SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS
FRACTURAS
 DEFINICIÓN
 Fractura es la pérdida de la
continuidad del tejido
óseo. Es decir la ruptura de
un hueso.
Perdida de la continuidad del tejido óseo, clasificando
las causas de las fracturas en tres tipos
•Agresión directa
•Agresión indirecta
•Torsión
Funciones de los huesos.
 El esqueleto humano tiene
una gran importancia en el
desempeño de sus
funciones como lo son:
 Soporte
 Movimiento
 Protección a órganos
 Producción de glóbulos
rojos.
FRACTURAS
CAUSAS
 Trauma
 Esfuerzo
 Y enfermedad
FRACTURAS
CLASIFICACIÓN
CERRADA
 Es aquella en la que existe
datos característicos de
fractura pero no es posible
observar el tejido óseo;
FRACTURA CERRADA
 Cerrada: Cuando los
fragmentos del hueso
fracturado no pueden
observarse a través de la
piel. Es decir, no existe la
penetración de la piel por el
hueso y no hay heridas
 se presenta
 dolor
 deformidad
 incapacidad funcional
 Inflamación
 crepitación ósea.
Cerrada
EXPUESTA
 Es aquella en donde el tejido óseo tiene
contacto con el medio externo
lesionando piel, músculos e incluso el
paquete neuro vascular (arterias, venas
y nervios).
FRACTURAS
Expuesta
CABALGADA
No hay ruptura de la piel
pero el hueso
fracturado se
encuentra “montado”
sobre el hueso.
Cabalgada
Datos que sirven para identificar
una lesión ósea.
 Las fracturas, esguinces, luxaciones y torceduras pueden
presentar datos similares de lesión ósea por lo que se
recomienda atender a todas estas como fractura hasta que
se demuestre lo contrario mediante un estudio radiológico
en un centro hospitalario.
Signos y síntomas
•Dolor localizado
•Dolor a la palpación
•Deformidad
•Crepitación
•Actitud de defensa
•Tumefacción
•Habilidad motora reducida
•Movilidad articular anormal
•Respuesta sensorial distal
disminuida.
•Circulación distal
disminuida
•Lesión significativa de
tejidos blandos
 Es producido por el roce o
frotamiento del hueso
fracturado con los
músculos, ya que estos
contienen los elementos
nerviosos para su
funcionamiento.
Dolor intenso y localizado.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Deformación:
 El desplazamiento de los
extremos del hueso fracturado
provoca deformidades o
protuberancias en las partes
afectadas.
Incapacidad funcional
 Se refiere a la incapacidad para
realizar movimientos con los
miembros lesionados, debido
principalmente al dolor que se
produce el intentarlo.
Datos que sirven para identificar una
lesión ósea.
Inflamación
 Reacción de los tejidos
orgánicos ante una lesión
infecciosa o traumática; la zona
se enrojece, aumenta de
volumen y es dolorosa, puede
aparecer como consecuencia
de una probable hemorragia
interna donde se haya
producido la fractura.
Crepitación ósea
 Son los ruidos que se
producen con el roce de los
fragmentos del hueso
fracturado.
Datos que sirven para identificar una
lesión ósea.
Hemorragias
 Es a consecuencia de la
herida que se produce al
romperse el hueso y
desgarrar al paquete neuro
vascular, solo es posible
visualizarla en las fracturas
expuestas.
Datos que sirven para identificar una
lesión ósea.
Localización anatómica de las fracturas.
Cráneo
 Las más peligrosas son las que
ocurren en la base del
cráneo, en algunos casos las
podremos identificar por el
sangrado que aparece en los
oídos, nariz y boca, así como
por el amorata miento de los
parpados.
 También
encontraremos
náuseas y/o vómito
e inconsciencia y
pupilas dilatadas.
Tórax
 Son causadas por fuertes
traumatismos sobre las
costillas.
 El principal peligro de estas
fracturas es la perforación
que pueden causar en la
pleura y los pulmones.
Localización anatómica de las fracturas.
Pelvis.
 Se requiere de un gran
traumatismo sobre esta
región para producir la
fractura, ya que los huesos
que forman la pelvis tienen
bastante resistencia; en
este caso se requiere de un
tratamiento especial.
Localización anatómica de las fracturas.
ColumnaVertebral.
 Son causadas por traumatismo
directo o indirecto (las más
frecuentes por caída y choque
automovilístico).
 Se debe actuar con mucha
precaución, más aún, si no esta
seguro de que exista fractura.
 Preferentemente no lo mueva
si no es necesario, por lo tanto
