SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO.


Nuevos protagonistas de la historia, desde el noble de antaño, al mendigo pictórico.
                               LOS MARGINADOS.




           Johnson ,Eastman. Madre e Hijo. 1869.          Fabrica siglo XIX.   Alenza, L. El bebido o el borracho.




Cuarto Encuentro: 16y 23 de Abril del 2013.
Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer..
I. Sociedad de Clases del siglo XIX.


“Sociedad    de clases, es también
una sociedad competitiva en vías
de progreso, en busca de mejoras
materiales. Por tanto si antes en
el Antiguo Régimen existían
diferencias      sociales,   ahora
también, y se tomará conciencia
de ello. El problema de siempre
saldrá a la luz” .

Blanning. T.C. Barcelona. Crítica. 202.




                                          Vermeer, Johannes. Lady con su criada. S.f. Nueva York.
II. Nuevos personajes decimonónicos.

1.La mujer en el romanticismo.
2.La infancia en el siglo XIX.
3.Los trabajadores y clase obrera.




                   Giudice, Reynaldo. La sopa de los pobres. 1884. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
LA MUJER EN EL ROMANTICISMO.




  Winterhalter, Franz X. Estudio de una muchacha de perfil. 1862.
Funciones femeninas.

“Como  esposa, la mujer debía encargarse del consuelo moral del marido, como
madre, de mantener vivos los valores transmitidos en el proceso de socialización y
como hija, de levantar el animo decaído de los padres ancianos, de hacerles
soportable el desanimo que provoca la decrepitud y la vejez”
Riviere, Aurora. Educación de la mujer en el Madrid de Isabel II. Horas y Horas. Madrid. 1993.
Espacios femeninos.


    •   Educación de adorno y Literatura.
    •   Paseos y Viajes
    •   Teatro y Tertulias
    •   Baile
    •   Moda y belleza.




Enjolras, D. Mujer leyendo junto a la ventana. S/A.   Figurines de moda. Museo del Romanticismo.   Franz X. Winterhalter. La Siesta. 1844. C. Privada.
LA INFANCIA EN EL SILO XIX.




Franz X. Winterhalter. Principe Alfredo y princesa Helena, 1849. Colección Real. Londres.
Individualización de la infancia.




Dargelas, André Henri, (1828-1906): La visita del doctor   Besnard Albert M. G. Niña hojeando un libro.
                                                                                 1872 . Museo de Orsay
LOS NO PRIVILEGIADOS DE LA CLASE OBRERA.




        Koehler, Robert. La huelga. 1866. Colección particular, Berlín.
Personaje Romántico.
Charles Dickens (1812-1870)
David Copperfield.

(...) El almacén de Murdstone y Grimby estaba situado en Blackfriards, a la orilla del Támesis. Era una casa vieja, con un
pequeño patio que confinaba con el río, cuando la marea era alta, y con el barro cuando la marea se retiraba. Pululaban
las ratas. Las habitaciones estaban revestidas de maderas descoloridas por el humo y el polvo de más de un siglo de
existencia; los pisos y la escalera, casi destruidos. El orín y la suciedad se extendían por todas partes.

(...) Me procuraba el almuerzo, que se componía de un panecito y una copa de leche. Otro panecito y un pedazo de
queso me esperaban en la alacena, en una mesa destinada para mí. Con aquellas viandas cenaba a mi vuelta de la
fábrica. Este gasto abría una gran brecha en mis seis u ocho chelines. Pasaba el día en el almacén, y mi salario debía
bastar para las necesidades de la semana. Desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, no recibía aviso, ni
consejo, ni advertencia, ni consuelo, ni socorro de ninguna clase, por parte de nadie.

Charles Dickens. David Copperfield. Barcelona. ALBA. 2012.


Stephen Blackpool a Bounderby.

