SlideShare una empresa de Scribd logo
LOUIS PASTEUR Y LA REFUTACIÓN
EMPÍRICA DE LA TEORÍA DE LA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Una de las bases fundamentales de la biología es el origen de la
vida sobre la Tierra. Las numerosas hipótesis formuladas a lo
largo de los siglos como respuesta a esta polémica cuestión
(donde se han mezclado desde la ciencia a la religión) pueden
resumirse en cuatro teorías principales: creacionismo,
generación espontánea, teoría de la panspermia y teoría
naturalista.
Centrándonos en la teoría de la generación espontánea, también
conocida como autogénesis, cabe señalar que si bien los
primeros biólogos de la Antigüedad comprendían y aceptaban el
proceso reproductor de los animales más comunes, también
tenían la convicción de que podía surgir vida compleja, de forma
espontánea a partir de la materia inerte.
Para referirse a la generación espontánea, también se utiliza el
término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley (1870), en
oposición al origen de la generación por otros organismos vivos
(biogénesis).
La generación espontánea era una creencia profundamente
arraigada basada en la observación superficial, que apuntaba al
nacimiento de gusanos del fango, de moscas de la carne podrida,
de organismos en los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la
vida se originaba a partir de esos restos de materia orgánica se
estableció como carta de naturaleza en la ciencia.
La autogénesis se basaba en procesos como la putrefacción. Es
así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca.
Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación
superficial, ya que no era posible que, sin que ningún organismo
visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a
menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de
vida.
En el siglo I a.C. Diodoro Sículo daba como seguro que el limo
del Nilo, calentado por el sol, podía generar animales "de
extraordinario tamaño", y Antonie van Leeuwenhoek en 1675
descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una
asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó
"animálculos".
Sin embargo, esta teoría se habría de enfrentar a varios
experimentos científicos, realizados entre los siglos XVII y
XVIII, en los que empíricamente se demostró que los gusanos o
las moscas, por ejemplo, aparecían si había huevos de estos
animales. Aun así se siguió pensando que los microorganismos
podían surgir de forma espontánea sobre los llamados “caldos
nutritivos”.
De entre las experiencias realizadas caben destacar las que
llevaron a cabo:
Larvas de mosca de la carne
Francesco Redi (1668)
Este médico italiano, quien acuñó la expresión
"ex ovo omnia " (todo proviene de un huevo),
colocó en el interior de cuatro vasos un pedazo
de serpiente, pescado, anguilas y carne de buey,
respectivamente, cerrándolos herméticamente.
Luego, en otros cuatro vasos colocó los mismos Francesco Redi
materiales y los dejó abiertos. Al poco tiempo (18/02/1626 – 01/03/1697)
algunas moscas se posaron sobre los alimentos
dejados en los vasos abiertos y, transcurrido un tiempo, en éstos
comenzaron a aparecer algunas larvas. Sin embargo, en los vasos
cerrados, ni siquiera después de varios meses apareció rastro
alguno de vida. Por tanto, Redi llegó a la conclusión que las larvas
se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la
carne en descomposición.
Los defensores de la autogénesis alegaron que en los vasos
cerrados había faltado circulación del aire y eso había impedido
la generación espontánea. Por ello, y con el fin de corroborar su
teoría, Redi realizó un segundo experimento pero, esta vez, en
vez de cerrar herméticamente algunos de los vasos, los recubrió
con una gasa facilitando así la circulación de aire en su interior,
pero evitando que las moscas accedieran a la carne y depositaran
en ella sus huevos, por lo que no nacía ninguna larva en el
interior del vaso.
Vasos abiertos Vasos cerrados Vasos con gasas
Lazzaro Spalzzani (1769)
Sacerdote y científico italiano, que
rechazaba la teoría de la generación
espontánea, diseñó experimentos
para refutar los realizados por el
sacerdote británico John Turberville
Needham, quien había calentado y
seguidamente sellado caldo de carne
en diversos recipientes; dado que se
habían encontrado microorganismos
en el caldo tras abrir los recipientes,
Needham creía que esto demostraba
que la vida surge de la materia no
viviente.
Lazzaro Spallanzani
(10/1/1729 – 12/2/1799)
Spallanzani prolongó el periodo de ebullición del caldo en
recipientes cerrados herméticamente, demostrando que no se
generaban microorganismos en él mientras los frascos estuvieran
sellados y esterilizados. Sin embargo, Needham afirmaba que las
cocciones del italiano destruían la "fuerza vegetativa" de las
infusiones y cambiaban la "cualidad" del aire dentro de los
frascos. Spallanzani demostró que lo único que la cocción
destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida
de índole místico.
Theodor Schwann (1836)
Diseñó un método, para refutar la teoría abiogénica, calentando
maceraciones en frascos a los que se había eliminado
previamente el aire, no apareciendo en ningún caso microbios en
dichas maceraciones. No obstante, desistió de seguir trabajando
en este asunto.
Heinrich Schröder y Theodor von Dusch (1854)
Llevaron a cabo un experimento pasando aire a través de algodón
y de ahí a un tubo con caldo nutriente. Los microbios fueron
filtrados por el algodón, evitando así que crecieran en el medio
de cultivo. Esta técnica continúa considerándose en la actualidad
como la mejor protección de un tubo o un balón contra la
