SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD HACIONAL DE MAR DEL PIJATA
mUVERSIDAD ABIERTA
./LA ,REFERENCIA
- ,. I"
_. j • '.:j.. :! .•. :
)01' ElinO: L. l'rilnchi
-. '.
fl~n'ie: CATEDRA EN ACCION, 1
Mar del Plata
19.93
~""";~
;~
:c.'~
~:~
:'~
~.~
i-­
.~~:.... ~
•• ~I~ ••• .:. •••••: ::..~ ••
""~•• •f·"· _-':~~.:,. .".;. ..:.: ..-'-. - ...
LII IlIWERENCIA
Al comerizar a desarrollar un tema tan especffico cetno es l'lst querelftCJs
tit! IilL- definido el tE:rmino mas importante qUB coiltiene pa.q) asl pod " entender
1,. ,'llle l'll significa.
La palabra REFERENCIA' es la traducci6n 1 ite1-al del "ocablo de or l'lFln
11101lnfl ,"reference" el que ha sido adoptado y adaptedo po:).- :La milY(" 'fa de llJU
b IId [0 t ecorios 1 a t i noame rica no s pue s s,-"u~~S",i~q~TC!.I:i-,f",i"c",a."-"d,-,0~=e-"B,--,m=6".s,--",.~"m"p,,,1~i-"o'-...II-"lI",e,--=e~l,--I,-,I;:.o1
tt:nttlno espanol "consulta". para todo aquello,que haee a eilta especi llidad.
Luego de analizaL-. varias definiciones 11egalllos a la coO( utJi6n que
::.
1I11I'Julla de elIas convenfa a nuestros fines y hemos logn do formullr una 'Iue
c:r '''''!lIIplD loS aspectos deseados _ "Se denomina REFEREHCIA a la disCi.pl) na que
fl" '!llCarga. de estudiar la cirganizaci6n del personal. el ITIfJ!:erial 'I ]a tal·o"·-u.t-r c ' , /
(j'''l componen el ServiciQ de Referencia, con los gue:;e lleva 0. cDbo Ji] J-I~
al "tlc.i6n .y ayuda individual al usuario, que llega a la bii)Uotcca en busca de
iltl:oonaci6n para comenzar o,seguir adelante con su eutudio e investllJaci6n.
5i observamos la definici6n notaremos que hay dos areas enc1!gdragas (If!.
B.11fJ: el estudio"y la tarea, la~ue corresponden ados v(/rtlentes d.lstinta!l a
C:1.fi;~[derar: la acad!!!mica y la prQb.el>ionaJ..
Deslle el punta de vista acaQ!!!mico esta mate1-ia e,~ la prini: ra de una
Bel." i!:!: Blblioqraffa, Referencia Especializada. DocumedtaqiQn.._ .';atamie-nt;)
autoOiatizado de la informaci6n, etc. qu," v~hi.lit..a.:..:.....J.iLJ!spec;ializaci6n
del. referencista para actuar en cualquier tipo de unj.laCi de i:lformaci6n_
AdollIA:> el conocimiento de· los contenidos de la misma 'sd'~ de SUI' a utilidlld
p,~ra f1etocj."010gfa clel trabajo intelectual y Teorfa y t!!!cni:a de 13
IIlVCBtigDc~6n en Bibliotecologla y Documentaci6n.
Pero' en sl hay un objetivo bien claro que la data tie una (I1isi6n muy
p,lTticular: forma al referencista de bibliotecas gene;:-al"s, 10 proy~~_s!e
1nut rumentos id6neos, incrementa su capac idad de discernimi.ento, su
posibi!1dDd de flexibilizaci6n y adaptaci6n frente a los re'cursos reales con
lo)~ue cuenta y adem~s Ie en!l~i'!a a usar la imaginacHon~~ptiru;ipill
elemento de su tarea,
En relaci6n al plano profesional trabaja en la tarea de la c' 'ganizaci(m
admlnif.ltrati.va del Departamento de Referencla, la formaGi61~1 s l.-eou:.;'IO.9 '.:.
1')UnlQ!}~Q.i!rticulares, la dotaci6n del material bibliog:r;jfico adt ~uaclo y lil
r.evJ s16n de las "estrategias de las tareas especlfica_s_ ..".
I,uego'de ubi car la palabra y definirla en au COI·teKto topl <lebem"n
salwr que la misma llaci6 como la nominac16n del trabajo ~specf£ic, dentro de
llnll bibU.Dteca: la TMEA PE RE.£ERENCIlL.. Su origen est~' ub iClido en ,:1 campo de
11 111bliotecologfa estadounidense en el que a mas de ,un ~lig~I. re[]ignarlo
[Jol.llcioneu. ','
,~.
Es interesante observar como ese sistema bibl io':ecario I. iquiere 1111
pllctil muy nftido e' importante en ese lapso_ Hay evidencil'lll del tral,ajo que IJe
1.1 evaba 11 cabo desde ~. En' esta ~poca se [unda la B [bl ioteca Publica de
I ;
17
f­
2.-
t7
Bo..s..t;;Qfi que entre sus misiones est~ la de educar al ciudaclano pa,-a que o!-ste
sepa ej1~cer sus derechos civicos.·
,En 1053 se celebra" Iii 1. Conferencia de ,9ibliotocaros. Conr.un:inron a
ella s610 83 profesionales hombres --;,. ~-io;"-te;;;as' g;~ 'so'~rutliion f.uflroll dq
carActer edilicio y administrativo. Todaviq no oxistia concloneia de fje'rvlci ..,
s610 tenia' import~_ todo. aquel10 ,que hacia a 1<1 pre!lerv~i6!!'_9.!!!.~.!1'/l.t;!!.r..!"1.
a, .la conservaei6n del edificio y a pesar de los "lmmciado<.; p~as bJbl iotl:clIs
tonian el, cadicter pubiico como ahora se conoce.
En 1871 la Asociaci6n Americana de Ciencias SocialeH publica' tin pequeilo
folleto ~Bibliotecas publicas ~ acceso li!lre: sugesl:iones para ItU
or~izaci6n y administraci6n-. En la ultiina hOj,.' que estq enCabe?<lr'la- 'co;i';:;i
titulo' de ~Obra.s._..9_e Ref.erenciaH llay una lintll de 'libros, 'encio:J.opecl.i.IHI.
diccionarios, etc. que recomienda adguirir. !·;611) en to N~~_!!in91Il1a"
indicacIO;:;-de su dest ina 0 de su uso. Hubo b Iblioteca!1 que cOl!ll'raron ,,1
