SlideShare una empresa de Scribd logo
FORO DE FILOSOFÍA “NO PENSAMOS, SOMOS PENSADOS”
¿Pensamos o somos pensados?, ¿recordamos o somos recordados?, ¿hablamos
o somos hablados?
Observar este mecanismo en sus movimientos más íntimos, nos revela que, en
última instancia, se trata de un intercambio, una respiración mental 1
.
Como el oxígeno que nos permite vivir, los pensamientos son una corriente que
vivifica la mente, pero la mente no es los pensamientos, es decir, La mente es la
forma como se piensan, redactamos, creamos, mostramos, imaginamos nuestros
pensamientos, así crear tesis, ideas críticas de ver el mundo en el que vivimos. Es
por ello que abarcamos el concepto de las ideas. Ella es la tela, ellos la pintura2
.
La mente es la forma como se piensan, redactamos, creamos, mostramos,
imaginamos nuestros pensamientos, así crear tesis, ideas críticas de ver el mundo
en el que vivimos. Es por ello que abarcamos el concepto de las ideas. Un ejemplo
claro está en el siguiente: “Estoy pensando en una canción cualquiera, y … luego
escucho que alguien la anda cantando a la misma ves que yo la he pensado,
entonces puedo concluir que las ideas andan volando y están en todo momento
presentes con nosotros.
Pero, y nosotros, ¿quiénes somos?
Evidentemente somos el pintor que elige los colores, que los combina y que decide
el motivo de su obra. No existe el infierno. El infierno es nuestra atención dirigida
solamente hacia el mundo exterior. Nuestros pensamientos crean un campo de
respiración a nuestro alrededor, haciendo vibrar los átomos que existen en nuestra
atmósfera circundante. En esa esfera de respiración respiramos nosotros y los que
tenemos a nuestro alrededor.
La atención debe de ser como una respiración que va en las dos direcciones,
poniendo en contacto exterior e interior, fundiéndolos en una experiencia común en
el eterno Ahora.
En gran medida somos pensados, recordados y hablados3
. Y, ¿quién habla, piensa
y recuerda por nosotros? Es nuestra propia mente. Sólo cuando asociamos nuestra
mente con nuestro yo podemos creer que somos nosotros el sujeto agente. Si
1 Somos lo que hemos pensado desde siempre: http://www.initiare.org/somos-lo-que-hemos-pensado/
2 Frasesobre “no pensamos, somos pensados”: http://www.initiare.org/no-pensamos-somos-pensados/
3 Reflexión sobrepensamos o somos pensados: https://esoliloquio.com/2009/04/05/%C2%BFpensamos-o-
somos-pensados/
percibimos la diferencia nos damos cuenta que sólo somos un sujeto paciente. ¿Por
qué damos tanto poder a nuestra mente? Nuestra mente es nuestra y debe estar al
servicio del proyecto integral que somos nosotros mismos. Nuestras piernas nos
prestan un gran servicio, son nuestras y son importantes. Nos permiten
desplazarnos, saltar, bailar, pero cuando se lo ordenamos paran, no siguen
alborotando mientras estamos sentados en la oficina o en el sofá de casa, no se
ponen a andar mientras estamos mirando una película y nos dejan sin el final. Están
al servicio del yo como proyecto integral, juegan en equipo. Nuestras manos,
nuestros brazos, no deciden lanzar los muebles de casa por la ventana, no van
dando bofetones a las personas con las que nos cruzamos por la calle, pero sí que
nos enjabonan el pelo o el cuerpo cuando estamos en la ducha, acaricia al ser
amado, se alían con nuestro propio interés personal.
¿Por qué la mente no actúa así? La respuesta es porque nosotros se lo hemos
permitido, porque la hemos educado mal, está mal acostumbrada. En fin, de muchas
cosas siempre estamos practicando lo que ya está hecho, lo que siempre ha existido
y no creamos pensamientos, no razonamos, simplemente no “pensamos”, ¡somos
pensados!
¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Cómo podemos cambiar esta dinámica?
Estamos ante una situación problemática. En este caso, ante nuestra situación
problemática. Pocos temas pueden merecer tanto nuestra atención. Sólo yo puedo
resolver mi conflicto interior. Es una cuestión crucial y podemos resolverla. Es una
preocupación pertinente. Todo el esfuerzo que hagamos en este tema será
beneficioso para nosotros mismos. Lo primero que debemos hacer para resolver un
problema es detectar el problema, aceptarlo como tal, formularlo claramente.
La solución siempre pasa por aquí, por un planteamiento correcto del problema. No
queremos ser pensados, ser recordados, ser hablados. Queremos decidir nuestra
propia vida. Reivindicamos el derecho a pensar, a recordar, a hablar. No queremos
ser utilizados por nuestra mente como no queremos ser saltados al vacío por
nuestras piernas o degollados por nuestras manos. Queremos implicar nuestros
pensamientos, recuerdos y palabras con nuestro proyecto personal. Este podría ser
un planteamiento del problema.
Filosofía ¿para qué?
El término filosofía ha sido empleado de múltiples maneras hasta caer en la
