SlideShare una empresa de Scribd logo
Una fractura es la pérdida
de continuidad normal en
la sustancia ósea
Definición:
 I-ANAMNESIS
 -Indagar antecedente traumático
 -Intenso dolor, de tipo localizado
 Ruidos(Crack!!!)
 -Deformidad e impotencia funcional de la
extremidad fracturada
 Medicación
 Antecedentes personales patológicos
 II-EXAMEN FISICO
 Signos de probabilidad de Fractura
 -Tumefacción local
 -Deformidad evidente
 -Equimosis
 -Dolor localizado a la palpación
 -Perdida o alteración de la función
 Acortamiento del miembro
 Signos de certeza de Fractura
 -Crepitación
 -Movilidad anormal
 III-EXAMEN RADIOLOGICO
 -Realizar mínimo dos proyecciones que
formen un ángulo recto entre si (PA y
lateral)
 -Incluir articulaciones proximales y
distales a la fractura
 -En hueso esponjoso a veces no se
aprecia como una solución de
continuidad sino como aplastamiento
 -En niños no confundir cartílago de
crecimiento en huesos largos con líneas
de fractura
 1-SEGÚN EL SITIO DEL HUESO:
 Diafisiarias: ocurre en el espesor de huesos
planos o diáfisis de huesos largos.
 Paraarticulares: en zona de extremos óseos;
 -Metafisiarias: donde el tej. esponjoso
predomina sobre el cortical.
 -Epifisiarias: en la zona próxima a la
articulación.
 2-SEGÚN LA LÍNEA DIVISORIA DEL HUESO
 Fractura completa: la línea afecta toda
la integridad ósea.
 Fractura incompleta: afecta una de las
caras de los huesos. Pueden ser;
 -Fisura: se produce una grieta. Ej: huesos
planos.
 -Compresiva: hay aplastamiento de la
zona esponjosa sin separación de la
corteza. Ej: vertebras.
 -En tallo verde.
De acuerdo con el
numero de fragmentos
que se originan al ocurrir
una fractura completa
1. De dos fragmentos
2. Con pequeño
fragmento libre
3. Con gran fragmento
intermediario
4. Fracturas
conminutivas. Ej: arma
de fuego
 3-SEGÚN EL NUMERO DE FRAGMENTOS
1-Dos fragmentos 2-Pequeño fragmento libre
3-Fragmento intermedio 4-Conminutiva
4-De acuerdo con el trazo
fracturario
Longitudinales
Transversales:
perpendicular al eje
longitudinal
Oblicuas: ángulo
agudo respecto eje
En espiral
Desde el punto de
vista de la
comunicación
fractura con el
exterior
Cerradas
Abiertas o
complicadas
Abiertas
secundarias
5- SEGÚN COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR
Cerrada: integridad de partes blandas
Abiertas complicadas: la herida de la piel y el
foco de fractura se ponen en contacto
Abierta secundaria: trauma causa lesión de
partes blandas, al inicio no se nota pero luego
hay necrosis y ocurre contacto de la fractura
con el exterior. Ej: fractura de rotula.
 6-SEGÚN ETIOLOGIA:
De acuerdo a la
etiología de la fractura
Fracturas debido
a un trauma
súbito
Fractura por
Fatiga o stress
Fracturas
patológicas
Trauma repetido.
Ej:
Metatarsianos, cue
llo fémur.
Trauma mínimo en hueso ya
afectado. Ej: tumores óseos.
Osteoporosis
 7-SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCION:
De acuerdo con el
mecanismo de
producción de la
fractura
Por causa directa:
mismo lugar del
agente vulnerante
Por causa indirecta:
ocurren a distancia del
sitio de acción.
Compresión. Ej: fractura
de cuerpos vertebrales
Distracción. Ej:
separación ósea al
arrancarse el ligamento.
Flexión. Actúa fuerza en
parte media al estar fijo
Torsión. Un extremo fijo y
el otro gira en su eje
Cizallamiento. Dos
fuerza paralelas actúan