material indicadc' y 10 colocaron e!1 armariolJ cernl':}oll con rejas,
En ~con motivo. del centenario de III inde~I2.cl..~~_e__ JI:~aq_r::~<lr,l'{:'
un~~ celebran dos importantes acontecimientOJl (On el' .)(Yhito bil)!.iqteci;q::;d
que van a pro'ducir hechos que provocar<!n cambios de !lingulaA :valor.
(-~: '
El Gobierno edita un informl!... ..?e_' car6ctel:, aficial donde III' pone de
relieve la labor del mismo en ciertos campo!l y entre muchwJ elementns
~nforinativos eJ,<isten tr~s articulas important 1simos-, f"irmados par trt!s
bibliotecar ios sobre temas que van a' transformar t')du, la taCll bib 1. i.c.tecar ia-;­
1. M~lvyn DewcX presenta su 'Clasification qeci~~
7.. A. Cutt~r escribe sobre los fundamentos del glle luego "·e:t'ia e1
Catalogue"_
). J ~Spoffor~ bibliotecario de Lihra}fof Congrfli-lS, se r.c t.lere en 1I11 escd 1:0
a los "Reference Booksk. En ~l habla de latl obrafl de refe.l'.,ncill w(is
i m~r:I:.a!lt:~s."y""'acons e j a_ul:'i c ar1as_....e.1'!....l!I'l.a_.~alQ apa)' t e can c~.h,n t e riaIl de-a;;;;;;;o
1 ib~.~uso de 109 lectores. Es decir que ya aQltl se ·!;gbla imnL[.;it.amer!l:e
del Sa16n de Referen~ero no existe la idea de' aytHla 0.1 lcct(.I:, En t()do
casa era una forma de no soportar las molestiilB 'que' prorlucia (ll!1:erminaclt,}s
usuarios que demandaban alguna inIorma<;i6ri distillta que Ie-queria :lIn tipc· _~~e
atenci6n diferente a 10 habi lual. ! I . " , to
Ese mismo ano se ce1ebra la Conferencia de' Cen"enarlo en' 1a ciudacl de
pilad~on la presenci-a--de 100 bibliotecal iOl3 de .lOll '.;ualnfJ· 13 I!run
mujeres. En este Arnl:<ito se escucha !l Dewey y Cutttfr con SUIi 9l:Il!!des_I2!'.2pucBtlls
~n nuevo conferencista Samuel Green, paator protestant~ blbl.lot()cario (un
antecesor suyo John Green habia donado a la biJ:Jl ioteca (lande lUO~lo trabaja
Samuel su propio fondo bibliografico de 7500 v<)ltlmeneal (nU~lL-LlX~.l:1.f1.o.t..<L...!.n
servicio de ayuda al lector.
Esta misma propuesta la repite pero con mas precil!i6n en el primer
numero de una rJ:vista que va lue90 a llamarse Library ':Ioul-nal y que husta
ahora se edita _ 'Su' articulo aparece bajo el titulo de: "Reracio~es P~~!!~~_'iS
entre lectores y bibliotecarioEi':. Su propue~ta eq 1a de unicar en Ja' f!:'!'E_ci6n
--...~..-- "'--.
de P['~st..ii;.;:a a una mujer culta de maneras acrradables y aE:lble con el fin de
ayudm- a1 lector. Deberi1 ensei'larle ..9;!~.Yi!!9l!J1.o~r.-.;;s~i~m"~i.!!s!l.n'~)L.!tdJ:n2-.~lsa~b!lU,-,s",g~]u,,-e",d":"a,-"d",,c
infoJ:!~ci6!!,_itr:!...l!:.. m~s le10s gll..intJm~s del lectpr. '
A pcsar de no hablar de un servicio oi una tarea" e:!pe'cffica deRpierta..>
mudl.:> inter!!s entre los bibliotecarios gue estaban teni. mdb .Qrohl~m~':I1O
anl:eIJ ~~....~!:,.._!,~istraban, Esas dificultades provenf.an 'COIIIO resultc:..:lo de In
dt!dut6n del Departamento de Educ;aci6n del Gobierno Fedel:;l de emQrencler 1a
ta~·!!1~.slstematizar la ed~·caci6n publica, ldemt1s la {mse' 'ariza tinjverliitaria
sul:1'o una verdadera revoluci6n acad!!mica al adoptar el uistema evfopeo dill
,11,"1:11<)0 de las clases en. forma de semiharios: Esta hace (.lie. se reeHpIa'ce nl
teltto Lijo para el estudio Qor la busgueda de 'tema~~J:A el,:,borac 6n.2~ lOll
trilllllJos.
fln 1077 se celebra una Conferencia en I.ondres a la q.w' cor.cur'!!l1 Cutt"l
y (lrelen con susdos' pos iciones~s europeos no muestran inter!!s s';L,~;-etc;do~7,n
10 que se refi'ere a la p'ropuesta del segundo, Cut ...er t..3mpoco 11'1. :entiendEJ
POl'lllU considera que s':' Cat.110go Diccionar.io :!:'esuelve todas las dudal> ..;
De~ey 'tieneotra visi6n .j es por ello que en el aflo 1804 soliclta u lou
bH, l1Qtecaf.!QU~....l.!!....11niversidad· de Columbia que den su opl!.!1£!:!. I.a respuesLIl
es 'ItII~ no se consider" a 1a biblioteca como un lugar para a:::ulOular ] I bros .sllle'
qun . u1 principa'l deber del bibliotecario· es q~YUdll .".~ estuc.!iante!l "
Ifl~Jtig~. . 
I,n 1006 Dewey en Columbia y la Biblioteca Publica de aOHtOn cC!)1:ratan un
rell)J,.,nclsta. Aqur comienza el desarrollo. dal Servh:io de Referenc.a en lpB
l!.111 wj.)(] Uoidos .que ['asados los a1'os hizo Sll irrupcion en' I.atinodrn<!"Llca con
milt Jill Euerza. Europa sigue siendo un c~luy dif rei 1 pa t a el. desl&..p·0110 oIt­
£!!!i.!L£Jgo de tarea.
'j
1>9 a :fines del siglo anterior que se comienza a ne>.ta:r Ina proJfer~acJ.ln
lIo ....li:.JIiliW;w cient!ficas que responde alXauge de la in:;;'esligaci6n que adem.ill
emr·L,,7.1l a reflejar el c.,mbio en la realizaci6n de dicha tare". Esto 'lie debe il
qlH de~rece gradualn'ente el inve!it..ig~ que trabaja. al.R19& y ,,13
t:f!,..!!illl azado por grupos de tra~o que van a 11egar a ouest] )S drau como grupo!i