definición ridícula de que filosofía es igual a pensar y, de esta manera postular que
todos los hombres son filósofos o peor que cada uno tiene una filosofía. Pensar es
una cosa, pero pensar críticamente y con claridad es otra. En lo que a mí respecta,
usaré el término filosofía como una actividad humana, una forma de orientar el
pensamiento, depurado de todo residuo supersticioso, que sirve para pensar la vida
y vivir el pensamiento, para tomar las riendas de nuestra vida, de la historia con
nuestras manos (Frías, Con Nuestro Perú, 2012).
En este sentido seguiré la línea del filósofo francés Michel Onfray cuando afirma
que “La filosofía proporciona medios para dominar nuestro destino, para
convertirnos en los actores de nuestra existencia, para liberarnos de miedos inútiles
y paralizantes y no abandonarnos, atados de pies y manos, como niños, a los mitos
de ayer y hoy” (Onfray, s.f.). Los filósofos no somos unos tipos distraídos desligados
de la realidad y de los procesos históricos, ni mucho menos unos tipos raros y
extraños que andan fantaseando por la vida como muchas veces piensan o intentan
hacer creer los detractores del pensamiento filosófico y promotores de la sinrazón,
la magia, el mito y la religión (Frías, s.f.).
Pueda que resulten extraños, pero porque son tal vez los hombres más involucrados
con los problemas reales de la vida, porque los filósofos incomodan lo que ya está
dado por supuesto, porque precisamente hacen preguntas incomodas para quienes
detentan el status quo: “¿por qué la gente muere de hambre en este mundo, si la
tierra tiene la capacidad para alimentar a 12 mil millones de seres humanos y
apenas somos un poco más de la mitad?” ¿Por qué hay tanta injusticia y corrupción?
¿Por qué hay unos que tienen tanto y otros tan poco? ¿Por qué nuestro país o
nuestro departamento están gestionados de tal forma y no de otra? etc. Son
preguntas fundamentales que toca a la filosofía pensarlas críticamente para
desvelar la verdad escondida bajo la alfombra florida de los discursos oficiales de
los que gobiernan el mundo.
Muchas veces se dice que hay que decirle la verdad al poder o a los poderes que
dirigen nuestros pueblos, considero que al que hay que decirle la verdad es al
pueblo, porque el poder sabe muy bien lo que hace y lo que omite; los pueblos
necesitan saber la verdad, necesita poder explicarse de forma racional, crítica y
sencilla los fenómenos naturales y sociales, el estado precario, vulnerable de su
situación para que a partir de la toma de conciencia de su situación, intenten
alternativas de resistencia, de cambios individuales y colectivas autónomos. Es por
esto que se debe enseñar filosofía o mejor dicho siguiendo la exhortación de Kant,
se debe enseñar a filosofar; porque la filosofía tiene algo que decir; porque el mundo
entero está organizado de tal manera que no nos permite pensar nuestros
problemas para cambiarlos, porque hoy más que nunca es urgente pensar nuestra
situación personal y colectiva, nuestro país necesita pensar, necesita salir de todo
mecanismo que distrae a nuestros ciudadanos a través del espectáculo infinito de
la mediocridad, promocionado por las iglesias, las escuelas, las universidades, los
medios de comunicación, etc. En general, en la mayoría de ellos se trabaja para
volver “estupiditos” a la gente: las religiones a través de sus pastores, curas, monjas,
obispos se ocupan de vaciar los cerebros y fabricar “idiotas”, mientras que algunas
universidades toman el relevo para llenar los cerebros con clichés, prejuicios,
dogmatismos, y volverlos eximios sirvientes que el sistema demanda para hacer
funcionar el mercado.
Generalmente los voceros de los que detentan el poder, no dicen la verdad real sino
la verdad oficial, la verdad disfrazada, maquillada con eufemismos que el poder
quiere que sepamos, confundiendo niños con enanos o cima con sima. Porque hay
un enorme sistema que piensa que nos ahorra la tarea de pensar por nosotros
mismos y nos dicta lo que debemos hacer y no hacer, es decir en palabras del
filósofo Heidegger: “vivimos en estado de interpretados”: no pensamos; somos
pensados, no hablamos; somos hablados por el sistema, no elegimos, otros eligen
por nosotros. Nuestra subjetividad ha sido colonizada, somos una especie diría
Michel Foucaultde “sujetos sujetados” (Gillen, s.f.), por los medios de comunicación,
por el poder político, económico, religioso; por el mercado, por ese fenómeno
denominado consumismo; es decir que el sistema económico actual ha
mercantilizado absolutamente todo, todo lo que toca lo vuelve mercancía al servicio
del bolsillo más exigente.
Nos crean la necesidad pero al mismo tiempo nos fabrican el producto que calmará
nuestro insaciable deseo; es decir que nos fabrican la enfermedad pero también nos
