SlideShare una empresa de Scribd logo
Fotosíntesis
En el siglo VXII se iniciara la investigación de la fisiología de las
plantas, para ello se ocuparon los recursos teorías de esa época
para tratar de explicar un poco mas el reino vegetal.
Las principales teorías en las que se basaron fueron la teoría de la
transmutación y la teoría del flogisto.
Teorías del siglo XVII
Teoría de la Transmutación
Se creía que la transmutación era un proceso a través del cual se podría
cambiar una sustancia en otra.
El hecho que sustentaba esta teoría era la ebullición del agua en un
recipiente en este se podían ver al final de la ebullición pequeños cristales.
Esto les daba la conclusión de que el había transmutado a un material terreo.
Teoría del flogisto
Esta teoría buscada dar respuesta a la combustión de algunas sustancias.
En ella se reflejaba (según los flogistas) que las llamas que se producían en la combustión
era un componente que se desprendía del objeto que sufría de la combustión (flogisto).
Se estableció el flogisto como peso negativo.
Se sustento esta teoría con ejemplos de combustión como la de una vela bajo campana. Los
flogistas aseguraban que el aire se flogisticaba o se mantenía fijo y ello no favorecía la
combustión.
Jan Baptista Van Helmont (1577- 1644)
Busco descubrir la fuente de los materiales nutritivos de las plantas.
Realizo su experimento criando un árbol de sauce durante 5 años.
Van Helmont creyó que el árbol se alimentaba de agua, pues la tierra no
había presentado cambios en el peso.
Concluye con ayuda de la teoría de la transmutación que el agua se había
transmutado en madera.
Stephen Hales (1677- 1761)
 Colocó un vaso con mucha tierra.
 Colocó una planta de menta arraigada en una recipiente de vidrio que lleno de
tierra del vaso.
 Agregó mucha agua, toda la que pudo en el tuvo a la altura del final del vaso.
 Después colocó lo mismo, solo que sin la planta de menta.
Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794)
 Unificó una hipótesis que decía que las plantas que crecen en agua pueden
obtener los materiales térreos de dos fuentes. Primero agua y las pequeñas
cantidades de material térreo extraño que deben haber estado presentes en todos
los casos; segundo, del aire y los distintos tipos de sustancias que se encuentran en
el.
Joseph Priestley (1733-1804)
 Trató de comprender el papel de los gases en la vida vegetal.
 Colocó una vela en un corcho, sobre una base plana y después la encerró
en una “capsula” de vidrio.
 Colocó una rata en la misma situación.
Observó que:
 La vela permanecía encendida por un cierto tiempo.
 El ratón se sofocaba en una situación similar a la vela.
 Lo llevó a la conclusión de que tanto la combustión como la acción de los seres vivos
sobre el aire lo hacían inservible para la vida.
 Esto lo llevó a una primera conclusión que proponía que de alguna manera la naturaleza
restauraba el aire, de no ser así el aire útil para la vida se acabaría en la atmosfera.
 Experimento 2
 Colocó los mismos que en el experimento uno u colocó un retoño de menta.
 Resultados:
 El retoño creció.
 El ratón siguió con vida.
 La vela permaneció encendida.
 Conclusiones
 Las plantas invierten el efecto de la respiración y sustraen algo de la atmósfera.
 Las plantas eran la fuente purificadora del aire.
Sin embargo su teoría no fue aceptada e incluso él llegó a dudar de la misma.
Jan Ingenhousz (1730- 1799)
 Retoma las ideas de Priestley.
 El decía que las plantas absorbían gases de la atmósfera y lo cambiaban
por aire desflogisticado.
 Su mayor aportación fue decir que él había visto que la lus era necesaria
para los procesos fotosintéticos.
 Observó que solamente las partes verdes de a plantas podían llevar a cabo
este proceso fotosintético.
 Su experimento consistió en demostrar que cuando las plantas se sumergen en agua
emiten pequeñas burbujitas, y dedujo que la causa de este fenómeno era indirectamente
la luz solar.
 Colocó en un recipiente tallos verdes, en otro hojas verdes y en el ultimo tallos, raíces y
