las exportaciones
panameñas a los Estados Unidos, a través de la consolidación y expansión de los
beneficios comerciales establecidos en los programas unilaterales para la iniciativa
de la cuenca del Caribe y en Sistema Generalizado de preferencias.
De igual manera los estudiantes de Administración agropecuaria deben conocer la
prioridad dentro del Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados
Unidos es que el Gobierno emita informes concretos mediante sus Ministros de
Desarrollo Agropecuario y Ministerio de Comercio e Industrias sobre el aumento
en las importaciones y exportaciones en Panamá.
Estrategias de aprendizaje:
 Instrumental: Notas de campo, cuestionarios.
 Metodológico: Cualitativas y Cuantitativas.
5 Técnico: Mesas redondas, talleres.
Situación sin proyecto
2.3. MARCO INSTITUCIONAL
Concepto, prerrogativas y potestades
La Universidad Latina de Panamá es una Institución particular de educación
superior creada por Decreto Ejecutivo No. 606 de 4 de septiembre de 1991,
con personería jurídica de Derecho privado y de interés público y de
patrimonio propio, que tiene por misión la generación, la difusión y la
aplicación de conocimientos por medio de la docencia, la investigación, la
extensión y la producción así como formar los profesionales idóneos,
emprendedores e innovadores y ciudadanos comprometidos con la
identidad nacional y desarrollo humano y sostenible del país mediante el
desarrollo de la docencia superior. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ,
DICIEMBRE DE 2009, pág. 8)
VALORES
 Democracia
 Justicia
 Equidad
 Honestidad
 Respeto
 Solidaridad
 Compromiso
 Protagonismo
(UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 9)
Estructura Organizacional
6La Universidad Latina de Panamá estará integrada por facultades, escuelas,
departamentos, institutos y por aquellos otros centros o estructuras básicas que se
organicen enseñanzas en modalidad presencial o no presencial. (UNIVERSIDAD
LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 11).
Naturaleza
El rector es la máxima autoridad académica, que ejerce la dirección y gestión de la
Universidad, desarrollando las líneas de actuación aprobadas por la Junta
Directiva y ejecutando sus acuerdos. El mismo preside el Consejo Académico y
gozara del tratamiento y de los honores tradicionales propios del cargo.
(UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 21)
Estructura Administrativa
Tiene 5 Direcciones a saber:
 Dirección de Finanzas: se responsabiliza por las cuentas por pagar,
planillas, contabilidad, análisis financiero, activos fijos y compras.
 Dirección de Mercadeo: Le compete el mercadeo de los programas de la
Universidad a través de sus ejecutivos y telemercadeo.
 Dirección de Tecnología: Encargada de Sistemas, soporte y
telecomunicaciones.
 Dirección Administrativa: Le corresponde las cuentas por cobrar, proyectos,
mantenimiento, seguridad y recursos humanos.
 Dirección de Relaciones Públicas e Imagen: Responsable de las relaciones
públicas, imagen y del diseño grafico de la universidad. (UNIVERSIDAD
LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 11)
Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago de Veraguas
7La Universidad Latina de Panamá Sede Santiago; instituida en la región de
Veraguas a partir del 7 de setiembre de 1992, es una de las universidades más
grandes y reconocidas, la primera en tecnología y calidad certificada, formando
profesionales con capacidad probada y calificados en el campo laboral como
unidad fundamental en la Educación Superior. Se proyecta en la sociedad como
un ente de colaboración, ofreciendo sociabilidad en lo académico, permitiéndole a
la institución un medio de promoción y exposición externa e interna de lo que
realizamos como vida institucional en la Universidad Latina de Panamá, Sede
Santiago. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, 2016, pág. 2).
Los directivos son:
 Vicerrector: Mgter. Francisco Isos.
 Coordinador: Prof. Alexander Chong
 Catedráticos:
 Ramón Isos
 Crispiano Montenegro
 Nataniel Medina
 Rodrigo Gutiérrez
 Víctor Mitre
 Octavio Núñez
 Daniel Quiroz
2.4. FINALIDAD DEL PROYECTO
Podemos reflejarnos en la finalidad del proyecto en que las condiciones
alcanzadas con el acuerdo terminaran por incrementar las posibilidades de
desarrollo de sectores sensibles del país pues, no es fácil mantener a grandes
sectores de la población aislados de una opción real de crecimiento.
8Por ende, a los estudiantes de Licenciatura en Administración agropecuaria
deberán cumplir con los efectos relacionados con el tema brindado, para
garantizar el estudio brindado por medio de las dos (2) sesiones de clases.
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. OBJETIVO GENERAL
 Exponer a los estudiantes de la Licenciatura en Administración
Agropecuaria la finalidad del Tratado de Promoción Comercial entre
Panamá y Estados Unidos y cuál es su importancia en la economía