deberá de aumentar el índice
de sospecha y manejar al
paciente como si existiera
lesión de columna hasta que no
se muestre lo contrario.
Localización anatómica de las fracturas.
Miembros torácicos.
 Son muy frecuentes las
fracturas en miembros
superiores.
 Un gran porcentaje afecta
a los niños, producidas
durante juegos; las más
comunes ocurren en el
antebrazo.
Localización anatómica de las fracturas.
Miembros pélvicos.
 Son muy frecuentes e
incapacitantes tanto en los
niños como en los
adultos, sobre todo en la
etapa producida como
resultado de acciones
inseguras y accidentes
laborales.
Localización anatómica de las fracturas.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
 1. Atiende laVía aérea del paciente así
como verificar que respira, lo más
importante en la atención de las
fracturas, es la inmovilización que
hagamos en ellas; para lograrlo debemos.
 2. No mover la parte fracturada, si no hay
razón lógica para hacerlo.
 3. Utiliza el material adecuado y
proporcionado a la parte que pretendamos
inmovilizar.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
 4. Antes de inmovilizar una fractura, debe ser evaluado:
 EL PULSO
 LA MOVILIDAD
 Y LA SENSIBILIDAD
 (nervios y vasos sanguíneos) mediante la detección de
pulsos.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
MOVILIDAD
 Aquí se pedirá al paciente que mueva la
parte más lejana de la zona fracturada, con
el objetivo de evaluar la integridad de los
tendones encargados de los movimientos
de esa extremidad.
SENSIBILIDAD
 Aquí se pretende evaluar la integridad de los
nervios encargados de la zona afectada y así
evitar movimientos innecesarios que pudieran
lesionar a estos, se puede evaluar con el simple
roce de cualquier objeto en la parte más distal
del miembro.
CIRCULACIÓN
 Se evaluará la integridad de los vasos sanguíneos encargados de
irrigar esa zona, presionando la parte más alejada de la zona
fracturada (por ejemplo, el dedo pulgar) hasta obtener una
coloración pálida y después soltar para ver en cuanto tiempo regresa
su coloración que debe ser rojiza o rosada.
 El tiempo adecuado es de 2 a 3 segundos.
 Esta prueba puede variar de acuerdo al clima existente en la zona
donde se encuentre la víctima. (principalmente en climas
fríos, puede existir retardo en el llenado capilar por
vasoconstricción).
 5. Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio
de la fractura.
 6. No apretar demasiado la férula para no disminuir la
circulación sanguínea.
 7. Descubre la zona de sospecha de fractura o lesión (de
preferencia corta la ropa, si es necesario hazlo por las
costuras).
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
 8. Solo si se trata de una fractura cerrada, coloca una
férula, inmovilizando las articulaciones más próximas.
 9. En caso de existir una fractura expuesta detén la
hemorragia y si es posible inmovilízala en la posición en
la que se encuentre ¡No trates de alinear la fractura!
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
 10. Después de inmovilizar una fractura reevalúa EL
PULSO, LA MOVILIDADY LA SENSIBILIDAD.
 Así mismo, rellana los espacios que quedaron en la férula
con el objetivo de que haya mayor limitación de
movimiento, eso lo puedes llevar a cabo utilizando
gasas, papel, vendas o cualquier otro material suave.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
ELEMENTOS PARA INMOVILIZAR
Características.
 Férula:
 Pedazo rígido de
cartón, plástico o madera
que ayuda a limitar el
movimiento de una
extremidad lesionada.
 Las férulas deben ser rígidas para
lograr el objetivo de
inmovilizar, cómodas para evitar
lastimar u ocasionar más dolor al
momento de su aplicación y, seguras
evitando aquellas que presenten
bordes irregulares que puedan
ocasionar una lesión mayor al
problema existente.
INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
Existen diferentes tipos de férulas para la inmovilización
de fracturas.
 Férulas naturales o anatómicas.
 A falta de alguna férula se puede inmovilizar un brazo
fracturado al tórax o una pierna, fracturada con la otra
pierna alineada en posición anatómica y fijándolas con
una venda elástica de preferencia de 15 a 20 cm. De
ancho.