frutos no verdes de la plantas, pudo concluir que tras ver los recipientes, todas las partes
de la planta respiran.
M. Berthollet (1748- 1882)
 Proponía que el oxigeno liberado provenía de las moléculas de agua.
Argumentaba que, si las plantas crecían en un medio libre de hidrógeno y se
regaban solamente con agua, cualquier hidrogeno que se encontrara en los
tejidos debía provenir del agua.
 Para ello hizo crecer dos plantas, una en un medio libre de hidrógeno y
finalmente las comparo químicamente encontrando que ambas tenían
presencia de dicho elemento.
 Con ello comprobó su hipótesis.
Jean Seneiber (1742- 1809)
 Opuesto a Berthollet, Seneiber decía que el hidrogeno de las plantas provenía
del anhídrido carbónico. Esto lo demostró colocando hojas frescas sin
anhídrido carbónico en un recipiente con agua, según Berthollet, si el agua le
daba el hidrogeno a la planta, se tendría que liberar aire, cosa que no paso.
Posteriormente colocó hojas con anhídrido carbónico debajo del agua, el
resultado de ello fue la producción de burbujas de oxigeno.
 Con ello Seneiber demostró u teoría sobre que el hidrogeno de las plantas
proviene realmente del anhídrido carbónico.
Thomas de Saussure (1767- 1845)
 Inició a investigar el origen del hidrogeno en las plantas; él sin embargo lo hizo de una
manera cuantitativa en donde realizó una tabla en donde establece el porcentaje de gases
atmosféricos contenidos en los recipientes en donde colocó a las plantas.
 Así pudo ver que el carbono de las plantas en presencia de la atmosfera en su estado puro
no incrementaba, con ello llegó a la conclusión de que el carbono de las plantas provenía
del anhídrido carbónico, mientras que la liberación del oxigeno provenía de la ruptura del
anhídrido carbónico en carbón y la unión de este con el agua.
 Con ello concluyó que el oxigeno liberado era producto del anhídrido carbónico.
C. B Van Niel (1897- 1985)
 Estudió la fotosíntesis en bacterias sulfurosas purpureas.
 Descubre que estas bacterias foto sintetizadoras liberan azufre y no oxigeno.
 La luz descompone el sulfuro de hidrogeno en hidrogeno y azufre.
 Propuso la hipótesis: “El oxigeno producido por las plantas verdes durante la fotosíntesis
provenía de las moléculas de agua”.
 También propuso que tras haber estudiado las bacterias fotosintéticas del azufre, que el
oxigeno liberado en la fotosíntesis provenía del agua y no del dióxido de carbono,
extrayéndose que el hidrogeno empleado para la síntesis de glucosa procedía de la
fotolisis del agua que había sido absorbida por la planta.
F. F Blackman (1866- 1947)
 Midió el desprendimiento de oxigeno de la planta acuática Anacharis densa (Elodea)
mientras la exponía a varias intensidades de luz.
 Encontró que el desprendimiento de oxigeno variaba en proporción directa con la
intensidad de la luz dentro de un alcance limitado.
 Concluyo que la luz era responsable solamente de una fase del proceso fotosintético (las
reacciones luminosas) y que debería haber una segunda fase de las reacciones de
oscuridad, las cuales eran independientes de la luz.
 Encontró que cuando la intensidad de la luz baja a cero, el desprendimiento de oxigeno
disminuía y se suspendía.
 No importa la cantidad de luz presente, la fotosíntesis no prosigue sin CO2.
 De la misma manera, sin importar las cantidades de agua y de CO2 presentes, la
fotosíntesis no prosigue sin luz.
Visión Moderna
Tras todos los experimentos realizados desde el siglo XVII y principios del XX, en
este ultimo siglo se han podido sacar conclusiones apoyándose en la teoría y los
experimentos como :
Seneibier: Con su experimento se logró demostrar que las hojas no son órganos
fotosintéticos, sino que esta función es realizada por los cloroplastos.
Igenhousz: La coloración verde que permite la fotosíntesis se origina de un
pigmento llamado clorofila que es precisamente el pigmento fotosintético que
propicio la fotosíntesis en las plantas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
rrapido50
 
