SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES DE PUEBLA
CAMPUS COMALCALCO
TIPO DE FILOSOFÍA AUTORES ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS CONCLUSIÓN
Filosofía antigua y
ciencia de la antigua
Grecia
1. Sócrates ; maestro de
Platón, filosofo de tipo ético y
solucionar problemas de tipo
moral.
2. Platón; filosofo, matemático,
astrónomo y físico. Su
pensamiento era idealista y
realista (se capta
información por los sentidos).
3. Aristóteles ; filosofo
discípulo de Platón. Con un
pensamiento opuesto a este;
convirtiéndose en un pensador
sistemático y ordenado.
4.Tales de Mileto; primer
científico de la historia, dio una
explicación del universo sin
recurrir a la mitología.
5.Pitágoras; matemático y
sentó las bases de la
geometría.
6. Arquímedes; físico y
matemático que invento el
tornillo, algunas maquinas de
guerra y descubrió la Teoría
del desplazamiento de
cuerpos en el agua.
7. Hipócrates ; creador de la
medicina científica y el
juramento que rige la moral de
los médicos.
1. Tiene sus orígenes, en ser los
griegos quienes dan la primera
explicación racional del universo.
2. Gestionándose conjuntos de
reflexiones lógicas y racionales;
denominadas filosofía.
3. Sócrates, Platón y Aristóteles
los tres filósofos más
importantes y reconocidos de la
época.
1. En este periodo los griegos conciben un modo de
pensar sobre la naturaleza, el origen del mundo, los
fenómenos meteorológicos, explicando que todo
formaba parte de un universo unificado en dónde las
cosas se ubicaban en orden armónico. Atreviendo
buscar respuestas sin recurrir a las acciones de los
dioses.
2. Los ciudadanos Griegos podrían conocer por su
propio razonamiento lo que estaba reservado
únicamente para los sacerdotes.
3. La razón y la democracia pusieron permitió a los
hombres a estar más cerca del control de la
naturaleza y sus propias vidas.
4. El contacto con Egipto y Mesopotamia fueron
determinantes para su evolución.
5. El nuevo estudio matemático fue fundamental para
el desarrollo de la astronomía y las especulaciones
de que la Tierra era plana y flotando en el espacio.
Radica en el nacimiento de las ideas
las cuales llevan a la necesidad de
explicar el sin números de preguntas
que en el momento no tienen
respuestas, lo que lleva a la
búsqueda de las mismas, a través de
Página 2
los sentidos, experiencias,
investigaciones y de atreverse a
hacer cosas nuevas o poco
convencionales, que a su vez se
convierten en descubrimientos que
buscan el progreso y beneficio del
hombre.
Aun qué sin embargo no es fácil
llegar al éxito y dominio de estos
nuevos procederes.
A lo largo de la historia nace la
pedagogía, teniendo a la familia
como la primera institución para el
aprendizaje. Posteriormente
encontramos que el primer teórico de la
educación fue Sócrates, preocupado por
el crecimiento del intelecto y del alma;
alcanzando paulatinamente su ideal de
hombre libre y cultivado en las artes.
La enseñanza y pedagogía mejor
aplicada para la vida moral ideal fue
Jesucristo (Jesús de Nazaret) Dios,
él enseñaba a través de parábolas,
en donde daba ejemplos concretos
de situaciones reales con el propósito
de hacerse comprender en todo
tiempo. Indiciando el amor a Dios y al
prójimo, la igualdad y que tienen
meritos los actos de bien. La
interioridad de la verdad es el
principio de la autoeducación, la
verdad es individual. Por lo tanto la
ciencia para mí, es solo un hilo
conductor, para adquirir herramientas
que generaran la sabiduría del
hombre.
La filosofía en la edad
media
1.Lucio Anneo Seneca:
pensador mártir, escritor,
estadista, poeta y orador (
Representante del Estoicismo
Romano).
2. Anselmo Canterbury:
arzobispo con educación
Benedictina.
3. San Agustín de Hipona:
realiza primera síntesis de la
filosofía y el cristianismo
(pensamiento y fé)
4. Guillermo Ockham enseñar
lógica y teología en escuelas
Franciscanas.
5 Sto. Tomas de Aquino: de la
filosofía de Aristóteles
apegado a la teología del
cristianismo
1. Denominada también El
Medioevo Europeo.
2. Época muy larga que
comprende del siglo V al siglo
XLV D.C.
3. Dividida en tres periodos: La
alta edad media, La era feudal,
La baja edad media.
4. Las invasiones y conquistas
de los bárbaros, sobre el imperio
romano. Dando poco a poco
lugar a la formación de nuevos
países o reinos Germánicos para
constituir monarquías
hereditarias.
5. El establecimiento del Imperio
de Carlo Magno, guerrero quien
intentase reconstruir al imperio
de Roma.
6. El nacimiento de una nueva
religión en Arabia, predicada por
Mahoma, llamada musulmana o
islamismo,.
7. La invasión de los
musulmanes a España, los
cuales fueron expulsados por los
Reyes Isabel y Fernando.
8. El establecimiento de un
nuevo sistema de “gobierno”. El
feudalismo, sistema en el cual
unos pocos terratenientes se
adueñaron de las tierras de casi
toda Europa y de sus
pobladores, a quienes solo se
les permitían explotar sus tierras
pagando un impuesto.
9. Las Cruzadas que fueron
expediciones militares y
religiosas para recuperar
principalmente a Cristo como
DIOS y sus rutas comerciales.
10. Sin olvidar que comprende,
1. La ambición de poder por parte de los generales
de estos ejércitos provocó grandes y sangrientas
luchas por el poder, ya que cada general pretendía
ser emperador.
2. Además los soldados ya no eran fuertes, patriotas
y disciplinados como lo eran antes y sumado a esto
nos encontramos con un pueblo pobre y totalmente
desmoralizado.
3. El ejército romano debió contratar hombres para
sus ejércitos, casi todos ellos llamados: Bárbaros,
que significa extranjeros sin arraigos patrióticos, por
lo que Roma estaba Barbarizado.
4. Roma fue la capital de occidente, en el 375 los
pueblos bárbaros comenzaron a invadirla ya que la
veían disminuida y su vez, ellos debían huir de otro
