SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURA DE
PELVIS.-
TRAUMATISMO
DE ALTA ENERGIA
PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ
CATEDRATICO: DR. JORGE CHAGOYA PINEDA
MH7B
TRAUMATOLOGIA.
Puntos clase.-
- Fractura más importante de la traumatología
- “Fractura Asesina”
- Fractura del politraumatizado  Manejo ATLS (A,B,C,D,E) y agregados
- Perfil completo de columna cervical
- Tórax de frente
- Pelvis de frente
- Lesiones pelvianas  2 grupos
- Lesiones sin involucrar anillo pelviano
- Lesiones que involucran el anillo pelviano
- Lesiones del anillo pelviano: Mortales.
Anatomía y fisiopatología
Pelvis.-
- 2 iliacos (Unidos por sínfisis de pubis)
- Unidad sacro-cóccix
- 2 iliacos + sacro  Articulación Sacro ilíaca.
- Responsable de la transmisión del peso desde
la columna Vertebral  miembro inferior
correspondiente
- Potentes ligamentos  Estabilizarlos.
Ligamentos largos.- (2)
- Ligamento sacro espinoso  Endopelvis.
- Función: Impedir la apertura en rotación externa
de una hemipelvis con respecto a la otra.
- Ligamento Sacro tuberoso.
- Cara posterior del sacro  Tuberosidad isquiática
Ligamentos cortos
En intimo contacto con la articulación.
1.- Ligamento sacro iliaco anterior
2.- Ligamento sacro iliaco posterior.
- Ligamento mas poderoso de la economía y provee estabilidad
rotatoria y vertical.
- Recibe fibras del ligamento iliolumbar (C5  Cresta iliaca).
Fuerzas que deforman el anillo pelviano.-
1.- Rotación interna
por el mecanismo
de compresión
lateral
2.-Rotación externa
por el mecanismo
de compresión
anteroposterior
Cizallamiento
vertical3.-
4.-Complejo
Clasificación.-
1.- Estables: NO comprometen anillo pelviano
- Fractura por mecanismos de avulsión en zonas de inserciones musculares
- Espina iliaca antero inferior
- Tuberosidad isquiática
- Fracturas aisladas de las ramas isquio o iliopubianas
- Fracturas del ala iliaca
- Fracturas transversales del sacro
2.- Grupo más complejo  Clasificación de Young y burguess.
1.- COMPRESION LATERAL
Tipo 1 • Produce el cierre en rotación interna de una
hemipelvis con respecto a la otra. Es estable
hemodinámicamente.
Tipo 2
• A la lesión 1 se le agrega la ruptura del
complejo sacro iliaco posterior o su
equivalente fracturarío en el iliaco. Es
Estable hemodinámicamente y
mecánicamente. Se asocia a lesiones
encefálicas y abdominales.
Tipo 3
•Esta lesión se produce por acción de un objeto pesado
sobre la pelvis. Las lesiones que presenta son de una
hemipelvis similar a las de tipo 1, pero agregan, por la
acción de la noxa, la apertura en rotación externa de la
hemipelvis contralateral. Los volumenes intrapelvianos
variaran con el grado de apertura y con ello, el grado
de inestabilidad hemodinámica
• Tipo 1
- En él aparece diástasis de la sínfisis del pubis menor de 2.5 cm o fracturas
verticales de las ramas pubianas con separación equivalente. Es un tipo de
fractura hemodinámicamente y mecánicamente estable  NO produce aumento
significativo del volumen intrapelviano.
• Tipo 2
- La diástasis pubiana supera los 2.5cm y la fuerza traumática ha separándolas
hemipelvis en rotación externa y ha provocado la ruptura del ligamento sacro
ciático y del ligamento sacro iliaco anterior.
- Aumento del diámetro transverso  aumento del volumen intrapelviano  3er espacio.
2.- COMPRESION ANTEROPOSTERIOR
- Objeto que golpee con violencia a nivel de las espinas iliacas postero-superiores por detrás o que
imprima una importante fuerza de rotación externa a nivel de las articulaciones coxofemorales
• Tipo 3
- Se le agrega la ruptura del complejo sacroiliaco posterior. La
pelvis se torna verticalmente inestable y el compromiso
hemodinámico es mayor.
- Tx: Cerrar anillo pélvico y reponer líquidos.
Clasificacion de Young y Burguess
Lesiones por compresión
lateral. (CL)
Lesiones por compresión
Anteroposterior. (CAP)
Cizallamiento vertical. (CV)
2.- Cizallamiento vertical
Se produce en una caída sobre sus miembros inferiores desde una altura
considerable o cuando, viajando en automóvil, sufre una desaceleración brusca
que impacta sobre sus pies estando sentado o en una posición casi horizontal.
- Fracturas de ramas o rupturas sinfisarias (Delante)
- Fracturas sacras o iliacas
- Luxaciones sacroiliacas
- Homo
- contralaterales
Clasificación de Tile
CLASIFICACION DE TILE
Tipo A (Estables)
A1. FRACTURA DE PELVIS QUE NO
AFECTAN EL ANILLO.
A2. FRACTURAS MINIMAS ESTABLES QUE
AFECTAN EL ANILLO.
Tipo B
Rotacionalmente inestables,
verticalmente estables.
B1. Libro abierto.
B2. Compresión lateral: Homolateral
B3. Compresión lateral: Contralateral. Asa
de balde.
Tipo C
Rotacional y verticalmente inestables.