en misma dirección y
sentido contrario.
 8-SEGÚN DESPLAZAMIENTO:
 Impactacion (telescopage): los extremos
fracturados no se separan sino que se penetran
mutuamente.
 Diastasis: fragmentos separados por fuerza
extrínseca o elemento interpuesto.
 Angulacion: desplazamiento lateral es menor a
diámetro de hueso y fragmentos quedan unidos.
 Cabalgamiento: fragmentos quedan separados
totalmente.
 Rotación: el eje del fragmento distal no
corresponde con el del fragmento proximal.
 Primer periodo (hematoma fracturario):
debido a sangrado se forma hematoma
que coagula y atrapa en su interior
osteocitos, células grasas, minerales.
Predomina fibrogenesis a mayor cantidad
de tejidos destruidos.
 Segundo periodo (hipervascularizacion):
hay invasión de capilares
sanguíneos, tejidos fibrosos y colágeno que
comienzan a unir extremos de fractura. Es
necesario garantizar estabilidad de la lesión
para evitar ruptura de elementos capilares
y fibrosos.
 Tercer periodo (callo fibroso): es
necesario afrontar los extremos de
fractura (placas, tornillos), se forman
puentes fibrosos e islotes cartilaginosos.
 Cuarto Periodo (osificación del callo):
aparecen nuevos osteoblastos
secretores de sustancia colagena para
la formación de osteonas que a su vez
secretan sustancia fundamental que se
va calcificando.
 Quinto periodo (resorción): osteoclastos
dan forma a hueso para que recupere
forma original, aparecen nuevos
sistemas de Havers y se borra la línea
de fractura.
Clínicamente:
-Cuando no hay movimiento anormal en el
sitio de la fractura.
-Cuando no hay dolor a la presión directa
sobre el sitio de la fractura o al soportar el
peso.
Radiológicamente:
-Cuando se observa un callo externo uniendo
los fragmentos.
-Cuando aparecen trabéculas radiopacas
longitudinales que atraviesan la línea de la
fractura y comienza a borrarla
Ausencia
de
infección
Adecuada
reducción
Mínima lesión
a los
Tejidos blandos
Adecuada
irrigación
Localización
en la
metáfisis
Factores
favorables
Presencia
de
infecciones
Perdida
de la
irrigación
Fijación
inadecuada
Perdida de
Tejido
óseo
Fractura
conminuta
Diástasis
de los
extremos
Amplia
separación de
extremos
Factores
desfavorables
 De la fractura misma: pseudoartrosis, retardo de
consolidación, necrosis isquémica, infeccion.
 De tej.blandos y órganos adyacentes: lesión de
vasos
sanguíneos, nervios, tendones, pulmones, intestino
s, medula espinal, sind.compartimental.
 De tej. y órganos distantes: shock, embolia
grasa, miositis osificante, artritis postraumática.
 Debido al tratamiento : lesión del VAN por
yeso, necrosis o infeccion posquirúrgica, perdida o
extirpación de hueso, fijación interna inadecuada.
Generalidades de fractura 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
Dianisichis Lara
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 
Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
Lidia Alejo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
InvestigacinEducativ
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Generalidades de Fracturas
Generalidades de FracturasGeneralidades de Fracturas
Generalidades de Fracturas
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Tipos de consolidación
Tipos de consolidaciónTipos de consolidación
Tipos de consolidación
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 

