SlideShare una empresa de Scribd logo
La Mesta y el comercio castellano.
La trashumancia había alcanzado gran auge desde tiempo antes, pero fueron las conquistas de los siglos XII y XIII las que permitieron el acceso a los
pastizales de la Meseta Sur La propia asociación se encargaba del mantenimiento de las cañadas por las que se desplazaba el ganado —las principales eran
la leonesa, la segoviana y la manchega—.

Libro de texto pag. 75




El extraordinario desarrollo de la Mesta estuvo relacionado con la estructura económica del reino, basada en buena medida en la exportación de lana,
particularmente desde el siglo XIV. A partir del XVII la institución entró en decadencia, pero no desapareció hasta 1836.
La Mesta es una asociación de ganaderos castellanos que regulan la trashumancia de las ovejas y defienden sus intereses frente a la agricultura. Estaba
controlada por la nobleza castellana y los caminos por los que circulaban se llamaban cañadas.



La invasión de las tierras de cultivo por los rebaños provocó numerosos conflictos entre los intereses de los campesinos y los ganaderos. En estas disputas,
los reyes favorecieron casi siempre a los nobles de la Mesta, que consiguieron muchos privilegios.




La lana era el principal producto de exportación del comercio castellano. La exportación se dirigía a Flandes (Bélgica y Holanda).



Castilla también vendía a Europa hierro y aceite importaba productos manufacturados y paños de calidad. Se comerciaba con Francia, Inglaterra y Flandes.
La conquista de Granada
La pintura de historia es el género que disfrutó de mayor prestigio académico en el sistema de las artes durante el siglo XIX. Se analizaron, en primer lugar,
las causas estéticas y sociales que explican esta alta consideración, particularmente a través de su relación con las exposiciones nacionales de Bellas Artes;
en segundo lugar, los ideales políticos que la sociedad vio reflejados en estos cuadros; y en tercer lugar, el papel que la pintura de historia representó como
instrumento de educación sentimental.

Las imágenes que ilustran la conferencia recogen tanto los grandes cuadros del género, que han permanecido en la memoria colectiva durante
generaciones, como los temas de la historia de Navarra, que gozaron de una fortuna crítica, visible no sólo en algunos conjuntos decorativos (Palacio de
Navarra), sino también motivo de inspiración para pintores de variada procedencia.

Francisco Pradilla, La rendición de Granada, 1882
Autor: Francisco Pradilla

Fecha:1882

Museo:Palacio del Senado de España

Características:330 x 550 cm

Material:Oleo sobre lienzo
Estilo:Eclecticismo Español

El éxito obtenido por Pradilla con el lienzo de Juana la Loca motivará que el Senado le encargue esta obra que contemplamos. Al tener el pintor noticia del
encargo no dudó en trasladarse desde Roma a Granada para tomar apuntes de la ciudad, durando su estancia varios meses. A su regreso a Roma se dedicó
en exclusiva a esta obra, enviando la tela al Senado en 1882. Pradilla representa el momento en que el rey granadino Boabdil el Chico hace entrega de las
llaves de la ciudad a los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492. El pintor quiso impactar a la opinión pública de la época por lo que no dudó en pintar un
cuadro poblado por un buen puñado de personajes. En la zona derecha se sitúan los Reyes Católicos presidiendo un amplio cortejo en el que se identifican
al conde de Tendilla, el Gran Capitán, la infanta Isabel y el príncipe Juan. La zona del fondo está ocupada por el ejército español mientras que en la izquierda
se sitúan el rey Boabdil acompañado de un grupo de fieles cortesanos. Las almenas de la ciudadela de la Alhambra y las blancas casas del Albaicín sirven de
fondo a la escena. La composición se estructura a través de una diagonal de derecha a izquierda, quedando el espacio central libre para poder contemplar al
ejército. La perspectiva está conseguida gracias a las ruedas de los carruajes. Para resaltar la figura de doña Isabel, el pintor ha colocado detrás un ciprés,
demostrando su virtuosismo a la hora de reproducir todos y cada uno de los detalles de las indumentarias y accesorios, especialmente el manto de la reina,
la corona o el cetro. El realismo define esta escena, tanto en el color como en el dibujo o la estructura compositiva, empleando una factura suelta de gran
belleza. Alfonso XII otorgó a Pradilla la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y el Senado pagó al pintor 50.000 pesetas.




