SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE CALIDAD Y CONDICIÓN DE OLIVO,
OLIVERA O ACEITUNO / Olea europaea L.
EN COSECHA Y POSTCOSECHA
LABORES FRUTÍCOLAS DE VERANO
Docente: Carolina Inés Cárcamo Calderón.
Sección: 2
Integrantes:
-Evelyn Orellana Tapia
CFT – SANTO TOMÁS
 INTRODUCCIÓN
Es difícil determinar donde apareció el olivo, pero se cree que
fue a orillas del Mediterráneo, entre Siria y Grecia, hace más de 6.000 años.
El concepto de cadena productiva involucra un número de etapas interconectadas
mediante el eslabonamiento productivo, transformación y consumo.
El presente informe grafica el proceso de cosecha y postcosecha del Olivo
 TAXONOMÍA
Olivo, olivera o aceituno / Olea europaea L
Nombre Científico Olea europaea
Nombre Común Olivo, Olivera, Aceituno
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Lamiales
Familia Oleaceae
Género Olea
Especie Olea europaea L.
TIPO DE FRUTA
El fruto del olivo o aceituna
corresponde a una drupa, que pesa
entre menos de 1 hasta más de 7
gramos. Está constituida por un
exocarpo o epidermis, que refleja
externamente los cambios en el proceso
de madurez del fruto. El mesocarpo o
pulpa, parte comestible, que es donde se
concentran los azucares y aceites, y el
endocarpo, constituido por una
estructura petreaque envuelve la semilla.
Endocarpio o hueso de la aceituna. Es
el encargado de proteger la semilla.
La parte carnosa de la aceituna, la
pulpa, es el mesocarpio, al que
corresponde la mayor parte del peso del
fruto, entre el 70% y el 80%.
La piel de la aceituna es el epicarpio
o exocarpio, la capa exterior y más fina
del fruto; este tejido está compuesto por
la epidermis con su cutícula.
VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA
Superficie de frutales por región, según fecha del
catastro frutícola (hectáreas).
Año de Catastro 2019
Especies Arica y Parinacota
Olivo 646,24
 Para el 2019, podemos observar; que para la Región de
Arica y Parinacota, hay 646,24 (ha) de olivos según fecha
de catastro frutícola (2019).
 Fuente: ODEPA
VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA
Número de unidades productivas de frutales (comunales) que
tienen huertos de la especie señalada, por región y año de catastro.
- Catastros frutícolas Odepa-Ciren -
Número de unidades productivas de frutales (comunales) que
tienen huertos de la especie señalada, por región y año de catastro.
- Catastros frutícolas Odepa-Ciren -
Región/especie Arica y Parinacota
Año 2016 2019
Olivo 295 261
Distribución de la superficie frutal, número de huertos y árboles, detallado por variedad.
(Región de Arica y Parinacota - Año actualización 2019 - Especie Olivo - Tipo propietario: Todos)
(Número de árboles según rango de edades).
Variedad N° Huertos Formación
Producción
Creciente
Plena Producción
Producción
Decreciente
Número Árboles Total (ha)
Azapa 258 131 33.041 30.061 20.930 84.163 644,12
Sevillano 3 0 514 0 24 538 2,09
Sin Información 1 0 10 0 0 10 0,03
Total 262 131 33.565 30.061 20.954 84.711 646,24
*Para distribuir la información por rango de edad se considera para el cálculo el año de plantación y el año
actual*.
VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA
ÉPOCA DE
COSECHA
En Arica la cosecha de aceitunas
comienza en el mes de Mayo y se
puede llegar a extender hasta el
mes de Diciembre.
La cosecha se realiza de manera
manual, utilizando escaleras que
pueden alcanzar facilmente los 5
metros de alto, dependiendo la
altura que tenga el olivo y
utilizando canastillos colgantes
fabricados en metal, llamadas
comunmente comba.
A las labores de cosecha en la
zona se le denomina como
“raima”.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FRUTAL
Es importante que se selecciones aceitunas sin defectos, que no
hayan estado tiradas en el suelo y que no hayan sido picadas por
animales. Tienen que verse con la piel impecable y una forma
atractiva.
El calibre de la aceituna también es importante. No quiere esto decir
que cuánto más grande mejor sea la fruta, pero sí que debe de tener
el tamaño adecuado para su variedad. Hay algunos tipos de olivas
que deben de ser muy pequeñas y ovaladas. Otras tienen que ser más
grandes y redondeadas.
Las aceitunas para mesa se cosechan en diferentes estados,
dependiendo del tipo de proceso a la que serán sometidas (verde
estilo sevillana hasta negras naturales) que no siempre coinciden con
la madurez fisiológica del fruto. En las destinadas para aceite, en
cambio, el índice de cosecha debe coincidir con la máxima
