SlideShare una empresa de Scribd logo
85 PERFILES DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
EXPLOTACIÓN DE LOSYACIMIENTOS
DE FOSFATOS EN BAYÓVAR
PHOSPHATE DEPOSITS OF BAYOVAR EXPLOITATION
Juvenal Cabezas Oruna1
RESUMEN
Los extensos yacimientos de fosfatos ubicados en
Bayóvar fueron descubiertos en la década de 1950,
en la costa del departamento de Piura. Más de medio
siglo después, a mediados del año 2010, se inició
su explotación a cargo de la empresa Miski Mayo,
subsidiaria de la brasileña Vale, que ganó un concurso
público internacional llevado a cabo por PROINVERSIÓN
en el año 2005. El presente artículo describe el área de
Bayóvar, así como las características del yacimiento;
explica también el desarrollo del proyecto que llevó
adelante Vale para la extracción y procesamiento de la
roca fosfórica con el objetivo de obtener un concentrado
de fosfatos con una concentración mínima de 29% de
P2
O5
y una capacidad de procesamiento de 3.9 millones
de toneladas anuales, mediante una inversión de
566 millones de US$. Se describe, asimismo, en forma
resumida, los nueve componentes de la infraestructura
total: mina a cielo abierto, planta concentradora,
carretera industrial, zona de descarga de camiones,
faja transportadora, zona de secado y almacenamiento,
puerto, sistema de agua de mar, y línea de transmisión
eléctrica. Se revisan también las inversiones efectuadas
por Vale, así como nuevos proyectos en la zona a cargo
de otras empresas. Se presentan luego las estadísticas
de producción de fosfatos desde el 2010 y se plantea
que un sector de industrialización en el Perú sea la
producción de fertilizantes, teniendo como materia
prima los fosfatos de Bayóvar, discutiéndose algunos
procesos de transformación de los fosfatos.
Palabras clave: fosfatos, Bayóvar, roca fosfórica,
yacimiento, mina, concentración.
ABSTRACT
The extensive phosphate deposits of Bayovar were
discovered in the 1950 decade in the coast of Piura.
After more than half a century, the company Miski
Mayo, a subsidiary of Vale, which won an international
public tender called by PROINVERSION in 2005, began
the exploitation of this area in the middle of 2010. This
article describes the Bayovar area as well as the deposit
characteristics, and also the development of the project
undertaken by Vale for the extraction and processing
of phosphate rock in order to obtain a phosphate
concentrate with a minimum concentration of 29% of
P2
O5
and a processing capacity of 3.9 millions of tons
each year, with an investment of US$ 566 millions. It
also describes, in summary, the nine components of the
total infrastructure: open pit mine, concentrator plant,
industrial road, truck unloading area, conveyor, drying
and storage area, port, sea water system, and electric
transmission line. We review as well, the investments
made by Vale and new projects in the area of Bayovar
developed by other companies. It then presents
the phosphate production statistics from 2010 and
considers that a sector of industrialization in Peru would
be the production of fertilizers, having the Bayovar
phosphates as raw materials, discussing also some
processes for the transformation of phosphates.
Keywords: Phosphates, Bayovar, phosphate rock,
deposits, mine, concentration.
1 Ingeniero Químico, Máster en Administración, Doctor en Medioambiente y Desarrollo Sostenible, profesor principal de
la Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Lima, Perú. <juvecabezas@yahoo.com>
PERFILES DE INGENIERÍA 86
INDUSTRIAL
1. INTRODUCCIÓN
Después de medio siglo de haber sido descubiertos, en agosto de 2010 empezó la exportación de los
fosfatos de Bayóvar al Brasil por intermedio de la empresa Miski Mayo S.R.L., subsidiaria de la em-
presa brasileña Vale do Río Doce. Para la explotación y exportación de los fosfatos, Vale desarrolló el
Proyecto Bayóvar, el cual tiene un enfoque minero no metálico que contempló la explotación de un
yacimiento superficial de roca fosfórica, el procesamiento de la misma para producir concentrados y
su embarque para exportación.
Los yacimientos de fosfatos de Bayóvar están ubicados al sur de la bahía de Sechura, en la costa
del departamento de Piura. La riqueza del subsuelo de esta zona fue detectada en la década de 1950 y
desde entonces fue extensamente explorada y estudiada por empresas estatales y privadas, nacionales y
extranjeras, quienes determinaron que se trataba de un yacimiento gigante. Mis primeras experiencias
con Bayóvar se remontan a la década de 1970 cuando visité la zona por primera vez con el grupo de
trabajo del proyecto ‘Refinería de Exportación de Bayóvar’ que había formado PETROPERÚ para
refinar el petróleo que se había descubierto en 1971 en la selva norte del departamento de Loreto con
el famoso pozo petrolero ‘Trompeteros’ y también para exportar los combustibles que se iban a obtener
en dicha refinería. La zona tiene tres ecosistemas: el desierto ubicado al sur de Bayóvar, los bosques
secos ubicados al este y el gran cerro Illescas al oeste, cuya parte más baja, ubicada en la zona sur de la
bahía de Sechura, iba a ser utilizada también como punto final del Oleoducto Norperuano y puerto
de exportación de petróleo. Con el tiempo, el proyecto de la refinería de exportación no se concretó,
pero sí se construyó el oleoducto, que ha permitido, hasta el día de hoy, llevar el petróleo de la selva de
Loreto a la costa de Piura, y exportarlo por el puerto petrolero de Bayóvar.
2. EL PROYECTO
La empresa Vale se adjudicó el Proyecto Bayóvar a través de un concurso público internacional llevado
a cabo por PROINVERSIÓN en el año 2005, por el cual obtuvo la concesión del área “Bayóvar 2”
para explotarla durante 27 años (El Comercio, 2005). El proyecto inicial se concluyó en 5 años y las
operaciones de Bayóvar empezaron oficialmente a mediados del 2010.
El grupo Vale do Río Doce del Brasil es uno de los conglomerados mineros diversificados más
grandes del mundo. Está presente en 30 países y es uno de los mayores productores mundiales de mi-
nerales ferrosos y pellets. Por ejemplo, en el 2009 las inversiones del grupo en el negocio de minerales
no ferrosos se concentraron en los proyectos Onca Puma de níquel (Brasil), Goro de níquel (Nueva
Caledonia), Salobo de cobre (Brasil), Tres Valles de cobre (Chile) y Bayóvar de concentrados de fosfa-
tos en Perú (Revista Mercado Energía, 2009).
3. UBICACIÓN
Estos yacimientos se ubican en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, en la zona
denominada Bayóvar, al sur de la bahía de Sechura, aproximadamente a 1000 kilómetros al norte de
Lima, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Piura y a 30 kilómetros del Océano Pacífico.
El acceso al área de operaciones está ubicado en el kilómetro 900 de la carretera Panamericana
Norte, entre las ciudades de Mórrope y Piura. En este punto, conocido como Pampa de Michales, se
toma el desvío hacia el noroeste que corresponde a la antigua carretera Bayóvar-Chiclayo y se avanza
cerca de 50 kilómetros hasta llegar a la bahía de Sechura, en donde PETROPERÚ tiene las operacio-
87 PERFILES DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
nes portuarias para la exportación del pe-
tróleo de la selva norte. Para ir a la mina, es
necesario tomar un desvío hacia el oeste en
la carretera de 50 kilómetros mencionada
anteriormente.
4. RESERVAS
El yacimiento de Bayóvar es uno de los más
grandes de Sudamérica. Está compuesto
por varias capas de roca fosfórica de unos 2
metros de espesor a la que se le llama “mine-
ral”; dichas capas están intercaladas con dia-
tomitas. La revista Infraestructura Peruana
(2011) indica que, sólo en sus cinco prime-
ras capas, el yacimiento tiene una reserva de
238 millones de toneladas de roca fosfórica.
Este mineral se formó durante millo-