Eduardo Rosales, El testamento de Isabel la Católica, 1864
Hacia 1800

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Alfredo García
 
La nobleza en tres momentos de la historia
La nobleza en tres momentos de la historiaLa nobleza en tres momentos de la historia
La nobleza en tres momentos de la historia
Fundación Banco Santander
 
Arte de finales del XIX y principios del XX
Arte de finales del XIX y principios del XXArte de finales del XIX y principios del XX
Arte de finales del XIX y principios del XX
Jota Julio Martínez
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
artehispalis
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
Paulinita10
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
artehispalis
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Simón Zielli
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
artearte
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
ITA
 
Power point teatro argentino
Power point teatro argentinoPower point teatro argentino
Power point teatro argentino
EmilioRivero7
 
Trabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptxTrabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptx
Maria Brocki Jiménez
 
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Marien Espinosa Garay
 
Trabajo de latin
Trabajo de latinTrabajo de latin
Trabajo de latin
humanidadescolapias
 
Personajes del S. XIX
Personajes del S. XIXPersonajes del S. XIX
Personajes del S. XIX
Primaria
 
Vivir como un pícaro
Vivir como un pícaroVivir como un pícaro
Vivir como un pícaro
Fani Turmo
 
Jesus lozano barco
Jesus lozano barcoJesus lozano barco
Jesus lozano barco
Jesus Lozano Baco
 
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Museo del Romanticismo
 

La actualidad más candente (18)

Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
La nobleza en tres momentos de la historia
La nobleza en tres momentos de la historiaLa nobleza en tres momentos de la historia
La nobleza en tres momentos de la historia
 
Arte de finales del XIX y principios del XX
Arte de finales del XIX y principios del XXArte de finales del XIX y principios del XX
Arte de finales del XIX y principios del XX
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Goya,obra y contexto
Goya,obra y contextoGoya,obra y contexto
Goya,obra y contexto
 
El barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURAEl barroco: ARTE Y LITERATURA
El barroco: ARTE Y LITERATURA
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
Tauromaquia
TauromaquiaTauromaquia
Tauromaquia
 
Power point teatro argentino
Power point teatro argentinoPower point teatro argentino
Power point teatro argentino
 
Trabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptxTrabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptx
 
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
Arte y filosofía II. El arte Hispanomusulmán.
 
Trabajo de latin
Trabajo de latinTrabajo de latin
Trabajo de latin
 
Personajes del S. XIX
Personajes del S. XIXPersonajes del S. XIX
Personajes del S. XIX
 
Vivir como un pícaro
Vivir como un pícaroVivir como un pícaro
Vivir como un pícaro
 
Jesus lozano barco
Jesus lozano barcoJesus lozano barco
Jesus lozano barco
 
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el...
 

Destacado

Tema 5
Tema 5Tema 5
Los factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agrariaLos factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agraria
MARIJE AGUILLO
 
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasLas explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Alfredo García
 
Política agraria en España
Política agraria en EspañaPolítica agraria en España
Política agraria en España
Alfredo García
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
estribor
 
Sistemas y técnicas agrarias en España
Sistemas y técnicas agrarias en EspañaSistemas y técnicas agrarias en España
Sistemas y técnicas agrarias en España
Alfredo García
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
Atham
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Alfredo García
 
Power point reyes católicos
Power point reyes católicosPower point reyes católicos
Power point reyes católicos
albtore
 
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionanTema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
josemariaherrera
 

Destacado (11)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Los factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agrariaLos factores de la actividad agraria
Los factores de la actividad agraria
 
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasLas explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
 
Política agraria en España
Política agraria en EspañaPolítica agraria en España
Política agraria en España
 
PresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector PrimarioPresentacióN Sector Primario
PresentacióN Sector Primario
 
Sistemas y técnicas agrarias en España
Sistemas y técnicas agrarias en EspañaSistemas y técnicas agrarias en España
Sistemas y técnicas agrarias en España
 