venden el antídoto, nos crean el problema (gratuitamente) pero luego nos ofrecen
la solución al problema con la única diferencia que a cambio hay que dar dinero; de
esta manera el individuo adquiere el estatus de ciudadano rentable de acuerdo a
los parámetros de las denominada sociedades modernas, diseñadas por los
señores del mercado y las finanzas; patrocinados por organismos de rango
internacional, como el Fondo monetario internacional, el Banco Mundial y la
Organización Mundial del Comercio, para quienes “es infinitamente más grave violar
una regla de comercio internacional que un derecho humano” que han condenado
al anonimato a millones de seres humanos considerados no rentables para sus
intereses, mutilando el “pienso luego existo” cartesiano y metiendo de contrabando
como es la lógica de su accionar el “consumo luego existo” como requisito para
entrar en la estadística del sistema.
De aquí que la filosofía necesita salir del museo de las ideas, encarnarse, vitalizarse
y “salir a la calle, al riesgo hacerse urbana sucia. Habitando una vez más el barro
de la historia”, porque es urgente oponer la cultura a las fuerzas sombrías, el
pensamiento al servicio de la insumisión, el saber en contra de la ignorancia, la
verdad como enemiga de la mentira, la filosofía al servicio de inteligencia.
En este sentido la filosofía tiene mucho por hacer porque el objetivo, parafraseando
a Nietzsche sigue siendo hoy más que nunca “perjudicar la estupidez” (Dominguez,
s.f.) Que siempre ha sido el enemigo principal y declarado de la razón y de todo
intento pensamiento crítico, libertario y autónomo.
Una rápida mirada a la realidad de nuestras instituciones bastaría para darnos
cuenta que sigue vigente la sentencia que hizo Manuel González Prada hace ya un
siglo, que “para merecer el título de buen ciudadano y figurar en la clásica nómina
de los hombres cuerdos, se necesita conformarse a los usos y prejuicios de nuestro
tiempo, venerando los absurdos de la religión en que se nace, justificando las
iniquidades de la patria en que se vive”.
Enseñar filosofía dada las circunstancias que vivimos, es un deber moral para con
la sociedad. Mucho más en nuestro país en el cual el gobierno se anda encargando
de privatizar la educación, pues quiere seguir creando mentes mediocres y
estupidez para que les sirvan a ellos, por tal motivo no se crean y forman esas
mentes críticas de pensamiento, solo algunos pocos alcanzan a ver la realidad del
país y así ser razonables ante las circunstancias.
El filósofo de origen noruego Jostein Garder señalaba que, “la filosofía es un elogio
a la conciencia humana”. Reivindiquemos esta tarea humanizadora de la filosofía y
no dejemos que los detractores de la racionalidad lo conviertan en su instrumento
predilecto para legitimar su estupidez.
Conclusiones
La filosofía, es una forma de orientar el pensamiento críticamente hacía pensar la
vida y vivir el pensamiento, desligado de todo maquillaje supersticioso, que busca
la autonomía del ser humano respecto a los dioses que el pensamiento débil nos
inventa. En consecuencia, uno de los enemigos declarados de la filosofía contra el
cual luchar, es el oscurantismo, encarnada históricamente en la religión y otras
instituciones que se promueven falsamente como defensores de la racionalidad y la
verdad. Por tanto, la filosofía tiene que salir a las calles y ensuciarse con los
problemas humanos, de tal manera que el quehacer filosófico no sea visto como
una pérdida de tiempo o una actividad inservible, sino más bien se convierta en
buena noticia para las víctimas y en una amenaza para los victimarios. Desde esta
perspectiva, hacer filosofía hoy es un deber moral de todos los que tenemos el
derecho a elegirla.
Bibliografía
Dominguez,M.(s.f.). GoogleLibros.Obtenidode
https://books.google.com.co/books?id=YeQoDwAAQBAJ&pg=PA45&lpg=PA45&dq=En+est
e+sentido+la+filosof%C3%ADa+tiene+mucho+por+hacer+porque+el+objetivo,+parafrasea
ndo+a+Nietzsche+sigue+siendo+hoy+m%C3%A1s+que+nunca+%E2%80%9Cperjudicar+la+
estupidez%E2%80%9D+que+s
Frías, J. A.(02 de 01 de 2012). Con Nuestro Perú.Obtenidode
https://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/23153-filosofia-no-
pensamos-somos-pensados
Frías, J. A.(s.f.). AnálisisEducativos.Obtenidode
http://analisiseducativoslm.blogspot.com/2012/01/ensenar-filosofia-por-que.html
Gillen,C.(s.f.). herbertmujica.Obtenidode
http://hcmujica.blogspot.com/2012_01_03_archive.html
Onfray,M. (s.f.). GoogleDocs.Obtenidode
https://books.google.com.co/books?id=HWF92czUDSYC&pg=PT266&lpg=PT266&dq=La+fil
osof%C3%ADa+proporciona+medios+para+dominar+nuestro+destino,+para+convertirnos
+en+los+actores+de+nuestra+existencia,+para+liberarnos+de+miedos+in%C3%BAtiles+y+
paralizantes+y+no+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Political essay
Political essayPolitical essay
Political essayBrayden
 