Destacado

N4. Generalidades de Fractura
N4. Generalidades de FracturaN4. Generalidades de Fractura
N4. Generalidades de Fractura
Roberto Coste
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Tedson Murillo
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
Karem Castro Alvarado
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
RadioCrazy mama!!!
 
Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
cjmt1990
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
María Garcia
 
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Joheman Urbina
 
Lesiones deportivas de la mano
Lesiones deportivas de la manoLesiones deportivas de la mano
Lesiones deportivas de la mano
Eduardo Escobar
 
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoFractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoNancy de la Cruz
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
enarm
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
Universidad San Sebastián
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
Benjamín Alvarado
 
CLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURASCLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURAS
Oscar Benavides
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
docjose
 
mecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturasmecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturas
Sofi Granados
 
Trauma máxilofacial
Trauma máxilofacialTrauma máxilofacial
Trauma máxilofacial
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

Destacado (20)

N4. Generalidades de Fractura
N4. Generalidades de FracturaN4. Generalidades de Fractura
N4. Generalidades de Fractura
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Lefort I
Lefort ILefort I
Lefort I
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Generalidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmtGeneralidades de fractura cjmt
Generalidades de fractura cjmt
 
Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.Generalidades de las fracturas.
Generalidades de las fracturas.
 
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
 
Lesiones deportivas de la mano
Lesiones deportivas de la manoLesiones deportivas de la mano
Lesiones deportivas de la mano
 
Manejo de las fracturas
Manejo de las fracturasManejo de las fracturas
Manejo de las fracturas
 
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpianoFractura de 1° y 5° metacarpiano
Fractura de 1° y 5° metacarpiano
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
 
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
RESUMEN EN PPT de la Actualización GOLD de EPOC de Febrero 2014 EN ESPAÑOL En...
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 
CLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURASCLASIFICACION DE FRACTURAS
CLASIFICACION DE FRACTURAS
 
Generalidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURASGeneralidades de la FRACTURAS
Generalidades de la FRACTURAS
 
mecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturasmecanismo y clasificacion de fracturas
mecanismo y clasificacion de fracturas
 
Trauma máxilofacial
Trauma máxilofacialTrauma máxilofacial
Trauma máxilofacial
 

Similar a Generalidades de fractura 1

7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturasAaron Medina Cuevas
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Michelle Medina
 
fracturas-090829120602-phpapp01.pdf
fracturas-090829120602-phpapp01.pdffracturas-090829120602-phpapp01.pdf
fracturas-090829120602-phpapp01.pdf
Mafio63GameplaysBlog
 
FX.pptx
FX.pptxFX.pptx
FX.pptx
ssuser738e342
 
Presentacion fracturas
Presentacion fracturasPresentacion fracturas
Presentacion fracturas
Jean Acosta
 
Lesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicosLesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicos
yumiikwack
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
adry1010
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Fractura
FracturaFractura
Fracturas
FracturasFracturas
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
Amai Sáennz
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 

Similar a Generalidades de fractura 1 (20)

Clase07
Clase07Clase07
Clase07
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
 
fracturas-090829120602-phpapp01.pdf
fracturas-090829120602-phpapp01.pdffracturas-090829120602-phpapp01.pdf
fracturas-090829120602-phpapp01.pdf
 
FX.pptx
FX.pptxFX.pptx
FX.pptx
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Presentacion fracturas
Presentacion fracturasPresentacion fracturas
Presentacion fracturas
 
Lesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicosLesiones por agentes_fisicos
Lesiones por agentes_fisicos
 
Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
Trauma de extremidades
Trauma de extremidadesTrauma de extremidades
Trauma de extremidades
 
Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Fractura
FracturaFractura
Fractura
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
TRAUMATOLOGÍA: Fracturas de hueso largo en adultos.
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 

Más de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1PABLO
 

Más de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 
Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1Clase rodilla tobillo 1
Clase rodilla tobillo 1
 

