SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURA
DE MIEMBROS INFERIORES
TEMARIO
1. fractura de cadera
2. Luxaciones de cadera
3. Fracturas de fémur
4. luxación de rodilla
5. Luxaciones de tobillo
6. Fracturas del pie
7. Tipos de vendaje miembros
inferiores
Ambas lesiones pueden causar dolor
intenso, hinchazón y dificultad para
mover la extremidad afectada.
Las fracturas y luxaciones en los miembros
inferiores pueden ser graves y requieren
atención médica inmediata.
Las fracturas son roturas en los
huesos
las luxaciones implican que
los huesos se desplazan de su
posición normal en una
articulación.
Una fractura de cadera: lesión grave que implica
una ruptura en el hueso del fémur cerca de la
articulación de la cadera.
CLASIFICACI
ÓN
intracapsulares y
extracapsulares
basándose en su
relación con la
cápsula articular
cabeza del fémur, cuello,
tuberositarias, pertrocantéreas y
subtrocantéreas
localizació
n
anatómica
grado de
desplazamient
o
fracturas parcelares
de la cabeza femoral
poco frecuentes, se asocian a luxación de cadera
fracturas subcapitales
afectan a la vascularización cefálica, que se localiza a lo
largo del cuello femoral, debido al trazo de fractura y al
hemartros
fracturas tuberositarias
se producen por avulsión y afectan al trocánter mayor y al
trocánter menor
fracturas pertrocantéreas
el trazo de fractura se extiende entre los trocánteres
mayor y menor
fracturas subtrocantéreas
se producen entre el trocánter menor y los primeros 5 cm
de la diáfisis femoral.
 Radiografía ● Cirugía inmediata
● Rehabilitación
● Medicamentos
fractura de cadera oculta en
paciente con dolor intenso
incapacidad para la carga de
peso y radiografías normales
realizar una tomografía
computarizada (TC) o una
resonancia magnética (RM)
El tipo de cirugía
depende del lugar y la
gravedad de la fractura,
así como de la edad
Una luxación de cadera se define como el desplazamiento
de la cabeza del fémur fuera del acetábulo.
se clasifican según la dirección en que se desplaza la cabeza del fémur.
Luxación posterior Luxación anterior Luxación central
la cabeza femoral pierde
contacto con el
acetábulo y se desplaza
hacia adelante.
la cabeza femoral se
desplaza hacia atrás o se
fuerza en esa dirección.
la cabeza femoral se
fuerza hacia abajo, en
dirección inferior
Luxación posterior de la cadera
Luxación anterior de la cadera
Luxación central de la cadera
DIAGNÓSTICO
radiografía anteroposterior de la pelvis
proyecciones lateral y oblicua de
Judet para evaluar mejor la
cabeza y el cuello del fémur y el
acetábulo
tomografía computarizada de la pelvis
 Una mejor valoración
 o si las radiografías simples no son
adecuadas
1.Reducción cerrada: Los médicos pueden
colocar la cadera en su lugar sin cirugía,
generalmente después de administrar
medicamentos para hacer el procedimiento
más tolerable.
1.Cirugía: En casos más graves, donde la
reducción cerrada no es posible o hay
lesiones asociadas que requieren
intervención quirúrgica
2.Reposo en cama o inmovilización: Para
permitir que la cadera se recupere.
3.Fisioterapia: Ayuda a fortalecer los
músculos y mejorar la movilidad.
Método de reducción cerrada
para la luxación posterior de
cadera
TRATAMIENTO
entre la región subtrocantérea de la cadera y la región supracondílea de la rodilla.
 Frecuente----fracturatransversa
 fracturas espiroideas,
 conminutas y abiertas
fuerza de gran magnitud
directamente al fémur
 hueso largo de mayor tamaño
 importantes inserciones musculares
la fractura suele asociarse a
mecanismos de alta energía.
fractura con fuerzas de mucha menor
intensidad
 osteoporosis
 lesiones líticas subyacentes
 exploración. Los hallazgos
incluyen una deformidad obvia,
acortamiento y/o inflamación.
 La radiografía anteroposterior y
lateral----Muestra la ubicación y el
tipo de fractura.
