SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULACIONES DE LA
COLUMNA VERTEBRAL
CON LA CABEZA,
ARTICULACIÓN DE LA
CABEZA Y ATM.
Articulación cráneo-
vertebral
ARTICULACION ATLANTOOCCIPITAL (Tipo:
sinovial condílea).
ARTICULACION ATLANTOAXOIDEA (Tipo:
sinovial, plana, artrodia).
ARTICULACION ATLANTOOCCIPITAL (Tipo:
sinovial condílea).
Movimiento: Flexión, extensión e
inclinación lateral (Abducción).
Huesos: Cóndilos del hueso occipital y
facetas superiores del atlas.
Cápsulas articulares: rodean los
cóndilos y apófisis articulares
superiores del atlas.
Uniendo las superficies
articulares encontramos
una cápsula reforzada
por ligamentos
accesorios anteriores,
posteriores y laterales.
El principal movimiento
de estas articulaciones es
la flexión y extensión de
la cabeza.
ARTICULACION ATLANTOAXOIDEA (Tipo: sinovial, plana,
artrodia).
Es una articulación pivote de tipo
trocoide, formada entre el atlas y el axis
englobada dentro de las articulaciones
craneovertebrales.
Función: El movimiento de las 3
articulaciones atlantoaxoideas permiten
girar la cabeza de lado a lado.
La apófisis odontoides del axis ( vértebra
cervical CII ) es un pivote que se
mantiene dentro de la cavidad o collar
formado por delante por el arco
anterior del atlas y por detrás por el
ligamento transverso del atlas.
Ligamentos de la Apófisis Odontoides:.
Se dividen en uno medial y dos
laterales.
 Ligamento occipitoodontoideo
medio: va de la parte anterior
del agujero occipital al vértice de
la apófisis odontoides, es un
ligamento suspensorio de la
apófisis odontoides.
 Ligamento
occipitoodontoideos laterales
o Alares: son ligamentos
potentes, que parten de la cara
interna de los cóndilos
occipitales y van a parar a los
lados de la mitad superior de la
apófisis odontoides. Limitan el
movimiento de rotación.
Ligamentos Atlantoaxiales:
 Ligamento atlantoaxial anterior: Es una lamina fibrosa vertical, gruesa en su
parte medial y delgado en sus partes laterales. Se extiende del borde inferior del
arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis.
 Ligamento atlantoaxial posterior: Es una membrana delgada y laxa. Une el
borde inferior del arco posterior del atlas al borde superior de las laminas y de la
base de la apófisis espinosa del axis. Esta atravesado en sus partes laterales por
el segundo nervio cervical o por sus dos ramos terminales.
Ligamento transverso del Atlas:
Es una fuerte banda que se
extiende entre los tubérculos
sobre las caras mediales de
las masas laterales de la
vértebra C1. Mantiene a la
apófisis odontoide de C2
contra el arco anterior de C1,
formando la pared posterior
de una cavidad para la
apófisis odontoide.
Ligamento cruciforme del atlas:
Formado por el ligamento
transverso del atlas (fuerte y
gruesa banda horizontal que se
extiende de un lado a otro del
atlas por detrás del diente del
axis) y sus fascículo
longitudinales superiores (lig.
occipitotransverso) e inferiores
(lig. transversoaxoideo) que se
extienden desde el cuerpo del
axis hasta el borde anterior del
agujero magno, situados por
detrás del diente del axis y del
ligamento del vértice del diente.
ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM).
Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado
de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.
La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea y el cóndilo del hueso temporal.
Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular.
La ATM permite a la mandíbula
ejecutar variados movimientos:
movimientos de descenso y elevación
(apertura y cierre), movimientos de
proyección hacia delante y hacia
detrás (protrusión y retrusión) y
movimientos de lateralidad.
ARTICULACIONES DE LA CABEZA
Las articulaciones entre los huesos del cráneo son un
tipo de articulaciones fibrosas que tienen características
únicas que no aparecen en el resto del esqueleto y
reciben el nombre de suturas.
Las suturas mantienen unidos los platos óseos del
cráneo a través de una matriz de fibras de colágeno
conocidas como fibras de Sharpey que van de un hueso
a otro y se asocian fuertemente con el periostio de cada