acumulación de grasa.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DEL
FRUTAL
Las aceitunas que no cumplen
con los criterios estéticos pero
están en buen estado pueden
utilizarse en muchos casos para
hacer aceites.
Las aceitunas, para ser de
calidad, deben de pasar un
riguroso proceso que va desde
su elección en el árbol hasta la
forma en la que son envasadas.
PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN REGIONAL
*Fuente: ODEPA
DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE FRUTAL REGIONAL
PORCENTAJE
DE
PRODUCCIÓN
NACIONAL
Fuente: Odepa, a partir de los antecedentes disponibles en el Catastro
Frutícola Nacional.
DATO CURIOSO
 La región de Atacama es el principal exportador de aceituna de mesa en el país. El 90% de la
aceituna que es enviada de Chile es producida en Copiapó y no así en el Valle de Azapa como se
piensa. El director regional de ProChile, Juan Noemi afirmó que "hay un desconocimiento de
nuestros productos en general".
 Desde ProChile informaron que los principales destinos de las aceitunas son Arabia Saudita,
Kuwait, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Italia, España, Brasil y algunos mercados de
Centroamérica. Este tipo de negocios genera ganancias por más de 3 mil millones de pesos.
*Fuente: Casub, comunidad de aguas subterraneas
PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FRUTA RECHAZADA
 Diversos tratados internacionales de libre comercio ha provocado que se produzca una competencia
desleal desde el país vecino Perú con respecto al ingreso de aceituna desde ese país al nuestro, a
precio muy por lo debajo del promedio nacional en Chile.
 Esto ha provocado que en nuestro país se desvalorice el fruto producido en tierras nacionales y se
prefiera el producto del país vecino y como consecuencia muchos productores regionales ha optado
por decidir eliminar olivos y comenzar a producir otros tipos de frutos y hortalizas.
LINEA DE PROCESO POST COSECHA
Luego de cosechado el producto, este es depositado en bandejas plásticas de 20 kl
en donde se transportan hacia la bodega de proceso y selección
LINEA DE PROCESO POST COSECHA
La cosecha es depositada en una correa que guía el fruto
hacia la maquina seleccionadora, en ella trabaja el personal
que es encargado de sacar las hojas y el fruto en mal estado
o residuos no deseados.
LINEA DE PROCESO POST COSECHA
Luego de que este fruto fue revisado y seleccionado éste pasa
a la maquina calibradora.
LINEA DE PROCESO POST COSECHA
La maquina calibradora consta de 40 cordeles de alta resistencia y aproximadamente 10
separadores a lo largo de la máquina, a medida que va avanzando los cordeles se van
separando uno del otro lo que da el espacio necesario para que la aceituna caiga a cada
depósito según su calibre (tamaño), éstos depósitos desembocan en bidones de 60 litros, en
estos bidones se transporta el fruto para posteriormente ser fermentado o para su traslado
hacia otra área según su destino (aceite de oliva, pasta de aceitunas, aceitunas rellenas, etc.)
LINEA DE
PROCESO POST
COSECHA
Tal como lo
demuestra la
imagen, el calibre se
demuestra con
numeración y estos
demuestran la
cantidad de
aceitunas por kilos.
LINEA DE PROCESO POST COSECHA
Tipos de depósitos que se utilizan para envasar la aceituna según
cada propósito que se le genere.
Bidones de 60 lt. (img. 1)Generalmente se utiliza para envíos
fuera de la región o para venta libre en ferias agropecuarias,
depósitos de 20.000lt. (img. 2)Que se utiliza para el proceso de
fermentación del fruto y depósitos de 2.000 lts. Para envasado
1
2 3
LINEA DE PROCESO POST
COSECHA
En la imagen se grafica el
diagrama de flujo y como es el
proceso del aceite de oliva.
Existen cuatro tipos de aceite:
aceite de oliva virgen extra,
aceite de oliva virgen, aceite de
oliva y aceite de orujo de oliva.
LINEA DE PROCESO POST
COSECHA
Distintas presentaciones y
elaboraciones que se da a la
aceituna, un fruto saludable y
de exquisito sabor.
PROBLEMAS
 Las alteraciones más importantes en
aceitunas son: alambrado, zapatería y
fermentaciones pútridas y butíricas.
 La causa en todos estos casos es un
desarrollo excesivo de distintos tipos
de microorganismos que están
siempre presentes, en mayor o menor
número, en el ambiente donde se
procesan aceitunas: aguas empleadas,
salmueras, recipientes de
fermentación, utensilios y maquinaria.
 Alambrado: alteración del aspecto, no
del olor o sabor. Esta alteración se
debe a la formación de unos huecos
internos debido a la aparición de unas