Tema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2ºTema 5 CCSS 2º
Tema 5 CCSS 2º
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
Power point reyes católicos
Power point reyes católicosPower point reyes católicos
Power point reyes católicos
 
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionanTema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
Tema 2. espacio agrario. factores que lo condicionan
 

Similar a Fu moder (1)

El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
chinoduro
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
cherepaja
 
Folleto Colección Banco Santander
Folleto Colección Banco SantanderFolleto Colección Banco Santander
Folleto Colección Banco Santander
Fundación Banco Santander
 
Goya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco deGoya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco de
ies marqués de villena, marcilla
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
XeniaGuardado
 
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
IES Vega del Turia (Teruel), Departamento de Educación del Gobierno de Aragón
 
Curiosidadesde madrid
Curiosidadesde madridCuriosidadesde madrid
Curiosidadesde madrid
madriles2011
 
Curiosidadesdemadrid
CuriosidadesdemadridCuriosidadesdemadrid
Curiosidadesdemadrid
INFOINTERES
 
Espana Madrid (Curiosidades)
Espana Madrid (Curiosidades)Espana Madrid (Curiosidades)
Espana Madrid (Curiosidades)
home
 
Curiosidadesdemadrid
CuriosidadesdemadridCuriosidadesdemadrid
Curiosidadesdemadrid
Maricruz Matellan
 
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa
 
Goya francisco
Goya franciscoGoya francisco
Goya francisco
Maggy Osterreich
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
4esopalamos
 
El CapitáN Alatriste. Nata
El CapitáN Alatriste. NataEl CapitáN Alatriste. Nata
El CapitáN Alatriste. Nata
guest2acb1
 
Goya
GoyaGoya
Goya
Ana Rey
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
José Ignacio Martín Bengoa
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo c
CCOBAEZA
 
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
chinoduro
 

Similar a Fu moder (1) (20)

El hambre de Madrid
El hambre de MadridEl hambre de Madrid
El hambre de Madrid
 
Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Folleto Colección Banco Santander
Folleto Colección Banco SantanderFolleto Colección Banco Santander
Folleto Colección Banco Santander
 
Goya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco deGoya y Lucientes Francisco de
Goya y Lucientes Francisco de
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
ESTUDIO IMAGOLOGICO DEL RETRATO DE PETRONILA I DE ARAGON y RAMON BERENGUER DE...
 
Curiosidadesde madrid
Curiosidadesde madridCuriosidadesde madrid
Curiosidadesde madrid
 
Curiosidadesdemadrid
CuriosidadesdemadridCuriosidadesdemadrid
Curiosidadesdemadrid
 
Espana Madrid (Curiosidades)
Espana Madrid (Curiosidades)Espana Madrid (Curiosidades)
Espana Madrid (Curiosidades)
 
Curiosidadesdemadrid
CuriosidadesdemadridCuriosidadesdemadrid
Curiosidadesdemadrid
 
La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18La Gatera de la Villa nº 18
La Gatera de la Villa nº 18
 
Goya francisco
Goya franciscoGoya francisco
Goya francisco
 
Meritxell Saavedra
Meritxell SaavedraMeritxell Saavedra
Meritxell Saavedra
 
El CapitáN Alatriste. Nata
El CapitáN Alatriste. NataEl CapitáN Alatriste. Nata
El CapitáN Alatriste. Nata
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
 
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVIIUrbanismo y arquitectura en la España del XVII
Urbanismo y arquitectura en la España del XVII
 
Museo del romanticismo c
Museo del romanticismo cMuseo del romanticismo c
Museo del romanticismo c
 
La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47La Gatera de la Villa nº 47
La Gatera de la Villa nº 47
 
Pi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailénPi la rendición de bailén
Pi la rendición de bailén
 

Fu moder (1)