Más contenido relacionado

Similar a fracturas-090829120602-phpapp01.pdf

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superiores
Cristian Vele
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en generalcaninoperno
 
fracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptxfracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptx
diegoruiz392218
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Michelle Medina
 
Heridas tae
Heridas taeHeridas tae
Heridas tae
Yazmin Núñez
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
RENEDOMINGUEZNOLASCO1
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David Iquira
 
Instituto american college
Instituto american collegeInstituto american college
Instituto american collegegreyrodri
 
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdfgeneralidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
CarlosGFuentes1
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fha Tene Melendez
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 

Similar a fracturas-090829120602-phpapp01.pdf (20)

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
fracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superioresfracturas de mienbros superiores
fracturas de mienbros superiores
 
Fracturas en general
Fracturas en generalFracturas en general
Fracturas en general
 
fracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptxfracturas-190131150940.pptx
fracturas-190131150940.pptx
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
 
Heridas tae
Heridas taeHeridas tae
Heridas tae
 
Clase07
Clase07Clase07
Clase07
 
luxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteoricaluxacionesyfracturasclaseteorica
luxacionesyfracturasclaseteorica
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Fractura 2
Fractura 2Fractura 2
Fractura 2
 
Instituto american college
Instituto american collegeInstituto american college
Instituto american college
 
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdfgeneralidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
generalidadesdefractura-1-130913174119-phpapp01.pdf
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergenciasFracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
Fracturas frecuentes en el adulto mayor, resolusion de emergencias
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