inll'lnJisciplinarios,
La eapecializaei6n cientffiea se abre paso, ya La ci€ 'leia 110 es s1n6n11110
LIe 'Jilbidurf.a individual sino que por la primac!a de 1a tl!cr;icil la cOl)vIertfl ,,1'.
Utili pc-ores iOn en 1a que al obtenarse r.fUl.l.i.l~s ~st:os B:! ,lp1ican ell fortll£!
inll""Jtata. Es d'eclr que. la t!!cnica es 1a valoraci6n de 1a :J.plicilc16l) 8Qbre 1',]
COI")(: Lmiento estricto.
gn e:Jtos momentos es cuando vemos aparecer a un nuevo elemento 'Itle <HI I a
m't!...l:..!plicaci60 desmesurada de 1a informacion~ucto del cred!~ie1l.cD ele
~n.:,!!!!t igaciones con su inmediata aplicaci6n que nos hace verij:icar q)e hay mt.iHJ
c..:i(llltUlcq9 vivos y en actlvidad que los que 'hubo entodlj la historia de 'Ia
Cit!pc la, que las rev.!l!.ill que se edi tan duplican ilu ntimero cada 'cinco ai'ios.
Se puede decir que a partIr de 1945 e~ll..n~~~~~:..3.!:!~_J;<:v.0l~ci6n
indu..sWALL..dentll".is;.s que acompa1'la a la aparicion de una .1uuva era: _.~~.2~~_
autollllltizaci6n,
,.
"
I..1<ei--
"
y-
l'btVt
~'1l6F>
'..
: I
• I
l
bf1S
J
Todo 10 enuneiado nos l,1.~ya a revisilr' lOB nunvoB '; ,elementQn de
informaciOn col}, los que deber1!. trabaj ar ei Sen: leto de R~ff.)rene:rf.l que venIa
cumpliendo las tareas c6modamente y de pronto se encuentr~ ant:e nllE,vas rortllas
de normalizar, procesar y almacenar la cr'~ciente lnasa if'lt'ormativlI como: las
lIlicroformas, los, eat1!.logos eolectivos" las bibli IgrafJas rllcionaloll y, d,ell'po
despu~s, la automatizaci6n del mat~r.ial bibliograf.iGo.
En algo m1!.s de cuarenta aitos los referf:'ncistas O)r.tlllljan r;,)udales de
demandas que nunca antes hubieran sospechado. En EstadoB lInidoB 8011 resisl:idoB
los Servieios y Centros de InformaciOn por 10 que los Servtcios do ,l!cferencia
soportan enor.mes cargas de consulta que ha: llevlldo II lao inBU t:ucioncs a
formar verdaderos sistemas y a contratar ayudas pal:ticulares para GUloplir con
la tarea en determinadas ~pocas del aito.
En nuestro, pals se necesita llegar a los al,rededores de 19>10 para que en
el .Instituto l3ibliru;ee-2lQ9J.~Q._9..e_!..a· Univ~..i.da.dJe......au.ano..lLA'.r~oy Sistema
de Bibliotecas e' Informaci6n (Sisbij impJ.lJsada por Carlos VIctor Penna, la
profesora Josefa Emilia Saboryrepnre un seminal'lo sobre 1::1 ten:!.a que luego,,,-,c;le
!',ler dictado se convertir1!. en el antecedente para el libro ~Manual de fue~:)s
de informaci6n" con el que se hi zo famosa no s610 en os palses de halHa'
llispana sino en el ~mbito europeo.
A partir de esta experiencia s,e incorpora es'te semillario como materia a
l~, <;:.!'I.E;-era de' Bibliotecario del Museo Social lIri:lentino y, en forma paulatlna,
a las curriculas ge todas las Escue1as que se vim creando a nive] terciado y
uni versitario q~~u'!!!!"'J2I:!-ev1;!~,L~!91L.qJ!_!a formqci;:ln bibliot~caria.
A la vez que se pone en mareha la en!Jeri.ahz., de e::l".a espec.lalidad, van
surgi 'ndo los Servicios de Referencia en los qlstintos fipos de bibliotecas
con una gran riqueza de repertorios. Alrededor d~ los 60' la taren en elloR es
cada v~z m<l.s importante y se podrll.1 seitalaL- esta d~O'1l'o 'la dl! "oro" eil.,.la
his~ia de la Referenc;.ia en la Argentina.
Los problemas politicos y econ6micos que aJ:ectarol) al 'pais infl~'t.!!.ron
mucho en ..!U......<tesarroll0 de las colecciones y en el mantenlmiento de !:<:_plHI1!a
profesional en este tipo de especialidad. En la ac'tualidC1rl fie obnerva que los
rep~rtori;S-ha_n envej_~ci<;l2Jues no-..h.,!n sid~pul:stos al Ma y el~"§..2.r!;]'] es
es~y su formaci6n resulta muy compleja 1='a que nvncl.l se queda en" la
instttuciOn el tiempo suficiente para poder 10gl,r el objetivo. ~1)
Revertir todo 10 negativo es difle11 a la vez que estar !II dtll en
repertorios se torna casi imposible no s610 pOl el casto sino l:alllbi~n pOl la
cantid..aL...Q.U~ se ha ecU..t.rulo, sobre todD ~n lenqufl inglesa y que, 1~~2.,~::dl!!
f6cil acceso, se hace compleja su evaluaci6n y [Ju compra nosteri01> '
A yesar de todas las9ificultade~, y cohocienclo las 1:alcnciill1 que
aquejan al Servicio, la tarea po ha perdido imrlOrtancia v sigue niendo vltal
su contribuci6n en el desarrollo de la labor diilrin dJliLI;LQ~~l.a...J;.i...bJ.j,pj;Jl....cn.
~-~.------,-
Illi lloqnUa cQnsulcodp i
GIlI.dn, Th. Reference service and libraries. (Bn: EnCYCLC~EDI.A
a",1 luformation service. New York: Dekker, 1978. v.2S. p. 2~0226)
!toplun, L. The early history of Reference service in :1nl ted
1l~:l-lmIUICE services. Selecty by Arthur Ray Rowland. Handel1: The
I'n'lIu, 1964).
/
oJ U!:?x:tlJT
51. Ite. ! (Gil:
!;I)o Strln!1
'I:
r""'~
f~'~
~;:;-~-.
~-'
l..::.~". _
t.:':­
tit;~
f·· ',,­
1-'""'
f~~~: 
h"··f".
~i{
~:-.
~i: 
~I:: ".J, .
~}~ ( 