 tomografía computarizada si la
radiografía no proporciona
suficiente detalle.
Diagnóstico
Fractura subtrocantérea de fémur con
extensión proximal y grave conminución
inmovilización mediante férula y tracción
Contraindicaciones para la utilización
de férulas de tracción------sospecha de
lesión del nervio ciático y la fractura
abierta.
El tratamiento definitivo es
quirúrgico y requiere consultar con
el traumatólogo.
Tratamiento
 Desplazamiento de la tibia con respecto al fémur
 Pone en peligro la viabilidad del miembro debido
a la alta tasa de complicaciones vasculares.
LUXACIÓN DE
RODILLA
a) Dirección del desplazamiento
b) Si la luxación es completa o no
c) lesión es abierta o cerrada
c) lesión causada por un trauma
de alta o baja energía.
clasificación más utilizada en la
actualidad: se basa en la
dirección del desplazamiento de
la tibia en relación con el fémur
1. Unidireccional: anterior, posterior, lateral y medial.
2. Rotacional: posterolateral, posteromedial,
anterolateral y anteromedial.
Resulta de
una hiperextensi
ón de la rodilla
la tibia se
desplaza hacia
atrás con
respecto al
fémur
desviación lateral o medial de la tibia
respecto al fémur.
La tibia gira
alrededor del
fémur
Se realiza mediante radiografías.
Es importante evaluar la integridad
vascular y neurológica.
La lesión de la arteria poplítea puede
afectar inicialmente solo la íntima y luego
causar isquemia de las extremidades
distales.
Incidencia de luxaciones de rodilla de
baja energía ha aumentado con la
prevalencia de la obesid
Diagnostico
Reducción: aplicando tracción longitudinal, evitando ejercer presión y
lesionar la zona poplítea. (sedación y analgesia.)
Tras la reducción deben realizarse radiografías
Técnica para la reducción de la luxación de rodilla
Tratamiento
Luxaciones de tobillo
se describen según la relación del
astrágalo con la tibia
Se producen en cualquier dirección:
anterior, posterior, superior, lateral o
medial.
ANTERIOR
el astrágalo se
desplaza hacia
adelante y se sale
de la mortaja tibial.
POSTERIOR
el astrágalo se
desplaza hacia
atrás y se sale de
la mortaja tibial.
LATERAL
MEDIAL.
el astrágalo se
desplaza hacia los
lados
SUPERIOR
el astrágalo se
desplaza hacia
arriba
Diagnóstico
son evidentes, con gran
deformidad e incapacidad
Antes de la reducción deben
obtenerse radiografías simples
Proyecciones anteroposterior
y lateral
proyecciones adicionales después de la
reducción para determinar el alcance
exacto y la gravedad de las fracturas
asociadas
reducción inmediata en caso de ver:
 afectación vascular
 piel desplazada y a tensión
Si se hacen uno o dos intentos
de reducción y no se consigue
lesión cutánea se considerará
que la articulación está
contaminada.
Consulta urgente con el traumatólogo
lavado y desbridamiento
quirúrgico y una reducción abierta
Tratamiento
comprobar el estado neurovascular antes y después
de cualquier intento de reducción, y después de la
inmovilización.
inmovilizarse el miembro
Colocación de una férula suropédica con el tobillo a
90º junto con una férula en U para proporcionar
estabilidad adicional.
El tobillo afectado debe mantenerse elevado
consultar con el traumatólogo para un posible
ingreso y una posible estabilización quirúrgica.
Tratamiento después de la reducción
El pie tiene tres
segmentos anatómicos:
 Retropié (calcáneo y
astrágalo).
 Mediopié (escafoides,
cuboides y
cuneiformes).
 Antepié (metatarsianos
y falanges).
Fracturas del pie
 solicitar una radiografía debe
basarse en los signos clínicos.
 proyecciones anteroposterior,
lateral y oblicua
 Dolor a la palpación sobre el
escafoides tarsiano.
 Dolor a la palpación sobre la base
del quinto metatarsiano.
 Incapacidad para dar cuatro pasos
apoyando el peso corporal
Diagnóstico
Evaluación
evalúa la amplitud de
movimiento: flexión plantar
y flexión dorsal, y flexión y