panameña.
2.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Definir de manera concisa a los Estudiantes de la Licenciatura en
Administración Agropecuaria los sectores que se encuentran con el Tratado
de Promoción comercial.
 Identificar por medio de estrategias de aprendizaje las oportunidades del
Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos.
 Mencionar a los estudiantes de la Licenciatura en Administración
Agropecuaria las estrategias de gestión comercial entre Panamá y Estado
Unidos.
 Sugerir a los estudiantes de la Licenciatura de Administración Agropecuaria
propuestas para las mejoras para la organización política comercial del
Tratado de Promoción comercial.
2.6. METAS
Este trabajo investigativo se realizara a los estudiantes de Licenciatura en
Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede de
9Santiago, Provincia de Veraguas, dentro de un plazo delimitado de 2 sesiones de
clases, cada 15 días, específicamente 2 viernes del mes de octubre del presente
año 2016, en horario de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Las necesidades que se cubrirán será brindar de manera compleja el tema de
Tratado de Promoción Comercial a los estudiantes de Licenciatura en
Administración Agropecuaria, con la finalidad de que los estudiantes comprendan
a cabalidad el tema proporcionado.
2.7. BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos de este trabajo colaborativo serán los estudiantes de
Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá,
Sede Veraguas.
El impacto que recibirán los mismos son de carácter informativo e innovador ya
que, se está tratando de un asunto de suma importancia para el país, y más para
el área agropecuaria puesto que, reflejan el Tratado de Promoción Comercial de
nuestro Panamá con Estados Unidos y la influencia que manifiesta dicho tratado
con la exportación e importación comercial.
El grupo meta se caracteriza por una situación socioeconómica y académica
estable y con rendimientos responsables.
Los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria se
dedican a:
____________________________ INVESTIGAR
2.8. PRODUCTOS
10Los resultados de este trabajo son:
El conocimiento y fortalecimiento del tema de Tratado de Promoción comercial
ente los países de Panamá y Estados Unidos. Al igual, que las estrategias que se
implementan en clase sean exitosas.
Logros, Objetivos y Metas:
 Estrategias y técnicas: que pueden implementar los estudiantes de
Licenciatura en Administración Agropecuaria para las oportunidades
comerciales por medio del Tratado de Promoción Comercial para la
economía panameña.
 Objetivos: que los mismos sean cumplidos a su cabalidad, para el
beneficio y conocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en
Agropecuaria.
 Metas: la información obtenida por medio de los catedráticos de esta
materia referente al Tratado de Promoción Comercial de Panamá y
Estados Unidos.
Los productos pueden ser:
 Resultados Materiales: Talleres realizados a los estudiantes de la
Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de
Panamá, Sede Santiago de Veraguas.
 Resultados Prestados: Los Estudiantes en la Licenciatura en Agropecuaria
están comprendidos en _____ estudiantes de los cuales ____ son hombres
y ________ mujeres.
2.9. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL
11 Sitio o lugar donde se establecerá el proyecto y área geográfica que
cubrirá: Se cubrirá en el área de la ciudad de Santiago de Veraguas,
específicamente en la Universidad Latina de Panamá, a los estudiantes de
la Licenciatura en Administración Agropecuaria.
 Macrolocalización: Ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas, Universidad
Latina de Panamá.
 Microlocalización: Salones de Clase No. ________________.
 Mapa: Adjunto
 Área o Zona de influencia del proyecto: Licenciatura en Administración
Agropecuaria.
3. ESPECIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR
META PRODUCTO ACTIVIDADES TAREAS TÉCNICAS
Productiva 1 hora Instrumental Notas de
Campo
Aprendizaje
continuo
Productiva 1 hora Metodológico Cuantitativo Aprendizaje
continuo
Productiva 1 hora Técnico Mesa
Redonda
Aprendizaje
continuo
4. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR
Las actividades se realizarán en 3 facetas las cuales son:
 Instrumental: Las notas de campo que se recogerán de cada alumno
referente a la clase presentada por el profesor en la primera clase.
 Metodológico: El trabajo cuantitativo de la clase final o segundo
clase, referente a “El Tratado de Promoción Comercial entre Panamá
y Estados Unidos”.
12 Técnico: La Mesa Redonda para finalizar referente al trabajo
cualitativo.
De esta manera se evaluaran a los estudiantes de la Licenciatura en
Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago
de Veraguas.
Algunas de los mecanismos de incorporación de los beneficiarios del proyecto
son:
 Cada alumno tenga su computadora personal para realizar los trabajos.
 Aspecto pedagógico: evaluar y ajustar programas de estudio y dinámicas
institucionales.
 Monitoreo y evaluación de las acciones.
 Establecimiento del periodo en que se desarrolla el proyecto y los tiempos y
fechas en que se desarrollan actividades y tareas.
5. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIOS DE
ACTIVIDADES
Por medio de este trabajo se realizara a través del DIAGRAMA DE GANTT,
que a continuación presentamos.
NOMBRE DE
LA TAREA
FECHA DE
INICIO
FECHA DE
FINALIZACIÓN
DURACIÓN PREDECESORAS % COMPLETO ASIGNADO
A
Notas de
Campo
14/10/2016 20/10/2016 6 días 0 30% OC
Trabajo
cuantitativo
14/10/2016 28/10/2016 14 días 0 30% RM
Mesa
Redonda
28/10/2016 28/10/2016 1 día 0 50% ND
136. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS
Dentro del presente trabajo se requiere obtener de los siguientes recursos
para proporcionar el trabajo efectivo de dicha investigación.
 Recursos Humanos: Actualmente son 3 profesores dictando clases en
esta cátedra de Tratado de Promoción comercial entre Panamá y
Estados Unidos a esta Licenciatura en Administración Agropecuaria.
Las funciones que se ejecutan son de carácter evaluativo con las
capacitaciones otorgadas por los profesionales dentro de esta materia.
 Recursos Materiales: Infraestructura un salón con las comodidades
adecuadas, equipo, herramientas e instrumentos didáctico y tecnológico.
 Recursos Técnicos: Las Tic o (Tecnología Informativa de Comunicación)
las cuales sirven para la información y comunicación las cuales nos
podemos fijar en este medio en:
 Redes: por medio de la telefonía fija para la búsqueda de
información.
 Terminales: teléfonos móviles, televisores, reproductores
portátiles.
 Servicios en las TIC: correo electrónico, búsqueda de
información, comercio electrónico.
 Recursos Financieros: ADJUNTAR
7. CÁLCULO DE COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL
PRESUPUESTO
8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO
14ORGANIGRAMA DE FACULTAD – COMPONENTE DE ORGANIGRAMA
INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ
RECTORIA
UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN OFICINA DE GESTIÓN CURRICULAR
SEDE REGIONAL DE DAVID VICERRECTORIA DE FACULTAD
SEDE REGIONAL DE CHITRÉ SEDES REGIONALES
SEDE REGIONAL DE SANTIAGO
SEDE REGIONAL DE PENONOMÉ
DIRECCIÓN DE ESCUELA / COORDINACIÓN DE CARRERA
RELACIONES DE ESCUELA/ COORD. DE
CARRERA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE EXTENSIÓN
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTES INVESTIGADORES DOCENTES Y ESTUDIANTES
9. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
A través de las sesiones indicadas podemos manifestar que todas las metas se
pueden lograr, utilizando los diferentes medios o instrumentos de evaluación
pedagógica.
Es importante señalar que mediante la utilización de las TICS se logra emplear el
tiempo y así alcanzar todas las metas propuestas en dicha planeación.
De igual manera podemos indicar que siendo estas 2 sesiones de clase cada 15
quince días podemos dividir el tiempo, empleándolo de la siguiente manera:
primera sesión explicación por parte del docente de la introducción de dicha
materia, segunda sesión nota de campo la cual sería evaluada a través de la
15aplicación de una escala de evaluación, tercera sesión trabajo asignado en el cual
se utilizaría como instrumento las TICS y cuarta sesión implementaríamos la mesa
redonda el cual es uno de los mecanismo utilizados para facilitar el aprendizaje y
la relación entre docente-estudiante y estudiante-docente.
10.FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRE – REQUISITOS
PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO.
Los factores principales y esenciales para la elaboración de este proyecto son las
relaciones de medios, fines y condiciones que se plantean a continuación.
 Medios: Por los medios didácticos y tecnológicos se elaboraran las
estrategias para dicho trabajo, que se realizara en la Universidad Latina
de Panamá, Sede Santiago específicamente a la Licenciatura de
Administración Agropecuaria, la cual se especificara en los Tratados de
Promoción Comercial entre Estado Unidos y Panamá.
 Fines: Los fines de la misma es que los estudiantes de la Licenciatura
en Administración Agropecuaria, comprendan el tema y su
responsabilidad a nivel comercial y económico de este tema tan
importante para nuestro país.
 Condiciones: Las condiciones plasmadas para este proyecto son el
interés fundamental de los estudiantes de la Licenciatura en
Administración Agropecuaria sobre el tema de Tratados de Promoción
Comercial entre Panamá y Estados Unidos; dentro de estas condiciones
especificamos los talleres, notas de campo y mesa redonda al igual que
el trabajo colaborativo que se realizara dentro del periodo estipulado en
clase.
16
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)
Mercadeo y Publicidad
 