:.~.(~ .
;~.' .
:>;.
t~i'~':' ;.
::.

Más contenido relacionado

Similar a Franchi -referencia

Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Archivo del Agua [DIIS]
 
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribeReducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
Dani Diaz
 
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
Free lancer
 
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
Ludwig von mises   teoría del dinero y del créditoLudwig von mises   teoría del dinero y del crédito
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
Daniel Diaz
 
Persello -historia_del_radicalismo
Persello  -historia_del_radicalismoPersello  -historia_del_radicalismo
Persello -historia_del_radicalismo
María Ibáñez
 

Similar a Franchi -referencia (20)

teologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdfteologiafonamental3.pdf
teologiafonamental3.pdf
 
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIROPasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
Pasado y presente de los verbos leer y escribir- EMILIA FERREIRO
 
Antologia 4 educacion_artistica_i_4o_semestre
Antologia 4 educacion_artistica_i_4o_semestreAntologia 4 educacion_artistica_i_4o_semestre
Antologia 4 educacion_artistica_i_4o_semestre
 
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final AbiertoCurso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
Curso Historia Oral - Lectura #3: La Entrevista Semi-Estructurada Final Abierto
 
Antro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracionAntro 1erpaav la-ilustracion
Antro 1erpaav la-ilustracion
 
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribeReducción de salvajes rafael uribe uribe
Reducción de salvajes rafael uribe uribe
 
Historia de la archivística
Historia de la archivística Historia de la archivística
Historia de la archivística
 
Actividad Historia 3
Actividad Historia 3Actividad Historia 3
Actividad Historia 3
 
Benditamilenguasea
BenditamilenguaseaBenditamilenguasea
Benditamilenguasea
 
Un hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismoUn hecho la magia y el espiritismo
Un hecho la magia y el espiritismo
 
capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal
capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penalcapitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal
capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal
 
mmmiguel
mmmiguelmmmiguel
mmmiguel
 
fcuervo_1787.pdf documento histórico para el conocimiento
fcuervo_1787.pdf documento histórico para el conocimientofcuervo_1787.pdf documento histórico para el conocimiento
fcuervo_1787.pdf documento histórico para el conocimiento
 
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
Libro del arte de cozina de domingo hernandez de maceras del 1607 (copia facs...
 