extensión de los dedos.
palparse todos los huesos
del pie, prestando especial
atención al mediopié y al
quinto metatarsiano.
buscar inflamación,
equimosis, deformidad
y cualquier asimetría
estado neurovascular:
pulso pedio, relleno
capilar, sensibilidad
distal y función motora.
1 2
4 3
Fracturas del
calcáneo
 Compromete el
hueso del talón.
Fractura del
astrágalo
 hueso
importante en la
parte superior
del pie.
Fractura-luxación
de Lisfranc
 afecta la
articulación
tarsometatarsiana
en la parte media
del pie.
Fracturas del quinto
metatarsiano
 hueso que
conecta con el
dedo meñique
clasificación
Fracturas del
mediopié
 afectan los huesos
metatarsianos y
tarsianos en la
parte media del
pie.
Luxación
subastragalina
 dislocación de
las articulaciones
subastragalinas.
 causada por
torsión o fuerzas
externas.
Lesiones del antepié
 daños en los
dedos,
metatarsianos y
otras estructuras en
la parte frontal del
pie
Tratamiento
Fracturas del
calcáneo
 colocarse una
férula
suropédica
posterior en
descarga.
 quirúrgica.
Fractura del
astrágalo
 tratarse de
forma quirúrgica
o conservadora.
 Inmovilizarse
con una férula
suropédica
 seguimiento por
el traumatólogo.
Fractura-luxación
de Lisfranc
 se trata con
reducción abierta
y fijación interna
 ingresar al
paciente para
tratamiento
quirúrgico
Fracturas del quinto
fracturas de Jones:
reparación
quirúrgica
colocarse una férula
suropédica posterior
en descarga
fracturas seudo-Jones:
 calzado de suela
 rígida.
 presenta molestias
aplicarse un
vendaje compresivo
Fracturas del
mediopié
 férula suropédica
posterior en
descarga
 tratamiento
definitivo: yeso
suropédico
 durante 6 a 8
semanas.
Luxación
subastragalina
 inmovilizar la
lesióncon una
férula
suropédica
suplementada
con una férula
en U en
descarga.
Lesiones del
antepié
 Las fracturas de los
dedos:
inmovilizarse con
una sindactilia
 fracturas del
primermetatarciano
y dedo gordo: debe
colocarse una
férula suropédica
con prolongación
hasta los dedos
Controlar inflamación
Proteger la piel
Fijar apósitos en
herida
Favorecer la
hemostasia
Limitar el movimiento
Promover la absorción
de líquidos tisulares.
FINALIDAD DE
LOS VENDAJES
Realizar una valoración de lo
que necesita
¿ donde debe empezar y donde
acabar el vendaje ?
Complicaciones graves
Vendaje incorrecto
¿ en que dirección debe
aplicarse?
Precisa soporte o inmovilización
PRECAUCION DE LOS
VENDAJES
VENDA INMOVILIZADOR DE RODILLA
1.- El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o
la pierna .
2.-La rodilla se coloca en posición de semiflexion de 5 a
10 º.
3.-Se empieza con dos vueltas circulares de fijación
debajo de la rodilla.
4.- Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rotula
hacia arriba.
5.-Se da una vuelta circular de fijación por encima de la
rodilla .
6.- Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rotula
hacia abajo que cruza a la primera.
7.-Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla.
8.-Se repiten los pasos 4,5,6,7 para regular la posición
de cada vuelta y que quede cubierta .
9.-El vendaje termina en espiral de abajo hacia arriba.
TOBILLO esguinzado
Vendaje pierna rota (colocar una férula flexible)
1.- Asegurar que la persona este en un lugar seguro
no mover la pierna lesionada mas de lo necesario.
2.-antes de aplicar la venda la pierna debe de estar
inmóvil.
3.-colocar la tablilla con un material suave para evitar
que la fractura se mueva .
4.- se coloca la tablilla para que abarque la
articulación superior e inferior … si la fractura es en la
tibia la tablilla debe pasar por debajo del pie .
5.-se comienza por el ,extremo mas alejado de la
pierna y envuelve hacia arriba asegurándote de cada
vuelta del vendaje se sobreponga a la anterior.
6.-el vendaje debe ser firme pero no tan apretado
,mantener que los pies mantengan su color normal.