filosofia Nietzsche
filosofia Nietzschefilosofia Nietzsche
filosofia Nietzsche
Gianfranco Marini
 
Presentazione Marx
Presentazione MarxPresentazione Marx
Presentazione Marx
Stefano Soddu
 
3. schelling 3 (bis)
3. schelling 3 (bis)3. schelling 3 (bis)
3. schelling 3 (bis)Elisa2088
 
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
Janus Team
 
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaaVaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
Piritta Seppälä
 
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar CarguaLa Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
AmbarCargua
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Cecilia Coiana
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
eliot_g
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseaumbpettinelli
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
Elida Fariña
 
Il socialismo
Il socialismoIl socialismo
Il socialismo
tiziano bottin
 

La actualidad más candente (14)

Political essay
Political essayPolitical essay
Political essay
 
filosofia Nietzsche
filosofia Nietzschefilosofia Nietzsche
filosofia Nietzsche
 
Presentazione Marx
Presentazione MarxPresentazione Marx
Presentazione Marx
 
3. schelling 3 (bis)
3. schelling 3 (bis)3. schelling 3 (bis)
3. schelling 3 (bis)
 
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
Züricher Ressourcenmodell Einführung Janus GmbH & Co. KG 2014
 
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaaVaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
Vaikuttavan some-viestinnän 10 kohtaa
 
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar CarguaLa Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
La Filosofía en la Edad Contemporánea por Ambar Cargua
 
Aprendiendo la igualdad con simone de beauvoir
Aprendiendo la igualdad con simone de beauvoirAprendiendo la igualdad con simone de beauvoir
Aprendiendo la igualdad con simone de beauvoir
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempoCuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo
 
Arthur schopenhauer
Arthur schopenhauerArthur schopenhauer
Arthur schopenhauer
 
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y RousseauTeoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
Teoría política de Hobbes, Locke y Rousseau
 
Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014Antropología filosófica 2014
Antropología filosófica 2014
 
Il socialismo
Il socialismoIl socialismo
Il socialismo
 

Similar a FORO DE FILOSOFÍA “NO PENSAMOS, SOMOS PENSADOS”

Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismoLos sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
lhkaber
 
Somos diálogo pero qué es dialogar
Somos diálogo  pero qué es dialogarSomos diálogo  pero qué es dialogar
Somos diálogo pero qué es dialogarjamesech
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
LIBR-NIV303082022141118.pdf
LIBR-NIV303082022141118.pdfLIBR-NIV303082022141118.pdf
LIBR-NIV303082022141118.pdf
Brayanmoreno89
 