Movimiento Browniano 4º
Movimiento Browniano 4ºMovimiento Browniano 4º
Movimiento Browniano 4º
RMG28
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
Gerardo Martínez
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaMiiCh TurcheSe
 
Movimiento browniano
Movimiento brownianoMovimiento browniano
Movimiento browniano
Magdaleno Martinez Bocanegra
 
Origen químico de la vida
Origen químico de la vidaOrigen químico de la vida
Origen químico de la vidaalumnaaaa
 
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
Jan Baptiste van Helmont  por AroaJan Baptiste van Helmont  por Aroa
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
naturales_eso
 
Presentación de van neil
Presentación de van neilPresentación de van neil
Presentación de van neil
regina hernandez
 
Ashley burgos (teorias del origen del universo)
Ashley burgos (teorias del origen del universo)Ashley burgos (teorias del origen del universo)
Ashley burgos (teorias del origen del universo)
ashley burgos
 
Origen de la vida.
Origen de la vida.Origen de la vida.
Origen de la vida.
EmilianoJurezEscobar
 
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Glenda1961
 
Movimiento browniano
Movimiento brownianoMovimiento browniano
Movimiento browniano
merarinezen
 
Quimica siglo xvi
Quimica siglo xviQuimica siglo xvi
Quimica siglo xvi
Qoqe Catalan
 
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
gabrielaherreraf
 
Andrea de marchena (teorias del origen del universo)
Andrea de marchena  (teorias del origen del universo)Andrea de marchena  (teorias del origen del universo)
Andrea de marchena (teorias del origen del universo)
andrea de marcehana
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
Nayheli Cruz
 
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov capBreve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Cecilia Sevilla Flores
 
Refrigeracion seccion1 (1)
Refrigeracion seccion1 (1)Refrigeracion seccion1 (1)
Refrigeracion seccion1 (1)
Dan Meléndez
 
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdfSección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
EdwinMontaez3
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Emperatriz Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Teorias del origen del universo
Teorias del origen del universoTeorias del origen del universo
Teorias del origen del universo
 
Movimiento Browniano 4º
Movimiento Browniano 4ºMovimiento Browniano 4º
Movimiento Browniano 4º
 
Movimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndallMovimiento browniano & efecto tyndall
Movimiento browniano & efecto tyndall
 
Teorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vidaTeorías sobre el origen de la vida
Teorías sobre el origen de la vida
 
Movimiento browniano
Movimiento brownianoMovimiento browniano
Movimiento browniano
 
Origen químico de la vida
Origen químico de la vidaOrigen químico de la vida
Origen químico de la vida
 
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
Jan Baptiste van Helmont  por AroaJan Baptiste van Helmont  por Aroa
Jan Baptiste van Helmont por Aroa
 
Presentación de van neil
Presentación de van neilPresentación de van neil
Presentación de van neil
 
Ashley burgos (teorias del origen del universo)
Ashley burgos (teorias del origen del universo)Ashley burgos (teorias del origen del universo)
Ashley burgos (teorias del origen del universo)
 
Origen de la vida.
Origen de la vida.Origen de la vida.
Origen de la vida.
 