pueblo muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia.
5. Además la antigua religión sufrió severos cambios
y análisis, por que hubo una amplia difusión del
Cristianismo, siendo que Constantino, la declaró
como religión oficial en el 330.
6. Estructura Social en la Edad Media:
La Iglesia: Dominante y cúspide de la sociedad
medieval, su poder era cuestionado por los señores
feudales.
La Nobleza: Los señores feudales, los propietarios de
la tierra y ejércitos.
El rey: Un señor feudal, él más poderoso.
El Campesinado: Dependía la producción agraria.
Los campesinos libres rentaban las parcelas de
tierra y pagaban impuestos y Los siervos, formaban
parte de la propiedad feudal.
Página 3
la época de los padres de la
Iglesia, quienes reflexionaron
con las herramientas filosóficas
Latinas y Griegas sobre los
dogmas de la Fé.
Afortunadamente la educación ya no es
solo para los privilegiados, tal vez no de
la calidad que nuestro país (México)
desearía, sin embargo se encuentra al
alcance de todos, gracias a las nuevas
herramientas tecnológicas como el
Internet, aplicando la autodidactica para
aprender más de lo que un aula ofrece.La filosofía del
renacimiento
1. Leonardo Da Vinci: artista
(pintor, escultor y arquitecto),
pensador, investigador con
una insaciable curiosidad.
2.Rafael Heleodoro del Valle:
filosofo de la época.
3.Nicolás de Cusa: pensador
critico del alcance cognitivo
humano.
4.Juan Pico de la Mirándola:
pensador humanista de ideas
antropológicas a favor de la
excelencia del hombre.
5.Pietro Pomponazzi:
pensador que busco
demostrar que no hay
inmortalidad para el alma
humana.
6. Nicolás Maquiavelo: autor
del Príncipe, que refleja un
gobierno fuerte, unido, cínico y
sin moral. “el fin justifica los
medios”
7.Sto. Tomas Moro: idealista y
autor de Utopía, donde plasma
el optimo estado y moral.
8.Giordano Bruno: autor de
Tesis que abordan el
Panteísmo
9.Tomas Campanella: idealista
basado en Platón; autor de La
ciudad del sol, refiriéndose al
estado ideal.
1. Comprende del siglo XV al
XVII. Se le nombra renacimiento
al Movimiento Cultural Europeo
generado en dicho lapso.
1. Ha sido el Renacimiento en Italia el período de
máximo resplandor espiritual.
2. Los artistas del Renacimiento crearon sus obras
basadas en la observación del mundo visible
aplicando en sus pinturas y esculturas los principios
matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva
El Renacimiento es el nombre que se le da al
movimiento cultural, que se produjo en Europa en los
siglos XV, XVI, se produjo la renovación en todos los
tipos de las artes y en la ciencia. Esta nueva era se
plantea una nueva forma de ver el mundo y al ser
humano, el interés por la arte y la ciencia y también
planteó el termino de antropocentrismo después de
muchos siglos del Teocentrismo y de la edad media
en la cual Dios estaba en el centro de todo.
La filosofía de la
modernidad
1. René Descartes: filósofo,
humanista matemático y
científico. Llamado el padre
de la filosofía moderna y el
método racional.
1. La edad moderna comprende
del siglo XVI al XIX; se extiende
desde la toma de
Constantinopla, por los turcos en
el año 1453, hasta la Revolución
Francesa, en el año de 1789.
1. La fabricación y uso de la pólvora y el papel. La
invención de la imprenta móvil y la brújula.
2. El Humanismo y el Iluminismo.
3. El descubrimiento de América y sus conquistas.
4. La Nueva visión del mundo en el universo.
5. Nace en el siglo XV, en italia El Humanismo: que
Página 4
2. Francis Bacon
3. John Locke: sostenía que la
mente de una persona en el
momento del nacimiento es
una hoja en blanco sobre la
que la experiencia imprime el
conocimiento.
4. David Hume: empirista, con
metodo inductive y opinaba
que el conocimiento es
limitado por la experiencia.
5. Baruch Spinoza
6. Guillermo Leibniz
7. Immanuel Kant: realista que
crítica de la razón pura y
sintetizo el racionalismo y
empirismo.
8. Jorge Guillermo F.Hegel:
idealisa, que decía que todos
tenemos una forma distinta de
pensar. Y decía que : El
hombre que no es capaz de
luchar por la libertad, no es
hombre es un siervo.
9. Carlos Marx: económico
creo el marxismo. Y la
estructura de cómo trabajar en
una empresa donde co existen
capitalistas y obreros.
10. Augusto Comte
11. Jean Jacques Rousseau:
el estado natural del hombre,
la civilización y la corrupción.
También buscaba la libertad y
un contrato social que pide
justicia sin desigualdades.
12. Enrique Pestalozzi:
centraba su actividad didáctica
en el trabajo donde los
alumnos aspiraban a tener un
cambio de tipo social.
2. Esta época se caracteriza por
sus hechos sociales, políticos y
tecnológicos.
3.Las ciencias experimentales,
las teorías morales y del
derecho, se establecen en
principios racionales.
4. Cima de la razón. Se pierde la
idea religiosa.
5. Quebrantamiento e
inestabilidad del cristianismo
durante el siglo XVII
atestigua la dignidad y valor del individuo para el
desarrollo y crecimiento de las sociedades. La razón
en el único medio que tiene el ser humano para llegar
a la verdad de la cosas. (También se cuestionó todas
las ideas medievales).
6. De igual forma El Renacimiento: fue una
renovación del arte y la cultura, duró 130 años;
retomando el arte clásico, para mejorarlo. Fue como
un redescubrimiento de todo el arte greco-latino.
Italia se convierte en la cuna del capitalismo, ya que
se da este movimiento cultural da paso a que el
sistema feudal facilitó la entrada al capitalismo de la
burguesía.
7. Los Papas deciden reconstruir Roma y emplean
más artistas de todo el mundo.
8. En el siglo XV en las letras y aretes 3 grandes
obras: Petrarca/ Cancionero, Bocaccio/Decamerón,
Dante Alighieri/Divina comedia.
8. se abandona también, los temas religiosos de la