Generalidades de fractura 1

  • 1.
  • 2. Una fractura es la pérdida de continuidad normal en la sustancia ósea Definición:
  • 3.  I-ANAMNESIS  -Indagar antecedente traumático  -Intenso dolor, de tipo localizado  Ruidos(Crack!!!)  -Deformidad e impotencia funcional de la extremidad fracturada  Medicación  Antecedentes personales patológicos
  • 4.  II-EXAMEN FISICO  Signos de probabilidad de Fractura  -Tumefacción local  -Deformidad evidente  -Equimosis  -Dolor localizado a la palpación  -Perdida o alteración de la función  Acortamiento del miembro  Signos de certeza de Fractura  -Crepitación  -Movilidad anormal
  • 5.
  • 6.  III-EXAMEN RADIOLOGICO  -Realizar mínimo dos proyecciones que formen un ángulo recto entre si (PA y lateral)  -Incluir articulaciones proximales y distales a la fractura  -En hueso esponjoso a veces no se aprecia como una solución de continuidad sino como aplastamiento  -En niños no confundir cartílago de crecimiento en huesos largos con líneas de fractura
  • 7.  1-SEGÚN EL SITIO DEL HUESO:  Diafisiarias: ocurre en el espesor de huesos planos o diáfisis de huesos largos.  Paraarticulares: en zona de extremos óseos;  -Metafisiarias: donde el tej. esponjoso predomina sobre el cortical.  -Epifisiarias: en la zona próxima a la articulación.
  • 8.
  • 9.  2-SEGÚN LA LÍNEA DIVISORIA DEL HUESO  Fractura completa: la línea afecta toda la integridad ósea.  Fractura incompleta: afecta una de las caras de los huesos. Pueden ser;  -Fisura: se produce una grieta. Ej: huesos planos.  -Compresiva: hay aplastamiento de la zona esponjosa sin separación de la corteza. Ej: vertebras.  -En tallo verde.
  • 10.
  • 11.
  • 12. De acuerdo con el numero de fragmentos que se originan al ocurrir una fractura completa 1. De dos fragmentos 2. Con pequeño fragmento libre 3. Con gran fragmento intermediario 4. Fracturas conminutivas. Ej: arma de fuego  3-SEGÚN EL NUMERO DE FRAGMENTOS
  • 13. 1-Dos fragmentos 2-Pequeño fragmento libre 3-Fragmento intermedio 4-Conminutiva
  • 14. 4-De acuerdo con el trazo fracturario Longitudinales Transversales: perpendicular al eje longitudinal Oblicuas: ángulo agudo respecto eje En espiral
  • 15.
  • 16. Desde el punto de vista de la comunicación fractura con el exterior Cerradas Abiertas o complicadas Abiertas secundarias 5- SEGÚN COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR
  • 17. Cerrada: integridad de partes blandas Abiertas complicadas: la herida de la piel y el foco de fractura se ponen en contacto Abierta secundaria: trauma causa lesión de partes blandas, al inicio no se nota pero luego hay necrosis y ocurre contacto de la fractura con el exterior. Ej: fractura de rotula.
  • 18.
  • 19.  6-SEGÚN ETIOLOGIA: De acuerdo a la etiología de la fractura Fracturas debido a un trauma súbito Fractura por Fatiga o stress Fracturas patológicas Trauma repetido. Ej: Metatarsianos, cue llo fémur. Trauma mínimo en hueso ya afectado. Ej: tumores óseos. Osteoporosis
  • 20.  7-SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCION: De acuerdo con el mecanismo de producción de la fractura Por causa directa: mismo lugar del agente vulnerante Por causa indirecta: ocurren a distancia del sitio de acción. Compresión. Ej: fractura de cuerpos vertebrales Distracción. Ej: separación ósea al arrancarse el ligamento. Flexión. Actúa fuerza en parte media al estar fijo Torsión. Un extremo fijo y el otro gira en su eje Cizallamiento. Dos fuerza paralelas actúan en misma dirección y sentido contrario.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  8-SEGÚN DESPLAZAMIENTO:  Impactacion (telescopage): los extremos fracturados no se separan sino que se penetran mutuamente.  Diastasis: fragmentos separados por fuerza extrínseca o elemento interpuesto.  Angulacion: desplazamiento lateral es menor a diámetro de hueso y fragmentos quedan unidos.  Cabalgamiento: fragmentos quedan separados totalmente.  Rotación: el eje del fragmento distal no corresponde con el del fragmento proximal.
  • 24.
  • 25.  Primer periodo (hematoma fracturario): debido a sangrado se forma hematoma que coagula y atrapa en su interior osteocitos, células grasas, minerales. Predomina fibrogenesis a mayor cantidad de tejidos destruidos.  Segundo periodo (hipervascularizacion): hay invasión de capilares sanguíneos, tejidos fibrosos y colágeno que comienzan a unir extremos de fractura. Es necesario garantizar estabilidad de la lesión para evitar ruptura de elementos capilares y fibrosos.
  • 26.  Tercer periodo (callo fibroso): es necesario afrontar los extremos de fractura (placas, tornillos), se forman puentes fibrosos e islotes cartilaginosos.  Cuarto Periodo (osificación del callo): aparecen nuevos osteoblastos secretores de sustancia colagena para la formación de osteonas que a su vez secretan sustancia fundamental que se va calcificando.  Quinto periodo (resorción): osteoclastos dan forma a hueso para que recupere forma original, aparecen nuevos sistemas de Havers y se borra la línea de fractura.
  • 27.
  • 28. Clínicamente: -Cuando no hay movimiento anormal en el sitio de la fractura. -Cuando no hay dolor a la presión directa sobre el sitio de la fractura o al soportar el peso. Radiológicamente: -Cuando se observa un callo externo uniendo los fragmentos. -Cuando aparecen trabéculas radiopacas longitudinales que atraviesan la línea de la fractura y comienza a borrarla
  • 29. Ausencia de infección Adecuada reducción Mínima lesión a los Tejidos blandos Adecuada irrigación Localización en la metáfisis Factores favorables
  • 31.  De la fractura misma: pseudoartrosis, retardo de consolidación, necrosis isquémica, infeccion.  De tej.blandos y órganos adyacentes: lesión de vasos sanguíneos, nervios, tendones, pulmones, intestino s, medula espinal, sind.compartimental.  De tej. y órganos distantes: shock, embolia grasa, miositis osificante, artritis postraumática.  Debido al tratamiento : lesión del VAN por yeso, necrosis o infeccion posquirúrgica, perdida o extirpación de hueso, fijación interna inadecuada.