C1. Rotacional y verticalmente inestables.
C2. Bilateral
C3. Fractura acetabular asociada.ALDO CHIU
Diagnostico
- Radiografía AP
- Radiografía Oblicua
Tipo de proyección Diagnostico
- Inlet (De entrada a la pelvis)
-Diástasis de las sacroilíacas
-Migraciones posteriores de una hemipelvis
-Fracturas sacras
- Outlet (De salida de la pelvis)
- Desplazamiento caudocefálicos de una
hemipelvis con respecto a la otra
Pueden ser ampliadas:
- TC
- Tomografía tridimensional
Lesiones asociadas
1) Lesiones intrapelvianas.-
2) Lesiones extrapelvianas
-Lesiones neurológicas: 9%
-Nervio ciático (origen o L5)
-Lesiones de vasos intrapélvicos
-Ramas de la hipogástrica
-Vasos < 2mm  trombolizarlos
-Vasos > 2mm  Tx a cielo abierto.
Dx: Angiografia
- Lesiones de la uretra: > 15%
- Sangre en el meato; hematoma
perineoescrotal; Próstata elevada a TR
Dx: Cistouretrografia retrograda.
COMPLICACION MÁS TEMIDA  LESION DEL TUBO DIGESTIVO BAJO.
Tratamiento
o Examen físico completo
o Manejo acorde al ATLS
- Reposo en cama
- Rehabilitación
- Medidas de sostén
- Prevención de complicaciones tromboembólicas
- Avulsiones y fracturas  Reposición quirúrgica.
Lesiones inestables  Tx elección: Qx.
Si no se puede  Cinturón ancho o una faja  mantener cerrado anillo pélvico
hasta su fijación.
Fijación quirúrgica  Empleo de fijadores externos.
- Uso de clavos de Schanz
En lesiones no asociadas a una severa inestabilidad o sumamente inestables
estabilizadas  Osteosíntesis rigida.
Comprometen la articulación coxofemoral
Frecuencia.-
- Fractura más común de pelvis en accidentes
automovilísticos.
- Lesión típica del adulto, excepcionalmente en niños.
Etiología y mecanismo de producción.-
- Impacto de cabeza femoral.
- Accidentes automovilísticos.
- El tipo de fractura depende de la posición del fémur en
relación con el coxal en el momento del impacto
Anatomía quirúrgica y radiológica.-
- Clasificación y tratamiento de las fracturas  Hueso coxal
en 2 columnas
- Columna anterior
- Columna posterior
*Unidas por el techo de la cavidad cotiloidea.
Anatomía radiológica.-
- Rx AP
- Rx oblicua anterior (Obturatriz)
- Rx oblicua posterior (Alar)
Clasificación.-
Asociación para el estudio de las Osteosíntesis (AO) de la escuela suiza de
Ortopedia
1. Una columna fracturada y la otra intacta.
2. Fracturas transversas con un segmento del techo acetabular aun fijo al iliaco
3. Ambas columnas se hallan fracturadas y todos los segmentos acetabulares,
incluyendo el techo, se hallan separados de la porción intacta del iliaco y
configuran el denominado “Acetábulo flotante”
Semiología.-
- Politraumatizados  Shock e inconsciencia  Dx: Rx pelvis.
- Fractura de acetábulo aislada  Hallazgos varían según la fractura.
- Impotencia funcional de la cadera.
- Luxación posterosuperior  Miembro inferior acortado y en rotación
interna.
- Luxación central  Desaparece prominencia central lateral
correspondiente al trocánter mayor por debajo de la cresta iliaca.
- Golpes en zona trocantérica  Equimosis, Tumefacción, hematomas
Estudios complementarios.-
- Rx AP
- Rx oblicua anterior (Obturatriz)
- Rx oblicua posterior (Alar)
TC  corroborar la localización y el origen de los segmentos fracturarios;
existencia de luxación concomitante de la coxofemoral y aclarar el componente
sacroilíaco del trauma.
TC 3D  Vistas con “sustracción” del fondo acetabular, prescindiendo mediante
computación de la visión de la cabeza femoral.
Tratamiento.-
- Fx Sin desplazamiento  Reposo en cama y marcha con muletas sin apoyo
durante 2 meses.
- Fx con desplazamiento + Luxación de cabeza femoral  Reducir la luxación por
tracción y disminuir el riesgo de necrosis avascular. (2 meses)
- 1 mes de marcha con muletas sin apoyo y kinesioterapia
- Columna posterior y superior (Vigilancia)
Tratamiento.- Quirúrgico
- Fracturas inestables
- Fragmentos óseos libres intrarticulares
- Edad del paciente
- Presencia de enfermedad sistémica
- Politraumatismo severo
Fractura de pelvis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
Juanjo Targa
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
negropana
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
joosue Chacon
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
Sara Leal
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
Luis Buendia
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
adriana buelvas
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
FRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVISFRACTURAS DE PELVIS
FRACTURAS DE PELVIS
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximalFracturas Humero tercio proximal
Fracturas Humero tercio proximal
 
Fractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1totalFractura de pelvis trauma1total
Fractura de pelvis trauma1total
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Pseudoartrosis
Pseudoartrosis Pseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibiaFracturas diafisarias de tibia
Fracturas diafisarias de tibia
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 

Similar a Fractura de pelvis

Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
Alfredo Boyd Filós
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
pedorrote
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Arturo Lozano Valadez
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
renzopaoloperaltaperez
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
PELVIS.pdf
PELVIS.pdfPELVIS.pdf
PELVIS.pdf
ssuser275a3a1
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
DanielLen67
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoegalindom
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
javiermunozm
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
Mjprokes
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
GustavoSalvatierra11
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptxFRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FERNANDOCUBAN
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
Katherine Burgos Ponce
 

Similar a Fractura de pelvis (20)

Fractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvisFractura inestable de pelvis
Fractura inestable de pelvis
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
luxaciones.pdf
luxaciones.pdfluxaciones.pdf
luxaciones.pdf
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
trauma miembro inferior 2018
  trauma miembro inferior 2018  trauma miembro inferior 2018
trauma miembro inferior 2018
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
PELVIS.pdf
PELVIS.pdfPELVIS.pdf
PELVIS.pdf
 
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
2527-Presentación Electrónica Educativa-2471-1-10-20190426.pdf
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
Fracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvicoFracturas anillo pélvico
Fracturas anillo pélvico
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptxFRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
FRACTURAS DE ASTRAGALO.pptx
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Lesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapularLesiones de la cintura escapular
Lesiones de la cintura escapular
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Fractura de pelvis

