SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital Regional – Ramón Carrillo
Servicio de Traumatología
Dr. Targa Juan José
Generalidades
 La región mediotarsiana es la zona menos móvil del
pie e incluye los siguientes huesos: escafoides,
cuboides y las tres cuñas.
 Las lesiones típicas de esta zona son fracturas
múltiples o bien fracturas-luxación.
 La fractura más común del escafoides es la del borde
dorsal. A continuación cabe citar las fracturas del
tubérculo y luego las del cuerpo del escafoides, que
pueden ser transversas u horizontales.
 Las fracturas del cuboides y las cuñas suelen
aparecer conjuntamente y son el resultado típico de
lesiones de aplastamiento.
Anatomía
 Cuboides: 4 caras, 1
base y arista
c. dorsal – rugosa
inclinada hacia abajo y
afuera.
c. plantar – canal del
peroneo lateral largo.
c. post – se art. con el
calcáneo.
c. ant – se art. con 4° y 5°
metatarsianos.
c. int – art. con escafoides
 Escafoides: o h.
navicular. Presenta 2
caras, 2 bordes y 2
extremidades.
c. post – art. con la
cabeza del astragalo.
c. ant - % por crestas en
3 carillas art con los 3
cuneiformes.
extremidades: int y ext.
En la int – tuberculo
del escafoide – se
inserta el tendon del
tibial post
 Cuneiformes: por delante del escafoides. 1°,
2° y 3° (de adentro hacia fuera)
1° cuneiforme – eminencia redondeada –
inserta el tibial anterior
Articulación escafoidocuboidea
 Medios de unión: capsula articular + 3
ligamentos que la refuerzan.
Ligamento dorsal
Ligamento plantar
Ligamento interóseo:
Articulación escafoidocuneales
 Medios de unión: capsula articular
reforzada con ligamentos:
Dorsales
Plantares
Articulación Intercuneales
 A la capsula articular se le agregan
2 lig dorsales
1 lig plantar
2 lig interóseos
Articulacíon cuneocuboidea
La capsula reforzada por 3 ligamentos:
Dorsal
plantar
interóseo
Art. Tarsometatarsiana de
Lisfranc
 Los 3 cuneiformes y el cuboides están
articulados entre si de manera que
forman una bóveda ósea de concavidad
inferior, el arco tarsiano.
 Siguiendo una dirección semejante los
metatarsianos forman el arco
metatarsiano.
 Las superficies articulares: el 1°
metatarsiano corresponde la 1°cuña. El
2° se articula al 1°,2° y 3° cuña. El 3°mt
con la 3° cuña, el 4° y 5° con el
cuboides
 Capsula articular
 Ligamentos:
-dorsales: 7
-plantares: 2
-interoseos: 3
*L. interóseos – une el 1°
cuneiforme al
2°metatarsiano –
Ligamento de
Lisfranc (2 ases, uno
dorsal y otro volar)
El 2°mt, enclavado en la
mortaja cuneal, es
casi inmóvil. El 1°, 4° y
5° son los mas
móviles.
Consideraciones generales
 Son poco frecuentes
 Muchas veces no son reconocidas
 Se producen por mecanismo de torsión o
también de flexión plantar del medio pie
 Su falta de tratamiento provoca una
inestabilidad de la parte media del pie
 En el tratamiento la reducción debe ser
anatómica para restaurar lo que constituye
el soporte del arco longitudinal del pie.
Clasificación de las
fracturas
 Las fracturas de la región mediotarsiana
se clasifican en base a su anatomía.
Fx de Escafoides
Clasificación de Sangeorzan y col
 Tipo I: Fracturas por astillamiento
dorsal.
 Tipo II: Fracturas del tubérculo.
 Tipo III: Fracturas del cuerpo.
 Tipo IV: Fracturas por aplastamiento y
conminusión.
Mecanismo de lesión
 Las fracturas por astillamiento de tipo I - flexión intensa con
inversión del pie. La cápsula articular astragaloescafoidea se
halla forzada y puede arrancar la cara dorsal proximal del
escafoides.
 Las tipo II - se deben típicamente a una fuerza intensa de
eversión sobre el pie. Produce una tensión en el tendón del
tibial posterior que puede llegar a arrancar una porción del
tubérculo del escafoides.
 Las fracturas tipos III y IV, poco frecuentes - hiperextensión
forzada con compresión, traumatismo directo o flexión extrema
con rotación
Fx de Cuboides y Cuñas
 La longitud de la columna lateral es muy
importante para mantener la forma y la
función del pie.
 Por lo tanto, la longitud cuboidea debe ser
mantenida.
Diagnóstico
 Dx por radiografía.
 A veces TAC o RMN.
Tratamiento