nes de años debido los sedimentos de ori-
gen vegetal y animales marinos, es decir,
algas y peces propios del mar que existía
en este lugar hace millones de años. La roca
fosfórica solo está cubierta por la arena y
por material sedimentario, propio de las
ecorregiones del desierto del pacífico y bos-
que seco ecuatorial, por lo que su extracción
es relativamente fácil y bastante económica.
Debido a las características del mineral, no
hay necesidad de efectuar perforaciones y
voladuras, estimándose que la explotación
irá hasta una profundidad de 50 metros.
5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El objetivo de la operación es la extracción y procesamiento de la roca fosfórica para obtener un pro-
ducto con una concentración mínima de 29% de P2
O5
para su posterior exportación a los mercados
internacionales y especialmente al Brasil. Según el estudio de Impacto Ambiental (Golder, 2007),
la infraestructura total del proyecto Fosfatos de Bayóvar comprende 9 componentes que se reseñan
brevemente: (1) Mina a cielo abierto, (2) planta concentradora, (3) carretera industrial, (4) zona de
descarga de camiones, (5) faja transportadora, (6) zona de secado y almacenamiento, (7) puerto, (8)
sistema de agua de mar, y (9) línea de transmisión eléctrica.
1. Mina a cielo abierto
La operación se inicia en la mina a tajo abierto que tiene un área de 4200 hectáreas. Las características
del yacimiento permiten que el minado se realice mediante excavación con palas hidráulicas, buldó-
Figura 1: Departamento de Piura
Figura 2: Extracción de la roca fosfórica
PERFILES DE INGENIERÍA 88
INDUSTRIAL
ceres, cargadores frontales y camiones. Así, se remueve la arena y el material sedimentario hasta dejar
expuesto el mineral (roca fosfórica). Se procede a sacar el mineral y se coloca en una faja transportado-
ra que lo lleva a la planta concentradora.
2. Planta concentradora
Tiene una capacidad de casi 4 millones de toneladas anuales. Una vez que se extrae el mineral
bruto del suelo es llevado mediante camiones y fajas a la planta concentradora, donde es sometido en
forma sucesiva a lavados con agua de mar y separaciones gravimétricas. En la etapa final de esta área,
el concentrado es lavado con agua desmineralizada, obtenida del mar mediante ósmosis inversa, para
retirarle la mayor cantidad de sales, obteniéndose así concentrados de fosfatos con una humedad pro-
medio de 15%. No se usan productos químicos en esta etapa. En esta zona de la planta concentradora
(figura 3) está ubicada también la planta desmineralizadora de agua de mar.
Figura 5: Diagrama de la Planta Concentradora
3. Carretera industrial
A continuación, los concentrados de fosfatos, con una humedad de 15%, se llevan a la zona de des-
carga mediante grandes camiones de 70 toneladas de capacidad que aprovechan una carretera de 30
kilómetros de largo.
4. Zona de descarga de camiones
Está ubicada en la zona portuaria, al sur de la bahía de Sechura, y consiste de 2 grandes tolvas de
recepción de concentrados.
Figura 3: Planta Concentradora Figura 4: Tambor lavador
89 PERFILES DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
5. Faja transportadora
Tiene una longitud de 5 kilómetros. Los camiones descargan en ella y lleva los concentrados hasta la
zona de secado y almacenamiento.
6. Zona de secado y almacenamiento
Está ubicada al sur de la bahía de Sechura, en la zona baja del cerro Illescas. En este lugar, los concen-
trados de fosfatos, que tienen una humedad promedio de 15%, son secados en 2 hornos rotatorios
a gas natural hasta una humedad promedio de 3% y luego son almacenados en un silo. De aquí,
los concentrados de fosfatos son llevados hasta el puerto mediante una faja transportadora para ser
embarcados.
7. Puerto
El puerto está ubicado en plena Bahía de Sechura, zona sur, a 7 kilómetros al este del puerto petro-
lero de PETROPERÚ. Tiene una faja transportadora y una zona de descarga de los concentrados
a los buques. El brazo cargador de buques se desplaza en forma paralela al muelle y tiene un tubo
o brazo telescópico basculante. El puerto tiene una plataforma principal de 16 metros de ancho y
187 metros de largo, por lo que puede recibir buques de hasta 100 mil toneladas de peso muerto
(100,000 DWT).
8. Sistema de agua de mar
En la planta concentradora se utilizan grandes volúmenes de agua de mar y agua desmineralizada. El
agua de mar se capta en el muelle mediante bombas verticales que la envían hasta la planta concentra-
dora, ubicada a casi 40 kilómetros de distancia, mediante una tubería de 36 pulgadas de diámetro en
material HDPE. El agua de mar es descargada en pozas de sedimentación, para separar principalmente
la arena, y el agua de rebose va a la poza de almacenamiento para usarse en el lavado del mineral bruto.
Una parte del agua de mar que llega a la planta concentradora (500 metros cúbicos por hora) es pro-
cesada adicionalmente mediante ósmosis inversa para obtener agua desmineralizada, la cual se usa en
el lavado final de los concentrados de fosfatos.
9. Línea de transmisión eléctrica
Las operaciones demandan 18 MW de electricidad, la cual es cubierta mediante una línea de 90 kiló-
metros de extensión, que se deriva del Sistema Interconectado Nacional a la altura del kilómetro 912
de la carretera Panamericana Norte.
Figura 6: Zona de secado Figura 7: Puerto de Bayóvar
PERFILES DE INGENIERÍA 90
INDUSTRIAL
INVERSIONES
El proyecto inicial está en operación desde el 2010 y tiene una capacidad anual de 3.9 millones de
toneladas. Demandó una inversión de US$ 566 millones. Vale do Rio viene evaluando una amplia-
ción de la planta para elevar en 50% su producción de roca fosfórica hasta 5.8 millones de toneladas
(Revista Panorama Industrial, 2011).
La exitosa operación de Vale ha hecho que ésta y otras empresas exploren nuevas zonas en la costa
piurana, encontrándose otras áreas con gran potencial de roca fosfórica. Por este motivo, las siguientes
empresas están desarrollando proyectos en la zona:
a) Focus Ventures (Canadá): el proyecto “Bayóvar 12” está terminando la fase de exploración.
Iniciaría la explotación de fosfatos a inicios del año 2017.
b) Cementos Pacasmayo SAA / Fosfatos del Pacífico (Perú): el proyecto “Bayóvar 9” se encuentra en
fase de pre-inversión.
c) GrowMax Agri Corp (Canadá) /Americas Potash Perú: el proyecto Salmueras de Bayóvar tiene
como objetivo la explotación de salmueras subterráneas, mediante evaporación solar del agua y
obtención de cloruro de potasio y otras sales industriales.
ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN
Las estadísticas de producción minera no metálica de fosfatos, de acuerdo al Ministerio de Energía y
Minas (2010 al 2014, año 2015 aún sin información), son las siguientes:
Estrato: Régimen especial
Categoría: Gran minería
Titular: Compañía minera Miski Mayo S.R.L.
Unidad: Bayóvar 2
Producto: Fosfatos
Estadísticas de explotación:
TABLA 1: ESTADÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN
AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Miles deTM 1 134 8 889 10 338 14 832 10 868 (*)
(*) Sin información
FOSFATOS E INDUSTRIALIZACIÓN DEL PERÚ
El empleo de fertilizantes en el Perú y el mundo ha aumentado de manera continua, tanto de los fer-
tilizantes artificiales, como los naturales. Por este motivo, se debe generar una corriente de industria-
lización en el Perú que aproveche los fosfatos de Bayóvar y que se sume a la ansiada industrialización
que se debe iniciar con el uso del gas de Camisea. Las propiedades de los productos químicos derivados
de los fosfatos son únicas, debido al importante papel que juega el fósforo en numerosos procesos
bioquímicos al interior de personas, animales y plantas, a la capacidad de los polifosfatos para generar