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
Asimov - Breve Historia de la Química 4/15
 
Movimiento browniano
Movimiento brownianoMovimiento browniano
Movimiento browniano
 
Quimica siglo xvi
Quimica siglo xviQuimica siglo xvi
Quimica siglo xvi
 
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
Gabriela herrera(teorias del origen del universo)
 
Andrea de marchena (teorias del origen del universo)
Andrea de marchena  (teorias del origen del universo)Andrea de marchena  (teorias del origen del universo)
Andrea de marchena (teorias del origen del universo)
 
cuadro comparativo
cuadro comparativocuadro comparativo
cuadro comparativo
 
Breve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov capBreve historia de la química de isaac asimov cap
Breve historia de la química de isaac asimov cap
 
Refrigeracion seccion1 (1)
Refrigeracion seccion1 (1)Refrigeracion seccion1 (1)
Refrigeracion seccion1 (1)
 
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdfSección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
Sección V Fisiologia Medica Boron Boulpaep 3a Edicion_booksmedicos.org.pdf
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 

Similar a Experimentos Fotosíntesis

Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
fernandahdezperez
 
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Valeria Milo Juanchi
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
DianaR97
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Glendiux_vane
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van niel
AlexaGonzalez38
 
Experimentos sobre fotosìntesis
Experimentos sobre fotosìntesisExperimentos sobre fotosìntesis
Experimentos sobre fotosìntesis
alondra rangel
 
Experimentos
Experimentos Experimentos
Experimentos
Julieta Suazo
 
Fotosíntesis
Fotosíntesis Fotosíntesis
Fotosíntesis
dafnee gonzalez graniel
 
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
andy248
 
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
Maury43
 
1. historia e introduccion a la nutricion
1. historia e introduccion a la nutricion1. historia e introduccion a la nutricion
1. historia e introduccion a la nutricion
IvanCeron4
 
Fiq u2
Fiq u2Fiq u2
Bio electivo-iii
Bio electivo-iiiBio electivo-iii
Bio electivo-iii
berny
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
81110c
 
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medioEl oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
Hogar
 
Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010
berny
 
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)csoria
 
Buena presentacion.pps
Buena presentacion.ppsBuena presentacion.pps
Buena presentacion.ppserikabruja97
 
Presentacion de Pasteur.pps
Presentacion de Pasteur.ppsPresentacion de Pasteur.pps
Presentacion de Pasteur.ppserikabruja97
 

Similar a Experimentos Fotosíntesis (20)

Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
Investigaciones experimentales sobre fotosíntesis.pptx (1)
 
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
Experimentos que dieron origen al concepto de fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
Experimento de van niel
Experimento de van nielExperimento de van niel
Experimento de van niel
 
Experimentos sobre fotosìntesis
Experimentos sobre fotosìntesisExperimentos sobre fotosìntesis
Experimentos sobre fotosìntesis
 
Experimentos
Experimentos Experimentos
Experimentos
 
Fotosíntesis
Fotosíntesis Fotosíntesis
Fotosíntesis
 
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
Evolucion del concepto de fotosintesis. 2
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
1INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL.pptx
 
1. historia e introduccion a la nutricion
1. historia e introduccion a la nutricion1. historia e introduccion a la nutricion
1. historia e introduccion a la nutricion
 
Fiq u2
Fiq u2Fiq u2
Fiq u2
 
Bio electivo-iii
Bio electivo-iiiBio electivo-iii
Bio electivo-iii
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medioEl oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
El oxígeno viene de la molécula del agua. Actividad para 1º medio
 
Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010Origen de la vida 2010
Origen de la vida 2010
 
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)
La Evolución Química Del Universo(Expo Alumnos)
 
Buena presentacion.pps
Buena presentacion.ppsBuena presentacion.pps
Buena presentacion.pps
 
Presentacion de Pasteur.pps
Presentacion de Pasteur.ppsPresentacion de Pasteur.pps
Presentacion de Pasteur.pps
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Experimentos Fotosíntesis