hueso.
CASOS CLINICOS.
Agenesia de pedículo de una vértebra cervical.
Presentamos el caso de una niña de 9
años que refiere dolor cervical de un
mes de evolución tras un
traumatismo. En la exploración física
se evidenció limitación a la
lateralización hacia la izquierda del
cuello. Se realizó una radiografía de
columna cervical en proyecciones
anteroposterior y lateral.
Se decidió completar el estudio mediante tomografía computarizada de columna
cervical donde se apreció ausencia de pedículo y lámina izquierdos de sexta
vértebra cervical (C6). Hallazgos asociados fueron el engrosamiento de la lámina
de la vértebra superior y la hipertrofia de las apófisis articulares izquierdas de
C5 y C7, con neoarticulación entre ambas.
Se decidió tratamiento conservador con analgesia y rehabilitación. A los meses
se constató mejoría de la sintomatología.
La agenesia de pedículo es una entidad rara y suele encontrarse como hallazgo
incidental después de un mínimo traumatismo1,2.
Dolor en articulación temporomandibular (ATM).
Paciente de 63 años que presenta dolor en articulación temporomandibular (ATM) izquierda desde 2006.
Actualmente presenta dolor en ambas articulaciones, sobre todo en la derecha, refiriendo dificultad para la
apertura bucal (3 cm).
Refiere chasquidos ambas articulaciones de ATM y “arenilla” durante la movilidad cráneo – cervical. No
come bocadillos, ni alimentos duros. Desde enero de 2012 hasta julio de 2013 se ha encontrado bien, con
leves molestias. Desde ese momento refiere picos de dolor, tanto en intensidad como en frecuencia.
Mareos ocasionales, cefaleas frecuentes de localización cambiante. Acúfenos (pitidos) frecuentes en el oído
derecho.
A la palpación, se observa hipertono bilateral de ambos pterigoideos mediales, maseteros (derecho ++),
temporal derecho y pterigoideo lateral izquierdo, y punto gatillo activo en pterigoideo lateral derecho, que
refiere como sus “pitidos” en el oído. La musculatura profunda del suelo de la boca presenta asimismo
hipertono (digástrico derecho +).
En una exploración más global, se observa actitud postural en pérdida de curvas, con hiperextensión
lumbosacra y cráneo – cervical. Hipertono asociado los músculos paravertebrales, cuadrados lumbares y
diafragma. A nivel dorsal anterior, presenta rigidez a la movilización A – P del esternón.
Fractura de Jefferson, una fractura por estallido
Paciente de 52 años con antecedente de caída en bicicleta con golpe frontal. Desde entonces,
presenta cervicalgia y contractura cervical intensa. A la exploración física se evidencia limitación
para movimientos del cuello.
Hallazgos radiográficos. Fractura del arco anterior de C1 bilateral desplazada, 4 mm en lado
derecho y en el izquierdo 10 mm. En corte sagital con ventana de partes blandas, se identifica
un aumento de partes blandas (6 mm) por detrás de la apófisis odontoides sugestivo de
hematoma por afectación del ligamento transverso. Juicio diagnostico. Fractura bilateral del
arco anterior de C1 (Jefferson) inestable. Reflexión docente. La fractura de Jefferson se
caracteriza por la rotura del anillo de C1, presentando al menos dos fragmentos. El mecanismo
lesional más frecuente es el exceso de carga axial a lo largo del eje de la columna cervical. En
una radiografía simple en proyección AP con la boca abierta, se puede observar desplazamiento
de masas laterales de C1 respecto a C2, aunque en la mayoría de las ocasiones, suele pasar
desapercibida. Por lo tanto, es frecuente la realización de TC cervical simple en urgencias. Este
tipo de fractura se suelen tratar de manera conservadora. En los casos en que el ligamento
transverso del atlas está interrumpido y cuando la separación entre fragmentos es >7mm, se
considera que la lesión es inestable y se requiere un manejo quirúrgico. La rotura del mismo se
identifica mediante RM programada, pero también hay signos indirectos como la aparición de
hematoma asociado, visualizado en la TC de urgencias.
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABEZA Y ATM.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Sileny Barturén
 