  • 1. FRACTURA DE PELVIS.- TRAUMATISMO DE ALTA ENERGIA PRESENTA: ALDO ALEJANDRO CHIU PEREZ CATEDRATICO: DR. JORGE CHAGOYA PINEDA MH7B TRAUMATOLOGIA.
  • 2. Puntos clase.- - Fractura más importante de la traumatología - “Fractura Asesina” - Fractura del politraumatizado  Manejo ATLS (A,B,C,D,E) y agregados - Perfil completo de columna cervical - Tórax de frente - Pelvis de frente - Lesiones pelvianas  2 grupos - Lesiones sin involucrar anillo pelviano - Lesiones que involucran el anillo pelviano - Lesiones del anillo pelviano: Mortales.
  • 3. Anatomía y fisiopatología Pelvis.- - 2 iliacos (Unidos por sínfisis de pubis) - Unidad sacro-cóccix - 2 iliacos + sacro  Articulación Sacro ilíaca. - Responsable de la transmisión del peso desde la columna Vertebral  miembro inferior correspondiente - Potentes ligamentos  Estabilizarlos.
  • 4. Ligamentos largos.- (2) - Ligamento sacro espinoso  Endopelvis. - Función: Impedir la apertura en rotación externa de una hemipelvis con respecto a la otra. - Ligamento Sacro tuberoso. - Cara posterior del sacro  Tuberosidad isquiática
  • 5. Ligamentos cortos En intimo contacto con la articulación. 1.- Ligamento sacro iliaco anterior 2.- Ligamento sacro iliaco posterior. - Ligamento mas poderoso de la economía y provee estabilidad rotatoria y vertical. - Recibe fibras del ligamento iliolumbar (C5  Cresta iliaca).
  • 6.
  • 7. Fuerzas que deforman el anillo pelviano.- 1.- Rotación interna por el mecanismo de compresión lateral 2.-Rotación externa por el mecanismo de compresión anteroposterior Cizallamiento vertical3.- 4.-Complejo
  • 8. Clasificación.- 1.- Estables: NO comprometen anillo pelviano - Fractura por mecanismos de avulsión en zonas de inserciones musculares - Espina iliaca antero inferior - Tuberosidad isquiática - Fracturas aisladas de las ramas isquio o iliopubianas - Fracturas del ala iliaca - Fracturas transversales del sacro
  • 9. 2.- Grupo más complejo  Clasificación de Young y burguess. 1.- COMPRESION LATERAL Tipo 1 • Produce el cierre en rotación interna de una hemipelvis con respecto a la otra. Es estable hemodinámicamente. Tipo 2 • A la lesión 1 se le agrega la ruptura del complejo sacro iliaco posterior o su equivalente fracturarío en el iliaco. Es Estable hemodinámicamente y mecánicamente. Se asocia a lesiones encefálicas y abdominales. Tipo 3 •Esta lesión se produce por acción de un objeto pesado sobre la pelvis. Las lesiones que presenta son de una hemipelvis similar a las de tipo 1, pero agregan, por la acción de la noxa, la apertura en rotación externa de la hemipelvis contralateral. Los volumenes intrapelvianos variaran con el grado de apertura y con ello, el grado de inestabilidad hemodinámica
  • 10. • Tipo 1 - En él aparece diástasis de la sínfisis del pubis menor de 2.5 cm o fracturas verticales de las ramas pubianas con separación equivalente. Es un tipo de fractura hemodinámicamente y mecánicamente estable  NO produce aumento significativo del volumen intrapelviano. • Tipo 2 - La diástasis pubiana supera los 2.5cm y la fuerza traumática ha separándolas hemipelvis en rotación externa y ha provocado la ruptura del ligamento sacro ciático y del ligamento sacro iliaco anterior. - Aumento del diámetro transverso  aumento del volumen intrapelviano  3er espacio. 2.- COMPRESION ANTEROPOSTERIOR - Objeto que golpee con violencia a nivel de las espinas iliacas postero-superiores por detrás o que imprima una importante fuerza de rotación externa a nivel de las articulaciones coxofemorales
  • 11. • Tipo 3 - Se le agrega la ruptura del complejo sacroiliaco posterior. La pelvis se torna verticalmente inestable y el compromiso hemodinámico es mayor. - Tx: Cerrar anillo pélvico y reponer líquidos.
  • 12. Clasificacion de Young y Burguess Lesiones por compresión lateral. (CL) Lesiones por compresión Anteroposterior. (CAP) Cizallamiento vertical. (CV)
  • 13. 2.- Cizallamiento vertical Se produce en una caída sobre sus miembros inferiores desde una altura considerable o cuando, viajando en automóvil, sufre una desaceleración brusca que impacta sobre sus pies estando sentado o en una posición casi horizontal. - Fracturas de ramas o rupturas sinfisarias (Delante) - Fracturas sacras o iliacas - Luxaciones sacroiliacas - Homo - contralaterales
  • 14. Clasificación de Tile CLASIFICACION DE TILE Tipo A (Estables) A1. FRACTURA DE PELVIS QUE NO AFECTAN EL ANILLO. A2. FRACTURAS MINIMAS ESTABLES QUE AFECTAN EL ANILLO. Tipo B Rotacionalmente inestables, verticalmente estables. B1. Libro abierto. B2. Compresión lateral: Homolateral B3. Compresión lateral: Contralateral. Asa de balde. Tipo C Rotacional y verticalmente inestables. C1. Rotacional y verticalmente inestables. C2. Bilateral C3. Fractura acetabular asociada.ALDO CHIU