fisuras en la piel de las aceitunas. Las
aceitunas son perfectamente
comestibles, pero tienen este defecto.
PROBLEMAS
 Zapatería: alteración del olor y del sabor. Esta alteración es debida a bacterias de los géneros
Clostridium y Propionibacterium, cuyo desarrollo se favorece en pHs superiores a 4,2.
 Estas bacterias transforman el ácido láctico en ácido propiónico, acético y CO2, lo que conlleva un
aumento del pH. Además se producen compuestos anormales en el producto que alteran sus
propiedades organolépticas, dando un olor y sabor desagradable.
 Su desarrollo tiene lugar durante la conservación de las aceitunas ya fermentadas y se ve muy
favorecido por las altas temperaturas, por lo que suele ser en verano cuando se produce el mayor
número de casos.
PROBLEMAS
 Alteraciones en aceitunas negras oxidadas
 Cuando las aceitunas llegan a las industrias, éstas se pueden oxidar
directamente pero, debido a la cantidad que llega, se suelen conservar para
ir elaborándolas a lo largo del año. Para ello, las aceitunas se colocan en
salmueras adicionando sal hasta alcanzar el 7-9 % en el equilibrio. Durante
esta fase se pueden producir la mayoría de las alteraciones que afectan a la
calidad del producto y que, fundamentalmente, son las ya mencionadas
fermentaciones pútridas, butíricas, zapatería y alambrado, más las siguientes:
 Arrugado superficial: su origen no se sabe con certeza a qué es debido,
pero se relaciona al mantenimiento de las aceitunas, durante la conservación
a unas altas concentraciones de CO2 disuelto en la salmuera, así como, a un
alto nivel de sal.
 Ablandamiento: debido a no tener unas buenas condiciones higiénicas y a
no mantener durante la conservación unos niveles de pH estrictos (menor
de 3,9 unidades), la textura de los frutos se degrada y se produce un
ablandamiento de éstos.
*Información parcialmente extraída de los manuales utilizados en los cursos de
elaboración de aceitunas de mesa impartidos por el Instituto de la Grasa.
PROBLEMAS
 El principal problema del sector aceitunero en cuanto a la contaminación
del agua proviene de los caldos que se generan en el proceso de
tratamiento del fruto: lejías de cocido, aguas de lavado, aguas del proceso
de oxidación en medio alcalino, salmueras de fermentación, aguas de otros
procesos como por ejemplo el deshueso y el relleno…en definitiva, un
cúmulo de aguas residuales.
 Estas aguas residuales se generan en grandes volúmenes y contienen un
alto contenido en materia orgánica poco biodegradable, así como un
elevado porcentaje de sólidos en suspensión y grasas, una elevada DQO,
pH ácido o alcalino. A todo esto hay que añadir que todos estos residuos
tienen una elevada conductividad, debido a su alto contenido salino, y que
se trata de aguas fuertemente coloreadas por los polifenoles que forman
parte de la composición de los frutos.
 Además, en el proceso de producción del aceite de oliva se crea un residuo
líquido llamado alpechín, una sustancia que produce un fuerte impacto
medioambiental al ser vertido directamente.
IDEAS DE MEJORAS
 Uso racional de agroquímicos: minimizar el uso de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas,
fungicidas y herbicidas) aplicando sólo lo necesario para la correcta producción del cultivo,
evitando los impactos ambientales que produce su exceso. Para determinar las cantidades precisas
deben seguirse reglas establecidas por estudios agronómicos.
 Tratamiento aguas residuales: Debido a la naturaleza de las tecnologías de producción las aguas
residuales conforman uno de sus principales fuentes de impacto ambiental. Lo primero tratar las
aguas químicamente para neutralizar los componentes ácidos del residuo y luego enviarlos a
piscinas de evaporación.
 Optimización del consumo de agua y energía: Esto corresponde a un conjunto de prácticas
orientadas a disminuir el consumo agua y energía y por lo tanto de sus impactos asociados.
Promover el sistema de reciclado en la utilización de agua, mejorar la eficiencia de las calderas y
realizar mantención periódica del equipo mecánico.
BIBLIOGRAFÍA
Odepa. (2020) publicaciones/articulos/mercado-del-aceite-de-
oliva-5
https://www.chileoliva.cl/es/aceite-de-oliva-chileno/
Udechile (2019)Clasificacion-de-aceites-de-oliva-
monovarietales-de- origen-chileno-y-espanol.pdf
https://www.lombardi.cl/category/productos/envasados/
INIA (2019) evolución de la frutícola chilena en los últimos 20 años
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx

Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceite
mi casa
 
Variedades de olivo
Variedades de olivoVariedades de olivo
Variedades de olivocserrano13
 
El vino2
El vino2El vino2
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
Ma Burgos
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computoisacarm
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computobuba261294
 
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
Eduardo L. Garcia
 
50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino
Luis Fernando Heras Portillo
 
olivo
olivoolivo
olivo
maribeljcr
 
Conferencia aceite
Conferencia aceiteConferencia aceite
Conferencia aceitejuanjofuro
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
lilifernandez1201
 
Albahaca
AlbahacaAlbahaca
Albahaca
1721963815
 
La variedad manzanilla cacereña
La variedad manzanilla cacereñaLa variedad manzanilla cacereña
La variedad manzanilla cacereña
ROBERTOLAJAS
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
alexismur18
 
Aceituna final
Aceituna finalAceituna final
Aceituna final
UrsulaesmeraldaPorra
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
★ Gustavo Higueras Nieto
 
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
UNAD
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptx
JosDtapia
 

Similar a FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx (20)

Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceite
 
Variedades de olivo
Variedades de olivoVariedades de olivo
Variedades de olivo
 
El vino2
El vino2El vino2
El vino2
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Trabajo computo
Trabajo computoTrabajo computo
Trabajo computo
 
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
Proyecto del Promoción del Ajo Leonés LHR (Doc.9)
 
50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino50 Recetas para disfrutar el Vino
50 Recetas para disfrutar el Vino
 
olivo
olivoolivo
olivo
 
Conferencia aceite
Conferencia aceiteConferencia aceite
Conferencia aceite
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
 
Albahaca
AlbahacaAlbahaca
Albahaca
 
La variedad manzanilla cacereña
La variedad manzanilla cacereñaLa variedad manzanilla cacereña
La variedad manzanilla cacereña
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
 
Aceituna final
Aceituna finalAceituna final
Aceituna final
 
Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.Formación resumida para Operarios de Almazara.
Formación resumida para Operarios de Almazara.
 
Trabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unadTrabajo final proyecto_unad
Trabajo final proyecto_unad
 
proceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptxproceso-productivo-del-vino.pptx
proceso-productivo-del-vino.pptx
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