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO

Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxacionesFracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
Clínica de Oftalmología Diabética
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
EduardoBustamante66
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
AlejandraDaza17
 
FX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptxFX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptx
MartinRamirezUgalde
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Isabel Rojas
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
Daniel Talavera Vizcarra
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
Pablo A Secas
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
javiermunozm
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
adriana buelvas
 
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptxPATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
ronaldoquezada3
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Fractura rotuliana
Fractura rotulianaFractura rotuliana
Fractura rotuliana
BUAP
 

Similar a FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO (20)

Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxacionesFracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
Luxacion de rodilla
Luxacion de rodillaLuxacion de rodilla
Luxacion de rodilla
 
FX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptxFX MESETA TIBIAL.pptx
FX MESETA TIBIAL.pptx
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Trauma musculoesquelético
Trauma musculoesqueléticoTrauma musculoesquelético
Trauma musculoesquelético
 
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
 
Lesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el Futbol
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptxPATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
PATOLOGIA TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO, MUÑECA Y MANO22.pptx
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Fractura rotuliana
Fractura rotulianaFractura rotuliana
Fractura rotuliana
 

Más de Mirabel Montés

ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdfACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
Mirabel Montés
 
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodioQue no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
Mirabel Montés
 
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
Mirabel Montés
 
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdfEMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
Mirabel Montés
 
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdfQue si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
Mirabel Montés
 
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
Mirabel Montés
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Mirabel Montés
 
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscularSinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
Mirabel Montés
 
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdfVisión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Mirabel Montés
 
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vidaConferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Mirabel Montés
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Mirabel Montés
 
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfCosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Mirabel Montés
 
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdfAlteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
Mirabel Montés
 
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptxSISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
Mirabel Montés
 
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptxExposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Mirabel Montés
 

Más de Mirabel Montés (15)

ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdfACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
ACTIVACIÓN DE LA RODOXINA 2_20240404_123031_0000.pdf
 
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodioQue no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
Que no debe comer un paciente con daño renal hablando del sodio
 
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
 
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdfEMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
EMFERMEDAD RENAL CRONICA2.pptx_20240418_094146_0000.pdf
 
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdfQue si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
Que si puedo_20240416_231721_0000.pdf_20240418_093922_0000.pdf
 
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
NUTRICIÓN EN PACIENTES CON PROBLEMAS RENALES O NEFRÍTICOS_20240416_215016_0_2...
 
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptxSistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
Sistema visual vías visuales y sistema de la retina.pptx
 
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscularSinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
Sinapsis,tipos de sinapsis neuronal y neuromuscular
 
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdfVisión completa_20240403_013108_0000.pdf
Visión completa_20240403_013108_0000.pdf
 
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vidaConferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
Conferencia de alimentación y nutrición en el ciclo de la vida
 
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...pptFiltracion y trabajo tubular renal...ppt
Filtracion y trabajo tubular renal...ppt
 
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdfCosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
Cosmovisión de pueblos indígena.00022pdf
 
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdfAlteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
Alteraciones del desarrollo Origen Embrionario.pdf
 
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptxSISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
SISTEMA MUSCULAR EMBRIOLOGIA.Embriologia.pptx
 
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptxExposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
Exposición Embriologia Cardiaca aparato cardiovascular.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

