SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA
VENTILACION
PULMONAR
RICG JORGE LUIS PACHECO
BUENDIA
La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira
el dióxido de carbono.
La respiración tiene 4 funciones principales, que son:
1. Ventilación pulmonar.
2. Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los
alveolos y la sangre.
3. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre y en los líquidos corporales.
4. Regulación de la ventilación.
Ventilación Pulmonar
Este término se refiere al flujo de entrada y salida
de aire entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares.
Mecanismos de la
ventilación pulmonar.
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1)Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma
para alargar o acortar la cavidad torácica
2)Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar
y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica
Primer mecanismo
Este mecanismo produce la respiración tranquila normal.
Cuando el aire entra, el diafragma se va a
contraer y va a jalar hacía abajo a los pulmones
por sus superficies inferiores. (Inspiración).
Cuando sale el aire, el diafragma se relaja
causando un retroceso elástico de los pulmones,
pared torácica y estructuras abdominales, esto
va a comprimir a los pulmones y expulsan el
aire (espiración).
Segundo mecanismo
Este se refiere a la elevación de la caja toracica, cuando esta se
eleva, los pulmones se expanden.
La elevacion de la caja toracica se va a dar con la ayuda de
musculos.
Los muculos que la elevan son llamados musculos inspiratorios, y los
que la hacen descender son llamados musculos espiratorios.
 Durante la espiración las costillas se van a
encontrar anguladas hacia abajo y los musculos
intercostales externos se van a encontrar
alargados, hacia adelante y hacia abajo.
 Entre la superficie visceral del pulmón y la
superficie pleural parietal de la cavidad torácica va
a existir una presión ligeramente negativa, esta
presión es causada por la aspiración continua del
exceso de liquido hacia el conducto linfático.
Presiones que originan el movimiento de entrada y salida del
aire de los pulmones.
PRESION PLEURAL
 Es la presión del liquido que esta entre la pleura
pulmonar y la pleura de la pared torácica.
Presión
normal
Al
comienzo
de la
inspiración
es de
-5cmH2)
Necesario
Para
mantener
pulmones
expandidos
hasta el
nivel de
reposo
Presión
máxima
Alcanza
una presión
de -7.5 cm
H2O
A los
alveolos
durante la
inspiración
Ligeramente
menor a la
presión
atmosférica
Entrada
de
aire
Disminución
de
presión
Esta ligera
presión inferior
y negativa, va
a arrastra 0.5
litros de aire
hacia los
pulmones.
Aumenta
presión
alveolar
Sale el aire
Inspiración
Espiración
1
cm
H2O
0.5
L
PresiónAlveolar
Presión Transpulmonar
 Es la diferencia entre la presión que se encuentra dentro
de los alveolos y la que hay en las superficies externas
de los pulmones.
Distensibilidad Pulmonar
 Es el volumen total que se expanden los pulmones por
cada aumento unitario de p.t.p.
 La Distensibilidad total de los pulmones es de 200ml. De
aire por cm de H2O de p.t.p.
 Por lo cual:
cada vez que la p.t.p aumenta 1 cm H2O, el volumen
pulmonar se expande 200 ml después de 10 a 20 s
Características del
diagrama
Estas están dadas por las fuerzas
elásticas de los pulmones y se
dividen en 2 partes:
• Del tejido pulmonar (por si
mismo)
• Producidas por la tensión
superficial del liquido que
tapiza las paredes internas de
los alveolos y de otros
espacios aéreos pulmonares.
F.E producidas por tensión
superficial
 Son mas complejas.
 Cuando los pulmones
están llenos de aire.-
existe superficie de
contacto entre liquido
alveolar y el aire de los
alveolos.
 Cuando los pulmones
están llenos de sol.
Salina.- no hay superficie
de contacto entre liquido
y aire, por lo cual no
existe el efecto de la
tensión superficial y solo
actúan las f.e. tisulares.
Disminuye la p.t.p.
requerida
Surfactante, T.S y colapso de
alveolos.
Principio de T
.S.
 Cuando el agua forma una superficie con el aire, las
moléculas de agua de la superficie del agua tienen una
atracción intensa entre si, es por eso que la superficie
del agua siempre esta intentando contraerse.
 En las superficies internas de los alveolos el agua igual
se intenta contraer, esto produce un intento de expulsar
el aire de los alveolos a través de los bronquios, al hacer
esto los alveolos intentan colapsarse.
Surfactante y efecto en T.S
 El surfactante va a ser el
encargado de disminuir la t.s del
agua en los alveolos.
Esta es una mezcla compleja de
varios fosfolípidos, proteínas e
iones, los mas importantes son:
1. Dipalmitoilfosfatidilcoina- es la
encargada de disminuir t.s.
Presión de alveolos ocluidos
por T.S
 Si los conductos aéreos que salen de los alveolos
pulmonares se bloquean, la T
.S de los alveolos tiende a
colapsarlos.
 Esto va a generar una presión + en los alveolos, que va a
intentar expulsar el aire.
 La magnitud de la presión que se genera se calcula con
la siguiente formula:
Presión =2 × Tension superficial
Radio del alveolo
En cuanto menor sea el
alveolo, mayor es la presión
alveolar que produce la T.S.
Energía necesaria para la
respiración.
Para:
 Respiración tranquila normal: 3-5 % de la energía total
que consume el cuerpo.
 Respiración cuando se realiza ejercicio intenso: puede
aumentar hasta 50 veces mas del porcentaje normal.
Volúmenes y
capacidades
pulmonares
 Se miden por medio de una “espirometria”, esta va a
registrar el mov del volumen del aire que entra y sale de
los pulmones.
 Volumen corriente: vol. De aire que se inspira o se
espira en cada respiración normal (500ml aprox.).
 Volumen de reserva inspiratoria: vol. adicional de aire
que se puede inspirar de mas. (3000ml aprox.).
 Volumen de reserva espiratoria: vol. Adicional máximo
de aire que se puede espirar con una espiración forzada
(1100ml aprox.).
 Volumen residual: vol de aire que queda en los pulmones
después de la espiración forzada (1200ml aprox.)
Capacidades pulmonares
Son la combinación de 2 o mas volúmenes.
 Inspiratoria: vol de corriente + vol de
reserva insp. 3500ml.
 Residual funcional: vol de reserva esp +
vol residual. 2300ml
 Vital: vol de reserva insp + vol de
reseva esp + vol corriente. 4600ml
 Pulmonar total: capacidad vital + vol
residual. 5800ml
Ventilación alveolar
 Es la velocidad con la que llega el aire nuevo a las zonas
de intercambio gaseoso.
 Su función es renovar continuamente el aire de las zonas
de intercambio gaseoso de los pulmones en las que el
aire esta próximo a la sangre pulmonar.
Estas zonas incluyen:
 Alveolos
 Sacos alveolares
 Conductos alveolares
 Bronquiolos respiratorios.
Espacio “muerto”
Es la parte del aire que nunca llega a las z.i.g y no es útil
para el intercambio gaseoso.
Este aire llega a las vías aéreas como:
 Nariz
 Tráquea
 Faringe