edad media.
9. Como figuras principales de las pinturas fueron el
hombre y la naturaleza, usando una nueva técnica; el
óleo.
10. Hombres poderosos nombrados Mecenas, son
los patrocinadores de los artistas.
11. Los niños nobles estudiaban en dos etapas:
Trivin (gramática, dialéctica y retorica) y Quadrum (
aritmética, música, astronomía y geometría )
12. Martin Lutero; confronta a la iglesia católica y
crea reforma, él vive ostentosamente, explotaba
campesinos, compraba algunos cargos eclesiásticos
ya que había algunos sacerdotes sin vocación,
presenta 95 tesis, donde niega al papa los santos, la
virgen, el perdón papal, el bautismo, la eucaristía y
hace una libre interpretación de la Biblia.
13.Ignacio de Loyola,: Fundo la compañía de Jesús,
llevando votos de obediencia absoluta, donde
Evangelizó a indios y paganos. Para recuperar la
estabilidad que Lutero quito a los fieles católicos.
14. La Revolución Industrial.
15. La Independencia de los Estados Unidos
16. Por último La Revolución Francesa termina
(1337-1453), ya que Francia derrota a Inglaterra en la
batalla de Castillon.
Página 5
La filosofía
contemporánea 1. Karl Heinrich Marx: se había
convertido al protestantismo
en 1824.
2.Friedrich Wilhelm Nietzsche
alcanzó una considerable
fama y ejerciendo un notable
influjo que se dejará sentir en
el desarrollo del pensamiento
contemporáneo.
3.George Edward Moore
(1873-1958) es uno de los
fundadores de la filosofía
analítica, junto con Bertrand
Russell.
4. José Ortega y Gasset, el
segundo de cuatro hermanos,
nació autor de varias novelas
de asunto preferentemente
social y de corte realista fue
periodista. actividad de
Ortega, tanto en su
participación en la vida política
española, como en su
actividad periodística con la
publicación de numerosos
artículos de prensa, culturales
y políticos. Por lo demás, el
estilo periodístico puede
reconocerse también en las
obras más técnicas y
filosóficas de Ortega
5. Jean Paul Sartre. educado
en un medio burgués e
intelectual, que marcará buena
parte de su formación
intelectual, pero que irá
evolucionando hasta terminar
Esta época es muy extensa
puesto que abarca muchísimos
eventos de vital importancia para
la sociedad humana, el periodo
que comprende es de (1789-
1887) aquí los eventos
suscitados: La revolución
Francesa, Era Napoleónica, La
Restauración: El Congreso de
Viena, La Segunda Revolución
Industrial, Las Revoluciones
Burguesas ,En el Oriente: Era
Meiji y Las Guerras del Opio, La
Burguesía, La Democracia
Liberal y Las Reformas Políticas
con la lucha de la Clase Obrera,
La Guerra Civil Americana, El
Imperialismo, La Primera
Guerra Mundial, El Marxismo
(Engels-Marx) , La Revolución
Rusa, La Crisis de 1929, El
Nazismo, El Ghetto de Varsovia,
La Caza de Brujas, La Segunda
Guerra Mundial, La Bomba de
Hiroshima, La Descolonización,
La Guerra Fría, La Revolución
Científica, Las Décadas 50 y 60,
El Mundo Post Guerra Mundial,
Nacimiento y Caída del
Comunismo, y el camino a la
Globalización.
En este periodo nacen el liberalismo, de los
movimientos democráticos, el socialismo, y el
anarquismo.
Al mismo tiempo otro movimiento recorre el
continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo
deriva, en algunos casos, en imperialismo
colonialista.
También hay transformaciones económicas y
sociales producidas por la prolongación de la
Revolución Industrial contribuyen a un cambio
radical.
Karl Heinrich Marx
Influenciado de la filosofía hegeliana, del socialismo
francés, y de la economía política inglesa.
A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco
conceptual sobre el que acabará construyendo su
pensamiento: un pensamiento original, creativo, que
ejercerá una influencia considerable en el desarrollo
del pensamiento, (no sólo político y social, lo que
resulta indudable).
Friedrich Wilhelm Nietzsche
La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista,
y de carácter crítico,por su propuesta de
trasmutación de los valores de la cultura occidental,
plasmada en el ideal del superhombre.Nietzsche
prefiere el aislamiento y la libertad.
El Superhombre es el pensamiento central de
Nietzsche. El ser humano evolucionar ya que no es
un ser estático, sino que está dotado de una enorme
fuerza creadora.
George Edward Moore
inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis
McTaggart pero posteriormente aceptó la postura
realista (y condujo asimismo a Russell hacia ella). La
primera ruptura con el idealismo se refleja en un
artículo temprano, "La naturaleza del juicio", en el
que criticaba los errores que se producían en la
postura idealista debido a la confusión entre dos
sentidos distintos de la palabra "idea", que puede
Página 6
por ser considerado un
símbolo del pensador
comprometido con los
problemas de su tiempo.
6. Louis Althusser profesor en
1980. Posteriormente se
reflejan sus desequilibrios
mentales.
7. Thomas Samuel Kuhn
Físico con doctorado, dándole
un giro a sus interés hacia el
estudio de la Historia de la
Ciencia.
Permaneció en Harvard como
profesor ayudante de Historia
de la Ciencia hasta 1956, y
más tarde ocupa la Cátedra de
Filosofía e Historia de la
Ciencia del Massachusetts
Institute of Technology.
significar, por un lado, el acto psíquico de
conocimiento, y por otro aquello que se conoce.
“(Moore se replanteó el idealismo, denominaba
significado universal.. Un precedente de la
concepción de Moore puede verse en la filosofía de
Frege, quien también habla de "conceptos" a los que
atribuye una naturaleza objetiva. Un desarrollo
posterior, salvando las distancias, puede verse en la
teoría del "mundo 3" de Karl Popper.)”
José Ortega y Gasset,
“Ortega y Gasset es el máximo representante de la
filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la
síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a
exponer los resultados de investigación, de un modo
poco académico que choco con los prejuicios de la
tradición universitaria de la época, pero que ejerció
un influjo considerable en la vida intelectual
española, influjo que se vería truncado por la
dictadura militar impuesta por los sublevados contra
la II República.”
Jean Paul Sartre
El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a
no ser el creador del existencialismo, se convirtió en
el más reconocido defensor de dicha corriente de
pensamiento,. Su implicación activa en la vida
política, a lo largo de prácticamente toda su vida,
convirtiéndose en un pensador comprometido con las
causas políticas y sociales.
Louis Althusser
Pensador de corriente estructuralista, se propuso la
tarea de devolver al marxismo el carácter científico
que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle,
mediante una nueva concepción de la filosofía
marxista, a partir de una nueva lectura de dichas
obras.
Althusser nunca aceptó ser calificado como
"estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las
connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus
pretensiones de elaborar una filosofía materialista.
Thomas Samuel Kuhn
Página 7
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de
dar respuesta a:
¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica?
¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se
pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas
históricas?
¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de
conocimientos de la ciencia?
¿Es acumulativo a lo largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones
iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de
las revoluciones científicas", de 1962.
Teoría crítica y
educación
1. Wolfgang Klafki
2. Theodor W. Adorno
3. Max Horkheimer
4. Herbert Marcuse
5. Jürgen Habermas
“La teoría crítica es una teoría
social filosófica que nace en los
años veinte del siglo pasado
en Alemania.
Sus protagonistas, como por
ejemplo Theodor W. Adorno,
Max
Horkheimer, Herbert Marcuse y
Jürgen Habermas, colaboraron
en el marco de la
conocida Escuela de Frankfurt y
elaboraron teorías que influyeron
decisivamente en la
configuración de las ciencias
sociales a partir de los años
setenta.
El mundo académico suele
percibir la teoría crítica como un
cuerpo teórico unido, a pesar
de que esta denominación
abarca un gran abanico de
distintos y variados fenómenos.
Esta
percepción se debe
probablemente al hecho de que
todas las diferentes formas de
teoría
crítica no quieren solamente
comprender al ser humano en su
condición social, sino que
ganan sus categorías desde la
De acuerdo (Christian Roith) a firma que el autor de
esta teoría, contempla a la pedagogía como ciencia
del espíritu, desarrolla
una ciencia crítica de la educación que destaca por
su defensa del objetivo educativo de la libertad. Su
recepción imaginativa de la teoría crítica le lleva a
elaborar una didáctica crítico-constructiva que intenta
traducir los ideales de autodeterminación, cogestión y
solidaridad a un diseño curricular concreto.
Este trabajo investiga el desarrollo teórico de Klafki e
intenta responder a la pregunta de en qué grado se
podría considerar su teoría didáctica como un modelo
para una didáctica democratizadora.
Página 8
proyección de un estado social
deseable – que no definen
detalladamente – para criticar y
negar las condiciones negativas
e injustas imperantes en
el mundo. Se trata de una teoría
comprometida contra todas las
formas de opresión a favor
de la libertad, la felicidad y el
orden racional de la sociedad.”
Aspectos pedagógicos y
didácticos Jan Amós Comenius
(Comenio o Komensky)
Teólogo, filósofo y pedagogo.
Padre de la pedagogía.
Iniciador de las ilustraciones
en los libros y de la utilización
del teatro en las aulas. A
Favor de una escuela práctica
y sin malos tratos.
1. Pedagogía del siglo XX La
práctica pedagógica del siglo
anterior, la conciencia de la
realidad educativa y sus fines,
promovieron actitudes de
control, de manejo y dirección de
la actividad educativa
2.La relación entre estudiantes y
maestro debe ser de diálogo
3. La escuela debe desarrollar
aptitudes de liderato.
4. La educación debe ayudar al
hombre a que se convierta en
intérprete de su existencia, a
descubrirse como un ser
completamente libre y
responsable de su vida.
1. Es importante que el Currículo Educativo debe
estar enfocado desde el punto de vista del estudiante
y la realidad que éste vive.
2. La importancia de Comenius
Convencido de que la educación tiene un importante
papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo
que hizo para que el conocimiento llegara a todos por
igual y con un trato digno, buscando la alegría y
motivación de los alumnos.
El establecimiento de la pedagogía como ciencia
autónoma y la inclusión en sus métodos de
ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las
artes de la educación y de la didáctica.
Y precursor del pensamiento moderno.
Didáctica Magna, fuese su gran obra, le hizo famoso
en toda Europa y dio una gran importancia al estudio
de las lenguas.
BIBLIOGRAFIAS Y LINKS
(Sáenz, 2008) Historia de las doctrinas Filosóficas, Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge, (Castillo) Educritica
http://historiaybiografias.com (Claudio Pellini)
http://www.biografiasyvidas.com/
http://filocosmocontem.blogspot.mx/p/principales-representantes-de-la.html
http://teoría critica.rar (Christian Roith)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Adiel Magaña
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
leidertumbaco
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo302598
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Wendy Hernandez Mendez
 
Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]adrianabolcaa
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologiaschabelinmc
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
Veky Peralta
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
Ingri-18
 
Opinion personal pedagogia
Opinion personal pedagogiaOpinion personal pedagogia
Opinion personal pedagogia
andreaortiz1996
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidadLinea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
lsgt1991
 

La actualidad más candente (20)

Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su PedagogíaImmanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
Immanuel kant: Vida y obra, aportes de su Pedagogía
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El materialismo
El materialismoEl materialismo
El materialismo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
 
Ensayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismoEnsayo sobre el existencialismo
Ensayo sobre el existencialismo
 
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativoFilosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
 
Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]Filosofía renacentista[10.1]
Filosofía renacentista[10.1]
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
clasificación de antropologias
clasificación de antropologiasclasificación de antropologias
clasificación de antropologias
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
La filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporaneaLa filosofia de la edad contemporanea
La filosofia de la edad contemporanea
 
Opinion personal pedagogia
Opinion personal pedagogiaOpinion personal pedagogia
Opinion personal pedagogia
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidadLinea del tiempo modernidad y posmodernidad
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
 
Nietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el VitalismoNietzsche y el Vitalismo
Nietzsche y el Vitalismo
 
El Materialismo
El MaterialismoEl Materialismo
El Materialismo
 

Destacado

Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónmart-hila
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Rosa Iris Perez Gomez
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaLuzMeryPuma
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marxLa Maca
 
Diferencia entre tecnología y ciencia
Diferencia entre tecnología y cienciaDiferencia entre tecnología y ciencia
Diferencia entre tecnología y ciencia
Facebook
 
Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofíaOrigen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofía
romacosmopolis
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtstefyaby
 
Cosmovisiones cientificas
Cosmovisiones cientificasCosmovisiones cientificas
Cosmovisiones cientificas
mediolimon
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
MairaDelgado28
 
Las cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificasLas cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificas
fjcalzado
 
Diferencias entre hegel y marx
Diferencias entre hegel y marxDiferencias entre hegel y marx
Diferencias entre hegel y marx
'Alan Flores
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaJacqueline Garcia
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Arturo Montejo
 
Hegel Y Marx
Hegel Y MarxHegel Y Marx
Hegel Y Marx
guest83e67450
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educaciónCuadro comparativo 12Filosofos de la educación
Cuadro comparativo 12Filosofos de la educación
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
Cuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofia
 
Comparación hegel y marx
Comparación hegel y marxComparación hegel y marx
Comparación hegel y marx
 
Diferencia entre tecnología y ciencia
Diferencia entre tecnología y cienciaDiferencia entre tecnología y ciencia
Diferencia entre tecnología y ciencia
 
Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofíaOrigen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofía
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
 
Cosmovisiones cientificas
Cosmovisiones cientificasCosmovisiones cientificas
Cosmovisiones cientificas
 
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
Ética de Kant, Hegel, Aristotélica y Platón (Cuadro Comparativo)
 
Las cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificasLas cosmovisiones cientificas
Las cosmovisiones cientificas
 
Diferencias entre hegel y marx
Diferencias entre hegel y marxDiferencias entre hegel y marx
Diferencias entre hegel y marx
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
 
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
Cuadro comparativo edades filosofía 10° colcastro 2014
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
Cuadro comparativo de tres grandes pensadores (aristoteles, platon y socrates)
 
Hegel Y Marx
Hegel Y MarxHegel Y Marx
Hegel Y Marx
 

Similar a Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo

Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
la ilusion de la verdad
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
filosofia once dos
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
bloglengua99
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
Jesus Salomon
 
Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1
eduardoluisbermudezq
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
RöxHan Luná
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
Gustavo Bolaños
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y DescartesRenacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Marcelo Morini
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
Faby Ramirez
 
Humanistas xvi
Humanistas xviHumanistas xvi
Humanistas xvi
josefermin
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
bloglengua99
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
amadousla1
 

Similar a Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo (20)

Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Filosofos patristicos
Filosofos patristicosFilosofos patristicos
Filosofos patristicos
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Guia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmenGuia de sociales colcarmen
Guia de sociales colcarmen
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1Ciencia, tecnologia diapos 1
Ciencia, tecnologia diapos 1
 
Antropologia renacentista
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y DescartesRenacimiento y reforma. Galileo y Descartes
Renacimiento y reforma. Galileo y Descartes
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
 
Contenido.para el jueveeeessss dil
Contenido.para el jueveeeessss dilContenido.para el jueveeeessss dil
Contenido.para el jueveeeessss dil
 
Mod ii caract conoc
Mod ii caract conocMod ii caract conoc
Mod ii caract conoc
 
Humanistas xvi
Humanistas xviHumanistas xvi
Humanistas xvi
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Contexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del RenacimientoContexto Histórico del Renacimiento
Contexto Histórico del Renacimiento
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ETICA.pptx
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
Sophia Moderna
Sophia ModernaSophia Moderna
Sophia Moderna
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Cuadro comparativo de la filosofía en el tiempo