FRUTALES. ACTIVIDAD 3.5. PORTAFOLIO INFORME.pptx

  • 1. INFORME DE CALIDAD Y CONDICIÓN DE OLIVO, OLIVERA O ACEITUNO / Olea europaea L. EN COSECHA Y POSTCOSECHA LABORES FRUTÍCOLAS DE VERANO Docente: Carolina Inés Cárcamo Calderón. Sección: 2 Integrantes: -Evelyn Orellana Tapia CFT – SANTO TOMÁS
  • 2.  INTRODUCCIÓN Es difícil determinar donde apareció el olivo, pero se cree que fue a orillas del Mediterráneo, entre Siria y Grecia, hace más de 6.000 años. El concepto de cadena productiva involucra un número de etapas interconectadas mediante el eslabonamiento productivo, transformación y consumo. El presente informe grafica el proceso de cosecha y postcosecha del Olivo
  • 3.  TAXONOMÍA Olivo, olivera o aceituno / Olea europaea L Nombre Científico Olea europaea Nombre Común Olivo, Olivera, Aceituno Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden Lamiales Familia Oleaceae Género Olea Especie Olea europaea L.
  • 4. TIPO DE FRUTA El fruto del olivo o aceituna corresponde a una drupa, que pesa entre menos de 1 hasta más de 7 gramos. Está constituida por un exocarpo o epidermis, que refleja externamente los cambios en el proceso de madurez del fruto. El mesocarpo o pulpa, parte comestible, que es donde se concentran los azucares y aceites, y el endocarpo, constituido por una estructura petreaque envuelve la semilla. Endocarpio o hueso de la aceituna. Es el encargado de proteger la semilla. La parte carnosa de la aceituna, la pulpa, es el mesocarpio, al que corresponde la mayor parte del peso del fruto, entre el 70% y el 80%. La piel de la aceituna es el epicarpio o exocarpio, la capa exterior y más fina del fruto; este tejido está compuesto por la epidermis con su cutícula.
  • 5. VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA Superficie de frutales por región, según fecha del catastro frutícola (hectáreas). Año de Catastro 2019 Especies Arica y Parinacota Olivo 646,24  Para el 2019, podemos observar; que para la Región de Arica y Parinacota, hay 646,24 (ha) de olivos según fecha de catastro frutícola (2019).  Fuente: ODEPA
  • 6. VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA Número de unidades productivas de frutales (comunales) que tienen huertos de la especie señalada, por región y año de catastro. - Catastros frutícolas Odepa-Ciren - Número de unidades productivas de frutales (comunales) que tienen huertos de la especie señalada, por región y año de catastro. - Catastros frutícolas Odepa-Ciren - Región/especie Arica y Parinacota Año 2016 2019 Olivo 295 261
  • 7. Distribución de la superficie frutal, número de huertos y árboles, detallado por variedad. (Región de Arica y Parinacota - Año actualización 2019 - Especie Olivo - Tipo propietario: Todos) (Número de árboles según rango de edades). Variedad N° Huertos Formación Producción Creciente Plena Producción Producción Decreciente Número Árboles Total (ha) Azapa 258 131 33.041 30.061 20.930 84.163 644,12 Sevillano 3 0 514 0 24 538 2,09 Sin Información 1 0 10 0 0 10 0,03 Total 262 131 33.565 30.061 20.954 84.711 646,24 *Para distribuir la información por rango de edad se considera para el cálculo el año de plantación y el año actual*. VARIEDADES PRESENTES EN LA ZONA
  • 8. ÉPOCA DE COSECHA En Arica la cosecha de aceitunas comienza en el mes de Mayo y se puede llegar a extender hasta el mes de Diciembre. La cosecha se realiza de manera manual, utilizando escaleras que pueden alcanzar facilmente los 5 metros de alto, dependiendo la altura que tenga el olivo y utilizando canastillos colgantes fabricados en metal, llamadas comunmente comba. A las labores de cosecha en la zona se le denomina como “raima”.
  • 9. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FRUTAL Es importante que se selecciones aceitunas sin defectos, que no hayan estado tiradas en el suelo y que no hayan sido picadas por animales. Tienen que verse con la piel impecable y una forma atractiva. El calibre de la aceituna también es importante. No quiere esto decir que cuánto más grande mejor sea la fruta, pero sí que debe de tener el tamaño adecuado para su variedad. Hay algunos tipos de olivas que deben de ser muy pequeñas y ovaladas. Otras tienen que ser más grandes y redondeadas. Las aceitunas para mesa se cosechan en diferentes estados, dependiendo del tipo de proceso a la que serán sometidas (verde estilo sevillana hasta negras naturales) que no siempre coinciden con la madurez fisiológica del fruto. En las destinadas para aceite, en cambio, el índice de cosecha debe coincidir con la máxima acumulación de grasa.