moléculas complejas o para secuestrar a muchos cationes metálicos, así como a su flexibilidad para
formar varios tipos de polímeros orgánicos e inorgánicos.
91 PERFILES DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
Austin (1988) señala que las rocas fosfóricas son esencialmente fluoropatita mezclada con di-
ferentes proporciones de otros compuestos de calcio, flúor, hierro, aluminio y silicio. La fórmula
de la fluoropatita es CaF2
.3Ca3
(PO4
)2
. Este compuesto es extremadamente insoluble. Los diferentes
procesos químicos que se usan para hacer que el contenido de P2
O5
sea más soluble, especialmente
para su absorción por las plantas y su presencia en los jugos de las plantas, consisten en la manufactura
de varios superfosfatos y en la desfluorización de la fluoropatita por calcinación a las temperaturas de
fusión incipiente de 1400 a 1500°C con sílice o con ácido fosfórico.
Fabricación de superfosfatos: El método más importante para producir fosfatos para fertilizan-
tes es la acidulación de la roca fosfórica. La siguiente es una expresión más probable de la reacción
principal:
CaF2
.3Ca3
(PO4
)2
+ 7H2
SO4
+ 3H2
O 3CaH4
(PO4
)2
.H2
O + 2HF + 7CaSO4
Roca fosfórica 53-57°Bé Fosfato monocálcico Anhidrita
Se tiene como resultado un superfosfato con 16 a 20% de P2
O5
disponible. La manufactura del
superfosfato incluye cuatro pasos: (1) preparación de la roca fosfórica, (2) mezclado con ácido, (3)
curado y secado de la lechada original al completar las reacciones y (4) molienda y empacado del
producto terminado. En todas las plantas se pulveriza primero la roca hasta que el 75% pasa a través
de un tamiz de 200 mallas para obtener una velocidad de reacción mayor, donde se utiliza con más
eficiencia el ácido sulfúrico, por lo que se requiere menos ácido y se obtiene un producto de grado
superior en mejores condiciones.
Elaboración de superfosfato normal: El proceso se inicia con la molienda de la roca fosfórica
(90% inferior a la malla 100). Luego se mezcla con ácido sulfúrico 51°Bé. El calor de dilución calienta
TABLA 2: PROCESAMIENTO, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ROCA FOSFÓRICA
Proceso Materias primas y reactivos Productos principales y derivados Subproductos
Acidulación Roca fosfórica,
ácido sulfúrico,
ácido nítrico,
ácido fosfórico,
ácido clorhídrico,
amoniaco y
cloruro de potasio.
Superfosfato,
ácido fosfórico (proceso húmedo),
superfosfato triple,
fosfato monoamónico,
fosfato diamónico y
fosfato monopotásico.
Compuestos de flúor,
Vanadio y
Uranio (limitado).
Reducción de horno
eléctrico
Roca fosfórica,
fundente de sílice,
coque (para reducción),
energía eléctrica y agua de
condensación.
Fósforo,
ácido fosfórico,
superfosfato triple,
varias sales de Na, K, NH4 y Ca,
pentaóxido de fósforo y haluros.
Compuestos de flúor,
monóxido (CO),
escoria (para agregado de lastre
de ferrocarril, rellenos),
ferrofósforo y
Vanadio.
Metafosfato de
calcio
Roca fosfórica,
fósforo,
aire u oxígeno y combustible.
Metafosfato de calcio Compuestos de flúor
Calcinación o
desfluorización
Roca fosfórica,
sílice,
agua o vapor y combustible.
Fosfato desfluorizado Compuestos de flúor
PERFILES DE INGENIERÍA 92
INDUSTRIAL
el ácido sulfúrico hasta la temperatura apropiada para la reacción y el exceso de calor se disipa por
evaporación del agua extra que se ha añadido. El curado, o finalización de la reacción química, requie-
re de 4 a 6 semanas para alcanzar una disponibilidad aceptable de P2
O5
para alimento de las plantas.
Elaboración de superfosfato triple: Este fertilizante es mucho más concentrado que el super-
fosfato común, pues contiene entre 45 y 46% de P2
O5
disponible. Se prepara por la acción del ácido
fosfórico sobre la roca fosfórica:
CaF2
.3Ca3
(PO4
)2
+ 14H3
PO4
= 10Ca(H2
PO4
)2
+ 2HF
Roca fosfórica Ácido fosfórico
El proceso empieza con la molienda de la roca fosfórica. Luego, la roca se mezcla con ácido fos-
fórico en un reactor de dos etapas. La lechada resultante se rocía dentro del granulador. El producto
de este se seca y se tamiza; el material más grande se tritura y se vuelve a enfriar. El producto final se
transporta hacia el lugar de almacenamiento, en donde se cura durante 4 a 6 semanas, tiempo en el
que ocurre una mayor reacción entre el ácido y la roca, lo que aumenta la disponibilidad de P2
O5
como
alimento para las plantas.
CONCLUSIONES
• Los inmensos yacimientos de fosfatos de Bayóvar se están explotando desde el 2010 pero se
están exportando en su totalidad. Constituyen recursos no renovables que pueden usarse como
fertilizantes de aplicación directa en nuestro país, ya que una de las ventajas de este producto es
su solubilidad, lo cual ayuda a que las plantas absorban rápidamente el mineral en forma de ion
fosfato P2O5.
• Así también, los fosfatos de Bayóvar pueden servir como materia prima para la producción de
ácido fosfórico, que sirve para fabricar una familia de fertilizantes muy importante a nivel mun-
dial que incluye al fosfato monoamónico (MAP), fosfato di-amónico (DAP), superfosfato triple
(TSP) y superfosfato simple (SSP). Estos fertilizantes, junto con la urea, el nitrato de amonio, el
sulfato de amonio y el cloruro de potasio, constituyen la gran familia de fertilizantes NPK, muy
requeridos como abonos en los campos agrícolas, debido a que contienen nitrógeno, fósforo y
potasio.
• En adición a la obtención de fertilizantes, una transformación de los fosfatos obtenidos de la roca
fosfórica lleva a la obtención de numerosos productos como es el caso de plastificantes, rellenos de
detergentes, ablandadores de agua, insecticidas, aditivos de productos petroleros y metalúrgicos,
etc.
• Todas estas aplicaciones llevan a proponer que una parte de dichos fosfatos se queden en el país
para su transformación y para contribuir a la industrialización del Perú, de manera similar a como
se quiere industrializar el gas de Camisea. Campodónico (2015) señala que:
“Desde el 2005 la importación de fertilizantes ha crecido enormemente, tanto por la expansión
de la producción para el mercado interno, como por las exportaciones no tradicionales (espárrago,
mango, cebolla, uvas, entre otros). Así, en el 2012 la importación de todos los tipos de fertilizantes
(urea, fosfato diamónico, nitrato de amonio, sulfato de amonio) llegó a 900 mil toneladas por
un valor de US$ 400 millones. Y van a seguir creciendo porque se están ampliando las áreas
de cultivo a partir de nuevos proyectos de irrigación y la ampliación de los existentes (Olmos,
Chavimochic, Majes-Sihuas, Chira-Piura, entre otros)”.
93 PERFILES DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
REFERENCIAS
Austin, G. (1988). Manual de Procesos Químicos en la Industria. México: McGraw-Hill, 315-324.
Campodónico, H. (13 de julio de 2015). Bayóvar, roca fosfórica y diversificación productiva. La
República, Lima.
Exportarán 33 mil toneladas de fosfatos al Brasil desde Bayóvar. (27 de julio de 2010). El Comercio,
Lima.
Golder Associates Perú S.A. (noviembre, 2007). Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto de Fosfatos
Bayóvar. Piura, Perú. Resumen ejecutivo. Lima.
Ministerio de Energía y Minas (enero-diciembre, 2010-2015) Estadísticas de Producción de Minerales
No Metálicos. Lima.
Tras larga espera se subastan fosfatos de Bayóvar. (13 de marzo de 2005). El Comercio, Lima.
Vale, la Empresa (agosto, 2009). Revista Mercado Energía.
Vale aprobaría ampliación de planta de fosfatos de Bayóvar a fines de 2011 (setiembre, 2011). Revista
Panorama Industrial.
Vega Farfán, José (noviembre, 2009). Vale, Mina de Fosfatos Bayóvar. Piura.
Yacimiento de Fosfatos de Bayóvar (setiembre, 2011). Revista Infraestructura Peruana.
www.focusventuresltd.com
www.cementospacasmayo.com.pe
www.growmaxagricorp.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
Zathex Kaliz
 