fracturas-090829120602-phpapp01.pdf

  • 2. FRACTURAS  DEFINICIÓN  Fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. Es decir la ruptura de un hueso.
  • 3. Perdida de la continuidad del tejido óseo, clasificando las causas de las fracturas en tres tipos •Agresión directa •Agresión indirecta •Torsión
  • 4. Funciones de los huesos.  El esqueleto humano tiene una gran importancia en el desempeño de sus funciones como lo son:  Soporte  Movimiento  Protección a órganos  Producción de glóbulos rojos. FRACTURAS
  • 5. CAUSAS  Trauma  Esfuerzo  Y enfermedad FRACTURAS
  • 6. CLASIFICACIÓN CERRADA  Es aquella en la que existe datos característicos de fractura pero no es posible observar el tejido óseo;
  • 7. FRACTURA CERRADA  Cerrada: Cuando los fragmentos del hueso fracturado no pueden observarse a través de la piel. Es decir, no existe la penetración de la piel por el hueso y no hay heridas  se presenta  dolor  deformidad  incapacidad funcional  Inflamación  crepitación ósea.
  • 9. EXPUESTA  Es aquella en donde el tejido óseo tiene contacto con el medio externo lesionando piel, músculos e incluso el paquete neuro vascular (arterias, venas y nervios). FRACTURAS
  • 11. CABALGADA No hay ruptura de la piel pero el hueso fracturado se encuentra “montado” sobre el hueso.
  • 13. Datos que sirven para identificar una lesión ósea.  Las fracturas, esguinces, luxaciones y torceduras pueden presentar datos similares de lesión ósea por lo que se recomienda atender a todas estas como fractura hasta que se demuestre lo contrario mediante un estudio radiológico en un centro hospitalario.
  • 14. Signos y síntomas •Dolor localizado •Dolor a la palpación •Deformidad •Crepitación •Actitud de defensa •Tumefacción •Habilidad motora reducida •Movilidad articular anormal •Respuesta sensorial distal disminuida. •Circulación distal disminuida •Lesión significativa de tejidos blandos
  • 15.  Es producido por el roce o frotamiento del hueso fracturado con los músculos, ya que estos contienen los elementos nerviosos para su funcionamiento. Dolor intenso y localizado. SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • 16. Deformación:  El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado provoca deformidades o protuberancias en las partes afectadas. Incapacidad funcional  Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con los miembros lesionados, debido principalmente al dolor que se produce el intentarlo. Datos que sirven para identificar una lesión ósea.
  • 17. Inflamación  Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa o traumática; la zona se enrojece, aumenta de volumen y es dolorosa, puede aparecer como consecuencia de una probable hemorragia interna donde se haya producido la fractura. Crepitación ósea  Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado. Datos que sirven para identificar una lesión ósea.
  • 18. Hemorragias  Es a consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso y desgarrar al paquete neuro vascular, solo es posible visualizarla en las fracturas expuestas. Datos que sirven para identificar una lesión ósea.
  • 19. Localización anatómica de las fracturas. Cráneo  Las más peligrosas son las que ocurren en la base del cráneo, en algunos casos las podremos identificar por el sangrado que aparece en los oídos, nariz y boca, así como por el amorata miento de los parpados.  También encontraremos náuseas y/o vómito e inconsciencia y pupilas dilatadas.
  • 20. Tórax  Son causadas por fuertes traumatismos sobre las costillas.  El principal peligro de estas fracturas es la perforación que pueden causar en la pleura y los pulmones. Localización anatómica de las fracturas.
  • 21. Pelvis.  Se requiere de un gran traumatismo sobre esta región para producir la fractura, ya que los huesos que forman la pelvis tienen bastante resistencia; en este caso se requiere de un tratamiento especial. Localización anatómica de las fracturas.
  • 22. ColumnaVertebral.  Son causadas por traumatismo directo o indirecto (las más frecuentes por caída y choque automovilístico).  Se debe actuar con mucha precaución, más aún, si no esta seguro de que exista fractura.  Preferentemente no lo mueva si no es necesario, por lo tanto deberá de aumentar el índice de sospecha y manejar al paciente como si existiera lesión de columna hasta que no se muestre lo contrario. Localización anatómica de las fracturas.
  • 23. Miembros torácicos.  Son muy frecuentes las fracturas en miembros superiores.  Un gran porcentaje afecta a los niños, producidas durante juegos; las más comunes ocurren en el antebrazo. Localización anatómica de las fracturas.
  • 24. Miembros pélvicos.  Son muy frecuentes e incapacitantes tanto en los niños como en los adultos, sobre todo en la etapa producida como resultado de acciones inseguras y accidentes laborales. Localización anatómica de las fracturas.
  • 25. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS  1. Atiende laVía aérea del paciente así como verificar que respira, lo más importante en la atención de las fracturas, es la inmovilización que hagamos en ellas; para lograrlo debemos.
  • 26.  2. No mover la parte fracturada, si no hay razón lógica para hacerlo.  3. Utiliza el material adecuado y proporcionado a la parte que pretendamos inmovilizar. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
  • 27.  4. Antes de inmovilizar una fractura, debe ser evaluado:  EL PULSO  LA MOVILIDAD  Y LA SENSIBILIDAD  (nervios y vasos sanguíneos) mediante la detección de pulsos. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
  • 28. MOVILIDAD  Aquí se pedirá al paciente que mueva la parte más lejana de la zona fracturada, con el objetivo de evaluar la integridad de los tendones encargados de los movimientos de esa extremidad.
  • 29. SENSIBILIDAD  Aquí se pretende evaluar la integridad de los nervios encargados de la zona afectada y así evitar movimientos innecesarios que pudieran lesionar a estos, se puede evaluar con el simple roce de cualquier objeto en la parte más distal del miembro.
  • 30. CIRCULACIÓN  Se evaluará la integridad de los vasos sanguíneos encargados de irrigar esa zona, presionando la parte más alejada de la zona fracturada (por ejemplo, el dedo pulgar) hasta obtener una coloración pálida y después soltar para ver en cuanto tiempo regresa su coloración que debe ser rojiza o rosada.  El tiempo adecuado es de 2 a 3 segundos.  Esta prueba puede variar de acuerdo al clima existente en la zona donde se encuentre la víctima. (principalmente en climas fríos, puede existir retardo en el llenado capilar por vasoconstricción).
  • 31.  5. Inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la fractura.  6. No apretar demasiado la férula para no disminuir la circulación sanguínea.  7. Descubre la zona de sospecha de fractura o lesión (de preferencia corta la ropa, si es necesario hazlo por las costuras). INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
  • 32.  8. Solo si se trata de una fractura cerrada, coloca una férula, inmovilizando las articulaciones más próximas.  9. En caso de existir una fractura expuesta detén la hemorragia y si es posible inmovilízala en la posición en la que se encuentre ¡No trates de alinear la fractura! INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
  • 33.  10. Después de inmovilizar una fractura reevalúa EL PULSO, LA MOVILIDADY LA SENSIBILIDAD.  Así mismo, rellana los espacios que quedaron en la férula con el objetivo de que haya mayor limitación de movimiento, eso lo puedes llevar a cabo utilizando gasas, papel, vendas o cualquier otro material suave. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS
  • 34. ELEMENTOS PARA INMOVILIZAR Características.  Férula:  Pedazo rígido de cartón, plástico o madera que ayuda a limitar el movimiento de una extremidad lesionada.  Las férulas deben ser rígidas para lograr el objetivo de inmovilizar, cómodas para evitar lastimar u ocasionar más dolor al momento de su aplicación y, seguras evitando aquellas que presenten bordes irregulares que puedan ocasionar una lesión mayor al problema existente.
  • 35. INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS Existen diferentes tipos de férulas para la inmovilización de fracturas.  Férulas naturales o anatómicas.  A falta de alguna férula se puede inmovilizar un brazo fracturado al tórax o una pierna, fracturada con la otra pierna alineada en posición anatómica y fijándolas con una venda elástica de preferencia de 15 a 20 cm. De ancho.