Más contenido relacionado

Similar a fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
miguelangelguzmanmachain
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
axeledgartaskibouzou
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Ivonne Lopez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
Alejandra Alarcon Velazquez
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
castelvania
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Sebastian Castillo
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Claudio Rojas
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Instituto Calera de Tango
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
Xavier Andrango
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
David Kroz
 
Presiones y Resistencias pulmonares.pptx
Presiones y Resistencias pulmonares.pptxPresiones y Resistencias pulmonares.pptx
Presiones y Resistencias pulmonares.pptx
MarianaDeLaCruzJurez
 

Similar a fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx (20)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
Sistema respiratorio2012 (inconcluso)
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
Ventilacion_Pulmonar_[Histologia]
 
Presiones y Resistencias pulmonares.pptx
Presiones y Resistencias pulmonares.pptxPresiones y Resistencias pulmonares.pptx
Presiones y Resistencias pulmonares.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx

  • 1. FISIOLOGIA DE LA VENTILACION PULMONAR RICG JORGE LUIS PACHECO BUENDIA
  • 2. La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono. La respiración tiene 4 funciones principales, que son: 1. Ventilación pulmonar. 2. Difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre. 3. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y en los líquidos corporales. 4. Regulación de la ventilación.
  • 3. Ventilación Pulmonar Este término se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.
  • 4. Mecanismos de la ventilación pulmonar. Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras: 1)Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica 2)Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica
  • 5. Primer mecanismo Este mecanismo produce la respiración tranquila normal. Cuando el aire entra, el diafragma se va a contraer y va a jalar hacía abajo a los pulmones por sus superficies inferiores. (Inspiración). Cuando sale el aire, el diafragma se relaja causando un retroceso elástico de los pulmones, pared torácica y estructuras abdominales, esto va a comprimir a los pulmones y expulsan el aire (espiración).
  • 6. Segundo mecanismo Este se refiere a la elevación de la caja toracica, cuando esta se eleva, los pulmones se expanden. La elevacion de la caja toracica se va a dar con la ayuda de musculos. Los muculos que la elevan son llamados musculos inspiratorios, y los que la hacen descender son llamados musculos espiratorios.
  • 7.  Durante la espiración las costillas se van a encontrar anguladas hacia abajo y los musculos intercostales externos se van a encontrar alargados, hacia adelante y hacia abajo.
  • 8.  Entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad torácica va a existir una presión ligeramente negativa, esta presión es causada por la aspiración continua del exceso de liquido hacia el conducto linfático. Presiones que originan el movimiento de entrada y salida del aire de los pulmones.
  • 9. PRESION PLEURAL  Es la presión del liquido que esta entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica. Presión normal Al comienzo de la inspiración es de -5cmH2) Necesario Para mantener pulmones expandidos hasta el nivel de reposo Presión máxima Alcanza una presión de -7.5 cm H2O
  • 10.
  • 11. A los alveolos durante la inspiración Ligeramente menor a la presión atmosférica Entrada de aire Disminución de presión Esta ligera presión inferior y negativa, va a arrastra 0.5 litros de aire hacia los pulmones. Aumenta presión alveolar Sale el aire Inspiración Espiración 1 cm H2O 0.5 L PresiónAlveolar
  • 12.