Evaluacion costos
Evaluacion costosEvaluacion costos
Evaluacion costos
José Milder Huamán Leiva
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
Erika Plaza
 
Diseño de planta de cal
Diseño de planta de calDiseño de planta de cal
Diseño de planta de cal
marcelitasantos9
 
Southern Peru toquepala
Southern Peru toquepalaSouthern Peru toquepala
Southern Peru toquepala
Ceroride
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
Principales minas del Perú
Principales minas del PerúPrincipales minas del Perú
Principales minas del Perú
Rosaluz Aguilar Contreras
 
3. minera antamina
3.  minera antamina3.  minera antamina
3. minera antamina
ALBINO JULCA MORALES
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
Alexander Bernabé Cadillo Alvarado
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosNelly Luna
 
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚPROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
ZUNUEL ROCA
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
Gidahatari Agua
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minasRaúl Montesinos Apaza
 

La actualidad más candente (20)

254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales162775688 manual-flotacion-de-minerales
162775688 manual-flotacion-de-minerales
 
Procesamiento
ProcesamientoProcesamiento
Procesamiento
 
unidad Antapaccay
unidad Antapaccayunidad Antapaccay
unidad Antapaccay
 
Evaluacion costos
Evaluacion costosEvaluacion costos
Evaluacion costos
 
Variables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotaciónVariables del proceso de flotación
Variables del proceso de flotación
 
Diseño de planta de cal
Diseño de planta de calDiseño de planta de cal
Diseño de planta de cal
 
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
13068310 circuitos-de-flotacion-y-balance-metalurgico-
 
Southern Peru toquepala
Southern Peru toquepalaSouthern Peru toquepala
Southern Peru toquepala
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
Minería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálicaMinería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálica
 
Principales minas del Perú
Principales minas del PerúPrincipales minas del Perú
Principales minas del Perú
 