(...) Señor, aunque yo he tenido mi parte de sufrimientos, nunca tuve habilidad para exponerlos. Señor, vivimos metidos
en un embrollo. Fijaos en nuestra ciudad..., con todo lo rica que es..., y ved la gran cantidad de personas que han tenido
la idea de reunirse aquí para tejer, para cardar y para ganarse la vida, todos con el mismo oficio, de un modo u otro,
desde que nacen hasta que los entierran. Fijaos en cómo vivimos, en dónde vivimos, en qué apiñamiento y con qué
uniformidad todos. Fijaos en cómo las fábricas funcionan siempre, sin que con ello nos acerquen más a ninguna meta
determinada y distante.., como no sea a la muerte.

(...) No se mejorará la situación ni en todo el tiempo que ha de transcurrir hasta que el Sol se vuelva hielo, si se persiste
en no acercarse a los trabajadores con simpatía, paciencia y métodos cariñosos como hacen ellos unos con otros en sus
muchas tribulaciones, acudiendo al socorro de sus compañeros necesitados con lo que a ellos mismos les está haciendo
falta... No lo hacen mejor, esa es mi humilde opinión, los trabajadores de ninguno de los países por donde ha viajado el
caballero. Sobre todo valorándolos como tanta o cuánta mano de obra y moviéndolos como números en una suma, o
como máquinas, igual que si ellos no tuviesen amores y gustos, recuerdos e inclinaciones, ni almas que pueden
entristecerse, ni almas capaces de esperar... ; menospreciándolos como si para nada contasen ellos, cuando están
tranquilos, y echándoles en cara la falta de sentimientos humanos en sus tratos con vosotros, cuando ellos se
desasosiegan...; de ese modo, señor, no se mejorará la situación mientras el mundo sea mundo y no vuelva a la nada de
que Dios lo sacó.(...)

Charles Dickens. Tiempos difíciles. España. Alianza. 2013.
III. TIPOS ESPAÑOLES, CASTIZOS Y OTROS MARGINADOS.




              Domínguez Bécquer, Joaquín. Escena andaluza .1849.
Los sin familia: Solteros, célibes, excéntricos y vagabundos.

“Célibes, solitarios, vagabundos, son otros tantos marginados que viven en la periferia de
una sociedad cuyo centro es la familia. Su existencia, tanto material, como moral, es
complicada. Siempre en situación de sospechosos o de acusados, viven a la defensiva entre
las mallas de una red todavía floja, pero que va estrechándose”

Duby, G. Historia de la vida privada. Tomo IV. Madrid. Santillana. 1991.




  Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851
Dalmau, A.R. Tipos Populares de Barcelona, siglos XIX y XX. Barcelona. Milla. 1945.
Los rebeldes: Dandis, Calaveras, Pollos, y Bandidos.

“Un Fausto, un botarate, post-data de hombre; el non plus del lechuguinismo; enclenque, periquito
entre ellas… ¡Puf! ¡Qué peste! Siempre moneando. Siempre cantando el “mai piu”, simple hablando
de piruetas y de él sólo…Hombre que iría a Japón por bailar un padedin; y siempre con golosinas…;
así esta él, que no echa luz. Y dale con si el peinado ha de llevar marabús. Y es de color más de
moda el de hortensia que el azul; y si el corsé…”

Diaz-Plaja. La vida cotidiana en la España Romántica. Madrid. EDAF. 1993.




                                 Españoles por sí mismos.                   El Artista.
Los servidores favorecidos: Médicos y barberos.




   Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851
4Los servidores invisibles: Empleados, sirvientes y gente de calle.
Los completos marginados: Gitanos.