Consideraciones
 La articulación talonavicular permite el
movimiento del retropié en todos los planos.
Por lo tanto, es extremadamente importante
para mantener la función TN , ya que tiene
una función protectora para las
articulaciones adyacente
Fracturas de escafoide
 Es importante mantener
la concavidad del
escafoides .
En las fracturas simples,
dispositivos de
compresión de
reducción puede dar
lugar a compresión
excesiva y la pérdida de
forma y congruencia.
 En las fracturas
conminutas del
navicular , existe un
gran peligro de
perder la geometría
habitual. Debe
hacerse todo lo
posible para
reconstruir la forma
del navicular
 El navicular tiene una forma oval en sección transversal.
Las ramas pequeñas de las arterias tibiales y pedios
dorsal posterior comprenden el suministro de sangre del
escafoides . Las áreas medial y lateral son más o menos
bien suministrado mientras que la sección central tiene el
suministro de sangre más marginales
Coloque el tornillo
del Schanz en la
base del cuello
del astragalo
Fracturas del Cuboides
Fracturas de Cuneas
Luxofractura de Lisfranc
 La articulacion tarsometatarsiana lleva
el nombre de Jacques lisfranc.
 En la caida de caballos, el pie quedaba
atrapado en el estribo que producia un
movimiento violento de flexión y
pronación / supinación que ocacionaba
la luxofractura, acompañada por
lesiones de las partes blandas,
inmediatas o tardias.
Epidemiología
Lesiones relativamente infrecuentes:
 0,2% de todas las fracturas y luxaciones
Alta incidencia de errores dx
 20% son mal dx especialmente en ptes
politraumatizados
Mecanismo de lesión
 La articulación esta formada por artrodias, de
escaso movimiento, especialmente en el
segundo y tercer metatarsiano, aumentando
hacia los marginales (1°, 4° y 5°)
 Se requiere una fuerza considerable para
desplazar los elementos de esta articulación.
 La fracturaluxacion mas severa – pronacion
forzada del antepie
Se destacan la luxación:
 Lateral, por pronación del antepie
 Medial del 1° rayo, por supinación del antepie
 Total, si se fx el 2° MTT
 Los desplazamientos pueden ser hacia
dorsal o plantar, según el punto exacto
donde se aplican las fuerzas
Clínica
 - INFLAMACIÓN: El pie muy muy inflamado. Generalmente
más dorsal, Sd Compartimental.
 - DOLOR: Desproporcionado para la lesión (puede provocar
vómito o desmayo) que aumenta a la palpación de la
articulación TMT.
 - INESTABILIDAD: Si se provoca (Al paciente le duele!)
 - EQUÍMOSIS plantar: Muy frecuente
Sd compartimental
Diagnóstico
Esta lesión en muchas ocasiones pasa desapercibida. Ha que sospecharla
para diagnosticarla.
- HISTORIA y CLÍNICA: Concuerda el mecanismo y la clínica es
compatible.
- RADIOLOGÍA:
- Rx AP
- Rx LATERAL
- Rx OBLICUA (30º)
- Rx de ESTRÉS: Cuando las anteriores no dejan claro el diagnóstico
es una opción. Forzando la luxación y la reducción.
- TAC: Cuando con las anteriores aún tenemos dudas
- RMN: Confirma el diagnóstico y permite evaluar lesión de partes
blandas.
paralelismo
paralelismo
Angulos de la oblicuidad de la articulación
cuneo MTT
Angulos de la oblicuidad de la articulación
cuneo MTT
Lesiones ocultas
 Antecedente traumático de mediana energía
 Clínica sugestiva de lesión importante
- Dolor y tumefacción en mediopié
- Sg de equimosis plantar
 Pedir dx, comparativas, con stress de la
articulación mediotarsiana
Clasificación
 De Hardcastle
 De Myerson
 De equipo pierna tobillo y pie (EPTP Bs As)
Clasif de Hardcastle
(anatómica)
 No propone tto para cada tipo
 No hace referencia a las lesiones
ocultas
 No permite realizar pronostico
Clasificación de Myerson
Tratamiento
Postoperatorio
 Tipo 1B: 2 semanas de valva. FKT.
Carga 20% a los 15 dias, carga parcial
(50%) a la 4° sem. Y carga completa 8°
semana
 Tipo 2A: idem anterior
 Tipo 2B: yeso por 6 semanas sin carga
walker boot 6 semanas mas
con carga
 Retiro tornillos de posición en los tipos 1B y
2ª a los 4 meses post-op (osteolisis)
(mejora sintomatología y evita la rotura de los mismos)
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf

trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
renzopaoloperaltaperez
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
laloenf
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peronéMontserrat It
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularchristianjarro
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JOFRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
Mirabel Montés
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais
 
trauma de miembros inferioreeeees.pptx
trauma de miembros inferioreeeees.pptxtrauma de miembros inferioreeeees.pptx
trauma de miembros inferioreeeees.pptx
jacqueline747038
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
Eddie Perez Arregoces
 

Similar a fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf (20)

Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)Traumatismo raquimedular (2)
Traumatismo raquimedular (2)
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
 
Traumatismos del pie
Traumatismos del pieTraumatismos del pie
Traumatismos del pie
 
Radiodiagnostico practica 2 parte 2
Radiodiagnostico practica 2 parte 2Radiodiagnostico practica 2 parte 2
Radiodiagnostico practica 2 parte 2
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Traumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbarTraumatismo de columna toracolumbar
Traumatismo de columna toracolumbar
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
 
COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014COLUMNA ATLS 2014
COLUMNA ATLS 2014
 
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JOFRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
Rafael Llombart Ais - Ligamentos de la rodilla
 
trauma de miembros inferioreeeees.pptx
trauma de miembros inferioreeeees.pptxtrauma de miembros inferioreeeees.pptx
trauma de miembros inferioreeeees.pptx
 
F.astragalo y calcaneo
F.astragalo y calcaneoF.astragalo y calcaneo
F.astragalo y calcaneo
 
Lesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codoLesiones traumaticas del codo
Lesiones traumaticas del codo
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf

  • 1. Hospital Regional – Ramón Carrillo Servicio de Traumatología Dr. Targa Juan José
  • 2. Generalidades  La región mediotarsiana es la zona menos móvil del pie e incluye los siguientes huesos: escafoides, cuboides y las tres cuñas.  Las lesiones típicas de esta zona son fracturas múltiples o bien fracturas-luxación.  La fractura más común del escafoides es la del borde dorsal. A continuación cabe citar las fracturas del tubérculo y luego las del cuerpo del escafoides, que pueden ser transversas u horizontales.  Las fracturas del cuboides y las cuñas suelen aparecer conjuntamente y son el resultado típico de lesiones de aplastamiento.
  • 3. Anatomía  Cuboides: 4 caras, 1 base y arista c. dorsal – rugosa inclinada hacia abajo y afuera. c. plantar – canal del peroneo lateral largo. c. post – se art. con el calcáneo. c. ant – se art. con 4° y 5° metatarsianos. c. int – art. con escafoides
  • 4.  Escafoides: o h. navicular. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades. c. post – art. con la cabeza del astragalo. c. ant - % por crestas en 3 carillas art con los 3 cuneiformes. extremidades: int y ext. En la int – tuberculo del escafoide – se inserta el tendon del tibial post
  • 5.  Cuneiformes: por delante del escafoides. 1°, 2° y 3° (de adentro hacia fuera) 1° cuneiforme – eminencia redondeada – inserta el tibial anterior
  • 6. Articulación escafoidocuboidea  Medios de unión: capsula articular + 3 ligamentos que la refuerzan. Ligamento dorsal Ligamento plantar Ligamento interóseo:
  • 7. Articulación escafoidocuneales  Medios de unión: capsula articular reforzada con ligamentos: Dorsales Plantares
  • 8. Articulación Intercuneales  A la capsula articular se le agregan 2 lig dorsales 1 lig plantar 2 lig interóseos Articulacíon cuneocuboidea La capsula reforzada por 3 ligamentos: Dorsal plantar interóseo
  • 9. Art. Tarsometatarsiana de Lisfranc  Los 3 cuneiformes y el cuboides están articulados entre si de manera que forman una bóveda ósea de concavidad inferior, el arco tarsiano.  Siguiendo una dirección semejante los metatarsianos forman el arco metatarsiano.
  • 10.  Las superficies articulares: el 1° metatarsiano corresponde la 1°cuña. El 2° se articula al 1°,2° y 3° cuña. El 3°mt con la 3° cuña, el 4° y 5° con el cuboides  Capsula articular  Ligamentos: -dorsales: 7 -plantares: 2 -interoseos: 3
  • 11. *L. interóseos – une el 1° cuneiforme al 2°metatarsiano – Ligamento de Lisfranc (2 ases, uno dorsal y otro volar) El 2°mt, enclavado en la mortaja cuneal, es casi inmóvil. El 1°, 4° y 5° son los mas móviles.
  • 12.
  • 13. Consideraciones generales  Son poco frecuentes  Muchas veces no son reconocidas  Se producen por mecanismo de torsión o también de flexión plantar del medio pie  Su falta de tratamiento provoca una inestabilidad de la parte media del pie  En el tratamiento la reducción debe ser anatómica para restaurar lo que constituye el soporte del arco longitudinal del pie.
  • 14. Clasificación de las fracturas  Las fracturas de la región mediotarsiana se clasifican en base a su anatomía.
  • 15. Fx de Escafoides Clasificación de Sangeorzan y col  Tipo I: Fracturas por astillamiento dorsal.  Tipo II: Fracturas del tubérculo.  Tipo III: Fracturas del cuerpo.  Tipo IV: Fracturas por aplastamiento y conminusión.
  • 16.
  • 17. Mecanismo de lesión  Las fracturas por astillamiento de tipo I - flexión intensa con inversión del pie. La cápsula articular astragaloescafoidea se halla forzada y puede arrancar la cara dorsal proximal del escafoides.  Las tipo II - se deben típicamente a una fuerza intensa de eversión sobre el pie. Produce una tensión en el tendón del tibial posterior que puede llegar a arrancar una porción del tubérculo del escafoides.  Las fracturas tipos III y IV, poco frecuentes - hiperextensión forzada con compresión, traumatismo directo o flexión extrema con rotación
  • 18. Fx de Cuboides y Cuñas
  • 19.  La longitud de la columna lateral es muy importante para mantener la forma y la función del pie.  Por lo tanto, la longitud cuboidea debe ser mantenida.
  • 20. Diagnóstico  Dx por radiografía.  A veces TAC o RMN.