  • 13. Presión Transpulmonar  Es la diferencia entre la presión que se encuentra dentro de los alveolos y la que hay en las superficies externas de los pulmones.
  • 14.
  • 15. Distensibilidad Pulmonar  Es el volumen total que se expanden los pulmones por cada aumento unitario de p.t.p.  La Distensibilidad total de los pulmones es de 200ml. De aire por cm de H2O de p.t.p.  Por lo cual: cada vez que la p.t.p aumenta 1 cm H2O, el volumen pulmonar se expande 200 ml después de 10 a 20 s
  • 16. Características del diagrama Estas están dadas por las fuerzas elásticas de los pulmones y se dividen en 2 partes: • Del tejido pulmonar (por si mismo) • Producidas por la tensión superficial del liquido que tapiza las paredes internas de los alveolos y de otros espacios aéreos pulmonares.
  • 17. F.E producidas por tensión superficial  Son mas complejas.  Cuando los pulmones están llenos de aire.- existe superficie de contacto entre liquido alveolar y el aire de los alveolos.  Cuando los pulmones están llenos de sol. Salina.- no hay superficie de contacto entre liquido y aire, por lo cual no existe el efecto de la tensión superficial y solo actúan las f.e. tisulares. Disminuye la p.t.p. requerida
  • 18. Surfactante, T.S y colapso de alveolos. Principio de T .S.  Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de agua de la superficie del agua tienen una atracción intensa entre si, es por eso que la superficie del agua siempre esta intentando contraerse.
  • 19.  En las superficies internas de los alveolos el agua igual se intenta contraer, esto produce un intento de expulsar el aire de los alveolos a través de los bronquios, al hacer esto los alveolos intentan colapsarse.
  • 20. Surfactante y efecto en T.S  El surfactante va a ser el encargado de disminuir la t.s del agua en los alveolos. Esta es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones, los mas importantes son: 1. Dipalmitoilfosfatidilcoina- es la encargada de disminuir t.s.
  • 21. Presión de alveolos ocluidos por T.S  Si los conductos aéreos que salen de los alveolos pulmonares se bloquean, la T .S de los alveolos tiende a colapsarlos.  Esto va a generar una presión + en los alveolos, que va a intentar expulsar el aire.  La magnitud de la presión que se genera se calcula con la siguiente formula: Presión =2 × Tension superficial Radio del alveolo En cuanto menor sea el alveolo, mayor es la presión alveolar que produce la T.S.
  • 22. Energía necesaria para la respiración. Para:  Respiración tranquila normal: 3-5 % de la energía total que consume el cuerpo.  Respiración cuando se realiza ejercicio intenso: puede aumentar hasta 50 veces mas del porcentaje normal.
  • 24.  Se miden por medio de una “espirometria”, esta va a registrar el mov del volumen del aire que entra y sale de los pulmones.
  • 25.  Volumen corriente: vol. De aire que se inspira o se espira en cada respiración normal (500ml aprox.).  Volumen de reserva inspiratoria: vol. adicional de aire que se puede inspirar de mas. (3000ml aprox.).  Volumen de reserva espiratoria: vol. Adicional máximo de aire que se puede espirar con una espiración forzada (1100ml aprox.).  Volumen residual: vol de aire que queda en los pulmones después de la espiración forzada (1200ml aprox.)
  • 26. Capacidades pulmonares Son la combinación de 2 o mas volúmenes.  Inspiratoria: vol de corriente + vol de reserva insp. 3500ml.  Residual funcional: vol de reserva esp + vol residual. 2300ml  Vital: vol de reserva insp + vol de reseva esp + vol corriente. 4600ml  Pulmonar total: capacidad vital + vol residual. 5800ml
  • 27. Ventilación alveolar  Es la velocidad con la que llega el aire nuevo a las zonas de intercambio gaseoso.  Su función es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones en las que el aire esta próximo a la sangre pulmonar. Estas zonas incluyen:  Alveolos  Sacos alveolares  Conductos alveolares  Bronquiolos respiratorios.
  • 28. Espacio “muerto” Es la parte del aire que nunca llega a las z.i.g y no es útil para el intercambio gaseoso. Este aire llega a las vías aéreas como:  Nariz  Tráquea  Faringe