contaminación por el aire exterior.
John Tyndall
Demostró que el polvo transporta los microbios y que si éste está
ausente el caldo nutritivo se mantenía libre de crecimiento
microbiano. En 1887 desarrolló la esterilización por
calentamiento discontinuo, que actualmente se conoce
tyndalización, siguiendo los pasos de Pasteur.
Sin embargo, fue Louis Pasteur quien en 1860 dio el paso
definitivo en la refutación de la teoría de la generación
espontánea, presintiendo que la palabra definitiva sobre la misma
representaría para él el primer paso hacia un nuevo campo de
estudios: el de las bacterias y las enfermedades contagiosas,
lógica consecuencia de sus investigaciones sobre las
fermentaciones.
Su anterior descubrimiento sobre la diferenciación específica de
gérmenes lo conducía a la idea de que un ser viviente, por
pequeño que sea, sólo puede nacer de otro ser viviente y que, por
lo tanto, es imposible toda generación espontánea.
Para sus experiencias Pasteur utilizó un balón de vidrio de 250 cc
(matraces de cuello de cisne) con un líquido tan alterable como el
agua de la levadura de cerveza. Por medio de un soplete, curvaba
y afilaba el cuello, dejándole abierto el extremo más delgado.
Luego hervía el líquido para esterilizarlo y eliminar el aire.
Durante la ebullición cerraba con el soplete el extremo delgado
del balón y lo dejaba enfriar. En este punto, si se rompía la punta
del balón, el aire penetraba en él inmediatamente, en proporción
al vacío que había adentro, arrastrando el polvo en suspensión.
Bastaba entonces cerrar el balón, con la llama, y transportarlo en
un esterilizador para darse cuenta de la presencia o ausencia de
cultivos en el líquido.
Posteriormente, y tras haber preparado cierto número de estos
frascos, Pasteur comenzó a abrirlos en diversos lugares (desde las
calles de París hasta el Mar de Hielo situado en el Mont Blanc).
Los resultados pusieron de manifiesto las notables diferencias
existentes en relación con los diversos puntos de recolección e
indicaron diferencias no menos significativas en la suciedad del
aire introducido. Los once balones abiertos en las calles de París,
resultaron todos alterados, mientras que uno solo de los veinte
abiertos en el Mar de Hielo lo fue. Era una primera confirmación
de las ideas de Pasteur, pero no era todavía la prueba irrefutable
que buscaba.
Realizó otras muchas series de
experiencias, después de esta
primera, variando las condiciones del
ensayo. Por ejemplo, si se dejaba
abierto el mismo balón de cuello
delgado, pero ya no curvo, la
infestación por medio del polvo del
aire se producía después de algunos
días. Pero si se colocaba en una
habitación protegida contra el viento
el balón de cuello delgado y curvo, la
infestación se producía después de un
cierto tiempo, debido a que las
partículas de polvo se depositaban en
el cuello curvo. Si se lo inclinaba de
modo que el polvo cayera en el
líquido, éste rápidamente se llenaba
de gérmenes.
Pasteur retoma entonces su primera experiencia y esteriliza
mediante ebullición el balón que contiene el líquido alterable. Al
abandonar el cuello del balón, el vapor atraviesa un tubo de
platino incandescente y huye al aire. Después de algunos minutos
de ebullición, se apaga la Ilama que calienta el balón. El Iíquido
se enfría, el vapor se condensa y es reemplazado por el aire
externo, el cual, obligado a pasar por el tubo de platino
incandescente, se esteriliza totalmente. Una vez que el balón está
frío, se retira el tubo de platino y se sella con el soplete el cuello
delgado. Se obtiene entonces un balón que contiene un Iíquido
orgánico esterilizado en contacto con aire que conserva todo su
oxígeno pero exento de todo material orgánico (condiciones muy
favorables para el desarrollo de la autogénesis según sus
defensores), pero tampoco aparece nada, quedando limpia la
infusión debido a que ningún elemento vivo la ha contaminado.
Pasteur realiza en 1861 una última prueba y, basándose en los
descubrimientos de Schröder y von Dusch, utiliza un tapón de
algodón colocado en el tubo de entrada del aire de un balón para
filtrar todo el polvo, y por tanto los gérmenes contenidos en él.
Por tanto, modifica la metodología de su primera experiencia
obstruyendo, con un tapón de algodón esterilizado, el tubo del
balón (en vez de sellarlo con el soplete) antes de interrumpir la
ebullición del líquido. El enfriamiento atrae el aire, naturalmente,
pero un aire que al filtrarse por el algodón queda libre de polvo y
gérmenes. En estas condiciones, el caldo puede permanecer
estéril por tiempo indeterminado, a pesar de la presencia de
oxígeno en el balón. Pero si se recoge la partícula del depósito de
polvo conservado por el algodón y se la hace caer en el caldo, en
los días siguientes desarrolla un floreciente cultivo de bacilos.
No puede quedar duda alguna de que la generación sin gérmenes
es imposible, aun en un ambiente rico de oxígeno; la introducción
de gérmenes provenientes del aire trae aparejada de manera
segura la formación de un cultivo microbiano.
Pasteur anunció sus resultados en una conferencia titulada “La
generación espontánea”, enmarcada en las Veladas científicas de
la Sorbona (7 de abril de 1864), ante partidarios y detractores de
la teoría, abriendo así un nuevo horizonte para la investigación.
Hoy en día la comunidad científica considera que la teoría de la
autogénesis está plenamente refutada y que, como proclamó
Pasteur, “la génération spontanée est une chimère” (la
generación espontánea es una fantasía).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Experimento carne
Experimento carneExperimento carne
Experimento carnePlan24
 