  • 2. En el siglo VXII se iniciara la investigación de la fisiología de las plantas, para ello se ocuparon los recursos teorías de esa época para tratar de explicar un poco mas el reino vegetal. Las principales teorías en las que se basaron fueron la teoría de la transmutación y la teoría del flogisto. Teorías del siglo XVII
  • 3. Teoría de la Transmutación Se creía que la transmutación era un proceso a través del cual se podría cambiar una sustancia en otra. El hecho que sustentaba esta teoría era la ebullición del agua en un recipiente en este se podían ver al final de la ebullición pequeños cristales. Esto les daba la conclusión de que el había transmutado a un material terreo.
  • 4. Teoría del flogisto Esta teoría buscada dar respuesta a la combustión de algunas sustancias. En ella se reflejaba (según los flogistas) que las llamas que se producían en la combustión era un componente que se desprendía del objeto que sufría de la combustión (flogisto). Se estableció el flogisto como peso negativo. Se sustento esta teoría con ejemplos de combustión como la de una vela bajo campana. Los flogistas aseguraban que el aire se flogisticaba o se mantenía fijo y ello no favorecía la combustión.
  • 5. Jan Baptista Van Helmont (1577- 1644) Busco descubrir la fuente de los materiales nutritivos de las plantas. Realizo su experimento criando un árbol de sauce durante 5 años. Van Helmont creyó que el árbol se alimentaba de agua, pues la tierra no había presentado cambios en el peso. Concluye con ayuda de la teoría de la transmutación que el agua se había transmutado en madera.
  • 6. Stephen Hales (1677- 1761)  Colocó un vaso con mucha tierra.  Colocó una planta de menta arraigada en una recipiente de vidrio que lleno de tierra del vaso.  Agregó mucha agua, toda la que pudo en el tuvo a la altura del final del vaso.  Después colocó lo mismo, solo que sin la planta de menta.
  • 7. Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794)  Unificó una hipótesis que decía que las plantas que crecen en agua pueden obtener los materiales térreos de dos fuentes. Primero agua y las pequeñas cantidades de material térreo extraño que deben haber estado presentes en todos los casos; segundo, del aire y los distintos tipos de sustancias que se encuentran en el.
  • 8. Joseph Priestley (1733-1804)  Trató de comprender el papel de los gases en la vida vegetal.  Colocó una vela en un corcho, sobre una base plana y después la encerró en una “capsula” de vidrio.  Colocó una rata en la misma situación. Observó que:  La vela permanecía encendida por un cierto tiempo.  El ratón se sofocaba en una situación similar a la vela.
  • 9.  Lo llevó a la conclusión de que tanto la combustión como la acción de los seres vivos sobre el aire lo hacían inservible para la vida.  Esto lo llevó a una primera conclusión que proponía que de alguna manera la naturaleza restauraba el aire, de no ser así el aire útil para la vida se acabaría en la atmosfera.  Experimento 2  Colocó los mismos que en el experimento uno u colocó un retoño de menta.
  • 10.  Resultados:  El retoño creció.  El ratón siguió con vida.  La vela permaneció encendida.  Conclusiones  Las plantas invierten el efecto de la respiración y sustraen algo de la atmósfera.  Las plantas eran la fuente purificadora del aire. Sin embargo su teoría no fue aceptada e incluso él llegó a dudar de la misma.
  • 11. Jan Ingenhousz (1730- 1799)  Retoma las ideas de Priestley.  El decía que las plantas absorbían gases de la atmósfera y lo cambiaban por aire desflogisticado.  Su mayor aportación fue decir que él había visto que la lus era necesaria para los procesos fotosintéticos.  Observó que solamente las partes verdes de a plantas podían llevar a cabo este proceso fotosintético.
  • 12.  Su experimento consistió en demostrar que cuando las plantas se sumergen en agua emiten pequeñas burbujitas, y dedujo que la causa de este fenómeno era indirectamente la luz solar.  Colocó en un recipiente tallos verdes, en otro hojas verdes y en el ultimo tallos, raíces y frutos no verdes de la plantas, pudo concluir que tras ver los recipientes, todas las partes de la planta respiran.