3. minera antamina
3.  minera antamina3.  minera antamina
3. minera antamina
 
Corte y relleno descendente
Corte y relleno descendenteCorte y relleno descendente
Corte y relleno descendente
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferosHidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
Hidrogeologia en Perú- Pnuma- acuiferos
 
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚPROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
PROYECTO: ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES EN EL PERÚ
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
 
Muestreo de minerales geologia de minas
Muestreo de minerales  geologia de minasMuestreo de minerales  geologia de minas
Muestreo de minerales geologia de minas
 

Similar a Fosfatos bayovar

Preceso Bayer
Preceso BayerPreceso Bayer
Preceso Bayer
luisana
 
La mineria en el peru
La mineria en el peruLa mineria en el peru
La mineria en el peruangelcheccya
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312congresominero
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilSaul Macedo
 
Proyecto 212
Proyecto 212Proyecto 212
Proyecto 212
Kevin Mach
 
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Carlos Rodriguez
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1sauls
 
Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02ARCA1654
 
Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
Ronny Betancourt
 
sacha.pdf
sacha.pdfsacha.pdf
sacha.pdf
PaoCedeo2
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldiEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
diamelit
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocopantera9
 
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx.  documentoGEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx.  documento
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
VALERIAMELE3
 
IUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICAIUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICA
dlmaster41
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
Fernando Atencio
 

Similar a Fosfatos bayovar (20)

Preceso Bayer
Preceso BayerPreceso Bayer
Preceso Bayer
 
La mineria en el peru
La mineria en el peruLa mineria en el peru
La mineria en el peru
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
 
Mineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civilMineria ingeniero-civil
Mineria ingeniero-civil
 
Proyecto 212
Proyecto 212Proyecto 212
Proyecto 212
 
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
Soberania Territorio y Petroleo Grupo 8 T.I M1
 
Tema i historia perforacion
Tema i historia perforacionTema i historia perforacion
Tema i historia perforacion
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1
 
Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02Laminera 131120181354-phpapp02
Laminera 131120181354-phpapp02
 
La minería
La mineríaLa minería
La minería
 
Yacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to añoYacimientos mineros 5to año
Yacimientos mineros 5to año
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
sacha.pdf
sacha.pdfsacha.pdf
sacha.pdf
 
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptxyacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
yacimientosmineros5toao-160227012455.pptx
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinoco
 
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx.  documentoGEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx.  documento
GEOGRAFÍA ECONÓMICA Obj 5 (II)..pptx. documento
 
IUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICAIUTEB PNF INFORMATICA
IUTEB PNF INFORMATICA
 
Superficial capítulo i
Superficial   capítulo iSuperficial   capítulo i
Superficial capítulo i
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