El arte de pensar. Para aprender a pensar
El arte de pensar. Para aprender a pensarEl arte de pensar. Para aprender a pensar
El arte de pensar. Para aprender a pensar
sophipolis
 
El Arte de Pensar JS1 Ccesa007.pdf
El Arte de Pensar  JS1  Ccesa007.pdfEl Arte de Pensar  JS1  Ccesa007.pdf
El Arte de Pensar JS1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
Silvia Artiques
 
filosofia
filosofiafilosofia
desarrollo del pensamiento por angela mantilla
desarrollo del pensamiento por angela mantilladesarrollo del pensamiento por angela mantilla
desarrollo del pensamiento por angela mantillaangelamatilla
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
Juan Bazzi
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
CarlosElSabueso
 

Similar a FORO DE FILOSOFÍA “NO PENSAMOS, SOMOS PENSADOS” (20)

Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismoLos sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
Los sectores de la mente humana y la comprension de si mismo
 
Somos diálogo pero qué es dialogar
Somos diálogo  pero qué es dialogarSomos diálogo  pero qué es dialogar
Somos diálogo pero qué es dialogar
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
LIBR-NIV303082022141118.pdf
LIBR-NIV303082022141118.pdfLIBR-NIV303082022141118.pdf
LIBR-NIV303082022141118.pdf
 
El arte de pensar. Para aprender a pensar
El arte de pensar. Para aprender a pensarEl arte de pensar. Para aprender a pensar
El arte de pensar. Para aprender a pensar
 
El Arte de Pensar JS1 Ccesa007.pdf
El Arte de Pensar  JS1  Ccesa007.pdfEl Arte de Pensar  JS1  Ccesa007.pdf
El Arte de Pensar JS1 Ccesa007.pdf
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Pspopular
PspopularPspopular
Pspopular
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
Capitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacionCapitulo 8 herramientas de negociacion
Capitulo 8 herramientas de negociacion
 
El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1El Hombre Y La Gente 1
El Hombre Y La Gente 1
 
el dialogo interno
el dialogo internoel dialogo interno
el dialogo interno
 
desarrollo del pensamiento por angela mantilla
desarrollo del pensamiento por angela mantilladesarrollo del pensamiento por angela mantilla
desarrollo del pensamiento por angela mantilla
 
PONENCIA DE JAVIER URRA
PONENCIA DE JAVIER URRAPONENCIA DE JAVIER URRA
PONENCIA DE JAVIER URRA
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Prof Maturana
Prof   MaturanaProf   Maturana
Prof Maturana
 
1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
1 la psic_soc
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

FORO DE FILOSOFÍA “NO PENSAMOS, SOMOS PENSADOS”