  • 1. La Mesta y el comercio castellano.
  • 2. La trashumancia había alcanzado gran auge desde tiempo antes, pero fueron las conquistas de los siglos XII y XIII las que permitieron el acceso a los pastizales de la Meseta Sur La propia asociación se encargaba del mantenimiento de las cañadas por las que se desplazaba el ganado —las principales eran la leonesa, la segoviana y la manchega—. Libro de texto pag. 75 El extraordinario desarrollo de la Mesta estuvo relacionado con la estructura económica del reino, basada en buena medida en la exportación de lana, particularmente desde el siglo XIV. A partir del XVII la institución entró en decadencia, pero no desapareció hasta 1836.
  • 3. La Mesta es una asociación de ganaderos castellanos que regulan la trashumancia de las ovejas y defienden sus intereses frente a la agricultura. Estaba controlada por la nobleza castellana y los caminos por los que circulaban se llamaban cañadas. La invasión de las tierras de cultivo por los rebaños provocó numerosos conflictos entre los intereses de los campesinos y los ganaderos. En estas disputas, los reyes favorecieron casi siempre a los nobles de la Mesta, que consiguieron muchos privilegios. La lana era el principal producto de exportación del comercio castellano. La exportación se dirigía a Flandes (Bélgica y Holanda). Castilla también vendía a Europa hierro y aceite importaba productos manufacturados y paños de calidad. Se comerciaba con Francia, Inglaterra y Flandes.
  • 4.
  • 5.
  • 6. La conquista de Granada
  • 7. La pintura de historia es el género que disfrutó de mayor prestigio académico en el sistema de las artes durante el siglo XIX. Se analizaron, en primer lugar, las causas estéticas y sociales que explican esta alta consideración, particularmente a través de su relación con las exposiciones nacionales de Bellas Artes; en segundo lugar, los ideales políticos que la sociedad vio reflejados en estos cuadros; y en tercer lugar, el papel que la pintura de historia representó como instrumento de educación sentimental. Las imágenes que ilustran la conferencia recogen tanto los grandes cuadros del género, que han permanecido en la memoria colectiva durante generaciones, como los temas de la historia de Navarra, que gozaron de una fortuna crítica, visible no sólo en algunos conjuntos decorativos (Palacio de Navarra), sino también motivo de inspiración para pintores de variada procedencia. Francisco Pradilla, La rendición de Granada, 1882
  • 8.
  • 9. Autor: Francisco Pradilla Fecha:1882 Museo:Palacio del Senado de España Características:330 x 550 cm Material:Oleo sobre lienzo
  • 10. Estilo:Eclecticismo Español El éxito obtenido por Pradilla con el lienzo de Juana la Loca motivará que el Senado le encargue esta obra que contemplamos. Al tener el pintor noticia del encargo no dudó en trasladarse desde Roma a Granada para tomar apuntes de la ciudad, durando su estancia varios meses. A su regreso a Roma se dedicó en exclusiva a esta obra, enviando la tela al Senado en 1882. Pradilla representa el momento en que el rey granadino Boabdil el Chico hace entrega de las llaves de la ciudad a los Reyes Católicos, el 2 de enero de 1492. El pintor quiso impactar a la opinión pública de la época por lo que no dudó en pintar un cuadro poblado por un buen puñado de personajes. En la zona derecha se sitúan los Reyes Católicos presidiendo un amplio cortejo en el que se identifican al conde de Tendilla, el Gran Capitán, la infanta Isabel y el príncipe Juan. La zona del fondo está ocupada por el ejército español mientras que en la izquierda se sitúan el rey Boabdil acompañado de un grupo de fieles cortesanos. Las almenas de la ciudadela de la Alhambra y las blancas casas del Albaicín sirven de fondo a la escena. La composición se estructura a través de una diagonal de derecha a izquierda, quedando el espacio central libre para poder contemplar al ejército. La perspectiva está conseguida gracias a las ruedas de los carruajes. Para resaltar la figura de doña Isabel, el pintor ha colocado detrás un ciprés, demostrando su virtuosismo a la hora de reproducir todos y cada uno de los detalles de las indumentarias y accesorios, especialmente el manto de la reina, la corona o el cetro. El realismo define esta escena, tanto en el color como en el dibujo o la estructura compositiva, empleando una factura suelta de gran belleza. Alfonso XII otorgó a Pradilla la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica y el Senado pagó al pintor 50.000 pesetas. Eduardo Rosales, El testamento de Isabel la Católica, 1864
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.