Musculos de la nuca
Musculos de la nuca Musculos de la nuca
Musculos de la nuca
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
Nadia Yacoub Tahhan
 
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARAFOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervical
Ricardo Herrera
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
Keri Gonzalez
 
Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)
alvarokoke
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
Felipe Alarcon
 
Osteología de cráneo
Osteología de cráneoOsteología de cráneo
Osteología de cráneo
estudia medicina
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
bloguniversitariomed
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
PedroAnyluNavarroPerez
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
Majo Nuñez
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
Rosario Servin
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
MARCELA CORRALES
 
Region nasal y oral
Region nasal y oralRegion nasal y oral
Region nasal y oral
anatomiamacro
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
Eliud López
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
Marcela Correa
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
Aiko Hayato
 

La actualidad más candente (20)

Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
 
Musculos de la nuca
Musculos de la nuca Musculos de la nuca
Musculos de la nuca
 
Musculos de la cara
Musculos de la caraMusculos de la cara
Musculos de la cara
 
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARAFOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
FOSAS DEL CRANEO Y HUESOS DE LA CARA
 
Articulacion columna cervical
Articulacion columna cervicalArticulacion columna cervical
Articulacion columna cervical
 
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdfClase 2 miologia cuello resumen pdf
Clase 2 miologia cuello resumen pdf
 
Plexo cervical
Plexo cervicalPlexo cervical
Plexo cervical
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)Musculos de la mimica (1)
Musculos de la mimica (1)
 
Topografica region bucal maseterina geniana
Topografica  region bucal maseterina genianaTopografica  region bucal maseterina geniana
Topografica region bucal maseterina geniana
 
Osteología de cráneo
Osteología de cráneoOsteología de cráneo
Osteología de cráneo
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
 
Anatomia. musculos del cuello
Anatomia.  musculos del cuelloAnatomia.  musculos del cuello
Anatomia. musculos del cuello
 
Musculos del cuello Completo
Musculos del cuello CompletoMusculos del cuello Completo
Musculos del cuello Completo
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Columna Vertebral
Columna VertebralColumna Vertebral
Columna Vertebral
 
Region nasal y oral
Region nasal y oralRegion nasal y oral
Region nasal y oral
 
Musculos de la cabeza
Musculos de la cabezaMusculos de la cabeza
Musculos de la cabeza
 
Musculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atmMusculos, ligamentos y atm
Musculos, ligamentos y atm
 
Musculos de la región glútea
 Musculos de la región glútea Musculos de la región glútea
Musculos de la región glútea
 

Similar a ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABEZA Y ATM.

6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
RodrigoNicolasEcheza
 
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
PepeDiaz40
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
janeth ramos
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
Diana Ferreira
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
VILMAVASQUEZRAMIREZ1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
TamaraGarro1
 
Art musc presentación1
Art musc presentación1Art musc presentación1
Art musc presentación1
Diana Ferreira
 
Eje hipotalamico
Eje hipotalamicoEje hipotalamico
Eje hipotalamico
Gustavo Lucich
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
garrotamara01
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
HULDAREBOSOCHOQUE1
 
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdfAnatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
Sandra Santos silva
 
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdfAnatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
MinaVazquez1
 
ARTICULACIONES CERVICALES
ARTICULACIONES CERVICALESARTICULACIONES CERVICALES
ARTICULACIONES CERVICALES
Lorena Vega Campos
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
Diana Ferreira
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Andrei Gustavo
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
brigitte ocampo
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
NubiaArdila1
 
Articulación Escapulohumeral
Articulación EscapulohumeralArticulación Escapulohumeral
Articulación Escapulohumeral
David977910
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Enrique José Chipana Telleria
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Mónica Solis
 

Similar a ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABEZA Y ATM. (20)

6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
6 - Articulaciones y Ligamentos de la Columna Vertebral.pdf
 
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
rodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptxrodilla anatomia .pptx
rodilla anatomia .pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2023.pdf
 
Art musc presentación1
Art musc presentación1Art musc presentación1
Art musc presentación1
 
Eje hipotalamico
Eje hipotalamicoEje hipotalamico
Eje hipotalamico
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docxANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.docx
 
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdfAnatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
Anatomía Humana (T2) (Latarjet-Ruiz Liard) (z-lib.org).pdf
 
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdfAnatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
Anatomia Humana T2 - Latarjet-Ruiz Liard.pdf
 
ARTICULACIONES CERVICALES
ARTICULACIONES CERVICALESARTICULACIONES CERVICALES
ARTICULACIONES CERVICALES
 
Art m sup.2
Art m sup.2Art m sup.2
Art m sup.2
 
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSAArticulacionesy Movimientos Articulares AGSA
Articulacionesy Movimientos Articulares AGSA
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
Articulación Escapulohumeral
Articulación EscapulohumeralArticulación Escapulohumeral
Articulación Escapulohumeral
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABEZA Y ATM.