  • 1. Página 1 UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES DE PUEBLA CAMPUS COMALCALCO TIPO DE FILOSOFÍA AUTORES ANTECEDENTES CARACTERÍSTICAS CONCLUSIÓN Filosofía antigua y ciencia de la antigua Grecia 1. Sócrates ; maestro de Platón, filosofo de tipo ético y solucionar problemas de tipo moral. 2. Platón; filosofo, matemático, astrónomo y físico. Su pensamiento era idealista y realista (se capta información por los sentidos). 3. Aristóteles ; filosofo discípulo de Platón. Con un pensamiento opuesto a este; convirtiéndose en un pensador sistemático y ordenado. 4.Tales de Mileto; primer científico de la historia, dio una explicación del universo sin recurrir a la mitología. 5.Pitágoras; matemático y sentó las bases de la geometría. 6. Arquímedes; físico y matemático que invento el tornillo, algunas maquinas de guerra y descubrió la Teoría del desplazamiento de cuerpos en el agua. 7. Hipócrates ; creador de la medicina científica y el juramento que rige la moral de los médicos. 1. Tiene sus orígenes, en ser los griegos quienes dan la primera explicación racional del universo. 2. Gestionándose conjuntos de reflexiones lógicas y racionales; denominadas filosofía. 3. Sócrates, Platón y Aristóteles los tres filósofos más importantes y reconocidos de la época. 1. En este periodo los griegos conciben un modo de pensar sobre la naturaleza, el origen del mundo, los fenómenos meteorológicos, explicando que todo formaba parte de un universo unificado en dónde las cosas se ubicaban en orden armónico. Atreviendo buscar respuestas sin recurrir a las acciones de los dioses. 2. Los ciudadanos Griegos podrían conocer por su propio razonamiento lo que estaba reservado únicamente para los sacerdotes. 3. La razón y la democracia pusieron permitió a los hombres a estar más cerca del control de la naturaleza y sus propias vidas. 4. El contacto con Egipto y Mesopotamia fueron determinantes para su evolución. 5. El nuevo estudio matemático fue fundamental para el desarrollo de la astronomía y las especulaciones de que la Tierra era plana y flotando en el espacio. Radica en el nacimiento de las ideas las cuales llevan a la necesidad de explicar el sin números de preguntas que en el momento no tienen respuestas, lo que lleva a la búsqueda de las mismas, a través de
  • 2. Página 2 los sentidos, experiencias, investigaciones y de atreverse a hacer cosas nuevas o poco convencionales, que a su vez se convierten en descubrimientos que buscan el progreso y beneficio del hombre. Aun qué sin embargo no es fácil llegar al éxito y dominio de estos nuevos procederes. A lo largo de la historia nace la pedagogía, teniendo a la familia como la primera institución para el aprendizaje. Posteriormente encontramos que el primer teórico de la educación fue Sócrates, preocupado por el crecimiento del intelecto y del alma; alcanzando paulatinamente su ideal de hombre libre y cultivado en las artes. La enseñanza y pedagogía mejor aplicada para la vida moral ideal fue Jesucristo (Jesús de Nazaret) Dios, él enseñaba a través de parábolas, en donde daba ejemplos concretos de situaciones reales con el propósito de hacerse comprender en todo tiempo. Indiciando el amor a Dios y al prójimo, la igualdad y que tienen meritos los actos de bien. La interioridad de la verdad es el principio de la autoeducación, la verdad es individual. Por lo tanto la ciencia para mí, es solo un hilo conductor, para adquirir herramientas que generaran la sabiduría del hombre. La filosofía en la edad media 1.Lucio Anneo Seneca: pensador mártir, escritor, estadista, poeta y orador ( Representante del Estoicismo Romano). 2. Anselmo Canterbury: arzobispo con educación Benedictina. 3. San Agustín de Hipona: realiza primera síntesis de la filosofía y el cristianismo (pensamiento y fé) 4. Guillermo Ockham enseñar lógica y teología en escuelas Franciscanas. 5 Sto. Tomas de Aquino: de la filosofía de Aristóteles apegado a la teología del cristianismo 1. Denominada también El Medioevo Europeo. 2. Época muy larga que comprende del siglo V al siglo XLV D.C. 3. Dividida en tres periodos: La alta edad media, La era feudal, La baja edad media. 4. Las invasiones y conquistas de los bárbaros, sobre el imperio romano. Dando poco a poco lugar a la formación de nuevos países o reinos Germánicos para constituir monarquías hereditarias. 5. El establecimiento del Imperio de Carlo Magno, guerrero quien intentase reconstruir al imperio de Roma. 6. El nacimiento de una nueva religión en Arabia, predicada por Mahoma, llamada musulmana o islamismo,. 7. La invasión de los musulmanes a España, los cuales fueron expulsados por los Reyes Isabel y Fernando. 8. El establecimiento de un nuevo sistema de “gobierno”. El feudalismo, sistema en el cual unos pocos terratenientes se adueñaron de las tierras de casi toda Europa y de sus pobladores, a quienes solo se les permitían explotar sus tierras pagando un impuesto. 9. Las Cruzadas que fueron expediciones militares y religiosas para recuperar principalmente a Cristo como DIOS y sus rutas comerciales. 10. Sin olvidar que comprende, 1. La ambición de poder por parte de los generales de estos ejércitos provocó grandes y sangrientas luchas por el poder, ya que cada general pretendía ser emperador. 2. Además los soldados ya no eran fuertes, patriotas y disciplinados como lo eran antes y sumado a esto nos encontramos con un pueblo pobre y totalmente desmoralizado. 3. El ejército romano debió contratar hombres para sus ejércitos, casi todos ellos llamados: Bárbaros, que significa extranjeros sin arraigos patrióticos, por lo que Roma estaba Barbarizado. 4. Roma fue la capital de occidente, en el 375 los pueblos bárbaros comenzaron a invadirla ya que la veían disminuida y su vez, ellos debían huir de otro pueblo muy fuerte y guerrero que bajaba desde Asia. 5. Además la antigua religión sufrió severos cambios y análisis, por que hubo una amplia difusión del Cristianismo, siendo que Constantino, la declaró como religión oficial en el 330. 6. Estructura Social en la Edad Media: La Iglesia: Dominante y cúspide de la sociedad medieval, su poder era cuestionado por los señores feudales. La Nobleza: Los señores feudales, los propietarios de la tierra y ejércitos. El rey: Un señor feudal, él más poderoso. El Campesinado: Dependía la producción agraria. Los campesinos libres rentaban las parcelas de tierra y pagaban impuestos y Los siervos, formaban parte de la propiedad feudal.