FRACTURAS DE MIEMBROS SUPERIORES.PPTX.JO

  • 2. TEMARIO 1. fractura de cadera 2. Luxaciones de cadera 3. Fracturas de fémur 4. luxación de rodilla 5. Luxaciones de tobillo 6. Fracturas del pie 7. Tipos de vendaje miembros inferiores
  • 3. Ambas lesiones pueden causar dolor intenso, hinchazón y dificultad para mover la extremidad afectada. Las fracturas y luxaciones en los miembros inferiores pueden ser graves y requieren atención médica inmediata. Las fracturas son roturas en los huesos las luxaciones implican que los huesos se desplazan de su posición normal en una articulación.
  • 4. Una fractura de cadera: lesión grave que implica una ruptura en el hueso del fémur cerca de la articulación de la cadera. CLASIFICACI ÓN intracapsulares y extracapsulares basándose en su relación con la cápsula articular cabeza del fémur, cuello, tuberositarias, pertrocantéreas y subtrocantéreas localizació n anatómica grado de desplazamient o
  • 5.
  • 6. fracturas parcelares de la cabeza femoral poco frecuentes, se asocian a luxación de cadera fracturas subcapitales afectan a la vascularización cefálica, que se localiza a lo largo del cuello femoral, debido al trazo de fractura y al hemartros fracturas tuberositarias se producen por avulsión y afectan al trocánter mayor y al trocánter menor fracturas pertrocantéreas el trazo de fractura se extiende entre los trocánteres mayor y menor fracturas subtrocantéreas se producen entre el trocánter menor y los primeros 5 cm de la diáfisis femoral.
  • 7.  Radiografía ● Cirugía inmediata ● Rehabilitación ● Medicamentos fractura de cadera oculta en paciente con dolor intenso incapacidad para la carga de peso y radiografías normales realizar una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética (RM) El tipo de cirugía depende del lugar y la gravedad de la fractura, así como de la edad
  • 8. Una luxación de cadera se define como el desplazamiento de la cabeza del fémur fuera del acetábulo. se clasifican según la dirección en que se desplaza la cabeza del fémur. Luxación posterior Luxación anterior Luxación central la cabeza femoral pierde contacto con el acetábulo y se desplaza hacia adelante. la cabeza femoral se desplaza hacia atrás o se fuerza en esa dirección. la cabeza femoral se fuerza hacia abajo, en dirección inferior
  • 9. Luxación posterior de la cadera Luxación anterior de la cadera Luxación central de la cadera
  • 10. DIAGNÓSTICO radiografía anteroposterior de la pelvis proyecciones lateral y oblicua de Judet para evaluar mejor la cabeza y el cuello del fémur y el acetábulo tomografía computarizada de la pelvis  Una mejor valoración  o si las radiografías simples no son adecuadas
  • 11. 1.Reducción cerrada: Los médicos pueden colocar la cadera en su lugar sin cirugía, generalmente después de administrar medicamentos para hacer el procedimiento más tolerable. 1.Cirugía: En casos más graves, donde la reducción cerrada no es posible o hay lesiones asociadas que requieren intervención quirúrgica 2.Reposo en cama o inmovilización: Para permitir que la cadera se recupere. 3.Fisioterapia: Ayuda a fortalecer los músculos y mejorar la movilidad. Método de reducción cerrada para la luxación posterior de cadera TRATAMIENTO
  • 12. entre la región subtrocantérea de la cadera y la región supracondílea de la rodilla.  Frecuente----fracturatransversa  fracturas espiroideas,  conminutas y abiertas fuerza de gran magnitud directamente al fémur  hueso largo de mayor tamaño  importantes inserciones musculares la fractura suele asociarse a mecanismos de alta energía. fractura con fuerzas de mucha menor intensidad  osteoporosis  lesiones líticas subyacentes
  • 13.
  • 14.  exploración. Los hallazgos incluyen una deformidad obvia, acortamiento y/o inflamación.  La radiografía anteroposterior y lateral----Muestra la ubicación y el tipo de fractura.  tomografía computarizada si la radiografía no proporciona suficiente detalle. Diagnóstico Fractura subtrocantérea de fémur con extensión proximal y grave conminución