Como nuestras leyes han puesto a los
gitanos en guerra abierta con los pueblos
por donde pasan; como en vez de
morigerar sus costumbres han hecho lo
contrario; como para decirlo sin rodeos,
como el envilecimiento y      degradación
que sobre ellos pesa han llevado a sus
corazones un gran desprecio hacia las
instituciones  sociales,   no   siéndoles
permitido para vivir hacer lo que los
demás hijos de Adán (…) una de sus
mayores industrias es el robo, no el robo
a mano armada que expone al ladrón a
recibir un escopetazo a boca de jarro,
sino un robo tímido, furtivo, que si no
revela arrojo indica sagacidad y cierto
talento, que no dejaría de brillar mejor
empleado”
VV.AA. Los españoles por si mismos. Siglo XIX. Madrid. Dossat.1992.
Sebastián Herrero
LOS MARGINADOS EN SALAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Museo del Romanticismo
 
Goya
GoyaGoya
Goya
Angela
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1marielosliera
 
Goya
GoyaGoya
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Museo del Romanticismo
 
Delacroix en Madrid
Delacroix en MadridDelacroix en Madrid
Delacroix en Madrid
Pilar Martin Espinosa
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
isaacbog
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
Estibaliz Marcos
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
HortusHesperidum
 
Lengua literatura
Lengua literaturaLengua literatura
Lengua literatura
Víctor Villoria
 
15 Goya
15 Goya15 Goya
15 Goya
Ginio
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
teresa150
 
Goya, etapas de su evolución histórica
Goya, etapas de su evolución históricaGoya, etapas de su evolución histórica
Goya, etapas de su evolución históricaMariasguirao
 
Goya
GoyaGoya

La actualidad más candente (20)

Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore GéricaultGrandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1Los Prerrafaelitas 1
Los Prerrafaelitas 1
 
Arte xix
Arte xixArte xix
Arte xix
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
 
Losmadrazo
LosmadrazoLosmadrazo
Losmadrazo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". III. El Parí...
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Delacroix en Madrid
Delacroix en MadridDelacroix en Madrid
Delacroix en Madrid
 
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y LucientesFrancisco de Goya y Lucientes
Francisco de Goya y Lucientes
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Historia de la literatura española
Historia de la literatura españolaHistoria de la literatura española
Historia de la literatura española
 
Eugène Delacroix
Eugène DelacroixEugène Delacroix
Eugène Delacroix
 
Lengua literatura
Lengua literaturaLengua literatura
Lengua literatura
 
15 Goya
15 Goya15 Goya
15 Goya
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Goya, etapas de su evolución histórica
Goya, etapas de su evolución históricaGoya, etapas de su evolución histórica
Goya, etapas de su evolución histórica
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 

Destacado

Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David FriedrichGrandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Museo del Romanticismo
 
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...Museo del Romanticismo
 
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
Museo del Romanticismo
 
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIX
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIXL'Església, la premsa i l'educació al segle XIX
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIXPexy
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el PrerrafaelismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Museo del Romanticismo
 
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van goghCICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
Museo del Romanticismo
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco HayezGrandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Museo del Romanticismo
 

Destacado (9)

Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène DelacroixGrandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
Grandes pintores del Romanticismo europeo. VI. Eugène Delacroix
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David FriedrichGrandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
Grandes pintores del Romanticismo europeo. II. Caspar David Friedrich
 
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...
Cuestionario "¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre el Madrid romántico. S...
 
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
Conservar para difundir: proyectos de digitalización en la biblioteca del Mus...
 
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIX
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIXL'Església, la premsa i l'educació al segle XIX
L'Església, la premsa i l'educació al segle XIX
 
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el PrerrafaelismoCiclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
Ciclo de charlas "¿Y después, qué?": Millais y el Prerrafaelismo
 
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
Hablemos del Romanticismo. IV: el exotismo oriental y las escenas costumbrist...
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van goghCICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Vincent Van gogh
 
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco HayezGrandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
Grandes pintores del Romanticismo europeo. V. Francesco Hayez
 

Similar a Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el noble de antaño al mendigo pictórico

Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Museo del Romanticismo
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdósgb14
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
Guía Ocio Aragón
 
Realismo
RealismoRealismo
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Joaquín Mesa
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
Gabinete de Prensa / iqvpress
 
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Beatrizprofedelengua
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
jmvigilestrada
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
jmvigilestrada
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerariosguest174cb7
 
Lnl15 programa final
Lnl15 programa finalLnl15 programa final
Lnl15 programa final
Cole Navalazarza
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo eelenius
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
Danitza Ruiz Cano
 
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
JavierVicenteCaballero
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
Paqui Ruiz
 
GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98
Julen Gorostiza
 
Concha Espina
Concha EspinaConcha Espina
Concha Espina
Endl Félix Muriel
 

Similar a Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el noble de antaño al mendigo pictórico (20)

Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
Historias del Romanticismo. III: "Los nuevos protagonistas de la historia: la...
 