  • 3. Página 3 la época de los padres de la Iglesia, quienes reflexionaron con las herramientas filosóficas Latinas y Griegas sobre los dogmas de la Fé. Afortunadamente la educación ya no es solo para los privilegiados, tal vez no de la calidad que nuestro país (México) desearía, sin embargo se encuentra al alcance de todos, gracias a las nuevas herramientas tecnológicas como el Internet, aplicando la autodidactica para aprender más de lo que un aula ofrece.La filosofía del renacimiento 1. Leonardo Da Vinci: artista (pintor, escultor y arquitecto), pensador, investigador con una insaciable curiosidad. 2.Rafael Heleodoro del Valle: filosofo de la época. 3.Nicolás de Cusa: pensador critico del alcance cognitivo humano. 4.Juan Pico de la Mirándola: pensador humanista de ideas antropológicas a favor de la excelencia del hombre. 5.Pietro Pomponazzi: pensador que busco demostrar que no hay inmortalidad para el alma humana. 6. Nicolás Maquiavelo: autor del Príncipe, que refleja un gobierno fuerte, unido, cínico y sin moral. “el fin justifica los medios” 7.Sto. Tomas Moro: idealista y autor de Utopía, donde plasma el optimo estado y moral. 8.Giordano Bruno: autor de Tesis que abordan el Panteísmo 9.Tomas Campanella: idealista basado en Platón; autor de La ciudad del sol, refiriéndose al estado ideal. 1. Comprende del siglo XV al XVII. Se le nombra renacimiento al Movimiento Cultural Europeo generado en dicho lapso. 1. Ha sido el Renacimiento en Italia el período de máximo resplandor espiritual. 2. Los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva El Renacimiento es el nombre que se le da al movimiento cultural, que se produjo en Europa en los siglos XV, XVI, se produjo la renovación en todos los tipos de las artes y en la ciencia. Esta nueva era se plantea una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por la arte y la ciencia y también planteó el termino de antropocentrismo después de muchos siglos del Teocentrismo y de la edad media en la cual Dios estaba en el centro de todo. La filosofía de la modernidad 1. René Descartes: filósofo, humanista matemático y científico. Llamado el padre de la filosofía moderna y el método racional. 1. La edad moderna comprende del siglo XVI al XIX; se extiende desde la toma de Constantinopla, por los turcos en el año 1453, hasta la Revolución Francesa, en el año de 1789. 1. La fabricación y uso de la pólvora y el papel. La invención de la imprenta móvil y la brújula. 2. El Humanismo y el Iluminismo. 3. El descubrimiento de América y sus conquistas. 4. La Nueva visión del mundo en el universo. 5. Nace en el siglo XV, en italia El Humanismo: que
  • 4. Página 4 2. Francis Bacon 3. John Locke: sostenía que la mente de una persona en el momento del nacimiento es una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento. 4. David Hume: empirista, con metodo inductive y opinaba que el conocimiento es limitado por la experiencia. 5. Baruch Spinoza 6. Guillermo Leibniz 7. Immanuel Kant: realista que crítica de la razón pura y sintetizo el racionalismo y empirismo. 8. Jorge Guillermo F.Hegel: idealisa, que decía que todos tenemos una forma distinta de pensar. Y decía que : El hombre que no es capaz de luchar por la libertad, no es hombre es un siervo. 9. Carlos Marx: económico creo el marxismo. Y la estructura de cómo trabajar en una empresa donde co existen capitalistas y obreros. 10. Augusto Comte 11. Jean Jacques Rousseau: el estado natural del hombre, la civilización y la corrupción. También buscaba la libertad y un contrato social que pide justicia sin desigualdades. 12. Enrique Pestalozzi: centraba su actividad didáctica en el trabajo donde los alumnos aspiraban a tener un cambio de tipo social. 2. Esta época se caracteriza por sus hechos sociales, políticos y tecnológicos. 3.Las ciencias experimentales, las teorías morales y del derecho, se establecen en principios racionales. 4. Cima de la razón. Se pierde la idea religiosa. 5. Quebrantamiento e inestabilidad del cristianismo durante el siglo XVII atestigua la dignidad y valor del individuo para el desarrollo y crecimiento de las sociedades. La razón en el único medio que tiene el ser humano para llegar a la verdad de la cosas. (También se cuestionó todas las ideas medievales). 6. De igual forma El Renacimiento: fue una renovación del arte y la cultura, duró 130 años; retomando el arte clásico, para mejorarlo. Fue como un redescubrimiento de todo el arte greco-latino. Italia se convierte en la cuna del capitalismo, ya que se da este movimiento cultural da paso a que el sistema feudal facilitó la entrada al capitalismo de la burguesía. 7. Los Papas deciden reconstruir Roma y emplean más artistas de todo el mundo. 8. En el siglo XV en las letras y aretes 3 grandes obras: Petrarca/ Cancionero, Bocaccio/Decamerón, Dante Alighieri/Divina comedia. 8. se abandona también, los temas religiosos de la edad media. 9. Como figuras principales de las pinturas fueron el hombre y la naturaleza, usando una nueva técnica; el óleo. 10. Hombres poderosos nombrados Mecenas, son los patrocinadores de los artistas. 11. Los niños nobles estudiaban en dos etapas: Trivin (gramática, dialéctica y retorica) y Quadrum ( aritmética, música, astronomía y geometría ) 12. Martin Lutero; confronta a la iglesia católica y crea reforma, él vive ostentosamente, explotaba campesinos, compraba algunos cargos eclesiásticos ya que había algunos sacerdotes sin vocación, presenta 95 tesis, donde niega al papa los santos, la virgen, el perdón papal, el bautismo, la eucaristía y hace una libre interpretación de la Biblia. 13.Ignacio de Loyola,: Fundo la compañía de Jesús, llevando votos de obediencia absoluta, donde Evangelizó a indios y paganos. Para recuperar la estabilidad que Lutero quito a los fieles católicos. 14. La Revolución Industrial. 15. La Independencia de los Estados Unidos 16. Por último La Revolución Francesa termina (1337-1453), ya que Francia derrota a Inglaterra en la batalla de Castillon.
  • 5. Página 5 La filosofía contemporánea 1. Karl Heinrich Marx: se había convertido al protestantismo en 1824. 2.Friedrich Wilhelm Nietzsche alcanzó una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo. 3.George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto con Bertrand Russell. 4. José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació autor de varias novelas de asunto preferentemente social y de corte realista fue periodista. actividad de Ortega, tanto en su participación en la vida política española, como en su actividad periodística con la publicación de numerosos artículos de prensa, culturales y políticos. Por lo demás, el estilo periodístico puede reconocerse también en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega 5. Jean Paul Sartre. educado en un medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que irá evolucionando hasta terminar Esta época es muy extensa puesto que abarca muchísimos eventos de vital importancia para la sociedad humana, el periodo que comprende es de (1789- 1887) aquí los eventos suscitados: La revolución Francesa, Era Napoleónica, La Restauración: El Congreso de Viena, La Segunda Revolución Industrial, Las Revoluciones Burguesas ,En el Oriente: Era Meiji y Las Guerras del Opio, La Burguesía, La Democracia Liberal y Las Reformas Políticas con la lucha de la Clase Obrera, La Guerra Civil Americana, El Imperialismo, La Primera Guerra Mundial, El Marxismo (Engels-Marx) , La Revolución Rusa, La Crisis de 1929, El Nazismo, El Ghetto de Varsovia, La Caza de Brujas, La Segunda Guerra Mundial, La Bomba de Hiroshima, La Descolonización, La Guerra Fría, La Revolución Científica, Las Décadas 50 y 60, El Mundo Post Guerra Mundial, Nacimiento y Caída del Comunismo, y el camino a la Globalización. En este periodo nacen el liberalismo, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo. Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista. También hay transformaciones económicas y sociales producidas por la prolongación de la Revolución Industrial contribuyen a un cambio radical. Karl Heinrich Marx Influenciado de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que resulta indudable). Friedrich Wilhelm Nietzsche La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, y de carácter crítico,por su propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.Nietzsche prefiere el aislamiento y la libertad. El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano evolucionar ya que no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza creadora. George Edward Moore inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero posteriormente aceptó la postura realista (y condujo asimismo a Russell hacia ella). La primera ruptura con el idealismo se refleja en un artículo temprano, "La naturaleza del juicio", en el que criticaba los errores que se producían en la postura idealista debido a la confusión entre dos sentidos distintos de la palabra "idea", que puede
  • 6. Página 6 por ser considerado un símbolo del pensador comprometido con los problemas de su tiempo. 6. Louis Althusser profesor en 1980. Posteriormente se reflejan sus desequilibrios mentales. 7. Thomas Samuel Kuhn Físico con doctorado, dándole un giro a sus interés hacia el estudio de la Historia de la Ciencia. Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, y más tarde ocupa la Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology. significar, por un lado, el acto psíquico de conocimiento, y por otro aquello que se conoce. “(Moore se replanteó el idealismo, denominaba significado universal.. Un precedente de la concepción de Moore puede verse en la filosofía de Frege, quien también habla de "conceptos" a los que atribuye una naturaleza objetiva. Un desarrollo posterior, salvando las distancias, puede verse en la teoría del "mundo 3" de Karl Popper.)” José Ortega y Gasset, “Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual española, influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta por los sublevados contra la II República.” Jean Paul Sartre El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del existencialismo, se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento,. Su implicación activa en la vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, convirtiéndose en un pensador comprometido con las causas políticas y sociales. Louis Althusser Pensador de corriente estructuralista, se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de dichas obras. Althusser nunca aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía materialista. Thomas Samuel Kuhn
  • 7. Página 7 El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de dar respuesta a: ¿Cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? ¿Es acumulativo a lo largo de la historia? Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas", de 1962. Teoría crítica y educación 1. Wolfgang Klafki 2. Theodor W. Adorno 3. Max Horkheimer 4. Herbert Marcuse 5. Jürgen Habermas “La teoría crítica es una teoría social filosófica que nace en los años veinte del siglo pasado en Alemania. Sus protagonistas, como por ejemplo Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, colaboraron en el marco de la conocida Escuela de Frankfurt y elaboraron teorías que influyeron decisivamente en la configuración de las ciencias sociales a partir de los años setenta. El mundo académico suele percibir la teoría crítica como un cuerpo teórico unido, a pesar de que esta denominación abarca un gran abanico de distintos y variados fenómenos. Esta percepción se debe probablemente al hecho de que todas las diferentes formas de teoría crítica no quieren solamente comprender al ser humano en su condición social, sino que ganan sus categorías desde la De acuerdo (Christian Roith) a firma que el autor de esta teoría, contempla a la pedagogía como ciencia del espíritu, desarrolla una ciencia crítica de la educación que destaca por su defensa del objetivo educativo de la libertad. Su recepción imaginativa de la teoría crítica le lleva a elaborar una didáctica crítico-constructiva que intenta traducir los ideales de autodeterminación, cogestión y solidaridad a un diseño curricular concreto. Este trabajo investiga el desarrollo teórico de Klafki e intenta responder a la pregunta de en qué grado se podría considerar su teoría didáctica como un modelo para una didáctica democratizadora.
  • 8. Página 8 proyección de un estado social deseable – que no definen detalladamente – para criticar y negar las condiciones negativas e injustas imperantes en el mundo. Se trata de una teoría comprometida contra todas las formas de opresión a favor de la libertad, la felicidad y el orden racional de la sociedad.” Aspectos pedagógicos y didácticos Jan Amós Comenius (Comenio o Komensky) Teólogo, filósofo y pedagogo. Padre de la pedagogía. Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. A Favor de una escuela práctica y sin malos tratos. 1. Pedagogía del siglo XX La práctica pedagógica del siglo anterior, la conciencia de la realidad educativa y sus fines, promovieron actitudes de control, de manejo y dirección de la actividad educativa 2.La relación entre estudiantes y maestro debe ser de diálogo 3. La escuela debe desarrollar aptitudes de liderato. 4. La educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida. 1. Es importante que el Currículo Educativo debe estar enfocado desde el punto de vista del estudiante y la realidad que éste vive. 2. La importancia de Comenius Convencido de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos por igual y con un trato digno, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica. Y precursor del pensamiento moderno. Didáctica Magna, fuese su gran obra, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas. BIBLIOGRAFIAS Y LINKS (Sáenz, 2008) Historia de las doctrinas Filosóficas, Raúl Gutiérrez Sáenz, Editorial Esfinge, (Castillo) Educritica http://historiaybiografias.com (Claudio Pellini) http://www.biografiasyvidas.com/ http://filocosmocontem.blogspot.mx/p/principales-representantes-de-la.html http://teoría critica.rar (Christian Roith)