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Mercadeo y Publicidad
 
Diagnostico de un diseño de produccion
Diagnostico de un diseño de produccionDiagnostico de un diseño de produccion
Diagnostico de un diseño de produccion
Luz Deisy Garces Upegui
 
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxviPropuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
Doris Aguagallo
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Mercadeo y Publicidad
 
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docxANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
AnelViviSangayHuamn
 
Plan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificadoPlan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificado
CARLOS LINO
 
Gerencia y gestion farmaceutica a distancia
Gerencia y gestion farmaceutica a distanciaGerencia y gestion farmaceutica a distancia
Gerencia y gestion farmaceutica a distancia
Javier Rony Condeña Parvina
 
Contabilidad v
Contabilidad vContabilidad v
Contabilidad v
Nancy Lazaro
 
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Le Blood
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketingGatica Luna
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
josealejandrorefugio
 
Gestion de la atencion farmaceutica a distancia
Gestion de la atencion farmaceutica a distanciaGestion de la atencion farmaceutica a distancia
Gestion de la atencion farmaceutica a distancia
Javier Rony Condeña Parvina
 
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...FUSADES
 
Trabajo a corregir final de nucleo
Trabajo a corregir final de nucleoTrabajo a corregir final de nucleo
Trabajo a corregir final de nucleoBeeto_Ojeda
 

La actualidad más candente (18)

Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)Revista Agenda MyP (Edición 4)
Revista Agenda MyP (Edición 4)
 
Modelo educativo (2011)
Modelo educativo (2011)Modelo educativo (2011)
Modelo educativo (2011)
 
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
Revista Agenda Mercadeo y Publicidad (5°edición)
 
Diagnostico de un diseño de produccion
Diagnostico de un diseño de produccionDiagnostico de un diseño de produccion
Diagnostico de un diseño de produccion
 
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxviPropuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
Propuesta estudiodefactibilidadlilcsxxvi
 
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
Boletín Investigativo de Mercadeo y Publicidad, edición 1
 
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docxANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
ANÁLISIS DE MERCADO-ANEL SANGAY.docx
 
Truchitha
TruchithaTruchitha
Truchitha
 
Libro demanda-laboral
Libro demanda-laboralLibro demanda-laboral
Libro demanda-laboral
 
Plan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificadoPlan de-negocio-allison rectificado
Plan de-negocio-allison rectificado
 
Gerencia y gestion farmaceutica a distancia
Gerencia y gestion farmaceutica a distanciaGerencia y gestion farmaceutica a distancia
Gerencia y gestion farmaceutica a distancia
 
Contabilidad v
Contabilidad vContabilidad v
Contabilidad v
 
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
Tesina Base de Seguimiento a Egresados 2014
 
12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing12 l.echeverri casos col marketing
12 l.echeverri casos col marketing
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Gestion de la atencion farmaceutica a distancia
Gestion de la atencion farmaceutica a distanciaGestion de la atencion farmaceutica a distancia
Gestion de la atencion farmaceutica a distancia
 
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
INNOVANEWS: Boletín de Programa de Promoción de Innovación Tecnológica de la ...
 
Trabajo a corregir final de nucleo
Trabajo a corregir final de nucleoTrabajo a corregir final de nucleo
Trabajo a corregir final de nucleo
 

Similar a Formulación y evaluación de proyectos educativos

Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en Agronegocios
Snip Jose Herrera
 
Maestría en linguistica aplicada 2007
Maestría en linguistica aplicada 2007Maestría en linguistica aplicada 2007
Maestría en linguistica aplicada 2007Edgardo De La Torre
 
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIAProyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
rosamaricedenozam
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Luis Saráuz-Estévez
 
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de NegociosReto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
innovanetgrup
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Marlon Adolfo Chavarria Rayo
 
Diapositivas de las carreras de Logística
Diapositivas de las carreras de LogísticaDiapositivas de las carreras de Logística
Diapositivas de las carreras de LogísticaAleteya
 
Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1
Patricia Jannet Hernández Carbajal
 
Haciendo Universidad no. 68
Haciendo Universidad no. 68Haciendo Universidad no. 68
La educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
La educación continuada, extenciones y direccoin de carreraLa educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
La educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
Melvin De Jesus
 
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOSBIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
Carmen Hevia Medina
 