  • 15. inmovilización mediante férula y tracción Contraindicaciones para la utilización de férulas de tracción------sospecha de lesión del nervio ciático y la fractura abierta. El tratamiento definitivo es quirúrgico y requiere consultar con el traumatólogo. Tratamiento
  • 16.  Desplazamiento de la tibia con respecto al fémur  Pone en peligro la viabilidad del miembro debido a la alta tasa de complicaciones vasculares. LUXACIÓN DE RODILLA a) Dirección del desplazamiento b) Si la luxación es completa o no c) lesión es abierta o cerrada c) lesión causada por un trauma de alta o baja energía. clasificación más utilizada en la actualidad: se basa en la dirección del desplazamiento de la tibia en relación con el fémur 1. Unidireccional: anterior, posterior, lateral y medial. 2. Rotacional: posterolateral, posteromedial, anterolateral y anteromedial.
  • 17. Resulta de una hiperextensi ón de la rodilla la tibia se desplaza hacia atrás con respecto al fémur desviación lateral o medial de la tibia respecto al fémur. La tibia gira alrededor del fémur
  • 18. Se realiza mediante radiografías. Es importante evaluar la integridad vascular y neurológica. La lesión de la arteria poplítea puede afectar inicialmente solo la íntima y luego causar isquemia de las extremidades distales. Incidencia de luxaciones de rodilla de baja energía ha aumentado con la prevalencia de la obesid Diagnostico
  • 19. Reducción: aplicando tracción longitudinal, evitando ejercer presión y lesionar la zona poplítea. (sedación y analgesia.) Tras la reducción deben realizarse radiografías Técnica para la reducción de la luxación de rodilla Tratamiento
  • 20. Luxaciones de tobillo se describen según la relación del astrágalo con la tibia Se producen en cualquier dirección: anterior, posterior, superior, lateral o medial. ANTERIOR el astrágalo se desplaza hacia adelante y se sale de la mortaja tibial. POSTERIOR el astrágalo se desplaza hacia atrás y se sale de la mortaja tibial. LATERAL MEDIAL. el astrágalo se desplaza hacia los lados SUPERIOR el astrágalo se desplaza hacia arriba
  • 21. Diagnóstico son evidentes, con gran deformidad e incapacidad Antes de la reducción deben obtenerse radiografías simples Proyecciones anteroposterior y lateral proyecciones adicionales después de la reducción para determinar el alcance exacto y la gravedad de las fracturas asociadas
  • 22. reducción inmediata en caso de ver:  afectación vascular  piel desplazada y a tensión Si se hacen uno o dos intentos de reducción y no se consigue lesión cutánea se considerará que la articulación está contaminada. Consulta urgente con el traumatólogo lavado y desbridamiento quirúrgico y una reducción abierta Tratamiento
  • 23. comprobar el estado neurovascular antes y después de cualquier intento de reducción, y después de la inmovilización. inmovilizarse el miembro Colocación de una férula suropédica con el tobillo a 90º junto con una férula en U para proporcionar estabilidad adicional. El tobillo afectado debe mantenerse elevado consultar con el traumatólogo para un posible ingreso y una posible estabilización quirúrgica. Tratamiento después de la reducción
  • 24. El pie tiene tres segmentos anatómicos:  Retropié (calcáneo y astrágalo).  Mediopié (escafoides, cuboides y cuneiformes).  Antepié (metatarsianos y falanges). Fracturas del pie
  • 25.  solicitar una radiografía debe basarse en los signos clínicos.  proyecciones anteroposterior, lateral y oblicua  Dolor a la palpación sobre el escafoides tarsiano.  Dolor a la palpación sobre la base del quinto metatarsiano.  Incapacidad para dar cuatro pasos apoyando el peso corporal Diagnóstico