Ley Del Suelo De 12 De Mayo De 1956
Ley Del Suelo De 12 De Mayo De 1956Ley Del Suelo De 12 De Mayo De 1956
Ley Del Suelo De 12 De Mayo De 1956
 
Carisma-
Carisma-Carisma-
Carisma-
 
Historicidad
HistoricidadHistoricidad
Historicidad
 
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
Ludwig von mises   teoría del dinero y del créditoLudwig von mises   teoría del dinero y del crédito
Ludwig von mises teoría del dinero y del crédito
 
Persello -historia_del_radicalismo
Persello  -historia_del_radicalismoPersello  -historia_del_radicalismo
Persello -historia_del_radicalismo
 
Evaristo San Cristobal: El conflicto del Pacífico. 1926.
Evaristo San Cristobal: El conflicto del Pacífico. 1926.Evaristo San Cristobal: El conflicto del Pacífico. 1926.
Evaristo San Cristobal: El conflicto del Pacífico. 1926.
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Franchi -referencia

  • 1. UNIVERSIDAD HACIONAL DE MAR DEL PIJATA mUVERSIDAD ABIERTA ./LA ,REFERENCIA - ,. I" _. j • '.:j.. :! .•. : )01' ElinO: L. l'rilnchi -. '. fl~n'ie: CATEDRA EN ACCION, 1 Mar del Plata 19.93 ~""";~ ;~ :c.'~ ~:~ :'~ ~.~ i-­ .~~:.... ~
  • 2. •• ~I~ ••• .:. •••••: ::..~ •• ""~•• •f·"· _-':~~.:,. .".;. ..:.: ..-'-. - ... LII IlIWERENCIA Al comerizar a desarrollar un tema tan especffico cetno es l'lst querelftCJs tit! IilL- definido el tE:rmino mas importante qUB coiltiene pa.q) asl pod " entender 1,. ,'llle l'll significa. La palabra REFERENCIA' es la traducci6n 1 ite1-al del "ocablo de or l'lFln 11101lnfl ,"reference" el que ha sido adoptado y adaptedo po:).- :La milY(" 'fa de llJU b IId [0 t ecorios 1 a t i noame rica no s pue s s,-"u~~S",i~q~TC!.I:i-,f",i"c",a."-"d,-,0~=e-"B,--,m=6".s,--",.~"m"p,,,1~i-"o'-...II-"lI",e,--=e~l,--I,-,I;:.o1 tt:nttlno espanol "consulta". para todo aquello,que haee a eilta especi llidad. Luego de analizaL-. varias definiciones 11egalllos a la coO( utJi6n que ::. 1I11I'Julla de elIas convenfa a nuestros fines y hemos logn do formullr una 'Iue c:r '''''!lIIplD loS aspectos deseados _ "Se denomina REFEREHCIA a la disCi.pl) na que fl" '!llCarga. de estudiar la cirganizaci6n del personal. el ITIfJ!:erial 'I ]a tal·o"·-u.t-r c ' , / (j'''l componen el ServiciQ de Referencia, con los gue:;e lleva 0. cDbo Ji] J-I~ al "tlc.i6n .y ayuda individual al usuario, que llega a la bii)Uotcca en busca de iltl:oonaci6n para comenzar o,seguir adelante con su eutudio e investllJaci6n. 5i observamos la definici6n notaremos que hay dos areas enc1!gdragas (If!. B.11fJ: el estudio"y la tarea, la~ue corresponden ados v(/rtlentes d.lstinta!l a C:1.fi;~[derar: la acad!!!mica y la prQb.el>ionaJ.. Deslle el punta de vista acaQ!!!mico esta mate1-ia e,~ la prini: ra de una Bel." i!:!: Blblioqraffa, Referencia Especializada. DocumedtaqiQn.._ .';atamie-nt;) autoOiatizado de la informaci6n, etc. qu," v~hi.lit..a.:..:.....J.iLJ!spec;ializaci6n del. referencista para actuar en cualquier tipo de unj.laCi de i:lformaci6n_ AdollIA:> el conocimiento de· los contenidos de la misma 'sd'~ de SUI' a utilidlld p,~ra f1etocj."010gfa clel trabajo intelectual y Teorfa y t!!!cni:a de 13 IIlVCBtigDc~6n en Bibliotecologla y Documentaci6n. Pero' en sl hay un objetivo bien claro que la data tie una (I1isi6n muy p,lTticular: forma al referencista de bibliotecas gene;:-al"s, 10 proy~~_s!e 1nut rumentos id6neos, incrementa su capac idad de discernimi.ento, su posibi!1dDd de flexibilizaci6n y adaptaci6n frente a los re'cursos reales con lo)~ue cuenta y adem~s Ie en!l~i'!a a usar la imaginacHon~~ptiru;ipill elemento de su tarea, En relaci6n al plano profesional trabaja en la tarea de la c' 'ganizaci(m admlnif.ltrati.va del Departamento de Referencla, la formaGi61~1 s l.-eou:.;'IO.9 '.:. 1')UnlQ!