Folleto PAE Minería Moderna.pdf
Folleto PAE Minería Moderna.pdfFolleto PAE Minería Moderna.pdf
Folleto PAE Minería Moderna.pdf
JESUS SALAMANCA
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
EUROsociAL II
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
Alexenrique Alvaradoonofre
 
contabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdfcontabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdf
Alexenrique Alvaradoonofre
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
guillermo pereda
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
Nancy Lazaro
 
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdfplan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
MarisolNeira2
 
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDTTestimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
Francisco R. Klein
 

Similar a Formulación y evaluación de proyectos educativos (20)

Elaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en AgronegociosElaboracion de Planes en Agronegocios
Elaboracion de Planes en Agronegocios
 
Maestría en linguistica aplicada 2007
Maestría en linguistica aplicada 2007Maestría en linguistica aplicada 2007
Maestría en linguistica aplicada 2007
 
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIAProyecto simulacion de areas de la  JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
Proyecto simulacion de areas de la JORNADA ACADEMICA CARRERA ECONOMIA
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de NegociosReto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
Reto 2015 Tercer Desafío Iberoamericano en Simulación de Negocios
 
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFAEvaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
Evaluacion de calidad de enseñanza universitaria 2013 UNAN-RUCFA
 
Diapositivas de las carreras de Logística
Diapositivas de las carreras de LogísticaDiapositivas de las carreras de Logística
Diapositivas de las carreras de Logística
 
Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1Prospecto unmsm-2018-i-1
Prospecto unmsm-2018-i-1
 
Haciendo Universidad no. 68
Haciendo Universidad no. 68Haciendo Universidad no. 68
Haciendo Universidad no. 68
 
La educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
La educación continuada, extenciones y direccoin de carreraLa educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
La educación continuada, extenciones y direccoin de carrera
 
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOSBIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
BIENES Y SERVICIOS ESTRATEGICOS
 
Folleto PAE Minería Moderna.pdf
Folleto PAE Minería Moderna.pdfFolleto PAE Minería Moderna.pdf
Folleto PAE Minería Moderna.pdf
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
contabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdfcontabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdf
 
Retos profesionales
Retos profesionales Retos profesionales
Retos profesionales
 
Finanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplonaFinanzas internacionales unipamplona
Finanzas internacionales unipamplona
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdfplan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
plan-basico-de-educacion-farmaceutica-2010.pdf
 
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDTTestimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
Testimonio - Brochure Maestría Finanzas UTDT
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Formulación y evaluación de proyectos educativos