  • 10. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FRUTAL Las aceitunas que no cumplen con los criterios estéticos pero están en buen estado pueden utilizarse en muchos casos para hacer aceites. Las aceitunas, para ser de calidad, deben de pasar un riguroso proceso que va desde su elección en el árbol hasta la forma en la que son envasadas.
  • 11. PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN REGIONAL *Fuente: ODEPA
  • 12. DISTRIBUCIÓN DE SUPERFICIE FRUTAL REGIONAL
  • 13. PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN NACIONAL Fuente: Odepa, a partir de los antecedentes disponibles en el Catastro Frutícola Nacional.
  • 14. DATO CURIOSO  La región de Atacama es el principal exportador de aceituna de mesa en el país. El 90% de la aceituna que es enviada de Chile es producida en Copiapó y no así en el Valle de Azapa como se piensa. El director regional de ProChile, Juan Noemi afirmó que "hay un desconocimiento de nuestros productos en general".  Desde ProChile informaron que los principales destinos de las aceitunas son Arabia Saudita, Kuwait, Estados Unidos, Emiratos Árabes, Italia, España, Brasil y algunos mercados de Centroamérica. Este tipo de negocios genera ganancias por más de 3 mil millones de pesos. *Fuente: Casub, comunidad de aguas subterraneas
  • 15. PROBLEMÁTICAS FRECUENTES DE FRUTA RECHAZADA  Diversos tratados internacionales de libre comercio ha provocado que se produzca una competencia desleal desde el país vecino Perú con respecto al ingreso de aceituna desde ese país al nuestro, a precio muy por lo debajo del promedio nacional en Chile.  Esto ha provocado que en nuestro país se desvalorice el fruto producido en tierras nacionales y se prefiera el producto del país vecino y como consecuencia muchos productores regionales ha optado por decidir eliminar olivos y comenzar a producir otros tipos de frutos y hortalizas.
  • 16. LINEA DE PROCESO POST COSECHA Luego de cosechado el producto, este es depositado en bandejas plásticas de 20 kl en donde se transportan hacia la bodega de proceso y selección
  • 17. LINEA DE PROCESO POST COSECHA La cosecha es depositada en una correa que guía el fruto hacia la maquina seleccionadora, en ella trabaja el personal que es encargado de sacar las hojas y el fruto en mal estado o residuos no deseados.
  • 18. LINEA DE PROCESO POST COSECHA Luego de que este fruto fue revisado y seleccionado éste pasa a la maquina calibradora.
  • 19. LINEA DE PROCESO POST COSECHA La maquina calibradora consta de 40 cordeles de alta resistencia y aproximadamente 10 separadores a lo largo de la máquina, a medida que va avanzando los cordeles se van separando uno del otro lo que da el espacio necesario para que la aceituna caiga a cada depósito según su calibre (tamaño), éstos depósitos desembocan en bidones de 60 litros, en estos bidones se transporta el fruto para posteriormente ser fermentado o para su traslado hacia otra área según su destino (aceite de oliva, pasta de aceitunas, aceitunas rellenas, etc.)
  • 20. LINEA DE PROCESO POST COSECHA Tal como lo demuestra la imagen, el calibre se demuestra con numeración y estos demuestran la cantidad de aceitunas por kilos.
  • 21. LINEA DE PROCESO POST COSECHA Tipos de depósitos que se utilizan para envasar la aceituna según cada propósito que se le genere. Bidones de 60 lt. (img. 1)Generalmente se utiliza para envíos fuera de la región o para venta libre en ferias agropecuarias, depósitos de 20.000lt. (img. 2)Que se utiliza para el proceso de fermentación del fruto y depósitos de 2.000 lts. Para envasado 1 2 3
  • 22. LINEA DE PROCESO POST COSECHA En la imagen se grafica el diagrama de flujo y como es el proceso del aceite de oliva. Existen cuatro tipos de aceite: aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva.
  • 23. LINEA DE PROCESO POST COSECHA Distintas presentaciones y elaboraciones que se da a la aceituna, un fruto saludable y de exquisito sabor.
  • 24. PROBLEMAS  Las alteraciones más importantes en aceitunas son: alambrado, zapatería y fermentaciones pútridas y butíricas.  La causa en todos estos casos es un desarrollo excesivo de distintos tipos de microorganismos que están siempre presentes, en mayor o menor número, en el ambiente donde se procesan aceitunas: aguas empleadas, salmueras, recipientes de fermentación, utensilios y maquinaria.  Alambrado: alteración del aspecto, no del olor o sabor. Esta alteración se debe a la formación de unos huecos internos debido a la aparición de unas fisuras en la piel de las aceitunas. Las aceitunas son perfectamente comestibles, pero tienen este defecto.