  • 13. M. Berthollet (1748- 1882)  Proponía que el oxigeno liberado provenía de las moléculas de agua. Argumentaba que, si las plantas crecían en un medio libre de hidrógeno y se regaban solamente con agua, cualquier hidrogeno que se encontrara en los tejidos debía provenir del agua.  Para ello hizo crecer dos plantas, una en un medio libre de hidrógeno y finalmente las comparo químicamente encontrando que ambas tenían presencia de dicho elemento.  Con ello comprobó su hipótesis.
  • 14. Jean Seneiber (1742- 1809)  Opuesto a Berthollet, Seneiber decía que el hidrogeno de las plantas provenía del anhídrido carbónico. Esto lo demostró colocando hojas frescas sin anhídrido carbónico en un recipiente con agua, según Berthollet, si el agua le daba el hidrogeno a la planta, se tendría que liberar aire, cosa que no paso. Posteriormente colocó hojas con anhídrido carbónico debajo del agua, el resultado de ello fue la producción de burbujas de oxigeno.  Con ello Seneiber demostró u teoría sobre que el hidrogeno de las plantas proviene realmente del anhídrido carbónico.
  • 15. Thomas de Saussure (1767- 1845)  Inició a investigar el origen del hidrogeno en las plantas; él sin embargo lo hizo de una manera cuantitativa en donde realizó una tabla en donde establece el porcentaje de gases atmosféricos contenidos en los recipientes en donde colocó a las plantas.  Así pudo ver que el carbono de las plantas en presencia de la atmosfera en su estado puro no incrementaba, con ello llegó a la conclusión de que el carbono de las plantas provenía del anhídrido carbónico, mientras que la liberación del oxigeno provenía de la ruptura del anhídrido carbónico en carbón y la unión de este con el agua.  Con ello concluyó que el oxigeno liberado era producto del anhídrido carbónico.
  • 16. C. B Van Niel (1897- 1985)  Estudió la fotosíntesis en bacterias sulfurosas purpureas.  Descubre que estas bacterias foto sintetizadoras liberan azufre y no oxigeno.  La luz descompone el sulfuro de hidrogeno en hidrogeno y azufre.  Propuso la hipótesis: “El oxigeno producido por las plantas verdes durante la fotosíntesis provenía de las moléculas de agua”.  También propuso que tras haber estudiado las bacterias fotosintéticas del azufre, que el oxigeno liberado en la fotosíntesis provenía del agua y no del dióxido de carbono, extrayéndose que el hidrogeno empleado para la síntesis de glucosa procedía de la fotolisis del agua que había sido absorbida por la planta.
  • 17. F. F Blackman (1866- 1947)  Midió el desprendimiento de oxigeno de la planta acuática Anacharis densa (Elodea) mientras la exponía a varias intensidades de luz.  Encontró que el desprendimiento de oxigeno variaba en proporción directa con la intensidad de la luz dentro de un alcance limitado.  Concluyo que la luz era responsable solamente de una fase del proceso fotosintético (las reacciones luminosas) y que debería haber una segunda fase de las reacciones de oscuridad, las cuales eran independientes de la luz.
  • 18.  Encontró que cuando la intensidad de la luz baja a cero, el desprendimiento de oxigeno disminuía y se suspendía.  No importa la cantidad de luz presente, la fotosíntesis no prosigue sin CO2.  De la misma manera, sin importar las cantidades de agua y de CO2 presentes, la fotosíntesis no prosigue sin luz.
  • 19. Visión Moderna Tras todos los experimentos realizados desde el siglo XVII y principios del XX, en este ultimo siglo se han podido sacar conclusiones apoyándose en la teoría y los experimentos como : Seneibier: Con su experimento se logró demostrar que las hojas no son órganos fotosintéticos, sino que esta función es realizada por los cloroplastos. Igenhousz: La coloración verde que permite la fotosíntesis se origina de un pigmento llamado clorofila que es precisamente el pigmento fotosintético que propicio la fotosíntesis en las plantas.