abiogeneziz
abiogeneziz abiogeneziz
abiogeneziz
natashitha
 
Generación Espontánea
Generación EspontáneaGeneración Espontánea
Generación Espontáneaguest55d0cc9
 
Desecho de la teoria de la generacion espontanea
Desecho de la teoria de la generacion espontaneaDesecho de la teoria de la generacion espontanea
Desecho de la teoria de la generacion espontaneaOswaldo Walker Blue Label
 
Teorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaTeorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaAngélica Saa
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
NEY BERNAL
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaosita39
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontánea
Alexandra Ocasio Santiago
 
Origern de la vida andy gonzalez
Origern de la  vida andy gonzalezOrigern de la  vida andy gonzalez
Origern de la vida andy gonzalezAndrea Estefanya
 

La actualidad más candente (13)

Experimento carne
Experimento carneExperimento carne
Experimento carne
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
abiogeneziz
abiogeneziz abiogeneziz
abiogeneziz
 
Generación Espontánea
Generación EspontáneaGeneración Espontánea
Generación Espontánea
 
Desecho de la teoria de la generacion espontanea
Desecho de la teoria de la generacion espontaneaDesecho de la teoria de la generacion espontanea
Desecho de la teoria de la generacion espontanea
 
Teorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaTeorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vida
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Teorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vidaTeorias del origen de la vida
Teorias del origen de la vida
 
Abiogenesis
AbiogenesisAbiogenesis
Abiogenesis
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontánea
 
Francesco redi 2011
Francesco redi 2011Francesco redi 2011
Francesco redi 2011
 
Origern de la vida andy gonzalez
Origern de la  vida andy gonzalezOrigern de la  vida andy gonzalez
Origern de la vida andy gonzalez
 