  • 1. FORO DE FILOSOFÍA “NO PENSAMOS, SOMOS PENSADOS” ¿Pensamos o somos pensados?, ¿recordamos o somos recordados?, ¿hablamos o somos hablados? Observar este mecanismo en sus movimientos más íntimos, nos revela que, en última instancia, se trata de un intercambio, una respiración mental 1 . Como el oxígeno que nos permite vivir, los pensamientos son una corriente que vivifica la mente, pero la mente no es los pensamientos, es decir, La mente es la forma como se piensan, redactamos, creamos, mostramos, imaginamos nuestros pensamientos, así crear tesis, ideas críticas de ver el mundo en el que vivimos. Es por ello que abarcamos el concepto de las ideas. Ella es la tela, ellos la pintura2 . La mente es la forma como se piensan, redactamos, creamos, mostramos, imaginamos nuestros pensamientos, así crear tesis, ideas críticas de ver el mundo en el que vivimos. Es por ello que abarcamos el concepto de las ideas. Un ejemplo claro está en el siguiente: “Estoy pensando en una canción cualquiera, y … luego escucho que alguien la anda cantando a la misma ves que yo la he pensado, entonces puedo concluir que las ideas andan volando y están en todo momento presentes con nosotros. Pero, y nosotros, ¿quiénes somos? Evidentemente somos el pintor que elige los colores, que los combina y que decide el motivo de su obra. No existe el infierno. El infierno es nuestra atención dirigida solamente hacia el mundo exterior. Nuestros pensamientos crean un campo de respiración a nuestro alrededor, haciendo vibrar los átomos que existen en nuestra atmósfera circundante. En esa esfera de respiración respiramos nosotros y los que tenemos a nuestro alrededor. La atención debe de ser como una respiración que va en las dos direcciones, poniendo en contacto exterior e interior, fundiéndolos en una experiencia común en el eterno Ahora. En gran medida somos pensados, recordados y hablados3 . Y, ¿quién habla, piensa y recuerda por nosotros? Es nuestra propia mente. Sólo cuando asociamos nuestra mente con nuestro yo podemos creer que somos nosotros el sujeto agente. Si 1 Somos lo que hemos pensado desde siempre: http://www.initiare.org/somos-lo-que-hemos-pensado/ 2 Frasesobre “no pensamos, somos pensados”: http://www.initiare.org/no-pensamos-somos-pensados/ 3 Reflexión sobrepensamos o somos pensados: https://esoliloquio.com/2009/04/05/%C2%BFpensamos-o- somos-pensados/
  • 2. percibimos la diferencia nos damos cuenta que sólo somos un sujeto paciente. ¿Por qué damos tanto poder a nuestra mente? Nuestra mente es nuestra y debe estar al servicio del proyecto integral que somos nosotros mismos. Nuestras piernas nos prestan un gran servicio, son nuestras y son importantes. Nos permiten desplazarnos, saltar, bailar, pero cuando se lo ordenamos paran, no siguen alborotando mientras estamos sentados en la oficina o en el sofá de casa, no se ponen a andar mientras estamos mirando una película y nos dejan sin el final. Están al servicio del yo como proyecto integral, juegan en equipo. Nuestras manos, nuestros brazos, no deciden lanzar los muebles de casa por la ventana, no van dando bofetones a las personas con las que nos cruzamos por la calle, pero sí que nos enjabonan el pelo o el cuerpo cuando estamos en la ducha, acaricia al ser amado, se alían con nuestro propio interés personal. ¿Por qué la mente no actúa así? La respuesta es porque nosotros se lo hemos permitido, porque la hemos educado mal, está mal acostumbrada. En fin, de muchas cosas siempre estamos practicando lo que ya está hecho, lo que siempre ha existido y no creamos pensamientos, no razonamos, simplemente no “pensamos”, ¡somos pensados! ¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Cómo podemos cambiar esta dinámica? Estamos ante una situación problemática. En este caso, ante nuestra situación problemática. Pocos temas pueden merecer tanto nuestra atención. Sólo yo puedo resolver mi conflicto interior. Es una cuestión crucial y podemos resolverla. Es una preocupación pertinente. Todo el esfuerzo que hagamos en este tema será beneficioso para nosotros mismos. Lo primero que debemos hacer para resolver un problema es detectar el problema, aceptarlo como tal, formularlo claramente. La solución siempre pasa por aquí, por un planteamiento correcto del problema. No queremos ser pensados, ser recordados, ser hablados. Queremos decidir nuestra propia vida. Reivindicamos el derecho a pensar, a recordar, a hablar. No queremos ser utilizados por nuestra mente como no queremos ser saltados al vacío por nuestras piernas o degollados por nuestras manos. Queremos implicar nuestros pensamientos, recuerdos y palabras con nuestro proyecto personal. Este podría ser un planteamiento del problema. Filosofía ¿para qué? El término filosofía ha sido empleado de múltiples maneras hasta caer en la definición ridícula de que filosofía es igual a pensar y, de esta manera postular que todos los hombres son filósofos o peor que cada uno tiene una filosofía. Pensar es una cosa, pero pensar críticamente y con claridad es otra. En lo que a mí respecta, usaré el término filosofía como una actividad humana, una forma de orientar el pensamiento, depurado de todo residuo supersticioso, que sirve para pensar la vida