  • 1. 1UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ SEDE JOSÉ BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE DOCENCIA SUPERIOR CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS Facilitador: Profesor Roger Ureña PERFIL DEL PROYECTO ENTRENAMIENTO SOBREEL TPCPANAMA ESTADOS UNIDOS Y LEY FSMAA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURAEN ADMINISTRACION AGROPECUARIA INTEGRANTES: Nazareth Delgado Rolando Murgas Omar Concepción OCTUBRE 2016
  • 2. 21. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ENTRENAMIENTO SOBRE EL TPC PANAMA ESTADOS UNIDOS Y LEY FSMAA LOS ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ADMINISTRACION AGROPECUARIA. 2. NATURALEZA DEL PROYECTO 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  ¿Qué se quiere hacer? Se propone incorporar en la materia de Comercio Internacional de la carrera de Administración Agropecuaria que se dicten dos clases exclusivas sobre Tratado de Promoción Comercial (TPC) de Panamá con Estados Unidos y las normas FSMA.  ¿Porque se quiere hacer? Se quiere hacer porque el Tratado de Promoción Comercial de Panamá con Estados Unidos y las normas FSMA están generando muchos retos y oportunidades para nuestro sector agropecuario, incluyendo todos los profesionales que participan en él y es claro que cuanto más informados y más capacitado se esté, más provecho se podrá obtener y menos riesgo se tendrá.  ¿Para qué se quiere hacer? Se quiere hacer para mejorar el nivel de conocimiento, aplicabilidad y manejo de los egresados o estudiantes en curso de la carrera de Administración de Empresas Agropecuarias y carreras relacionadas, sobre el Tratado de Promoción
  • 3. 3Comercial (TPC) entre Panamá y Estados Unidos y las normas FSMA e identificar claramente cuáles son los rubros en los cuales Panamá puede ofrecer ventajas competitivas.  ¿Cuánto se quiere hacer? Se quiere entrenar el 100% de los estudiantes de las clases de Comercio Internacional.  ¿Dónde se quiere hacer? Se quiere hacer en las aulas de clases de la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago.  ¿Cómo se va a hacer? Más adelante se podrá utilizar una estructura de planificación curricular que exige la Universidad Latina de Panamá. Se dará entrenamiento o capacitación a los docentes y luego ellos impartirán los cursos a los estudiantes.  ¿Cuándo se va a hacer? Se va a realizar en noviembre 2016.  ¿A quiénes va dirigido? Va dirigido a los estudiantes de la clase de Comercio Internacional de la Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede de Santiago.
  • 4. 4 ¿Quiénes lo van a hacer? Lo harán los coordinadores y docentes del curso de Comercio Internacional de la carrera de Administración Agropecuaria de la facultad de Negocios de la Universidad Latina de Panamá.  ¿Con qué se va a costear? Estas clases costearan por los diseñadores del curso de la Universidad Latina de Panamá. 2.2. FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN La necesidad de dicha investigación es procurar que los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria conozcan sobre el tema de TPC en cuanto a la eliminación de aranceles y cargas que afecten las exportaciones panameñas a los Estados Unidos, a través de la consolidación y expansión de los beneficios comerciales establecidos en los programas unilaterales para la iniciativa de la cuenca del Caribe y en Sistema Generalizado de preferencias. De igual manera los estudiantes de Administración agropecuaria deben conocer la prioridad dentro del Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos es que el Gobierno emita informes concretos mediante sus Ministros de Desarrollo Agropecuario y Ministerio de Comercio e Industrias sobre el aumento en las importaciones y exportaciones en Panamá. Estrategias de aprendizaje:  Instrumental: Notas de campo, cuestionarios.  Metodológico: Cualitativas y Cuantitativas.
  • 5. 5 Técnico: Mesas redondas, talleres. Situación sin proyecto 2.3. MARCO INSTITUCIONAL Concepto, prerrogativas y potestades La Universidad Latina de Panamá es una Institución particular de educación superior creada por Decreto Ejecutivo No. 606 de 4 de septiembre de 1991, con personería jurídica de Derecho privado y de interés público y de patrimonio propio, que tiene por misión la generación, la difusión y la aplicación de conocimientos por medio de la docencia, la investigación, la extensión y la producción así como formar los profesionales idóneos, emprendedores e innovadores y ciudadanos comprometidos con la identidad nacional y desarrollo humano y sostenible del país mediante el desarrollo de la docencia superior. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 8) VALORES  Democracia  Justicia  Equidad  Honestidad  Respeto  Solidaridad  Compromiso  Protagonismo (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 9) Estructura Organizacional
  • 6. 6La Universidad Latina de Panamá estará integrada por facultades, escuelas, departamentos, institutos y por aquellos otros centros o estructuras básicas que se organicen enseñanzas en modalidad presencial o no presencial. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 11). Naturaleza El rector es la máxima autoridad académica, que ejerce la dirección y gestión de la Universidad, desarrollando las líneas de actuación aprobadas por la Junta Directiva y ejecutando sus acuerdos. El mismo preside el Consejo Académico y gozara del tratamiento y de los honores tradicionales propios del cargo. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 21) Estructura Administrativa Tiene 5 Direcciones a saber:  Dirección de Finanzas: se responsabiliza por las cuentas por pagar, planillas, contabilidad, análisis financiero, activos fijos y compras.  Dirección de Mercadeo: Le compete el mercadeo de los programas de la Universidad a través de sus ejecutivos y telemercadeo.  Dirección de Tecnología: Encargada de Sistemas, soporte y telecomunicaciones.  Dirección Administrativa: Le corresponde las cuentas por cobrar, proyectos, mantenimiento, seguridad y recursos humanos.  Dirección de Relaciones Públicas e Imagen: Responsable de las relaciones públicas, imagen y del diseño grafico de la universidad. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, DICIEMBRE DE 2009, pág. 11) Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago de Veraguas