Benito pérez galdós
Benito pérez galdósBenito pérez galdós
Benito pérez galdós
 
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayoNo 11 del_29_abril_al_2_mayo
No 11 del_29_abril_al_2_mayo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
La otra memoria histórica
La otra memoria históricaLa otra memoria histórica
La otra memoria histórica
 
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós. Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
Miaupresentación. Miau de Benito Pérez Galdós.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendozaLa narrativa de eduardo mendoza
La narrativa de eduardo mendoza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Charles Dickens.
Charles Dickens.Charles Dickens.
Charles Dickens.
 
Presentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E ItinerariosPresentacion Autores E Itinerarios
Presentacion Autores E Itinerarios
 
Lnl15 programa final
Lnl15 programa finalLnl15 programa final
Lnl15 programa final
 
El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo El realismo y el naturalismo
El realismo y el naturalismo
 
Leandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratínLeandro fernández de moratín
Leandro fernández de moratín
 
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
Expublicista, filántropo y todo un señor: así vive el conde de Orgaz del sigl...
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98GeneracióN Del 98
GeneracióN Del 98
 
Concha Espina
Concha EspinaConcha Espina
Concha Espina
 

Más de Museo del Romanticismo

"La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX""La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalezCICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
Museo del Romanticismo
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
Museo del Romanticismo
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
Museo del Romanticismo
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Museo del Romanticismo
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Museo del Romanticismo
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Museo del Romanticismo
 

Más de Museo del Romanticismo (20)

"La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX""La literatura de viajes en el siglo XIX"
"La literatura de viajes en el siglo XIX"
 
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
¿Cuán romántico eres? Divertimento sobre Oscar Wilde. Soluciones
 
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
Ciclo de charlas "La influencia oriental en el arte occidental del siglo XIX"...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". IV. Tegeo y el...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". III.Tegeo y la...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y el ...
 
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
CICLO DE CHARLAS "RAFAEL TEGEO Y LA PINTURA DEL ROMANTICISMO". I. Tegeo y la ...
 
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
CICLO DE CHARLAS "MUJERES ARTISTAS S. XIX" (V): "El mundo elegante"
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (IV) "A contracorriente"
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (III) "En la intimidad"
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalezCICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (II) En la naturalez
 
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
CICLO DE CHARLAS “MUJERES ARTISTAS DEL SIGLO XIX”: (I) Buscando un lugar en e...
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Édouard Manet.
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Lawrence Alma-...
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. James Abbott M...
 
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo""La mujer y el arte en el siglo XIX:  Algunas pintoras del Romanticismo"
"La mujer y el arte en el siglo XIX: Algunas pintoras del Romanticismo"
 
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
CICLO DE CHARLAS “LOS INCLASIFICABLES DEL ARTE DEL SIGLO XIX”. Jean Auguste D...
 
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
Charla "Moda y arte en el siglo XIX"
 
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
Semana de la Ciencia 2016. Los avances fotográficos durante el siglo XIX a tr...
 