Fosfatos bayovar

  • 1. 85 PERFILES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EXPLOTACIÓN DE LOSYACIMIENTOS DE FOSFATOS EN BAYÓVAR PHOSPHATE DEPOSITS OF BAYOVAR EXPLOITATION Juvenal Cabezas Oruna1 RESUMEN Los extensos yacimientos de fosfatos ubicados en Bayóvar fueron descubiertos en la década de 1950, en la costa del departamento de Piura. Más de medio siglo después, a mediados del año 2010, se inició su explotación a cargo de la empresa Miski Mayo, subsidiaria de la brasileña Vale, que ganó un concurso público internacional llevado a cabo por PROINVERSIÓN en el año 2005. El presente artículo describe el área de Bayóvar, así como las características del yacimiento; explica también el desarrollo del proyecto que llevó adelante Vale para la extracción y procesamiento de la roca fosfórica con el objetivo de obtener un concentrado de fosfatos con una concentración mínima de 29% de P2 O5 y una capacidad de procesamiento de 3.9 millones de toneladas anuales, mediante una inversión de 566 millones de US$. Se describe, asimismo, en forma resumida, los nueve componentes de la infraestructura total: mina a cielo abierto, planta concentradora, carretera industrial, zona de descarga de camiones, faja transportadora, zona de secado y almacenamiento, puerto, sistema de agua de mar, y línea de transmisión eléctrica. Se revisan también las inversiones efectuadas por Vale, así como nuevos proyectos en la zona a cargo de otras empresas. Se presentan luego las estadísticas de producción de fosfatos desde el 2010 y se plantea que un sector de industrialización en el Perú sea la producción de fertilizantes, teniendo como materia prima los fosfatos de Bayóvar, discutiéndose algunos procesos de transformación de los fosfatos. Palabras clave: fosfatos, Bayóvar, roca fosfórica, yacimiento, mina, concentración. ABSTRACT The extensive phosphate deposits of Bayovar were discovered in the 1950 decade in the coast of Piura. After more than half a century, the company Miski Mayo, a subsidiary of Vale, which won an international public tender called by PROINVERSION in 2005, began the exploitation of this area in the middle of 2010. This article describes the Bayovar area as well as the deposit characteristics, and also the development of the project undertaken by Vale for the extraction and processing of phosphate rock in order to obtain a phosphate concentrate with a minimum concentration of 29% of P2 O5 and a processing capacity of 3.9 millions of tons each year, with an investment of US$ 566 millions. It also describes, in summary, the nine components of the total infrastructure: open pit mine, concentrator plant, industrial road, truck unloading area, conveyor, drying and storage area, port, sea water system, and electric transmission line. We review as well, the investments made by Vale and new projects in the area of Bayovar developed by other companies. It then presents the phosphate production statistics from 2010 and considers that a sector of industrialization in Peru would be the production of fertilizers, having the Bayovar phosphates as raw materials, discussing also some processes for the transformation of phosphates. Keywords: Phosphates, Bayovar, phosphate rock, deposits, mine, concentration. 1 Ingeniero Químico, Máster en Administración, Doctor en Medioambiente y Desarrollo Sostenible, profesor principal de la Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Lima, Perú. <juvecabezas@yahoo.com>
  • 2. PERFILES DE INGENIERÍA 86 INDUSTRIAL 1. INTRODUCCIÓN Después de medio siglo de haber sido descubiertos, en agosto de 2010 empezó la exportación de los fosfatos de Bayóvar al Brasil por intermedio de la empresa Miski Mayo S.R.L., subsidiaria de la em- presa brasileña Vale do Río Doce. Para la explotación y exportación de los fosfatos, Vale desarrolló el Proyecto Bayóvar, el cual tiene un enfoque minero no metálico que contempló la explotación de un yacimiento superficial de roca fosfórica, el procesamiento de la misma para producir concentrados y su embarque para exportación. Los yacimientos de fosfatos de Bayóvar están ubicados al sur de la bahía de Sechura, en la costa del departamento de Piura. La riqueza del subsuelo de esta zona fue detectada en la década de 1950 y desde entonces fue extensamente explorada y estudiada por empresas estatales y privadas, nacionales y extranjeras, quienes determinaron que se trataba de un yacimiento gigante. Mis primeras experiencias con Bayóvar se remontan a la década de 1970 cuando visité la zona por primera vez con el grupo de trabajo del proyecto ‘Refinería de Exportación de Bayóvar’ que había formado PETROPERÚ para refinar el petróleo que se había descubierto en 1971 en la selva norte del departamento de Loreto con el famoso pozo petrolero ‘Trompeteros’ y también para exportar los combustibles que se iban a obtener en dicha refinería. La zona tiene tres ecosistemas: el desierto ubicado al sur de Bayóvar, los bosques secos ubicados al este y el gran cerro Illescas al oeste, cuya parte más baja, ubicada en la zona sur de la bahía de Sechura, iba a ser utilizada también como punto final del Oleoducto Norperuano y puerto de exportación de petróleo. Con el tiempo, el proyecto de la refinería de exportación no se concretó, pero sí se construyó el oleoducto, que ha permitido, hasta el día de hoy, llevar el petróleo de la selva de Loreto a la costa de Piura, y exportarlo por el puerto petrolero de Bayóvar. 2. EL PROYECTO La empresa Vale se adjudicó el Proyecto Bayóvar a través de un concurso público internacional llevado a cabo por PROINVERSIÓN en el año 2005, por el cual obtuvo la concesión del área “Bayóvar 2” para explotarla durante 27 años (El Comercio, 2005). El proyecto inicial se concluyó en 5 años y las operaciones de Bayóvar empezaron oficialmente a mediados del 2010. El grupo Vale do Río Doce del Brasil es uno de los conglomerados mineros diversificados más grandes del mundo. Está presente en 30 países y es uno de los mayores productores mundiales de mi- nerales ferrosos y pellets. Por ejemplo, en el 2009 las inversiones del grupo en el negocio de minerales no ferrosos se concentraron en los proyectos Onca Puma de níquel (Brasil), Goro de níquel (Nueva Caledonia), Salobo de cobre (Brasil), Tres Valles de cobre (Chile) y Bayóvar de concentrados de fosfa- tos en Perú (Revista Mercado Energía, 2009). 3. UBICACIÓN Estos yacimientos se ubican en el distrito y provincia de Sechura, departamento de Piura, en la zona denominada Bayóvar, al sur de la bahía de Sechura, aproximadamente a 1000 kilómetros al norte de Lima, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de Piura y a 30 kilómetros del Océano Pacífico. El acceso al área de operaciones está ubicado en el kilómetro 900 de la carretera Panamericana Norte, entre las ciudades de Mórrope y Piura. En este punto, conocido como Pampa de Michales, se toma el desvío hacia el noroeste que corresponde a la antigua carretera Bayóvar-Chiclayo y se avanza cerca de 50 kilómetros hasta llegar a la bahía de Sechura, en donde PETROPERÚ tiene las operacio-