  • 25. PROBLEMAS  Zapatería: alteración del olor y del sabor. Esta alteración es debida a bacterias de los géneros Clostridium y Propionibacterium, cuyo desarrollo se favorece en pHs superiores a 4,2.  Estas bacterias transforman el ácido láctico en ácido propiónico, acético y CO2, lo que conlleva un aumento del pH. Además se producen compuestos anormales en el producto que alteran sus propiedades organolépticas, dando un olor y sabor desagradable.  Su desarrollo tiene lugar durante la conservación de las aceitunas ya fermentadas y se ve muy favorecido por las altas temperaturas, por lo que suele ser en verano cuando se produce el mayor número de casos.
  • 26. PROBLEMAS  Alteraciones en aceitunas negras oxidadas  Cuando las aceitunas llegan a las industrias, éstas se pueden oxidar directamente pero, debido a la cantidad que llega, se suelen conservar para ir elaborándolas a lo largo del año. Para ello, las aceitunas se colocan en salmueras adicionando sal hasta alcanzar el 7-9 % en el equilibrio. Durante esta fase se pueden producir la mayoría de las alteraciones que afectan a la calidad del producto y que, fundamentalmente, son las ya mencionadas fermentaciones pútridas, butíricas, zapatería y alambrado, más las siguientes:  Arrugado superficial: su origen no se sabe con certeza a qué es debido, pero se relaciona al mantenimiento de las aceitunas, durante la conservación a unas altas concentraciones de CO2 disuelto en la salmuera, así como, a un alto nivel de sal.  Ablandamiento: debido a no tener unas buenas condiciones higiénicas y a no mantener durante la conservación unos niveles de pH estrictos (menor de 3,9 unidades), la textura de los frutos se degrada y se produce un ablandamiento de éstos. *Información parcialmente extraída de los manuales utilizados en los cursos de elaboración de aceitunas de mesa impartidos por el Instituto de la Grasa.
  • 27. PROBLEMAS  El principal problema del sector aceitunero en cuanto a la contaminación del agua proviene de los caldos que se generan en el proceso de tratamiento del fruto: lejías de cocido, aguas de lavado, aguas del proceso de oxidación en medio alcalino, salmueras de fermentación, aguas de otros procesos como por ejemplo el deshueso y el relleno…en definitiva, un cúmulo de aguas residuales.  Estas aguas residuales se generan en grandes volúmenes y contienen un alto contenido en materia orgánica poco biodegradable, así como un elevado porcentaje de sólidos en suspensión y grasas, una elevada DQO, pH ácido o alcalino. A todo esto hay que añadir que todos estos residuos tienen una elevada conductividad, debido a su alto contenido salino, y que se trata de aguas fuertemente coloreadas por los polifenoles que forman parte de la composición de los frutos.  Además, en el proceso de producción del aceite de oliva se crea un residuo líquido llamado alpechín, una sustancia que produce un fuerte impacto medioambiental al ser vertido directamente.
  • 28. IDEAS DE MEJORAS  Uso racional de agroquímicos: minimizar el uso de agroquímicos (fertilizantes, pesticidas, fungicidas y herbicidas) aplicando sólo lo necesario para la correcta producción del cultivo, evitando los impactos ambientales que produce su exceso. Para determinar las cantidades precisas deben seguirse reglas establecidas por estudios agronómicos.  Tratamiento aguas residuales: Debido a la naturaleza de las tecnologías de producción las aguas residuales conforman uno de sus principales fuentes de impacto ambiental. Lo primero tratar las aguas químicamente para neutralizar los componentes ácidos del residuo y luego enviarlos a piscinas de evaporación.  Optimización del consumo de agua y energía: Esto corresponde a un conjunto de prácticas orientadas a disminuir el consumo agua y energía y por lo tanto de sus impactos asociados. Promover el sistema de reciclado en la utilización de agua, mejorar la eficiencia de las calderas y realizar mantención periódica del equipo mecánico.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA Odepa. (2020) publicaciones/articulos/mercado-del-aceite-de- oliva-5 https://www.chileoliva.cl/es/aceite-de-oliva-chileno/ Udechile (2019)Clasificacion-de-aceites-de-oliva- monovarietales-de- origen-chileno-y-espanol.pdf https://www.lombardi.cl/category/productos/envasados/ INIA (2019) evolución de la frutícola chilena en los últimos 20 años