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
Ciclo de charlas "Ciudades y escritores europeos del siglo XIX". IV. La Roma ...
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Historias del Romanticismo, IV: Nuevos protagonistas de la Historia. Desde el noble de antaño al mendigo pictórico

  • 1. ENCUENTROS: HISTORIAS DEL ROMANTICISMO. Nuevos protagonistas de la historia, desde el noble de antaño, al mendigo pictórico. LOS MARGINADOS. Johnson ,Eastman. Madre e Hijo. 1869. Fabrica siglo XIX. Alenza, L. El bebido o el borracho. Cuarto Encuentro: 16y 23 de Abril del 2013. Actividad diseñada y realizada por Andrea López Tyrer..
  • 2. I. Sociedad de Clases del siglo XIX. “Sociedad de clases, es también una sociedad competitiva en vías de progreso, en busca de mejoras materiales. Por tanto si antes en el Antiguo Régimen existían diferencias sociales, ahora también, y se tomará conciencia de ello. El problema de siempre saldrá a la luz” . Blanning. T.C. Barcelona. Crítica. 202. Vermeer, Johannes. Lady con su criada. S.f. Nueva York.
  • 3. II. Nuevos personajes decimonónicos. 1.La mujer en el romanticismo. 2.La infancia en el siglo XIX. 3.Los trabajadores y clase obrera. Giudice, Reynaldo. La sopa de los pobres. 1884. Museo Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
  • 4. LA MUJER EN EL ROMANTICISMO. Winterhalter, Franz X. Estudio de una muchacha de perfil. 1862.
  • 5. Funciones femeninas. “Como esposa, la mujer debía encargarse del consuelo moral del marido, como madre, de mantener vivos los valores transmitidos en el proceso de socialización y como hija, de levantar el animo decaído de los padres ancianos, de hacerles soportable el desanimo que provoca la decrepitud y la vejez” Riviere, Aurora. Educación de la mujer en el Madrid de Isabel II. Horas y Horas. Madrid. 1993.
  • 6. Espacios femeninos. • Educación de adorno y Literatura. • Paseos y Viajes • Teatro y Tertulias • Baile • Moda y belleza. Enjolras, D. Mujer leyendo junto a la ventana. S/A. Figurines de moda. Museo del Romanticismo. Franz X. Winterhalter. La Siesta. 1844. C. Privada.
  • 7. LA INFANCIA EN EL SILO XIX. Franz X. Winterhalter. Principe Alfredo y princesa Helena, 1849. Colección Real. Londres.
  • 8. Individualización de la infancia. Dargelas, André Henri, (1828-1906): La visita del doctor Besnard Albert M. G. Niña hojeando un libro. 1872 . Museo de Orsay
  • 9. LOS NO PRIVILEGIADOS DE LA CLASE OBRERA. Koehler, Robert. La huelga. 1866. Colección particular, Berlín.
  • 11. David Copperfield. (...) El almacén de Murdstone y Grimby estaba situado en Blackfriards, a la orilla del Támesis. Era una casa vieja, con un pequeño patio que confinaba con el río, cuando la marea era alta, y con el barro cuando la marea se retiraba. Pululaban las ratas. Las habitaciones estaban revestidas de maderas descoloridas por el humo y el polvo de más de un siglo de existencia; los pisos y la escalera, casi destruidos. El orín y la suciedad se extendían por todas partes. (...) Me procuraba el almuerzo, que se componía de un panecito y una copa de leche. Otro panecito y un pedazo de queso me esperaban en la alacena, en una mesa destinada para mí. Con aquellas viandas cenaba a mi vuelta de la fábrica. Este gasto abría una gran brecha en mis seis u ocho chelines. Pasaba el día en el almacén, y mi salario debía bastar para las necesidades de la semana. Desde el lunes por la mañana hasta el sábado por la noche, no recibía aviso, ni consejo, ni advertencia, ni consuelo, ni socorro de ninguna clase, por parte de nadie. Charles Dickens. David Copperfield. Barcelona. ALBA. 2012. Stephen Blackpool a Bounderby. (...) Señor, aunque yo he tenido mi parte de sufrimientos, nunca tuve habilidad para exponerlos. Señor, vivimos metidos en un embrollo. Fijaos en nuestra ciudad..., con todo lo rica que es..., y ved la gran cantidad de personas que han