Naturaleeeeez
NaturaleeeeezNaturaleeeeez
Naturaleeeeez
 

Similar a Presentacion de Pasteur.pps

Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Luz Pacheco DE Eleuterio
 
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Luz Pacheco DE Eleuterio
 
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Luz Pacheco DE Eleuterio
 
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
Luis Alvarez
 
Generacion espontanea110914094128-phpapp02
Generacion espontanea110914094128-phpapp02Generacion espontanea110914094128-phpapp02
Generacion espontanea110914094128-phpapp02
diego burgos quenpomil
 
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptxTEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
CLARIBELMARIAJESUSOL
 
Origen de la_vida jose rivero
Origen de la_vida jose riveroOrigen de la_vida jose rivero
Origen de la_vida jose rivero
Angelina Ferrari
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidaraher31
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontáneaAlbelba
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidaEscuela Tarea
 
Generacion espontanea. Keren.pdf
Generacion espontanea. Keren.pdfGeneracion espontanea. Keren.pdf
Generacion espontanea. Keren.pdf
Ernesto Solis Leal
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidainghb
 
Generació espontànea
Generació espontàneaGeneració espontànea
Generació espontànea
Adrian Ortega Rodríguez
 
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida ♥ ❤
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida  ♥ ❤Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida  ♥ ❤
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida ♥ ❤
✿.。 Rox ✿.。
 

Similar a Presentacion de Pasteur.pps (20)

Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
 
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
 
Paradigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucionParadigmas que ha sufrido revolucion
Paradigmas que ha sufrido revolucion
 
Generación espontanea
Generación espontaneaGeneración espontanea
Generación espontanea
 
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
1.2.Origen de los seres vivos PRISCILA.ppt
 
Generacion espontanea110914094128-phpapp02
Generacion espontanea110914094128-phpapp02Generacion espontanea110914094128-phpapp02
Generacion espontanea110914094128-phpapp02
 
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptxTEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
TEoRIA DE ABIOGENESIS.pptx
 
Origen de la_vida jose rivero
Origen de la_vida jose riveroOrigen de la_vida jose rivero
Origen de la_vida jose rivero
 
Biologia Angel
Biologia   AngelBiologia   Angel
Biologia Angel
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Generacion
GeneracionGeneracion
Generacion
 
Generación espontánea
Generación espontáneaGeneración espontánea
Generación espontánea
 
Actividad 1.generación espontanea
Actividad 1.generación espontaneaActividad 1.generación espontanea
Actividad 1.generación espontanea
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
El Origen de la Vida
El Origen de la VidaEl Origen de la Vida
El Origen de la Vida
 
Generacion espontanea. Keren.pdf
Generacion espontanea. Keren.pdfGeneracion espontanea. Keren.pdf
Generacion espontanea. Keren.pdf
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Generació espontànea
Generació espontàneaGeneració espontànea
Generació espontànea
 
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida ♥ ❤
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida  ♥ ❤Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida  ♥ ❤
Las teorias biologicas, teorias del origen de la vida ♥ ❤
 
1111
11111111
1111
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Presentacion de Pasteur.pps