}~Q.i!rticulares, la dotaci6n del material bibliog:r;jfico adt ~uaclo y lil r.evJ s16n de las "estrategias de las tareas especlfica_s_ ..". I,uego'de ubi car la palabra y definirla en au COI·teKto topl <lebem"n salwr que la misma llaci6 como la nominac16n del trabajo ~specf£ic, dentro de llnll bibU.Dteca: la TMEA PE RE.£ERENCIlL.. Su origen est~' ub iClido en ,:1 campo de 11 111bliotecologfa estadounidense en el que a mas de ,un ~lig~I. re[]ignarlo [Jol.llcioneu. ',' ,~. Es interesante observar como ese sistema bibl io':ecario I. iquiere 1111 pllctil muy nftido e' importante en ese lapso_ Hay evidencil'lll del tral,ajo que IJe 1.1 evaba 11 cabo desde ~. En' esta ~poca se [unda la B [bl ioteca Publica de
  • 3. I ; 17 f­ 2.- t7 Bo..s..t;;Qfi que entre sus misiones est~ la de educar al ciudaclano pa,-a que o!-ste sepa ej1~cer sus derechos civicos.· ,En 1053 se celebra" Iii 1. Conferencia de ,9ibliotocaros. Conr.un:inron a ella s610 83 profesionales hombres --;,. ~-io;"-te;;;as' g;~ 'so'~rutliion f.uflroll dq carActer edilicio y administrativo. Todaviq no oxistia concloneia de fje'rvlci .., s610 tenia' import~_ todo. aquel10 ,que hacia a 1<1 pre!lerv~i6!!'_9.!!!.~.!1'/l.t;!!.r..!"1. a, .la conservaei6n del edificio y a pesar de los "lmmciado<.; p~as bJbl iotl:clIs tonian el, cadicter pubiico como ahora se conoce. En 1871 la Asociaci6n Americana de Ciencias SocialeH publica' tin pequeilo folleto ~Bibliotecas publicas ~ acceso li!lre: sugesl:iones para ItU or~izaci6n y administraci6n-. En la ultiina hOj,.' que estq enCabe?<lr'la- 'co;i';:;i titulo' de ~Obra.s._..9_e Ref.erenciaH llay una lintll de 'libros, 'encio:J.opecl.i.IHI. diccionarios, etc. que recomienda adguirir. !·;611) en to N~~_!!in91Il1a" indicacIO;:;-de su dest ina 0 de su uso. Hubo b Iblioteca!1 que cOl!ll'raron ,,1 material indicadc' y 10 colocaron e!1 armariolJ cernl':}oll con rejas, En ~con motivo. del centenario de III inde~I2.cl..~~_e__ JI:~aq_r::~<lr,l'{:' un~~ celebran dos importantes acontecimientOJl (On el' .)(Yhito bil)!.iqteci;q::;d que van a pro'ducir hechos que provocar<!n cambios de !lingulaA :valor. (-~: ' El Gobierno edita un informl!... ..?e_' car6ctel:, aficial donde III' pone de relieve la labor del mismo en ciertos campo!l y entre muchwJ elementns ~nforinativos eJ,<isten tr~s articulas important 1simos-, f"irmados par trt!s bibliotecar ios sobre temas que van a' transformar t')du, la taCll bib 1. i.c.tecar ia-;­ 1. M~lvyn DewcX presenta su 'Clasification qeci~~ 7.. A. Cutt~r escribe sobre los fundamentos del glle luego "·e:t'ia e1 Catalogue"_ ). J ~Spoffor~ bibliotecario de Lihra}fof Congrfli-lS, se r.c t.lere en 1I11 escd 1:0 a los "Reference Booksk. En ~l habla de latl obrafl de refe.l'.,ncill w(is i m~r:I:.a!lt:~s."y""'acons e j a_ul:'i c ar1as_....e.1'!....l!I'l.a_.~alQ apa)' t e can c~.h,n t e riaIl de-a;;;;;;;o 1 ib~.~uso de 109 lectores. Es decir que ya aQltl se ·!;gbla imnL[.;it.amer!l:e del Sa16n de Referen~ero no existe la idea de' aytHla 0.1 lcct(.I:, En t()do casa era una forma de no soportar las molestiilB 'que' prorlucia (ll!1:erminaclt,}s usuarios que demandaban alguna inIorma<;i6ri distillta que Ie-queria :lIn tipc· _~~e atenci6n diferente a 10 habi lual. ! I . " , to Ese mismo ano se ce1ebra la Conferencia de' Cen"enarlo en' 1a ciudacl de pilad~on la presenci-a--de 100 bibliotecal iOl3 de .lOll '.;ualnfJ· 13 I!run mujeres. En este Arnl:<ito se escucha !l Dewey y Cutttfr con SUIi 9l:Il!!des_I2!'.2pucBtlls ~n nuevo conferencista Samuel Green, paator protestant~ blbl.lot()cario (un antecesor suyo John Green habia donado a la biJ:Jl ioteca (lande lUO~lo trabaja Samuel su propio fondo bibliografico de 7500 v<)ltlmeneal (nU~lL-LlX~.l:1.f1.o.t..<L...!.n servicio de ayuda al lector. Esta misma propuesta la repite pero con mas precil!i6n en el primer numero de una rJ:vista que va lue90 a llamarse Library ':Ioul-nal y que husta ahora se edita _ 'Su' articulo aparece bajo el titulo de: "Reracio~es P~~!!~~_'iS entre lectores y bibliotecarioEi':. Su propue~ta eq 1a de unicar en Ja' f!:'!'E_ci6n