tenido la idea de reunirse aquí para tejer, para cardar y para ganarse la vida, todos con el mismo oficio, de un modo u otro, desde que nacen hasta que los entierran. Fijaos en cómo vivimos, en dónde vivimos, en qué apiñamiento y con qué uniformidad todos. Fijaos en cómo las fábricas funcionan siempre, sin que con ello nos acerquen más a ninguna meta determinada y distante.., como no sea a la muerte. (...) No se mejorará la situación ni en todo el tiempo que ha de transcurrir hasta que el Sol se vuelva hielo, si se persiste en no acercarse a los trabajadores con simpatía, paciencia y métodos cariñosos como hacen ellos unos con otros en sus muchas tribulaciones, acudiendo al socorro de sus compañeros necesitados con lo que a ellos mismos les está haciendo falta... No lo hacen mejor, esa es mi humilde opinión, los trabajadores de ninguno de los países por donde ha viajado el caballero. Sobre todo valorándolos como tanta o cuánta mano de obra y moviéndolos como números en una suma, o como máquinas, igual que si ellos no tuviesen amores y gustos, recuerdos e inclinaciones, ni almas que pueden entristecerse, ni almas capaces de esperar... ; menospreciándolos como si para nada contasen ellos, cuando están tranquilos, y echándoles en cara la falta de sentimientos humanos en sus tratos con vosotros, cuando ellos se desasosiegan...; de ese modo, señor, no se mejorará la situación mientras el mundo sea mundo y no vuelva a la nada de que Dios lo sacó.(...) Charles Dickens. Tiempos difíciles. España. Alianza. 2013.
  • 12. III. TIPOS ESPAÑOLES, CASTIZOS Y OTROS MARGINADOS. Domínguez Bécquer, Joaquín. Escena andaluza .1849.
  • 13. Los sin familia: Solteros, célibes, excéntricos y vagabundos. “Célibes, solitarios, vagabundos, son otros tantos marginados que viven en la periferia de una sociedad cuyo centro es la familia. Su existencia, tanto material, como moral, es complicada. Siempre en situación de sospechosos o de acusados, viven a la defensiva entre las mallas de una red todavía floja, pero que va estrechándose” Duby, G. Historia de la vida privada. Tomo IV. Madrid. Santillana. 1991. Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851
  • 14. Dalmau, A.R. Tipos Populares de Barcelona, siglos XIX y XX. Barcelona. Milla. 1945.
  • 15. Los rebeldes: Dandis, Calaveras, Pollos, y Bandidos. “Un Fausto, un botarate, post-data de hombre; el non plus del lechuguinismo; enclenque, periquito entre ellas… ¡Puf! ¡Qué peste! Siempre moneando. Siempre cantando el “mai piu”, simple hablando de piruetas y de él sólo…Hombre que iría a Japón por bailar un padedin; y siempre con golosinas…; así esta él, que no echa luz. Y dale con si el peinado ha de llevar marabús. Y es de color más de moda el de hortensia que el azul; y si el corsé…” Diaz-Plaja. La vida cotidiana en la España Romántica. Madrid. EDAF. 1993. Españoles por sí mismos. El Artista.
  • 16. Los servidores favorecidos: Médicos y barberos. Gaspar y Roig Editores. Los Españoles pintados por sí mismos. 1851
  • 17. 4Los servidores invisibles: Empleados, sirvientes y gente de calle.
  • 18.
  • 19. Los completos marginados: Gitanos. Como nuestras leyes han puesto a los gitanos en guerra abierta con los pueblos por donde pasan; como en vez de morigerar sus costumbres han hecho lo contrario; como para decirlo sin rodeos, como el envilecimiento y degradación que sobre ellos pesa han llevado a sus corazones un gran desprecio hacia las instituciones sociales, no siéndoles permitido para vivir hacer lo que los demás hijos de Adán (…) una de sus mayores industrias es el robo, no el robo a mano armada que expone al ladrón a recibir un escopetazo a boca de jarro, sino un robo tímido, furtivo, que si no revela arrojo indica sagacidad y cierto talento, que no dejaría de brillar mejor empleado” VV.AA. Los españoles por si mismos. Siglo XIX. Madrid. Dossat.1992. Sebastián Herrero