  • 1. LOUIS PASTEUR Y LA REFUTACIÓN EMPÍRICA DE LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA
  • 2. Una de las bases fundamentales de la biología es el origen de la vida sobre la Tierra. Las numerosas hipótesis formuladas a lo largo de los siglos como respuesta a esta polémica cuestión (donde se han mezclado desde la ciencia a la religión) pueden resumirse en cuatro teorías principales: creacionismo, generación espontánea, teoría de la panspermia y teoría naturalista. Centrándonos en la teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis, cabe señalar que si bien los primeros biólogos de la Antigüedad comprendían y aceptaban el proceso reproductor de los animales más comunes, también tenían la convicción de que podía surgir vida compleja, de forma espontánea a partir de la materia inerte.
  • 3. Para referirse a la generación espontánea, también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley (1870), en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). La generación espontánea era una creencia profundamente arraigada basada en la observación superficial, que apuntaba al nacimiento de gusanos del fango, de moscas de la carne podrida, de organismos en los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se originaba a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como carta de naturaleza en la ciencia.
  • 4. La autogénesis se basaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. En el siglo I a.C. Diodoro Sículo daba como seguro que el limo del Nilo, calentado por el sol, podía generar animales "de extraordinario tamaño", y Antonie van Leeuwenhoek en 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó "animálculos".
  • 5. Sin embargo, esta teoría se habría de enfrentar a varios experimentos científicos, realizados entre los siglos XVII y XVIII, en los que empíricamente se demostró que los gusanos o las moscas, por ejemplo, aparecían si había huevos de estos animales. Aun así se siguió pensando que los microorganismos podían surgir de forma espontánea sobre los llamados “caldos nutritivos”. De entre las experiencias realizadas caben destacar las que llevaron a cabo: Larvas de mosca de la carne
  • 6. Francesco Redi (1668) Este médico italiano, quien acuñó la expresión "ex ovo omnia " (todo proviene de un huevo), colocó en el interior de cuatro vasos un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y carne de buey, respectivamente, cerrándolos herméticamente. Luego, en otros cuatro vasos colocó los mismos Francesco Redi materiales y los dejó abiertos. Al poco tiempo (18/02/1626 – 01/03/1697) algunas moscas se posaron sobre los alimentos dejados en los vasos abiertos y, transcurrido un tiempo, en éstos comenzaron a aparecer algunas larvas. Sin embargo, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses apareció rastro alguno de vida. Por tanto, Redi llegó a la conclusión que las larvas se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.
  • 7. Los defensores de la autogénesis alegaron que en los vasos cerrados había faltado circulación del aire y eso había impedido la generación espontánea. Por ello, y con el fin de corroborar su teoría, Redi realizó un segundo experimento pero, esta vez, en vez de cerrar herméticamente algunos de los vasos, los recubrió con una gasa facilitando así la circulación de aire en su interior, pero evitando que las moscas accedieran a la carne y depositaran en ella sus huevos, por lo que no nacía ninguna larva en el interior del vaso.
  • 8. Vasos abiertos Vasos cerrados Vasos con gasas
  • 9. Lazzaro Spalzzani (1769) Sacerdote y científico italiano, que rechazaba la teoría de la generación espontánea, diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote británico John Turberville Needham, quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. Lazzaro Spallanzani (10/1/1729 – 12/2/1799)
  • 10. Spallanzani prolongó el periodo de ebullición del caldo en recipientes cerrados herméticamente, demostrando que no se generaban microorganismos en él mientras los frascos estuvieran sellados y esterilizados. Sin embargo, Needham afirmaba que las cocciones del italiano destruían la "fuerza vegetativa" de las infusiones y cambiaban la "cualidad" del aire dentro de los frascos. Spallanzani demostró que lo único que la cocción destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida de índole místico. Theodor Schwann (1836) Diseñó un método, para refutar la teoría abiogénica, calentando maceraciones en frascos a los que se había eliminado previamente el aire, no apareciendo en ningún caso microbios en dichas maceraciones. No obstante, desistió de seguir trabajando en este asunto.
  • 11. Heinrich Schröder y Theodor von Dusch (1854) Llevaron a cabo un experimento pasando aire a través de algodón y de ahí a un tubo con caldo nutriente. Los microbios fueron filtrados por el algodón, evitando así que crecieran en el medio de cultivo. Esta técnica continúa considerándose en la actualidad como la mejor protección de un tubo o un balón contra la contaminación por el aire exterior. John Tyndall Demostró que el polvo transporta los microbios y que si éste está ausente el caldo nutritivo se mantenía libre de crecimiento microbiano. En 1887 desarrolló la esterilización por calentamiento discontinuo, que actualmente se conoce tyndalización, siguiendo los pasos de Pasteur.