  • 4. --...~..-- "'--. de P['~st..ii;.;:a a una mujer culta de maneras acrradables y aE:lble con el fin de ayudm- a1 lector. Deberi1 ensei'larle ..9;!~.Yi!!9l!J1.o~r.-.;;s~i~m"~i.!!s!l.n'~)L.!tdJ:n2-.~lsa~b!lU,-,s",g~]u,,-e",d":"a,-"d",,c infoJ:!~ci6!!,_itr:!...l!:.. m~s le10s gll..intJm~s del lectpr. ' A pcsar de no hablar de un servicio oi una tarea" e:!pe'cffica deRpierta..> mudl.:> inter!!s entre los bibliotecarios gue estaban teni. mdb .Qrohl~m~':I1O anl:eIJ ~~....~!:,.._!,~istraban, Esas dificultades provenf.an 'COIIIO resultc:..:lo de In dt!dut6n del Departamento de Educ;aci6n del Gobierno Fedel:;l de emQrencler 1a ta~·!!1~.slstematizar la ed~·caci6n publica, ldemt1s la {mse' 'ariza tinjverliitaria sul:1'o una verdadera revoluci6n acad!!mica al adoptar el uistema evfopeo dill ,11,"1:11<)0 de las clases en. forma de semiharios: Esta hace (.lie. se reeHpIa'ce nl teltto Lijo para el estudio Qor la busgueda de 'tema~~J:A el,:,borac 6n.2~ lOll trilllllJos. fln 1077 se celebra una Conferencia en I.ondres a la q.w' cor.cur'!!l1 Cutt"l y (lrelen con susdos' pos iciones~s europeos no muestran inter!!s s';L,~;-etc;do~7,n 10 que se refi'ere a la p'ropuesta del segundo, Cut ...er t..3mpoco 11'1. :entiendEJ POl'lllU considera que s':' Cat.110go Diccionar.io :!:'esuelve todas las dudal> ..; De~ey 'tieneotra visi6n .j es por ello que en el aflo 1804 soliclta u lou bH, l1Qtecaf.!QU~....l.!!....11niversidad· de Columbia que den su opl!.!1£!:!. I.a respuesLIl es 'ItII~ no se consider" a 1a biblioteca como un lugar para a:::ulOular ] I bros .sllle' qun . u1 principa'l deber del bibliotecario· es q~YUdll .".~ estuc.!iante!l " Ifl~Jtig~. . I,n 1006 Dewey en Columbia y la Biblioteca Publica de aOHtOn cC!)1:ratan un rell)J,.,nclsta. Aqur comienza el desarrollo. dal Servh:io de Referenc.a en lpB l!.111 wj.)(] Uoidos .que ['asados los a1'os hizo Sll irrupcion en' I.atinodrn<!"Llca con milt Jill Euerza. Europa sigue siendo un c~luy dif rei 1 pa t a el. desl&..p·0110 oIt­ £!!!i.!L£Jgo de tarea. 'j 1>9 a :fines del siglo anterior que se comienza a ne>.ta:r Ina proJfer~acJ.ln lIo ....li:.JIiliW;w cient!ficas que responde alXauge de la in:;;'esligaci6n que adem.ill emr·L,,7.1l a reflejar el c.,mbio en la realizaci6n de dicha tare". Esto 'lie debe il qlH de~rece gradualn'ente el inve!it..ig~ que trabaja. al.R19& y ,,13 t:f!,..!!illl azado por grupos de tra~o que van a 11egar a ouest] )S drau como grupo!i inll'lnJisciplinarios, La eapecializaei6n cientffiea se abre paso, ya La ci€ 'leia 110 es s1n6n11110 LIe 'Jilbidurf.a individual sino que por la primac!a de 1a tl!cr;icil la cOl)vIertfl ,,1'. Utili pc-ores iOn en 1a que al obtenarse r.fUl.l.i.l~s ~st:os B:! ,lp1ican ell fortll£! inll""Jtata. Es d'eclr que. la t!!cnica es 1a valoraci6n de 1a :J.plicilc16l) 8Qbre 1',] COI")(: Lmiento estricto. gn e:Jtos momentos es cuando vemos aparecer a un nuevo elemento 'Itle <HI I a m't!...l:..!plicaci60 desmesurada de 1a informacion~ucto del cred!~ie1l.cD ele ~n.:,!!!!t igaciones con su inmediata aplicaci6n que nos hace verij:icar q)e hay mt.iHJ c..:i(llltUlcq9 vivos y en actlvidad que los que 'hubo entodlj la historia de 'Ia Cit!pc la, que las rev.!l!.ill que se edi tan duplican ilu ntimero cada 'cinco ai'ios. Se puede decir que a partIr de 1945 e~ll..n~~~~~:..3.!:!~_J;<:v.0l~ci6n indu..sWALL..dentll".is;.s que acompa1'la a la aparicion de una .1uuva era: _.~~.2~~_ autollllltizaci6n, ,. " I..1<ei-- " y- l'btVt ~'1l6F> '.. : I • I l bf1S J