  • 3. 87 PERFILES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL nes portuarias para la exportación del pe- tróleo de la selva norte. Para ir a la mina, es necesario tomar un desvío hacia el oeste en la carretera de 50 kilómetros mencionada anteriormente. 4. RESERVAS El yacimiento de Bayóvar es uno de los más grandes de Sudamérica. Está compuesto por varias capas de roca fosfórica de unos 2 metros de espesor a la que se le llama “mine- ral”; dichas capas están intercaladas con dia- tomitas. La revista Infraestructura Peruana (2011) indica que, sólo en sus cinco prime- ras capas, el yacimiento tiene una reserva de 238 millones de toneladas de roca fosfórica. Este mineral se formó durante millo- nes de años debido los sedimentos de ori- gen vegetal y animales marinos, es decir, algas y peces propios del mar que existía en este lugar hace millones de años. La roca fosfórica solo está cubierta por la arena y por material sedimentario, propio de las ecorregiones del desierto del pacífico y bos- que seco ecuatorial, por lo que su extracción es relativamente fácil y bastante económica. Debido a las características del mineral, no hay necesidad de efectuar perforaciones y voladuras, estimándose que la explotación irá hasta una profundidad de 50 metros. 5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES El objetivo de la operación es la extracción y procesamiento de la roca fosfórica para obtener un pro- ducto con una concentración mínima de 29% de P2 O5 para su posterior exportación a los mercados internacionales y especialmente al Brasil. Según el estudio de Impacto Ambiental (Golder, 2007), la infraestructura total del proyecto Fosfatos de Bayóvar comprende 9 componentes que se reseñan brevemente: (1) Mina a cielo abierto, (2) planta concentradora, (3) carretera industrial, (4) zona de descarga de camiones, (5) faja transportadora, (6) zona de secado y almacenamiento, (7) puerto, (8) sistema de agua de mar, y (9) línea de transmisión eléctrica. 1. Mina a cielo abierto La operación se inicia en la mina a tajo abierto que tiene un área de 4200 hectáreas. Las características del yacimiento permiten que el minado se realice mediante excavación con palas hidráulicas, buldó- Figura 1: Departamento de Piura Figura 2: Extracción de la roca fosfórica
  • 4. PERFILES DE INGENIERÍA 88 INDUSTRIAL ceres, cargadores frontales y camiones. Así, se remueve la arena y el material sedimentario hasta dejar expuesto el mineral (roca fosfórica). Se procede a sacar el mineral y se coloca en una faja transportado- ra que lo lleva a la planta concentradora. 2. Planta concentradora Tiene una capacidad de casi 4 millones de toneladas anuales. Una vez que se extrae el mineral bruto del suelo es llevado mediante camiones y fajas a la planta concentradora, donde es sometido en forma sucesiva a lavados con agua de mar y separaciones gravimétricas. En la etapa final de esta área, el concentrado es lavado con agua desmineralizada, obtenida del mar mediante ósmosis inversa, para retirarle la mayor cantidad de sales, obteniéndose así concentrados de fosfatos con una humedad pro- medio de 15%. No se usan productos químicos en esta etapa. En esta zona de la planta concentradora (figura 3) está ubicada también la planta desmineralizadora de agua de mar. Figura 5: Diagrama de la Planta Concentradora 3. Carretera industrial A continuación, los concentrados de fosfatos, con una humedad de 15%, se llevan a la zona de des- carga mediante grandes camiones de 70 toneladas de capacidad que aprovechan una carretera de 30 kilómetros de largo. 4. Zona de descarga de camiones Está ubicada en la zona portuaria, al sur de la bahía de Sechura, y consiste de 2 grandes tolvas de recepción de concentrados. Figura 3: Planta Concentradora Figura 4: Tambor lavador
  • 5. 89 PERFILES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 5. Faja transportadora Tiene una longitud de 5 kilómetros. Los camiones descargan en ella y lleva los concentrados hasta la zona de secado y almacenamiento. 6. Zona de secado y almacenamiento Está ubicada al sur de la bahía de Sechura, en la zona baja del cerro Illescas. En este lugar, los concen- trados de fosfatos, que tienen una humedad promedio de 15%, son secados en 2 hornos rotatorios a gas natural hasta una humedad promedio de 3% y luego son almacenados en un silo. De aquí, los concentrados de fosfatos son llevados hasta el puerto mediante una faja transportadora para ser embarcados. 7. Puerto El puerto está ubicado en plena Bahía de Sechura, zona sur, a 7 kilómetros al este del puerto petro- lero de PETROPERÚ. Tiene una faja transportadora y una zona de descarga de los concentrados a los buques. El brazo cargador de buques se desplaza en forma paralela al muelle y tiene un tubo o brazo telescópico basculante. El puerto tiene una plataforma principal de 16 metros de ancho y 187 metros de largo, por lo que puede recibir buques de hasta 100 mil toneladas de peso muerto (100,000 DWT). 8. Sistema de agua de mar En la planta concentradora se utilizan grandes volúmenes de agua de mar y agua desmineralizada. El agua de mar se capta en el muelle mediante bombas verticales que la envían hasta la planta concentra- dora, ubicada a casi 40 kilómetros de distancia, mediante una tubería de 36 pulgadas de diámetro en material HDPE. El agua de mar es descargada en pozas de sedimentación, para separar principalmente la arena, y el agua de rebose va a la poza de almacenamiento para usarse en el lavado del mineral bruto. Una parte del agua de mar que llega a la planta concentradora (500 metros cúbicos por hora) es pro- cesada adicionalmente mediante ósmosis inversa para obtener agua desmineralizada, la cual se usa en el lavado final de los concentrados de fosfatos. 9. Línea de transmisión eléctrica Las operaciones demandan 18 MW de electricidad, la cual es cubierta mediante una línea de 90 kiló- metros de extensión, que se deriva del Sistema Interconectado Nacional a la altura del kilómetro 912 de la carretera Panamericana Norte. Figura 6: Zona de secado Figura 7: Puerto de Bayóvar
  • 6. PERFILES DE INGENIERÍA 90 INDUSTRIAL INVERSIONES El proyecto inicial está en operación desde el 2010 y tiene una capacidad anual de 3.9 millones de toneladas. Demandó una inversión de US$ 566 millones. Vale do Rio viene evaluando una amplia- ción de la planta para elevar en 50% su producción de roca fosfórica hasta 5.8 millones de toneladas (Revista Panorama Industrial, 2011). La exitosa operación de Vale ha hecho que ésta y otras empresas exploren nuevas zonas en la costa piurana, encontrándose otras áreas con gran potencial de roca fosfórica. Por este motivo, las siguientes empresas están desarrollando proyectos en la zona: a) Focus Ventures (Canadá): el proyecto “Bayóvar 12” está terminando la fase de exploración. Iniciaría la explotación de fosfatos a inicios del año 2017. b) Cementos Pacasmayo SAA / Fosfatos del Pacífico (Perú): el proyecto “Bayóvar 9” se encuentra en fase de pre-inversión. c) GrowMax Agri Corp (Canadá) /Americas Potash Perú: el proyecto Salmueras de Bayóvar tiene como objetivo la explotación de salmueras subterráneas, mediante evaporación solar del agua y obtención de cloruro de potasio y otras sales industriales. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN Las estadísticas de producción minera no metálica de fosfatos, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (2010 al 2014, año 2015 aún sin información), son las siguientes: Estrato: Régimen especial Categoría: Gran minería Titular: Compañía minera Miski Mayo S.R.L. Unidad: Bayóvar 2 Producto: Fosfatos Estadísticas de explotación: TABLA 1: ESTADÍSTICAS DE EXPLOTACIÓN AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Miles deTM 1 134 8 889 10 338 14 832 10 868 (*) (*) Sin información FOSFATOS E INDUSTRIALIZACIÓN DEL PERÚ El empleo de fertilizantes en el Perú y el mundo ha aumentado de manera continua, tanto de los fer- tilizantes artificiales, como los naturales. Por este motivo, se debe generar una corriente de industria- lización en el Perú que aproveche los fosfatos de Bayóvar y que se sume a la ansiada industrialización que se debe iniciar con el uso del gas de Camisea. Las propiedades de los productos químicos derivados de los fosfatos son únicas, debido al importante papel que juega el fósforo en numerosos procesos bioquímicos al interior de personas, animales y plantas, a la capacidad de los polifosfatos para generar moléculas complejas o para secuestrar a muchos cationes metálicos, así como a su flexibilidad para formar varios tipos de polímeros orgánicos e inorgánicos.