  • 12. Sin embargo, fue Louis Pasteur quien en 1860 dio el paso definitivo en la refutación de la teoría de la generación espontánea, presintiendo que la palabra definitiva sobre la misma representaría para él el primer paso hacia un nuevo campo de estudios: el de las bacterias y las enfermedades contagiosas, lógica consecuencia de sus investigaciones sobre las fermentaciones. Su anterior descubrimiento sobre la diferenciación específica de gérmenes lo conducía a la idea de que un ser viviente, por pequeño que sea, sólo puede nacer de otro ser viviente y que, por lo tanto, es imposible toda generación espontánea.
  • 13. Para sus experiencias Pasteur utilizó un balón de vidrio de 250 cc (matraces de cuello de cisne) con un líquido tan alterable como el agua de la levadura de cerveza. Por medio de un soplete, curvaba y afilaba el cuello, dejándole abierto el extremo más delgado. Luego hervía el líquido para esterilizarlo y eliminar el aire. Durante la ebullición cerraba con el soplete el extremo delgado del balón y lo dejaba enfriar. En este punto, si se rompía la punta del balón, el aire penetraba en él inmediatamente, en proporción al vacío que había adentro, arrastrando el polvo en suspensión. Bastaba entonces cerrar el balón, con la llama, y transportarlo en un esterilizador para darse cuenta de la presencia o ausencia de cultivos en el líquido.
  • 14.
  • 15. Posteriormente, y tras haber preparado cierto número de estos frascos, Pasteur comenzó a abrirlos en diversos lugares (desde las calles de París hasta el Mar de Hielo situado en el Mont Blanc). Los resultados pusieron de manifiesto las notables diferencias existentes en relación con los diversos puntos de recolección e indicaron diferencias no menos significativas en la suciedad del aire introducido. Los once balones abiertos en las calles de París, resultaron todos alterados, mientras que uno solo de los veinte abiertos en el Mar de Hielo lo fue. Era una primera confirmación de las ideas de Pasteur, pero no era todavía la prueba irrefutable que buscaba.
  • 16. Realizó otras muchas series de experiencias, después de esta primera, variando las condiciones del ensayo. Por ejemplo, si se dejaba abierto el mismo balón de cuello delgado, pero ya no curvo, la infestación por medio del polvo del aire se producía después de algunos días. Pero si se colocaba en una habitación protegida contra el viento el balón de cuello delgado y curvo, la infestación se producía después de un cierto tiempo, debido a que las partículas de polvo se depositaban en el cuello curvo. Si se lo inclinaba de modo que el polvo cayera en el líquido, éste rápidamente se llenaba de gérmenes.
  • 17. Pasteur retoma entonces su primera experiencia y esteriliza mediante ebullición el balón que contiene el líquido alterable. Al abandonar el cuello del balón, el vapor atraviesa un tubo de platino incandescente y huye al aire. Después de algunos minutos de ebullición, se apaga la Ilama que calienta el balón. El Iíquido se enfría, el vapor se condensa y es reemplazado por el aire externo, el cual, obligado a pasar por el tubo de platino incandescente, se esteriliza totalmente. Una vez que el balón está frío, se retira el tubo de platino y se sella con el soplete el cuello delgado. Se obtiene entonces un balón que contiene un Iíquido orgánico esterilizado en contacto con aire que conserva todo su oxígeno pero exento de todo material orgánico (condiciones muy favorables para el desarrollo de la autogénesis según sus defensores), pero tampoco aparece nada, quedando limpia la infusión debido a que ningún elemento vivo la ha contaminado.
  • 18. Pasteur realiza en 1861 una última prueba y, basándose en los descubrimientos de Schröder y von Dusch, utiliza un tapón de algodón colocado en el tubo de entrada del aire de un balón para filtrar todo el polvo, y por tanto los gérmenes contenidos en él. Por tanto, modifica la metodología de su primera experiencia obstruyendo, con un tapón de algodón esterilizado, el tubo del balón (en vez de sellarlo con el soplete) antes de interrumpir la ebullición del líquido. El enfriamiento atrae el aire, naturalmente, pero un aire que al filtrarse por el algodón queda libre de polvo y gérmenes. En estas condiciones, el caldo puede permanecer estéril por tiempo indeterminado, a pesar de la presencia de oxígeno en el balón. Pero si se recoge la partícula del depósito de polvo conservado por el algodón y se la hace caer en el caldo, en los días siguientes desarrolla un floreciente cultivo de bacilos.
  • 19. No puede quedar duda alguna de que la generación sin gérmenes es imposible, aun en un ambiente rico de oxígeno; la introducción de gérmenes provenientes del aire trae aparejada de manera segura la formación de un cultivo microbiano. Pasteur anunció sus resultados en una conferencia titulada “La generación espontánea”, enmarcada en las Veladas científicas de la Sorbona (7 de abril de 1864), ante partidarios y detractores de la teoría, abriendo así un nuevo horizonte para la investigación. Hoy en día la comunidad científica considera que la teoría de la autogénesis está plenamente refutada y que, como proclamó Pasteur, “la génération spontanée est une chimère” (la generación espontánea es una fantasía).