  • 7. 7La Universidad Latina de Panamá Sede Santiago; instituida en la región de Veraguas a partir del 7 de setiembre de 1992, es una de las universidades más grandes y reconocidas, la primera en tecnología y calidad certificada, formando profesionales con capacidad probada y calificados en el campo laboral como unidad fundamental en la Educación Superior. Se proyecta en la sociedad como un ente de colaboración, ofreciendo sociabilidad en lo académico, permitiéndole a la institución un medio de promoción y exposición externa e interna de lo que realizamos como vida institucional en la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago. (UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ, 2016, pág. 2). Los directivos son:  Vicerrector: Mgter. Francisco Isos.  Coordinador: Prof. Alexander Chong  Catedráticos:  Ramón Isos  Crispiano Montenegro  Nataniel Medina  Rodrigo Gutiérrez  Víctor Mitre  Octavio Núñez  Daniel Quiroz 2.4. FINALIDAD DEL PROYECTO Podemos reflejarnos en la finalidad del proyecto en que las condiciones alcanzadas con el acuerdo terminaran por incrementar las posibilidades de desarrollo de sectores sensibles del país pues, no es fácil mantener a grandes sectores de la población aislados de una opción real de crecimiento.
  • 8. 8Por ende, a los estudiantes de Licenciatura en Administración agropecuaria deberán cumplir con los efectos relacionados con el tema brindado, para garantizar el estudio brindado por medio de las dos (2) sesiones de clases. 2.5. OBJETIVOS 2.5.1. OBJETIVO GENERAL  Exponer a los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria la finalidad del Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos y cuál es su importancia en la economía panameña. 2.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO  Definir de manera concisa a los Estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria los sectores que se encuentran con el Tratado de Promoción comercial.  Identificar por medio de estrategias de aprendizaje las oportunidades del Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos.  Mencionar a los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria las estrategias de gestión comercial entre Panamá y Estado Unidos.  Sugerir a los estudiantes de la Licenciatura de Administración Agropecuaria propuestas para las mejoras para la organización política comercial del Tratado de Promoción comercial. 2.6. METAS Este trabajo investigativo se realizara a los estudiantes de Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede de
  • 9. 9Santiago, Provincia de Veraguas, dentro de un plazo delimitado de 2 sesiones de clases, cada 15 días, específicamente 2 viernes del mes de octubre del presente año 2016, en horario de 6:00 p.m. a 10:00 p.m. Las necesidades que se cubrirán será brindar de manera compleja el tema de Tratado de Promoción Comercial a los estudiantes de Licenciatura en Administración Agropecuaria, con la finalidad de que los estudiantes comprendan a cabalidad el tema proporcionado. 2.7. BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos de este trabajo colaborativo serán los estudiantes de Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede Veraguas. El impacto que recibirán los mismos son de carácter informativo e innovador ya que, se está tratando de un asunto de suma importancia para el país, y más para el área agropecuaria puesto que, reflejan el Tratado de Promoción Comercial de nuestro Panamá con Estados Unidos y la influencia que manifiesta dicho tratado con la exportación e importación comercial. El grupo meta se caracteriza por una situación socioeconómica y académica estable y con rendimientos responsables. Los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria se dedican a: ____________________________ INVESTIGAR 2.8. PRODUCTOS
  • 10. 10Los resultados de este trabajo son: El conocimiento y fortalecimiento del tema de Tratado de Promoción comercial ente los países de Panamá y Estados Unidos. Al igual, que las estrategias que se implementan en clase sean exitosas. Logros, Objetivos y Metas:  Estrategias y técnicas: que pueden implementar los estudiantes de Licenciatura en Administración Agropecuaria para las oportunidades comerciales por medio del Tratado de Promoción Comercial para la economía panameña.  Objetivos: que los mismos sean cumplidos a su cabalidad, para el beneficio y conocimiento de los estudiantes de la Licenciatura en Agropecuaria.  Metas: la información obtenida por medio de los catedráticos de esta materia referente al Tratado de Promoción Comercial de Panamá y Estados Unidos. Los productos pueden ser:  Resultados Materiales: Talleres realizados a los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago de Veraguas.  Resultados Prestados: Los Estudiantes en la Licenciatura en Agropecuaria están comprendidos en _____ estudiantes de los cuales ____ son hombres y ________ mujeres. 2.9. LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL
  • 11. 11 Sitio o lugar donde se establecerá el proyecto y área geográfica que cubrirá: Se cubrirá en el área de la ciudad de Santiago de Veraguas, específicamente en la Universidad Latina de Panamá, a los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria.  Macrolocalización: Ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas, Universidad Latina de Panamá.  Microlocalización: Salones de Clase No. ________________.  Mapa: Adjunto  Área o Zona de influencia del proyecto: Licenciatura en Administración Agropecuaria. 3. ESPECIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR META PRODUCTO ACTIVIDADES TAREAS TÉCNICAS Productiva 1 hora Instrumental Notas de Campo Aprendizaje continuo Productiva 1 hora Metodológico Cuantitativo Aprendizaje continuo Productiva 1 hora Técnico Mesa Redonda Aprendizaje continuo 4. MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR Las actividades se realizarán en 3 facetas las cuales son:  Instrumental: Las notas de campo que se recogerán de cada alumno referente a la clase presentada por el profesor en la primera clase.  Metodológico: El trabajo cuantitativo de la clase final o segundo clase, referente a “El Tratado de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos”.
  • 12. 12 Técnico: La Mesa Redonda para finalizar referente al trabajo cualitativo. De esta manera se evaluaran a los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria de la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago de Veraguas. Algunas de los mecanismos de incorporación de los beneficiarios del proyecto son:  Cada alumno tenga su computadora personal para realizar los trabajos.  Aspecto pedagógico: evaluar y ajustar programas de estudio y dinámicas institucionales.  Monitoreo y evaluación de las acciones.  Establecimiento del periodo en que se desarrolla el proyecto y los tiempos y fechas en que se desarrollan actividades y tareas. 5. DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIOS DE ACTIVIDADES Por medio de este trabajo se realizara a través del DIAGRAMA DE GANTT, que a continuación presentamos. NOMBRE DE LA TAREA FECHA DE INICIO FECHA DE FINALIZACIÓN DURACIÓN PREDECESORAS % COMPLETO ASIGNADO A Notas de Campo 14/10/2016 20/10/2016 6 días 0 30% OC Trabajo cuantitativo 14/10/2016 28/10/2016 14 días 0 30% RM Mesa Redonda 28/10/2016 28/10/2016 1 día 0 50% ND
  • 13. 136. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS Dentro del presente trabajo se requiere obtener de los siguientes recursos para proporcionar el trabajo efectivo de dicha investigación.  Recursos Humanos: Actualmente son 3 profesores dictando clases en esta cátedra de Tratado de Promoción comercial entre Panamá y Estados Unidos a esta Licenciatura en Administración Agropecuaria. Las funciones que se ejecutan son de carácter evaluativo con las capacitaciones otorgadas por los profesionales dentro de esta materia.  Recursos Materiales: Infraestructura un salón con las comodidades adecuadas, equipo, herramientas e instrumentos didáctico y tecnológico.  Recursos Técnicos: Las Tic o (Tecnología Informativa de Comunicación) las cuales sirven para la información y comunicación las cuales nos podemos fijar en este medio en:  Redes: por medio de la telefonía fija para la búsqueda de información.  Terminales: teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles.  Servicios en las TIC: correo electrónico, búsqueda de información, comercio electrónico.  Recursos Financieros: ADJUNTAR 7. CÁLCULO DE COSTOS DE EJECUCIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO 8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE GESTIÓN DEL PROYECTO
  • 14. 14ORGANIGRAMA DE FACULTAD – COMPONENTE DE ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ RECTORIA UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN OFICINA DE GESTIÓN CURRICULAR SEDE REGIONAL DE DAVID VICERRECTORIA DE FACULTAD SEDE REGIONAL DE CHITRÉ SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL DE SANTIAGO SEDE REGIONAL DE PENONOMÉ DIRECCIÓN DE ESCUELA / COORDINACIÓN DE CARRERA RELACIONES DE ESCUELA/ COORD. DE CARRERA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE EXTENSIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTES INVESTIGADORES DOCENTES Y ESTUDIANTES 9. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO A través de las sesiones indicadas podemos manifestar que todas las metas se pueden lograr, utilizando los diferentes medios o instrumentos de evaluación pedagógica. Es importante señalar que mediante la utilización de las TICS se logra emplear el tiempo y así alcanzar todas las metas propuestas en dicha planeación. De igual manera podemos indicar que siendo estas 2 sesiones de clase cada 15 quince días podemos dividir el tiempo, empleándolo de la siguiente manera: primera sesión explicación por parte del docente de la introducción de dicha materia, segunda sesión nota de campo la cual sería evaluada a través de la
  • 15. 15aplicación de una escala de evaluación, tercera sesión trabajo asignado en el cual se utilizaría como instrumento las TICS y cuarta sesión implementaríamos la mesa redonda el cual es uno de los mecanismo utilizados para facilitar el aprendizaje y la relación entre docente-estudiante y estudiante-docente. 10.FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRE – REQUISITOS PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO. Los factores principales y esenciales para la elaboración de este proyecto son las relaciones de medios, fines y condiciones que se plantean a continuación.  Medios: Por los medios didácticos y tecnológicos se elaboraran las estrategias para dicho trabajo, que se realizara en la Universidad Latina de Panamá, Sede Santiago específicamente a la Licenciatura de Administración Agropecuaria, la cual se especificara en los Tratados de Promoción Comercial entre Estado Unidos y Panamá.  Fines: Los fines de la misma es que los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria, comprendan el tema y su responsabilidad a nivel comercial y económico de este tema tan importante para nuestro país.  Condiciones: Las condiciones plasmadas para este proyecto son el interés fundamental de los estudiantes de la Licenciatura en Administración Agropecuaria sobre el tema de Tratados de Promoción Comercial entre Panamá y Estados Unidos; dentro de estas condiciones especificamos los talleres, notas de campo y mesa redonda al igual que el trabajo colaborativo que se realizara dentro del periodo estipulado en clase.
  • 16. 16
  • 17. 17