  • 15. Diagnostico - Radiografía AP - Radiografía Oblicua Tipo de proyección Diagnostico - Inlet (De entrada a la pelvis) -Diástasis de las sacroilíacas -Migraciones posteriores de una hemipelvis -Fracturas sacras - Outlet (De salida de la pelvis) - Desplazamiento caudocefálicos de una hemipelvis con respecto a la otra Pueden ser ampliadas: - TC - Tomografía tridimensional
  • 16. Lesiones asociadas 1) Lesiones intrapelvianas.- 2) Lesiones extrapelvianas -Lesiones neurológicas: 9% -Nervio ciático (origen o L5) -Lesiones de vasos intrapélvicos -Ramas de la hipogástrica -Vasos < 2mm  trombolizarlos -Vasos > 2mm  Tx a cielo abierto. Dx: Angiografia - Lesiones de la uretra: > 15% - Sangre en el meato; hematoma perineoescrotal; Próstata elevada a TR Dx: Cistouretrografia retrograda. COMPLICACION MÁS TEMIDA  LESION DEL TUBO DIGESTIVO BAJO.
  • 17. Tratamiento o Examen físico completo o Manejo acorde al ATLS - Reposo en cama - Rehabilitación - Medidas de sostén - Prevención de complicaciones tromboembólicas - Avulsiones y fracturas  Reposición quirúrgica.
  • 18. Lesiones inestables  Tx elección: Qx. Si no se puede  Cinturón ancho o una faja  mantener cerrado anillo pélvico hasta su fijación. Fijación quirúrgica  Empleo de fijadores externos. - Uso de clavos de Schanz En lesiones no asociadas a una severa inestabilidad o sumamente inestables estabilizadas  Osteosíntesis rigida.
  • 19.
  • 20. Comprometen la articulación coxofemoral Frecuencia.- - Fractura más común de pelvis en accidentes automovilísticos. - Lesión típica del adulto, excepcionalmente en niños. Etiología y mecanismo de producción.- - Impacto de cabeza femoral. - Accidentes automovilísticos. - El tipo de fractura depende de la posición del fémur en relación con el coxal en el momento del impacto
  • 21. Anatomía quirúrgica y radiológica.- - Clasificación y tratamiento de las fracturas  Hueso coxal en 2 columnas - Columna anterior - Columna posterior *Unidas por el techo de la cavidad cotiloidea. Anatomía radiológica.- - Rx AP - Rx oblicua anterior (Obturatriz) - Rx oblicua posterior (Alar)
  • 22.
  • 23. Clasificación.- Asociación para el estudio de las Osteosíntesis (AO) de la escuela suiza de Ortopedia 1. Una columna fracturada y la otra intacta. 2. Fracturas transversas con un segmento del techo acetabular aun fijo al iliaco 3. Ambas columnas se hallan fracturadas y todos los segmentos acetabulares, incluyendo el techo, se hallan separados de la porción intacta del iliaco y configuran el denominado “Acetábulo flotante”
  • 24.
  • 25. Semiología.- - Politraumatizados  Shock e inconsciencia  Dx: Rx pelvis. - Fractura de acetábulo aislada  Hallazgos varían según la fractura. - Impotencia funcional de la cadera. - Luxación posterosuperior  Miembro inferior acortado y en rotación interna. - Luxación central  Desaparece prominencia central lateral correspondiente al trocánter mayor por debajo de la cresta iliaca. - Golpes en zona trocantérica  Equimosis, Tumefacción, hematomas
  • 26. Estudios complementarios.- - Rx AP - Rx oblicua anterior (Obturatriz) - Rx oblicua posterior (Alar) TC  corroborar la localización y el origen de los segmentos fracturarios; existencia de luxación concomitante de la coxofemoral y aclarar el componente sacroilíaco del trauma. TC 3D  Vistas con “sustracción” del fondo acetabular, prescindiendo mediante computación de la visión de la cabeza femoral.
  • 27. Tratamiento.- - Fx Sin desplazamiento  Reposo en cama y marcha con muletas sin apoyo durante 2 meses. - Fx con desplazamiento + Luxación de cabeza femoral  Reducir la luxación por tracción y disminuir el riesgo de necrosis avascular. (2 meses) - 1 mes de marcha con muletas sin apoyo y kinesioterapia - Columna posterior y superior (Vigilancia)
  • 28. Tratamiento.- Quirúrgico - Fracturas inestables - Fragmentos óseos libres intrarticulares - Edad del paciente - Presencia de enfermedad sistémica - Politraumatismo severo

Notas del editor

  1. Fracturas transversales del sacro , aquellas que no comprometan la articulación sacro iliaca.
  2. Considera criterios de estabilidad y anatómicos. Es preconizada por la asociación suiza para el estudio de la fijación interna.
  3. Rx: 94% de eficacia. - Bajo costo - Baja complejidad operativa - Rápida ejecución
  4. TR= Tacto rectal.