  • 21. Tratamiento Consideraciones  La articulación talonavicular permite el movimiento del retropié en todos los planos. Por lo tanto, es extremadamente importante para mantener la función TN , ya que tiene una función protectora para las articulaciones adyacente
  • 22. Fracturas de escafoide  Es importante mantener la concavidad del escafoides . En las fracturas simples, dispositivos de compresión de reducción puede dar lugar a compresión excesiva y la pérdida de forma y congruencia.
  • 23.  En las fracturas conminutas del navicular , existe un gran peligro de perder la geometría habitual. Debe hacerse todo lo posible para reconstruir la forma del navicular
  • 24.  El navicular tiene una forma oval en sección transversal. Las ramas pequeñas de las arterias tibiales y pedios dorsal posterior comprenden el suministro de sangre del escafoides . Las áreas medial y lateral son más o menos bien suministrado mientras que la sección central tiene el suministro de sangre más marginales
  • 25. Coloque el tornillo del Schanz en la base del cuello del astragalo
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Luxofractura de Lisfranc  La articulacion tarsometatarsiana lleva el nombre de Jacques lisfranc.  En la caida de caballos, el pie quedaba atrapado en el estribo que producia un movimiento violento de flexión y pronación / supinación que ocacionaba la luxofractura, acompañada por lesiones de las partes blandas, inmediatas o tardias.
  • 39. Epidemiología Lesiones relativamente infrecuentes:  0,2% de todas las fracturas y luxaciones Alta incidencia de errores dx  20% son mal dx especialmente en ptes politraumatizados
  • 40. Mecanismo de lesión  La articulación esta formada por artrodias, de escaso movimiento, especialmente en el segundo y tercer metatarsiano, aumentando hacia los marginales (1°, 4° y 5°)  Se requiere una fuerza considerable para desplazar los elementos de esta articulación.  La fracturaluxacion mas severa – pronacion forzada del antepie
  • 41. Se destacan la luxación:  Lateral, por pronación del antepie  Medial del 1° rayo, por supinación del antepie  Total, si se fx el 2° MTT
  • 42.  Los desplazamientos pueden ser hacia dorsal o plantar, según el punto exacto donde se aplican las fuerzas
  • 43.
  • 44. Clínica  - INFLAMACIÓN: El pie muy muy inflamado. Generalmente más dorsal, Sd Compartimental.  - DOLOR: Desproporcionado para la lesión (puede provocar vómito o desmayo) que aumenta a la palpación de la articulación TMT.  - INESTABILIDAD: Si se provoca (Al paciente le duele!)  - EQUÍMOSIS plantar: Muy frecuente
  • 46.
  • 47.
  • 48. Diagnóstico Esta lesión en muchas ocasiones pasa desapercibida. Ha que sospecharla para diagnosticarla. - HISTORIA y CLÍNICA: Concuerda el mecanismo y la clínica es compatible. - RADIOLOGÍA: - Rx AP - Rx LATERAL - Rx OBLICUA (30º) - Rx de ESTRÉS: Cuando las anteriores no dejan claro el diagnóstico es una opción. Forzando la luxación y la reducción. - TAC: Cuando con las anteriores aún tenemos dudas - RMN: Confirma el diagnóstico y permite evaluar lesión de partes blandas.
  • 49.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Angulos de la oblicuidad de la articulación cuneo MTT
  • 60. Angulos de la oblicuidad de la articulación cuneo MTT
  • 61. Lesiones ocultas  Antecedente traumático de mediana energía  Clínica sugestiva de lesión importante - Dolor y tumefacción en mediopié - Sg de equimosis plantar
  • 62.  Pedir dx, comparativas, con stress de la articulación mediotarsiana
  • 63.
  • 64. Clasificación  De Hardcastle  De Myerson  De equipo pierna tobillo y pie (EPTP Bs As)
  • 65. Clasif de Hardcastle (anatómica)  No propone tto para cada tipo  No hace referencia a las lesiones ocultas  No permite realizar pronostico
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Postoperatorio  Tipo 1B: 2 semanas de valva. FKT. Carga 20% a los 15 dias, carga parcial (50%) a la 4° sem. Y carga completa 8° semana  Tipo 2A: idem anterior  Tipo 2B: yeso por 6 semanas sin carga walker boot 6 semanas mas con carga
  • 80.  Retiro tornillos de posición en los tipos 1B y 2ª a los 4 meses post-op (osteolisis) (mejora sintomatología y evita la rotura de los mismos)