  • 5. Todo 10 enuneiado nos l,1.~ya a revisilr' lOB nunvoB '; ,elementQn de informaciOn col}, los que deber1!. trabaj ar ei Sen: leto de R~ff.)rene:rf.l que venIa cumpliendo las tareas c6modamente y de pronto se encuentr~ ant:e nllE,vas rortllas de normalizar, procesar y almacenar la cr'~ciente lnasa if'lt'ormativlI como: las lIlicroformas, los, eat1!.logos eolectivos" las bibli IgrafJas rllcionaloll y, d,ell'po despu~s, la automatizaci6n del mat~r.ial bibliograf.iGo. En algo m1!.s de cuarenta aitos los referf:'ncistas O)r.tlllljan r;,)udales de demandas que nunca antes hubieran sospechado. En EstadoB lInidoB 8011 resisl:idoB los Servieios y Centros de InformaciOn por 10 que los Servtcios do ,l!cferencia soportan enor.mes cargas de consulta que ha: llevlldo II lao inBU t:ucioncs a formar verdaderos sistemas y a contratar ayudas pal:ticulares para GUloplir con la tarea en determinadas ~pocas del aito. En nuestro, pals se necesita llegar a los al,rededores de 19>10 para que en el .Instituto l3ibliru;ee-2lQ9J.~Q._9..e_!..a· Univ~..i.da.dJe......au.ano..lLA'.r~oy Sistema de Bibliotecas e' Informaci6n (Sisbij impJ.lJsada por Carlos VIctor Penna, la profesora Josefa Emilia Saboryrepnre un seminal'lo sobre 1::1 ten:!.a que luego,,,-,c;le !',ler dictado se convertir1!. en el antecedente para el libro ~Manual de fue~:)s de informaci6n" con el que se hi zo famosa no s610 en os palses de halHa' llispana sino en el ~mbito europeo. A partir de esta experiencia s,e incorpora es'te semillario como materia a l~, <;:.!'I.E;-era de' Bibliotecario del Museo Social lIri:lentino y, en forma paulatlna, a las curriculas ge todas las Escue1as que se vim creando a nive] terciado y uni versitario q~~u'!!!!"'J2I:!-ev1;!~,L~!91L.qJ!_!a formqci;:ln bibliot~caria. A la vez que se pone en mareha la en!Jeri.ahz., de e::l".a espec.lalidad, van surgi 'ndo los Servicios de Referencia en los qlstintos fipos de bibliotecas con una gran riqueza de repertorios. Alrededor d~ los 60' la taren en elloR es cada v~z m<l.s importante y se podrll.1 seitalaL- esta d~O'1l'o 'la dl! "oro" eil.,.la his~ia de la Referenc;.ia en la Argentina. Los problemas politicos y econ6micos que aJ:ectarol) al 'pais infl~'t.!!.ron mucho en ..!U......<tesarroll0 de las colecciones y en el mantenlmiento de !:<:_plHI1!a profesional en este tipo de especialidad. En la ac'tualidC1rl fie obnerva que los rep~rtori;S-ha_n envej_~ci<;l2Jues no-..h.,!n sid~pul:stos al Ma y el~"§..2.r!;]'] es es~y su formaci6n resulta muy compleja 1='a que nvncl.l se queda en" la instttuciOn el tiempo suficiente para poder 10gl,r el objetivo. ~1) Revertir todo 10 negativo es difle11 a la vez que estar !II dtll en repertorios se torna casi imposible no s610 pOl el casto sino l:alllbi~n pOl la cantid..aL...Q.U~ se ha ecU..t.rulo, sobre todD ~n lenqufl inglesa y que, 1~~2.,~::dl!! f6cil acceso, se hace compleja su evaluaci6n y [Ju compra nosteri01> ' A yesar de todas las9ificultade~, y cohocienclo las 1:alcnciill1 que aquejan al Servicio, la tarea po ha perdido imrlOrtancia v sigue niendo vltal su contribuci6n en el desarrollo de la labor diilrin dJliLI;LQ~~l.a...J;.i...bJ.j,pj;Jl....cn. ~-~.------,-
  • 6. Illi lloqnUa cQnsulcodp i GIlI.dn, Th. Reference service and libraries. (Bn: EnCYCLC~EDI.A a",1 luformation service. New York: Dekker, 1978. v.2S. p. 2~0226) !toplun, L. The early history of Reference service in :1nl ted 1l~:l-lmIUICE services. Selecty by Arthur Ray Rowland. Handel1: The I'n'lIu, 1964). / oJ U!:?x:tlJT 51. Ite. ! (Gil: !;I)o Strln!1 'I: r""'~ f~'~ ~;:;-~-. ~-' l..::.~". _ t.:':­ tit;~ f·· ',,­ 1-'""' f~~~: h"··f". ~i{ ~:-. ~i: ~I:: ".J, . ~}~ ( :.~.(~ . ;~.' . :>;. t~i'~':' ;. ::.