  • 1. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABEZA Y ATM.
  • 2. Articulación cráneo- vertebral ARTICULACION ATLANTOOCCIPITAL (Tipo: sinovial condílea). ARTICULACION ATLANTOAXOIDEA (Tipo: sinovial, plana, artrodia).
  • 3. ARTICULACION ATLANTOOCCIPITAL (Tipo: sinovial condílea). Movimiento: Flexión, extensión e inclinación lateral (Abducción). Huesos: Cóndilos del hueso occipital y facetas superiores del atlas. Cápsulas articulares: rodean los cóndilos y apófisis articulares superiores del atlas.
  • 4. Uniendo las superficies articulares encontramos una cápsula reforzada por ligamentos accesorios anteriores, posteriores y laterales. El principal movimiento de estas articulaciones es la flexión y extensión de la cabeza.
  • 5.
  • 6. ARTICULACION ATLANTOAXOIDEA (Tipo: sinovial, plana, artrodia). Es una articulación pivote de tipo trocoide, formada entre el atlas y el axis englobada dentro de las articulaciones craneovertebrales. Función: El movimiento de las 3 articulaciones atlantoaxoideas permiten girar la cabeza de lado a lado. La apófisis odontoides del axis ( vértebra cervical CII ) es un pivote que se mantiene dentro de la cavidad o collar formado por delante por el arco anterior del atlas y por detrás por el ligamento transverso del atlas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Ligamentos de la Apófisis Odontoides:. Se dividen en uno medial y dos laterales.  Ligamento occipitoodontoideo medio: va de la parte anterior del agujero occipital al vértice de la apófisis odontoides, es un ligamento suspensorio de la apófisis odontoides.  Ligamento occipitoodontoideos laterales o Alares: son ligamentos potentes, que parten de la cara interna de los cóndilos occipitales y van a parar a los lados de la mitad superior de la apófisis odontoides. Limitan el movimiento de rotación.
  • 10. Ligamentos Atlantoaxiales:  Ligamento atlantoaxial anterior: Es una lamina fibrosa vertical, gruesa en su parte medial y delgado en sus partes laterales. Se extiende del borde inferior del arco anterior del atlas a la cara anterior del cuerpo del axis.  Ligamento atlantoaxial posterior: Es una membrana delgada y laxa. Une el borde inferior del arco posterior del atlas al borde superior de las laminas y de la base de la apófisis espinosa del axis. Esta atravesado en sus partes laterales por el segundo nervio cervical o por sus dos ramos terminales.
  • 11. Ligamento transverso del Atlas: Es una fuerte banda que se extiende entre los tubérculos sobre las caras mediales de las masas laterales de la vértebra C1. Mantiene a la apófisis odontoide de C2 contra el arco anterior de C1, formando la pared posterior de una cavidad para la apófisis odontoide.
  • 12. Ligamento cruciforme del atlas: Formado por el ligamento transverso del atlas (fuerte y gruesa banda horizontal que se extiende de un lado a otro del atlas por detrás del diente del axis) y sus fascículo longitudinales superiores (lig. occipitotransverso) e inferiores (lig. transversoaxoideo) que se extienden desde el cuerpo del axis hasta el borde anterior del agujero magno, situados por detrás del diente del axis y del ligamento del vértice del diente.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR (ATM). Es la articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza. La ATM está formada por el cóndilo de la mandíbula, con la cavidad glenoidea y el cóndilo del hueso temporal. Entre ellos existe una almohadilla fibrosa: Disco articular.
  • 17.
  • 18.
  • 19. La ATM permite a la mandíbula ejecutar variados movimientos: movimientos de descenso y elevación (apertura y cierre), movimientos de proyección hacia delante y hacia detrás (protrusión y retrusión) y movimientos de lateralidad.