  • 3. y vivir el pensamiento, para tomar las riendas de nuestra vida, de la historia con nuestras manos (Frías, Con Nuestro Perú, 2012). En este sentido seguiré la línea del filósofo francés Michel Onfray cuando afirma que “La filosofía proporciona medios para dominar nuestro destino, para convertirnos en los actores de nuestra existencia, para liberarnos de miedos inútiles y paralizantes y no abandonarnos, atados de pies y manos, como niños, a los mitos de ayer y hoy” (Onfray, s.f.). Los filósofos no somos unos tipos distraídos desligados de la realidad y de los procesos históricos, ni mucho menos unos tipos raros y extraños que andan fantaseando por la vida como muchas veces piensan o intentan hacer creer los detractores del pensamiento filosófico y promotores de la sinrazón, la magia, el mito y la religión (Frías, s.f.). Pueda que resulten extraños, pero porque son tal vez los hombres más involucrados con los problemas reales de la vida, porque los filósofos incomodan lo que ya está dado por supuesto, porque precisamente hacen preguntas incomodas para quienes detentan el status quo: “¿por qué la gente muere de hambre en este mundo, si la tierra tiene la capacidad para alimentar a 12 mil millones de seres humanos y apenas somos un poco más de la mitad?” ¿Por qué hay tanta injusticia y corrupción? ¿Por qué hay unos que tienen tanto y otros tan poco? ¿Por qué nuestro país o nuestro departamento están gestionados de tal forma y no de otra? etc. Son preguntas fundamentales que toca a la filosofía pensarlas críticamente para desvelar la verdad escondida bajo la alfombra florida de los discursos oficiales de los que gobiernan el mundo. Muchas veces se dice que hay que decirle la verdad al poder o a los poderes que dirigen nuestros pueblos, considero que al que hay que decirle la verdad es al pueblo, porque el poder sabe muy bien lo que hace y lo que omite; los pueblos necesitan saber la verdad, necesita poder explicarse de forma racional, crítica y sencilla los fenómenos naturales y sociales, el estado precario, vulnerable de su situación para que a partir de la toma de conciencia de su situación, intenten alternativas de resistencia, de cambios individuales y colectivas autónomos. Es por esto que se debe enseñar filosofía o mejor dicho siguiendo la exhortación de Kant, se debe enseñar a filosofar; porque la filosofía tiene algo que decir; porque el mundo entero está organizado de tal manera que no nos permite pensar nuestros problemas para cambiarlos, porque hoy más que nunca es urgente pensar nuestra situación personal y colectiva, nuestro país necesita pensar, necesita salir de todo mecanismo que distrae a nuestros ciudadanos a través del espectáculo infinito de la mediocridad, promocionado por las iglesias, las escuelas, las universidades, los medios de comunicación, etc. En general, en la mayoría de ellos se trabaja para volver “estupiditos” a la gente: las religiones a través de sus pastores, curas, monjas,
  • 4. obispos se ocupan de vaciar los cerebros y fabricar “idiotas”, mientras que algunas universidades toman el relevo para llenar los cerebros con clichés, prejuicios, dogmatismos, y volverlos eximios sirvientes que el sistema demanda para hacer funcionar el mercado. Generalmente los voceros de los que detentan el poder, no dicen la verdad real sino la verdad oficial, la verdad disfrazada, maquillada con eufemismos que el poder quiere que sepamos, confundiendo niños con enanos o cima con sima. Porque hay un enorme sistema que piensa que nos ahorra la tarea de pensar por nosotros mismos y nos dicta lo que debemos hacer y no hacer, es decir en palabras del filósofo Heidegger: “vivimos en estado de interpretados”: no pensamos; somos pensados, no hablamos; somos hablados por el sistema, no elegimos, otros eligen por nosotros. Nuestra subjetividad ha sido colonizada, somos una especie diría Michel Foucaultde “sujetos sujetados” (Gillen, s.f.), por los medios de comunicación, por el poder político, económico, religioso; por el mercado, por ese fenómeno denominado consumismo; es decir que el sistema económico actual ha mercantilizado absolutamente todo, todo lo que toca lo vuelve mercancía al servicio del bolsillo más exigente. Nos crean la necesidad pero al mismo tiempo nos fabrican el producto que calmará nuestro insaciable deseo; es decir que nos