  • 26. Evaluación evalúa la amplitud de movimiento: flexión plantar y flexión dorsal, y flexión y extensión de los dedos. palparse todos los huesos del pie, prestando especial atención al mediopié y al quinto metatarsiano. buscar inflamación, equimosis, deformidad y cualquier asimetría estado neurovascular: pulso pedio, relleno capilar, sensibilidad distal y función motora. 1 2 4 3
  • 27. Fracturas del calcáneo  Compromete el hueso del talón. Fractura del astrágalo  hueso importante en la parte superior del pie. Fractura-luxación de Lisfranc  afecta la articulación tarsometatarsiana en la parte media del pie. Fracturas del quinto metatarsiano  hueso que conecta con el dedo meñique clasificación
  • 28. Fracturas del mediopié  afectan los huesos metatarsianos y tarsianos en la parte media del pie. Luxación subastragalina  dislocación de las articulaciones subastragalinas.  causada por torsión o fuerzas externas. Lesiones del antepié  daños en los dedos, metatarsianos y otras estructuras en la parte frontal del pie
  • 29. Tratamiento Fracturas del calcáneo  colocarse una férula suropédica posterior en descarga.  quirúrgica. Fractura del astrágalo  tratarse de forma quirúrgica o conservadora.  Inmovilizarse con una férula suropédica  seguimiento por el traumatólogo. Fractura-luxación de Lisfranc  se trata con reducción abierta y fijación interna  ingresar al paciente para tratamiento quirúrgico Fracturas del quinto fracturas de Jones: reparación quirúrgica colocarse una férula suropédica posterior en descarga fracturas seudo-Jones:  calzado de suela  rígida.  presenta molestias aplicarse un vendaje compresivo
  • 30. Fracturas del mediopié  férula suropédica posterior en descarga  tratamiento definitivo: yeso suropédico  durante 6 a 8 semanas. Luxación subastragalina  inmovilizar la lesióncon una férula suropédica suplementada con una férula en U en descarga. Lesiones del antepié  Las fracturas de los dedos: inmovilizarse con una sindactilia  fracturas del primermetatarciano y dedo gordo: debe colocarse una férula suropédica con prolongación hasta los dedos
  • 31.
  • 32. Controlar inflamación Proteger la piel Fijar apósitos en herida Favorecer la hemostasia Limitar el movimiento Promover la absorción de líquidos tisulares. FINALIDAD DE LOS VENDAJES
  • 33. Realizar una valoración de lo que necesita ¿ donde debe empezar y donde acabar el vendaje ? Complicaciones graves Vendaje incorrecto ¿ en que dirección debe aplicarse? Precisa soporte o inmovilización PRECAUCION DE LOS VENDAJES
  • 34.
  • 35. VENDA INMOVILIZADOR DE RODILLA 1.- El paciente sentado apoya el talón sobre una silla o la pierna . 2.-La rodilla se coloca en posición de semiflexion de 5 a 10 º. 3.-Se empieza con dos vueltas circulares de fijación debajo de la rodilla. 4.- Se pasa una vuelta en diagonal a través de la rotula hacia arriba. 5.-Se da una vuelta circular de fijación por encima de la rodilla . 6.- Se pasa otra vuelta en diagonal a través de la rotula hacia abajo que cruza a la primera. 7.-Se da una vuelta circular por debajo de la rodilla. 8.-Se repiten los pasos 4,5,6,7 para regular la posición de cada vuelta y que quede cubierta . 9.-El vendaje termina en espiral de abajo hacia arriba.
  • 37. Vendaje pierna rota (colocar una férula flexible) 1.- Asegurar que la persona este en un lugar seguro no mover la pierna lesionada mas de lo necesario. 2.-antes de aplicar la venda la pierna debe de estar inmóvil. 3.-colocar la tablilla con un material suave para evitar que la fractura se mueva . 4.- se coloca la tablilla para que abarque la articulación superior e inferior … si la fractura es en la tibia la tablilla debe pasar por debajo del pie . 5.-se comienza por el ,extremo mas alejado de la pierna y envuelve hacia arriba asegurándote de cada vuelta del vendaje se sobreponga a la anterior. 6.-el vendaje debe ser firme pero no tan apretado ,mantener que los pies mantengan su color normal.