  • 21. Las articulaciones entre los huesos del cráneo son un tipo de articulaciones fibrosas que tienen características únicas que no aparecen en el resto del esqueleto y reciben el nombre de suturas. Las suturas mantienen unidos los platos óseos del cráneo a través de una matriz de fibras de colágeno conocidas como fibras de Sharpey que van de un hueso a otro y se asocian fuertemente con el periostio de cada hueso.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Agenesia de pedículo de una vértebra cervical. Presentamos el caso de una niña de 9 años que refiere dolor cervical de un mes de evolución tras un traumatismo. En la exploración física se evidenció limitación a la lateralización hacia la izquierda del cuello. Se realizó una radiografía de columna cervical en proyecciones anteroposterior y lateral.
  • 26. Se decidió completar el estudio mediante tomografía computarizada de columna cervical donde se apreció ausencia de pedículo y lámina izquierdos de sexta vértebra cervical (C6). Hallazgos asociados fueron el engrosamiento de la lámina de la vértebra superior y la hipertrofia de las apófisis articulares izquierdas de C5 y C7, con neoarticulación entre ambas. Se decidió tratamiento conservador con analgesia y rehabilitación. A los meses se constató mejoría de la sintomatología. La agenesia de pedículo es una entidad rara y suele encontrarse como hallazgo incidental después de un mínimo traumatismo1,2.
  • 27. Dolor en articulación temporomandibular (ATM). Paciente de 63 años que presenta dolor en articulación temporomandibular (ATM) izquierda desde 2006. Actualmente presenta dolor en ambas articulaciones, sobre todo en la derecha, refiriendo dificultad para la apertura bucal (3 cm). Refiere chasquidos ambas articulaciones de ATM y “arenilla” durante la movilidad cráneo – cervical. No come bocadillos, ni alimentos duros. Desde enero de 2012 hasta julio de 2013 se ha encontrado bien, con leves molestias. Desde ese momento refiere picos de dolor, tanto en intensidad como en frecuencia. Mareos ocasionales, cefaleas frecuentes de localización cambiante. Acúfenos (pitidos) frecuentes en el oído derecho. A la palpación, se observa hipertono bilateral de ambos pterigoideos mediales, maseteros (derecho ++), temporal derecho y pterigoideo lateral izquierdo, y punto gatillo activo en pterigoideo lateral derecho, que refiere como sus “pitidos” en el oído. La musculatura profunda del suelo de la boca presenta asimismo hipertono (digástrico derecho +). En una exploración más global, se observa actitud postural en pérdida de curvas, con hiperextensión lumbosacra y cráneo – cervical. Hipertono asociado los músculos paravertebrales, cuadrados lumbares y diafragma. A nivel dorsal anterior, presenta rigidez a la movilización A – P del esternón.
  • 28.
  • 29. Fractura de Jefferson, una fractura por estallido Paciente de 52 años con antecedente de caída en bicicleta con golpe frontal. Desde entonces, presenta cervicalgia y contractura cervical intensa. A la exploración física se evidencia limitación para movimientos del cuello. Hallazgos radiográficos. Fractura del arco anterior de C1 bilateral desplazada, 4 mm en lado derecho y en el izquierdo 10 mm. En corte sagital con ventana de partes blandas, se identifica un aumento de partes blandas (6 mm) por detrás de la apófisis odontoides sugestivo de hematoma por afectación del ligamento transverso. Juicio diagnostico. Fractura bilateral del arco anterior de C1 (Jefferson) inestable. Reflexión docente. La fractura de Jefferson se caracteriza por la rotura del anillo de C1, presentando al menos dos fragmentos. El mecanismo lesional más frecuente es el exceso de carga axial a lo largo del eje de la columna cervical. En una radiografía simple en proyección AP con la boca abierta, se puede observar desplazamiento de masas laterales de C1 respecto a C2, aunque en la mayoría de las ocasiones, suele pasar desapercibida. Por lo tanto, es frecuente la realización de TC cervical simple en urgencias. Este tipo de fractura se suelen tratar de manera conservadora. En los casos en que el ligamento transverso del atlas está interrumpido y cuando la separación entre fragmentos es >7mm, se considera que la lesión es inestable y se requiere un manejo quirúrgico. La rotura del mismo se identifica mediante RM programada, pero también hay signos indirectos como la aparición de hematoma asociado, visualizado en la TC de urgencias.