fabrican la enfermedad pero también nos venden el antídoto, nos crean el problema (gratuitamente) pero luego nos ofrecen la solución al problema con la única diferencia que a cambio hay que dar dinero; de esta manera el individuo adquiere el estatus de ciudadano rentable de acuerdo a los parámetros de las denominada sociedades modernas, diseñadas por los señores del mercado y las finanzas; patrocinados por organismos de rango internacional, como el Fondo monetario internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, para quienes “es infinitamente más grave violar una regla de comercio internacional que un derecho humano” que han condenado al anonimato a millones de seres humanos considerados no rentables para sus intereses, mutilando el “pienso luego existo” cartesiano y metiendo de contrabando como es la lógica de su accionar el “consumo luego existo” como requisito para entrar en la estadística del sistema. De aquí que la filosofía necesita salir del museo de las ideas, encarnarse, vitalizarse y “salir a la calle, al riesgo hacerse urbana sucia. Habitando una vez más el barro de la historia”, porque es urgente oponer la cultura a las fuerzas sombrías, el pensamiento al servicio de la insumisión, el saber en contra de la ignorancia, la verdad como enemiga de la mentira, la filosofía al servicio de inteligencia.
  • 5. En este sentido la filosofía tiene mucho por hacer porque el objetivo, parafraseando a Nietzsche sigue siendo hoy más que nunca “perjudicar la estupidez” (Dominguez, s.f.) Que siempre ha sido el enemigo principal y declarado de la razón y de todo intento pensamiento crítico, libertario y autónomo. Una rápida mirada a la realidad de nuestras instituciones bastaría para darnos cuenta que sigue vigente la sentencia que hizo Manuel González Prada hace ya un siglo, que “para merecer el título de buen ciudadano y figurar en la clásica nómina de los hombres cuerdos, se necesita conformarse a los usos y prejuicios de nuestro tiempo, venerando los absurdos de la religión en que se nace, justificando las iniquidades de la patria en que se vive”. Enseñar filosofía dada las circunstancias que vivimos, es un deber moral para con la sociedad. Mucho más en nuestro país en el cual el gobierno se anda encargando de privatizar la educación, pues quiere seguir creando mentes mediocres y estupidez para que les sirvan a ellos, por tal motivo no se crean y forman esas mentes críticas de pensamiento, solo algunos pocos alcanzan a ver la realidad del país y así ser razonables ante las circunstancias. El filósofo de origen noruego Jostein Garder señalaba que, “la filosofía es un elogio a la conciencia humana”. Reivindiquemos esta tarea humanizadora de la filosofía y no dejemos que los detractores de la racionalidad lo conviertan en su instrumento predilecto para legitimar su estupidez. Conclusiones La filosofía, es una forma de orientar el pensamiento críticamente hacía pensar la vida y vivir el pensamiento, desligado de todo maquillaje supersticioso, que busca la autonomía del ser humano respecto a los dioses que el pensamiento débil nos inventa. En consecuencia, uno de los enemigos declarados de la filosofía contra el cual luchar, es el oscurantismo, encarnada históricamente en la religión y otras instituciones que se promueven falsamente como defensores de la racionalidad y la verdad. Por tanto, la filosofía tiene que salir a las calles y ensuciarse con los problemas humanos, de tal manera que el quehacer filosófico no sea visto como una pérdida de tiempo o una actividad inservible, sino más bien se convierta en buena noticia para las víctimas y en una amenaza para los victimarios. Desde esta perspectiva, hacer filosofía hoy es un deber moral de todos los que tenemos el derecho a elegirla.
  • 6. Bibliografía Dominguez,M.(s.f.). GoogleLibros.Obtenidode https://books.google.com.co/books?id=YeQoDwAAQBAJ&pg=PA45&lpg=PA45&dq=En+est e+sentido+la+filosof%C3%ADa+tiene+mucho+por+hacer+porque+el+objetivo,+parafrasea ndo+a+Nietzsche+sigue+siendo+hoy+m%C3%A1s+que+nunca+%E2%80%9Cperjudicar+la+ estupidez%E2%80%9D+que+s Frías, J. A.(02 de 01 de 2012). Con Nuestro Perú.Obtenidode https://www.connuestroperu.com/actualidad/punto-de-vista/23153-filosofia-no- pensamos-somos-pensados Frías, J. A.(s.f.). AnálisisEducativos.Obtenidode http://analisiseducativoslm.blogspot.com/2012/01/ensenar-filosofia-por-que.html Gillen,C.(s.f.). herbertmujica.Obtenidode http://hcmujica.blogspot.com/2012_01_03_archive.html Onfray,M. (s.f.). GoogleDocs.Obtenidode https://books.google.com.co/books?id=HWF92czUDSYC&pg=PT266&lpg=PT266&dq=La+fil osof%C3%ADa+proporciona+medios+para+dominar+nuestro+destino,+para+convertirnos +en+los+actores+de+nuestra+existencia,+para+liberarnos+de+miedos+in%C3%BAtiles+y+ paralizantes+y+no+