  • 7. 91 PERFILES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Austin (1988) señala que las rocas fosfóricas son esencialmente fluoropatita mezclada con di- ferentes proporciones de otros compuestos de calcio, flúor, hierro, aluminio y silicio. La fórmula de la fluoropatita es CaF2 .3Ca3 (PO4 )2 . Este compuesto es extremadamente insoluble. Los diferentes procesos químicos que se usan para hacer que el contenido de P2 O5 sea más soluble, especialmente para su absorción por las plantas y su presencia en los jugos de las plantas, consisten en la manufactura de varios superfosfatos y en la desfluorización de la fluoropatita por calcinación a las temperaturas de fusión incipiente de 1400 a 1500°C con sílice o con ácido fosfórico. Fabricación de superfosfatos: El método más importante para producir fosfatos para fertilizan- tes es la acidulación de la roca fosfórica. La siguiente es una expresión más probable de la reacción principal: CaF2 .3Ca3 (PO4 )2 + 7H2 SO4 + 3H2 O 3CaH4 (PO4 )2 .H2 O + 2HF + 7CaSO4 Roca fosfórica 53-57°Bé Fosfato monocálcico Anhidrita Se tiene como resultado un superfosfato con 16 a 20% de P2 O5 disponible. La manufactura del superfosfato incluye cuatro pasos: (1) preparación de la roca fosfórica, (2) mezclado con ácido, (3) curado y secado de la lechada original al completar las reacciones y (4) molienda y empacado del producto terminado. En todas las plantas se pulveriza primero la roca hasta que el 75% pasa a través de un tamiz de 200 mallas para obtener una velocidad de reacción mayor, donde se utiliza con más eficiencia el ácido sulfúrico, por lo que se requiere menos ácido y se obtiene un producto de grado superior en mejores condiciones. Elaboración de superfosfato normal: El proceso se inicia con la molienda de la roca fosfórica (90% inferior a la malla 100). Luego se mezcla con ácido sulfúrico 51°Bé. El calor de dilución calienta TABLA 2: PROCESAMIENTO, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE ROCA FOSFÓRICA Proceso Materias primas y reactivos Productos principales y derivados Subproductos Acidulación Roca fosfórica, ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, amoniaco y cloruro de potasio. Superfosfato, ácido fosfórico (proceso húmedo), superfosfato triple, fosfato monoamónico, fosfato diamónico y fosfato monopotásico. Compuestos de flúor, Vanadio y Uranio (limitado). Reducción de horno eléctrico Roca fosfórica, fundente de sílice, coque (para reducción), energía eléctrica y agua de condensación. Fósforo, ácido fosfórico, superfosfato triple, varias sales de Na, K, NH4 y Ca, pentaóxido de fósforo y haluros. Compuestos de flúor, monóxido (CO), escoria (para agregado de lastre de ferrocarril, rellenos), ferrofósforo y Vanadio. Metafosfato de calcio Roca fosfórica, fósforo, aire u oxígeno y combustible. Metafosfato de calcio Compuestos de flúor Calcinación o desfluorización Roca fosfórica, sílice, agua o vapor y combustible. Fosfato desfluorizado Compuestos de flúor
  • 8. PERFILES DE INGENIERÍA 92 INDUSTRIAL el ácido sulfúrico hasta la temperatura apropiada para la reacción y el exceso de calor se disipa por evaporación del agua extra que se ha añadido. El curado, o finalización de la reacción química, requie- re de 4 a 6 semanas para alcanzar una disponibilidad aceptable de P2 O5 para alimento de las plantas. Elaboración de superfosfato triple: Este fertilizante es mucho más concentrado que el super- fosfato común, pues contiene entre 45 y 46% de P2 O5 disponible. Se prepara por la acción del ácido fosfórico sobre la roca fosfórica: CaF2 .3Ca3 (PO4 )2 + 14H3 PO4 = 10Ca(H2 PO4 )2 + 2HF Roca fosfórica Ácido fosfórico El proceso empieza con la molienda de la roca fosfórica. Luego, la roca se mezcla con ácido fos- fórico en un reactor de dos etapas. La lechada resultante se rocía dentro del granulador. El producto de este se seca y se tamiza; el material más grande se tritura y se vuelve a enfriar. El producto final se transporta hacia el lugar de almacenamiento, en donde se cura durante 4 a 6 semanas, tiempo en el que ocurre una mayor reacción entre el ácido y la roca, lo que aumenta la disponibilidad de P2 O5 como alimento para las plantas. CONCLUSIONES • Los inmensos yacimientos de fosfatos de Bayóvar se están explotando desde el 2010 pero se están exportando en su totalidad. Constituyen recursos no renovables que pueden usarse como fertilizantes de aplicación directa en nuestro país, ya que una de las ventajas de este producto es su solubilidad, lo cual ayuda a que las plantas absorban rápidamente el mineral en forma de ion fosfato P2O5. • Así también, los fosfatos de Bayóvar pueden servir como materia prima para la producción de ácido fosfórico, que sirve para fabricar una familia de fertilizantes muy importante a nivel mun- dial que incluye al fosfato monoamónico (MAP), fosfato di-amónico (DAP), superfosfato triple (TSP) y superfosfato simple (SSP). Estos fertilizantes, junto con la urea, el nitrato de amonio, el sulfato de amonio y el cloruro de potasio, constituyen la gran familia de fertilizantes NPK, muy requeridos como abonos en los campos agrícolas, debido a que contienen nitrógeno, fósforo y potasio. • En adición a la obtención de fertilizantes, una transformación de los fosfatos obtenidos de la roca fosfórica lleva a la obtención de numerosos productos como es el caso de plastificantes, rellenos de detergentes, ablandadores de agua, insecticidas, aditivos de productos petroleros y metalúrgicos, etc. • Todas estas aplicaciones llevan a proponer que una parte de dichos fosfatos se queden en el país para su transformación y para contribuir a la industrialización del Perú, de manera similar a como se quiere industrializar el gas de Camisea. Campodónico (2015) señala que: “Desde el 2005 la importación de fertilizantes ha crecido enormemente, tanto por la expansión de la producción para el mercado interno, como por las exportaciones no tradicionales (espárrago, mango, cebolla, uvas, entre otros). Así, en el 2012 la importación de todos los tipos de fertilizantes (urea, fosfato diamónico, nitrato de amonio, sulfato de amonio) llegó a 900 mil toneladas por un valor de US$ 400 millones. Y van a seguir creciendo porque se están ampliando las áreas de cultivo a partir de nuevos proyectos de irrigación y la ampliación de los existentes (Olmos, Chavimochic, Majes-Sihuas, Chira-Piura, entre otros)”.
  • 9. 93 PERFILES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL REFERENCIAS Austin, G. (1988). Manual de Procesos Químicos en la Industria. México: McGraw-Hill, 315-324. Campodónico, H. (13 de julio de 2015). Bayóvar, roca fosfórica y diversificación productiva. La República, Lima. Exportarán 33 mil toneladas de fosfatos al Brasil desde Bayóvar. (27 de julio de 2010). El Comercio, Lima. Golder Associates Perú S.A. (noviembre, 2007). Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto de Fosfatos Bayóvar. Piura, Perú. Resumen ejecutivo. Lima. Ministerio de Energía y Minas (enero-diciembre, 2010-2015) Estadísticas de Producción de Minerales No Metálicos. Lima. Tras larga espera se subastan fosfatos de Bayóvar. (13 de marzo de 2005). El Comercio, Lima. Vale, la Empresa (agosto, 2009). Revista Mercado Energía. Vale aprobaría ampliación de planta de fosfatos de Bayóvar a fines de 2011 (setiembre, 2011). Revista Panorama Industrial. Vega Farfán, José (noviembre, 2009). Vale, Mina de Fosfatos Bayóvar. Piura. Yacimiento de Fosfatos de Bayóvar (setiembre, 2011). Revista Infraestructura Peruana. www.focusventuresltd.com www.cementospacasmayo.com.pe www.growmaxagricorp.com